conciencia lingüística del brocense · {epictcñ 'enchiridion, salmanticac, 1600, en mayans,...

12
TH. XLIU, 1988 CONCIENCIA LINGÜÍSTICA DEL BRÓCENSE 121 al que en esto", palabras que responden al tópico de la falsa modestia 24 . Si atendemos entonces a este acostumbrado topos de la obra manue- lina, podemos concluir que en realidad la utilización del método exe- gético en la interpretación espiritual del enxenplo 48 revela, por una parte, la originalidad de tratamiento no sólo de la anécdota del relato sino también de su aplicación alegórica, y, por otra parte, manifiesta el conocimiento directo de dicho arte por Don Juan, conocimiento que se incorpora a la ya renombrada amplia cultura del personal es- critor del medioevo español 2S . PABLO ADRIÁN CAVALLERO Universidad de Buenos Aires. CONCIENCIA LINGÜÍSTICA DEL BRÓCENSE Una de las notas características de los planteamientos teóricos sanctianos, con la que a menudo deben enfrentarse los estudiosos de su obra, es la ambigüedad y, en ocasiones, el carácter paradójico de su formulación externa. En ellos subyace una mente crítica, una bien for- mada personalidad y un particular método de trabajo, por el que diversas fuentes se asumen y adaptan a una idea normalmente preconcebida 1 . La reflexión sobre el tema de la lengua, su posición ante la duali- dad "latín-romance" como tal doblete de posibilidades lingüístico-cul- infatti, lui 'lego', porsi sullo stesso piano dei 'letrados' ñlosofi ed eruditi". Ver también M. R. LIDA, op. cit., pág. 95: "(JM) justifica muchas veces sus escritos adoptando esa misma postura humilde de instructor vulgar, más lleno de buena intención que de sabiduría", y K. SCHOLBEKC, "Modestia y orgullo: una nota sobre Don Juan Manuel", en Hispania, 42 (1959), pág. 24. ** ¿Tal conocimiento provendrá de la lectura concreta de obras de exégesis bíblica o de las seguramente numerosas homilías oídas por DJM y de sus con- versaciones con dominicos cuyo trato está probado históricamente (cf. M. R. LIDA, art. cit., y R. B. TATE, 'The Infante Don Juan de Aragón and Don Juan Manuel", en Juan Manuel Sttidies, London, Tamesis Books, 1977, pág. 169)? Aprovechamos esta nota final para dejar expresamente asentado el agradeci- miento a nuestro querido amigo el Profesor Leonardo Funes, por sus aportaciones para la elaboración de este trabajo. 1 CAHMEN CODOÑEK, "Aproximación al método de trabajo de Francisco Sánchez de las Brozas", en Alcántara, 6 (1985), págs. 125-145.

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conciencia lingüística del Brocense · {Epictcñ 'Enchiridion, Salmanticac, 1600, en Mayans, Opera omnia, III, pág. 492). u E s frecuent e encontrar expres a l ide d valoración

T H . XLIU, 1988 CONCIENCIA LINGÜÍSTICA DEL BRÓCENSE 121

al que en esto", palabras que responden al tópico de la falsa modestia 24.Si atendemos entonces a este acostumbrado topos de la obra manue-lina, podemos concluir que en realidad la utilización del método exe-gético en la interpretación espiritual del enxenplo 48 revela, por unaparte, la originalidad de tratamiento no sólo de la anécdota del relatosino también de su aplicación alegórica, y, por otra parte, manifiestael conocimiento directo de dicho arte por Don Juan, conocimientoque se incorpora a la ya renombrada amplia cultura del personal es-critor del medioevo español 2S.

PABLO ADRIÁN CAVALLERO

Universidad de Buenos Aires.

CONCIENCIA LINGÜÍSTICA DEL BRÓCENSE

Una de las notas características de los planteamientos teóricossanctianos, con la que a menudo deben enfrentarse los estudiosos desu obra, es la ambigüedad y, en ocasiones, el carácter paradójico de suformulación externa. En ellos subyace una mente crítica, una bien for-mada personalidad y un particular método de trabajo, por el que diversasfuentes se asumen y adaptan a una idea normalmente preconcebida 1.

La reflexión sobre el tema de la lengua, su posición ante la duali-dad "latín-romance" como tal doblete de posibilidades lingüístico-cul-

infatti, lui 'lego', porsi sullo stesso piano dei 'letrados' — ñlosofi ed eruditi". —Ver también M. R. LIDA, op. cit., pág. 95: "(JM) justifica muchas veces sus escritosadoptando esa misma postura humilde de instructor vulgar, más lleno de buenaintención que de sabiduría", y K. SCHOLBEKC, "Modestia y orgullo: una notasobre Don Juan Manuel", en Hispania, 42 (1959), pág. 24.

** ¿Tal conocimiento provendrá de la lectura concreta de obras de exégesisbíblica o de las seguramente numerosas homilías oídas por DJM y de sus con-versaciones con dominicos cuyo trato está probado históricamente (cf. M. R. LIDA,art. cit., y R. B. TATE, 'The Infante Don Juan de Aragón and Don Juan Manuel",en Juan Manuel Sttidies, London, Tamesis Books, 1977, pág. 169)?

Aprovechamos esta nota final para dejar expresamente asentado el agradeci-miento a nuestro querido amigo el Profesor Leonardo Funes, por sus aportacionespara la elaboración de este trabajo.

1 C£ CAHMEN CODOÑEK, "Aproximación al método de trabajo de FranciscoSánchez de las Brozas", en Alcántara, 6 (1985), págs. 125-145.

Page 2: Conciencia lingüística del Brocense · {Epictcñ 'Enchiridion, Salmanticac, 1600, en Mayans, Opera omnia, III, pág. 492). u E s frecuent e encontrar expres a l ide d valoración

122 AVELINA CARRERA DE LA RED T H . XLIII, 1988

turales, tema de reflexión propio de la mentalidad humanista2, nocarece en muchos puntos de este carácter ambiguo, que el mismo Bró-cense resalta en algún caso con la forma de la paradoja3.

La concepción lingüística se deriva en él, como en muchos de loshumanistas, de su doble condición de, por una parte, hablante yusuario de una determinada lengua (el castellano), y, por otra, gra-mático, conocedor de las lenguas clásicas y profesor de gramática yretórica.

De entrada, y en general, diríamos que El Brócense estaba lejosde la actitud que en el primer cuarto de su siglo mantuviera Erasmo,al que podemos considerar "ciudadano" latino del Renacimiento europeo."Erasmo — dice Menéndez Pelayo4 —, que había olvidado hasta eluso de la lengua vulgar, escribía en latín como por derecho propio,atendiendo más a las cosas que a las palabras y dejando correr libreel caudal de su riquísima vena". Vale tanto como decir que se ex-presaba en latín como si hubiera nacido entre latinos.

Nuestro autor defiende el empleo del romance como lengua ha-blada, incluso en el foro universitario, donde la tradición medievali-zante parecía querer imponer con especial fuerza la necesidad de ircontra natura, habiendo de expresarse, por norma, profesores y alum-nos, en una lengua aprendida (recordemos el "e dize a sus discípulosque en Escuelas no hablen latín", tantas veces repetido por los visi-tadores, refiriéndose a Sánchez) 6.

1 Una serie de factores de diversa índole (lingüísticos, sociales, políticos y re-ligiosos) favorecen desde comienzos del siglo xvi en casi toda Europa (Italia seadelanta en casi dos siglos) toda una reflexión teórica sobre la ambivalencia"latín-romance", determinante esencial de la vida cultural en este momento (cf.AVELINA CARRERA DE LA RED, El Brócense y Fray Luis de León: análisis de labivalencia cultural latino-romance del humanismo renacentista español, Valladolid,1987 —Tesis inédita—).

3 HapáSoiov, conforme a su etimología, en la Filosofía del Pórtico y en sen-tido técnico, equivale a opinión doctrinal sorprendente a causa de su contenido,pero que se revela, tras más detenida consideración, como justa y exacta. LasParadoxa de Cicerón, por ejemplo, son una exposición retórica de seis proposi-ciones de esa índole. A cinco tesis se hace referencia en las Paradoxa del MaestroFrancisco Sánchez de las Brozas, que sin duda han recibido su rotulación dela producción homónima del Arpinate, aunque ofrecen un contenido más denso,menos retórico que el de las Paradoxas ciceronianas. Destaca en ellas para el temaque nos ocupa la titulada Qtii latine loqui, corrumpit ipsam ¡atinitatem, publicada,junto con las otras cuatro, en Amberes en 1582 e incluida al final de la Minervaen su edición de 1587.

4 Bibliografía hispano-latina clásica, III, Santander, 1950, pág. 228.5 Cf. los numerosos testimonios recogidos por PEDRO URBANO GOMZALEZ DE LA

CALLE, Ensayo biográfico. Vida profesional y académica de Francisco Sánchez delas Brozas, Madrid, 1922.

Page 3: Conciencia lingüística del Brocense · {Epictcñ 'Enchiridion, Salmanticac, 1600, en Mayans, Opera omnia, III, pág. 492). u E s frecuent e encontrar expres a l ide d valoración

T H . XLIII, 1988 CONCIENCIA LINGÜÍSTICA DEL BRÓCENSE 123

Conocida es su importante labor como editor-comentarista depoetas' castellanos, prácticamente contemporáneos (Juan de Mena yGarcilaso), elogiados y escogidos por ser enaltecedores con su obra desu propia lengua 6; famosas, aunque no suficientemente apreciadas, susnumerosas y, a menudo, muy logradas, traducciones al romance (deautores clásicos —Virgilio, Horacio, Séneca, Hornero...— y moder-nos — Petrarca, Veniero, March—); prácticamente desconocidos susintentos poéticos en esta lengua (Romance de Policena, Glosa de unvillancico,...) 7 o el opúsculo Patientia e Arrogantia, en el que hábil-mente sitúa a estos dos personajes dialogando en un tipo de compo-sición con sentido tanto en latín como en castellano8.

No muy extensas, pero sí importantes, sus Epístolas castellanas,en las que, entre otras cosas, expone su breve pero sustanciosa teoríade la traducción, declarándose —en la polémica que sobre el temasurgió en el Renacimiento— conciliador entre las posturas ad sensumy ad verbum, propugnando la atención al contenido y a la forma9.

La expansión del castellano por toda Europa merece ser recordadapor El Brócense 10:

Tal thcsoro, como éste, no era razón, que en sola su lengua se leyesse: i ansícon mucha razón se deven dar gracias a quien ha querido tomar trabajo de co-municarlo a su lengua Castellana, i por consiguiente a la misma Portuguesa, atoda Italia, i a las demás Naciones, que son muchas, que de la Lengua Castellanase precian.

Que El Brócense era partidario de ¡a enseñanza del latín y de lasciencias en romance, así como que prácticamente al final de su vida

• Así, dice sobre Juan de Mena, "es muy bien que este poeta sea tenido enmucha estima, aunque no fuera tan bueno, como es, por ser el primero que sepamosque aya ilustrado la lengua Castellana" (Obras del famoso Poeta Juan de Mena,Salamanca, 1582, en GREGORIO MAYANS, Francisci Sanctü Brocensis Opera omnia,IV, Genevae, 1766, pág. 219).

7 Cf. Francisco Sánchez de las Brozas. Obras (II. Poesía), ed., trad. y notasAVELINA CARRERA DE LA RKD, Cáceres, 1985.

8 Ms. 2007 de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca, fols. 40-43(Edit. Joaquín Gómez de la Cortina, Biografía del Maestro Francisco Sánchez delas Brozas, con algunas poesías suyas inéditas, Madrid, 1859, págs. 200-205).Véase una muestra de esta clase de composición, muy frecuente en esta época:"Mi lector, tu pronunciando / Tam junctos ambos sermones, / Ama sanctas inten-tiones / Errores dissimulando..." (Para la significación de esta composición delBrócense, cf. AVELINA CARRERA DE LA RED, "Patientia e Arrogantia. El Brócensey el bilingüismo renacentista", en VII Congreso Español de Estudios Clásicos,Madrid, 1987 —en prensa—).

9 Cf. Epístola al lector de Os Lusiadas de Camoens, traducidas al castellanopor Luis Gómez de Tapia, en Mayans, Opera omnia, III, págs. 492-493. "El fielInterprete está obligado ansí a las palabras, como a la sentencia", dice El Brócense.

'» Ibidem.

Page 4: Conciencia lingüística del Brocense · {Epictcñ 'Enchiridion, Salmanticac, 1600, en Mayans, Opera omnia, III, pág. 492). u E s frecuent e encontrar expres a l ide d valoración

124 AVELINA CARRERA DE LA RED T H . XLIII, 1988

aboga por la mayor utilidad de esta lengua en la difusión cultural(prólogo a su traducción del Enchiridion de Epicteto), es también desobra conocido n .

Todo ello significa que este autor, aun sin plantearse su estudiode forma sistemática, como una realidad concreta, capaz de ser anali-zada, sitúa al romance en primera fila, como lengua hablada, literariay de cultura, aspecto que no tiene por qué sorprender en un auténticohumanista como lo era El Brócense 12.

Ahora bien. No podemos olvidar tampoco que la auténtica valo-ración de la lengua materna en un intelectual del Renacimiento debehacerse en un contexto de cotejo u oposición con su concepción de laslenguas clásicas, sobre todo la latina. En el caso de Sánchez, su oficiode gramático, su dilatada actividad como profesor, su especial forma deser y de pensar, y su crucial localización temporal (segunda mitaddel siglo xvi) y espacial (Universidad de Salamanca), verdadero her-videro de ideologías y pensamientos encontrados, hacen que esta cues-tión cobre especial relieve.

Los primeros años de su profesión docente parecen imbuidos delidealismo que envolvía a tantos doctos de la época, sobre la incompa-rable superioridad del latín sobre el romance.

Así se puede interpretar el prólogo-censura que escribió para unlibro latino, editado en Valladolid (1557), en el que se encara conlos posibles traductores del mismo al castellano13:

11 "Si dicen que al cabo de mi vejez escrivo una obrecilla tan tenue, y enromance, digo que de poca menos edad, o de tanta devia ser Epicteto, quandosaco a luz este tesoro de perlas preciosas, hablando en su lengua materna, queentonces era la mas usada que avia en el mundo, aunque escrívio en Roma. Ansiyo quise escrivir en mi lengua, poique tan gran bien fuesse a muchos comunicado"{Epictcñ 'Enchiridion, Salmanticac, 1600, en Mayans, Opera omnia, III, pág. 492).

u Es frecuente encontrar expresa la idea de la valoración negativa de los hu-manistas hacia su propia lengua; suponiendo que el aprecio y el cultivo del latínimplicaba en su pensamiento desprecio o abandono de la lengua materna. " [ . . . ]no descienden a emplear para la sociedad elitista a la que pertenecen la lenguacomún de la vida vulgar y utilitaria cotidiana", dice ANTONIO FOMTÁN ("El latínde los humanistas", en Estudios Clásicos, XVI (1972) , pág. 195); y como él,muchos otros. Sin embargo, el estudio detallado del pensamiento y la obra delos humanistas del renacimiento y sus manifestaciones más destacadas muestracómo desde un principio domina el equilibrio entre las dos lenguas y culturas(cf. A. CARRERA DE LA RED, "Presupuestos histérico-culturales del problemade la lengua en el Renacimiento. Edad media y primer Renacimiento europeo",op. cit., págs. 1-173).

18 Sylt/a Entrepalias, id est, comitaús et urbanitatis de JUAN PÍREZ DE MOYA,en BARTOLOMÉ José GALLARDO, Ensayo de una biblioteca de libros raros y curiosos,IV, Madrid, 1863-1869, núm. 3828, cois. 447-448.

Page 5: Conciencia lingüística del Brocense · {Epictcñ 'Enchiridion, Salmanticac, 1600, en Mayans, Opera omnia, III, pág. 492). u E s frecuent e encontrar expres a l ide d valoración

T H . XLII!, 1988 CONCIENCIA LINGÜÍSTICA DEL BRÓCENSE 125

Adjuro te, lector, quis quis est ne libellum Aune materna Ungua donare tenía-veris; fuerís enim sic authori veré ingratissimam et malum pro bono (quodChrisúani, imo nec aethnici est) compensaveris.

Dominaba en él el pensamiento de la lengua latina como lectissimaatque ornatissima, mientras que puede que viera a las vulgares balbu-cientes y titubeantes; blaesae, balbae, titubeante14. Hasta seis o sietehoras diarias de lectura de los clásicos, en su casa, en la Universidady en el Trilingüe; leyendo a Cicerón, Virgilio, Horacio, Marcial,juvenal y Persio; comentando las obras de los humanistas más desta-cados, como Angelo Policiano y Alciato; manejando las obras de Eras-mo,. . . ; el mundo latino le envolvía.

Poco a poco se apodera de él la preocupación por el análisis dela lengua latina y la búsqueda del buen estilo. El acopio de materialesy la estructuración de un sólido cuerpo de doctrina testimonian la pro-gresiva maduración del pensamiento sanctiano, que se traduce en unamayor abstracción, reflejada sobre todo en sus formulaciones gramati-cales, desde la simple preceptiva morfológico-sintáctica de sus Insti-tutiones, al estilo nebrisense, hasta el racionalismo de la Minerva,verdadera explanado de la obra anterior. Analizar su concepto de gra-mática es comprender, en parte, la concepción de la lengua a la queaplica esta disciplina.

Los elementos que sustentan su teoría gramatical — ratio, usus ytestimonia— no son nuevos. El mismo Quintiliano distinguía razón,antigüedad, autoridad y uso como constituyentes básicos de la elabo-ración lingüística. Y aunque El Brócense se ocupa de resaltar el ordenen que los sitúa el romano lr>, lo cierto es que para éste el uso es el"maestro más cierto"; aunque sea, eso sí, "el uso de los varones eru-ditos" 18, la bona consuetudo ciceroniana, identificada más tarde conla latinitas "'.

14 Tal opinión aparece recogida en la Disquisitio que contra la segunda Paradojadel Brócense escribiera Enrique Jasson (cf. PEDRO URBANO GONZÁLEZ DE LA CALLE,"La Paradoja Segunda del Brócense. Apuntes y notas", en Arqivo de Historia eBibliografía (separata), I, Coimbra, 1924.

15 An non legerunt Quinclilianum qui sermonem constare ratione, vetustate,auctoritate, consuetudine scripsit? Ule igitur non rationem excludit, sed in praeci-puis enumera! (Minerva, I, 1, fol. 7r.).

14 Cf. JUAN DE ROBLES, Primera parte del Culto Sevillano, 1631 (en JoséFRANCISCO PASTOR, Apologías de la lengua castellana en el siglo de Oro, Madrid,1919, pág. 163): "Y así, dice Quintiliano en su libro I, capítulo VI, que ellenguaje se gobierna por cuatro cosas: por razón (que es por la etimología yorigen de los vocablos) o por la analogía o semejanza con que se forman unospor otros, y por antigüedad, y por autoridad, y por uso".

17 Cíe, Brut 258: locutionem emendatam et Latinam, cuius penes quos lausadhuc juit, non ftiit rationis aut scientiae, sed qtiasi bonae consuetudinis [...]adhibenda [ . . . ] ratio [... ] nec utendum pravissima consuetudinis regula. San

Page 6: Conciencia lingüística del Brocense · {Epictcñ 'Enchiridion, Salmanticac, 1600, en Mayans, Opera omnia, III, pág. 492). u E s frecuent e encontrar expres a l ide d valoración

126 AVELINA CARRERA DE LA RED T H . XLIII, 1988

Para Sánchez —y con esto inaugura, junto con Escalígero yRamus 18, el nuevo tipo de gramáticas racionalistas del Renacimiento —,la ratio (identificada en Quintiliano con la analogía y la etimología)pasa a ser el fundamento lingüístico (y no lingüístico).

Non igitur iubittm est — d i c e 1 9 — quin terum omnium, etiam vocum,reddenda sil ratio [ . . . ] . Nihil autem potest esse diuturnnm, vt inqiát Curúus,cui non subest ratio [ . . . ] . Quae causa ftiit, tu has nostras vigilias Mincruam,Sen de causis ¡inguae latinae inscriberemus. Qiiia cuiuslibet quaestionis causas etvera principia eruere conamtir: improbantes cum Cicerone Pythagoricum illud:Ipse dixit.

Así, pues, su objetivo es descubrir las raciones o causae que rigenel uso de la lengua latina. En este sentido, es importante tener encuenta un aspecto últimamente puesto de relieve por su relación conlas modernas teorías gramaticales generativistas: el estudio de una len-gua concreta (el latín) ha de apoyarse en la razón que descubre enesta lengua los rasgos universales del lenguaje. En efecto. La Minervaresponde a un sistema perfectamente coherente: existe una estructuraabstracta universal común a todas las lenguas, racional y natural, quees posible descubrir bajo la aparente diversidad de las lenguas par-ticulares. Es frecuente encontrar en esta obra enumerados rasgos queconsidera generales o comunes a todas las lenguas, deduciéndose sucreencia en la universalidad de algunos principios descubiertos en lalengua latina. El más importante es, sin duda, el principio dela elipsis 20:

Ntilla linguariim est, quae in loqtiendo non amet brevitatem: atque eo fes-livins quidque dicitur, quo plura relinquuntur intelligenda. Aliad est, inqtiitFabius, Latine, aliad Grammatice toqui.

La estructura lógica subyacente en la aparente diversidad de usosderiva del carácter racional de las lenguas, en cuanto manifestacionesdel pensamiento humano. El Brócense concibe el lenguaje como unacreación humana. Dios dotó al hombre de inteligencia y, como quiso

Agustín y los gramáticos del Imperio identifican latinitas y consuetudo: Latinitasast observaúo incorrupte loquendi secundum Romanam linguam. constat autemmodis tribus, id est ratione auctoritatc consuetudine; ratione secundum artem,auctoritate secundum eorum scripta, quibus ipsa est auctoritas attributa, consuetudinesecundum ea quae loquendi tisu placita adsumptaque sunt (AUG. Gramm. V 494).

18 IULII CAESARIS SCALIGERI, De causis ¡inguae Latinae Ubri tredecim, Lugduni,1540. PETRUS RAMUS, Scholae in artes liberales, Hildesheim, 1970 (=Basileae,1549).

18 Minerva, fols. 6-7.

" Minerva, fols. 164v-165r.

Page 7: Conciencia lingüística del Brocense · {Epictcñ 'Enchiridion, Salmanticac, 1600, en Mayans, Opera omnia, III, pág. 492). u E s frecuent e encontrar expres a l ide d valoración

T H . XLIII, 1988 CONCIENCIA LINGÜÍSTICA DEL BRÓCENSE 127

que fuera social, le concedió el don de la lengua, es decir, la facultadde hablar21:

Creauit Deus hominem rationis participem, cui, quia sociabilem esse voluit,magno pro muñere dedit sermonem.

Sólo en la primera lengua, la lengua de Adán, los nombres proce-dían de la naturaleza misma de las cosas, según conocemos por elGénesis22. En las demás lenguas, sin ser el resultado del mero azar ola casualidad, existen causas, que, por ser diversas, varían de unaslenguas a otras. El signo lingüístico para Sánchez es artificial; por esoexisten muchas lenguas, pero no es arbitrario, no responde al simpleazar o capricho, sino a la reflexión primera prudentium virorum 23:

Si voces (vt ait Plato in Cratylo et Aulits Gelius libro, lo. capit. 4. et diuinaeliterae nos passim docent) natura significan!, quonam, obsecro, pacto vno eodemquenomine diuersae nalurae nuncupabuntur? Sin autem (vt docet Aristóteles, qui ctimPlatone non pugnat, modo recle intclligatur) signijicent ex instituto (institutumautem seu ad placitum intelligo prudentium virorum, qui rerum inspecta naturanomina solenl imponere) dementem, et insanum impositorem vocum iudicemusoportet, quo mensam et librum vno nomine nominan praeceperit.

Intenta así la conciliación Platón-Aristóteles (qui cum Platone nonpugnat), para explicar la existencia de una estructura lógica subyacentea la disparidad de lenguas.

¿No supone esto la vuelta a la grammatica speculativa? ¿Es verdadque los bárbaros colaron en Salamanca "una quinta columna"?24.Con solo leer la Minerva se contesta que no a estas preguntas. El latíndel que parte El Brócense en su análisis no ha sido creado por filósofoso gramáticos, no es una lengua inventada para abstraer de ella teoríaslógicas. La Minerva, como buena gramática renacentista, parte únicay exclusivamente del uso de los autores clásicos, punto de arranque ine-

« lbidem., fol. lOr.22 Minerva, fol. 5v: Nomina certe et verba rerum natttratn significare cum

Platone assererem ¡ibentissime, si hoc Ule tantum de primaeüa omnium linguarumasseuerasset. Vt in Genesi legimus. Vormatis igilur Dominas Deus de humo cunáisanimanlibus terrae, et vniuersis volatilibus caeli, adduxit ea ad Adam, vt viderelquid vocaret ea: Omne enim quod vocauit Adam animae viuentis ipsum estnomen eius [ . . . ] .

« Minerva, fo!. 234.s* Francisco Rico a partir de un texto como este: tu omnium rerum ralio

primum adhibeatur, tum deinde —si jieri poterit— accedan! testimonia (Minerva,fo!. 7), deduce ese retorno a la grammatica speculativa, suponiendo que lo queEl Brócense hace es dar la vuelta al planteamiento nebrisense: non ratione niliiur,sed exemplo. Sin embargo, el texto del Brócense ha de entenderse en relacióncon otras expresiones del autor y, sobre todo, con su propio método.

Page 8: Conciencia lingüística del Brocense · {Epictcñ 'Enchiridion, Salmanticac, 1600, en Mayans, Opera omnia, III, pág. 492). u E s frecuent e encontrar expres a l ide d valoración

128 AVELINA CARRERA DE LA RED T H . XLIII, 1988

ludible para poder extraer las reglas y normas gramaticales que puedanexplicarlo.

Que el latín no se aprende en la gramática, sino a través de laimitación de los mejores escritores son expresiones repetidas por ElBrócense y, como sabemos, del más puro corte ciceroniano25:

Ata quis unquam dixit: Ego amo Deum: et Detis amatur a me? Num etiamdices: jacio orationes? Et do tibí damnum? El multa huiusmodi? Ex optimisscriptoribus haec discenda sunt, non ex arte grammalica. Nec grammatica docetlatine loqui, sed Laiinum scrmonem ad artem referí, ut postea ex ¡auna imita-tione latine loqui discas.

De aquí proceden sus invectivas (en ocasiones exaltadas) contra la"turba de gramáticos", absolutamente inútiles para enseñar a latinerecle loqui. No es que desprecie la auctoritas gramatical (de hechofrecuentemente empleada en su obra); aunque, eso sí, ha de estar enconsonancia con los postulados anteriores: que sus normas se ajustena la ratio del sistema y que cuente siempre con el apoyo de los testi-monia de los autores 26:

Quoniam res de qua agimus, ratione primum, deinde leslimoniis et vsu estcomprobando, nemo mirari debet, si magnos interdum viros non sequamur. Namquantacumque auctoritate mihi grammaticus polleat, nisi ratione propositisqueexemplis, quod dixerit, confirmauerit, nullam in re praesertim grammaúce, fidemjaciet. Crammatici enim vt inquit Séneca, sermonis latini custodes sunt, non aucto-res. Ñeque sexcentorum grammaticorum auctoritas mihi persuadebit, vt vapulo apraeceptore, exsulo a Praetore, Ego amo Deum et alia huiusmodi latini dicantur.

Es el aliud latine, aliud grammatice loqui quintilianeo (1, 5, 23),interpretado de forma distinta a como lo habían hecho antes que élun Poggio Bracciolini, para quien no había sino una diferencia entre uso yrazón gramatical, o un Valla, en quien se encuentra una perspectivaesencialmente analogista. En contraposición, El Brócense se halla en lalínea de las anomalistas reflexiones del humanismo lingüístico, en lasque la imitación del uso de los optimi (identificados en El Brócensecon los escritores de la época áurea) 2T aparece como único medio delograr la correcta expresión latina 28:

15 Minerva, fol. 91v.« Minerva, fol. 7v.11 Aunque no los identifique expresamente, es claro que para El Brócense

el paradigma de autores modélicos se localiza en esta época. Así se compruebapor los testimonios de los autores que él trabaja; dominan Cicerón, César, Terencio ylos poetas; o por expresiones como ésta: "Los antiguos Gramáticos Latinos, des-pués de los tiempos de Augusto César, iva de caida, comenzaron a reducir a artela gravedad de los passados, porque no se perdiesse" {Arte para en breve saberlatín. Salamanca, 1595, en MAYANS, Opera omnia, I, pág. 227).

« Ibidem, pág. 229.

Page 9: Conciencia lingüística del Brocense · {Epictcñ 'Enchiridion, Salmanticac, 1600, en Mayans, Opera omnia, III, pág. 492). u E s frecuent e encontrar expres a l ide d valoración

Ti l . XLIII, 1988 CONCIENCIA LINGÜÍSTICA DEL BRÓCENSE 129

El latín de las artes de Gramática no aprovecha para havlar, ni escrivir.Allende desto ninguna cosa se habla entre Gramáticos, que sea Latín. Barbarismosson: Ego amo Deum, homo bonus, agrícola bona, dico quod,...

Gramático es aquél que en los textos de los autores alcanza acomprender qué es un sustantivo o un verbo dentro del discurso, aunsin entender el sentido del mismo28. La finalidad del gramático es,pues, clara 30:

Cum igitur oralio sit finis grammatici, cxcutiamus ex quibus hace oratio possitconstituí, ita ut nihil sit, quod per orationem non possimus enunttare.

Ese análisis del discurso que debe hacer el gramático tiene comoaplicación concreta el correcto uso de la lengua latina. Así define lagramática como el ars recte loquendi, en una definición en la quejunto a elementos tradicionales (como el empleo del verbo loquor,procedente de una tradición de épocas en las que el latín era lenguahablada) aparecen importantes innovaciones, presentes también en Es-calígero y Ramus, como son la supresión de su faceta historice o la delrecte scribere, por considerar que no debe haber diferencia entre lacorrecta expresión oral y la escrita31:

Nam quod addunt, recte scribere artem esse: bis peccant. ñeque enim arsest, sed scientia, ñeque necesse habet scribere, accidit enim scriptura voci, ñequealiter scribere debemus, quam loquamur.

La orientación práctica que El Brócense da a la actividad grama-tical, muy por encima de la que el mismo Escalígero le confiere32,¿significa que nuestro autor es partidario del empleo de la lengualatina en el uso hablado o cuando menos escrito?

Es claro que El Brócense concibe el latín como lengua "muerta",carente de la vida que poseen la suya o cualquiera de las lenguas

19 Minerva, fol. 8v: Mihi perfectas, absolutusque grammaticus est Ule, qui inCiceronis, vel Virgilij líbrís intelligit quae dictio sit nomen, quae verbum, etcaetera quae ad solam Crammalicam spectant, etiam si sensum verborum nonintelligat.

*> Minerva, fol. lOr.31 ESCALÍGERO, De causis linguae Latinae, Heildelberg, apud P. SANTANDREÁNUM,

1597, praef., s.p.31 Cf. CARMEN CODOÑER, "Aproximación al método [ . . . ] " , art. cit., págs. 138-

139. ESCALÍGERO (loe. cit.) señala como objeto primordial de la gramática el aná-lisis del discurso, por encima de las normas de la recta locutio.

Page 10: Conciencia lingüística del Brocense · {Epictcñ 'Enchiridion, Salmanticac, 1600, en Mayans, Opera omnia, III, pág. 492). u E s frecuent e encontrar expres a l ide d valoración

130 AVELINA CARRERA DE LA RED T H . XLIH, 1988

romances; oposición que él mi smo destaca al t ra tar el tema de losneo log i smos 3 3 :

Nec satis possum admiran doctissimum Ludovicum Vivem, qui tam audactcr,tatuque practcr aequum, et dccens, tot finxcrit vocabula in sua Exercitatione lin-guae Latirme. Nihil enim mine bene dicitur Latine, ni si tantum illud quod inlibris politioris Latinitatis invenitur. Dum lingtia illa vigebat, licebat doctis, etperitis (si modo usus id comprobaret) aliquas voces invenire, et in vulgum pro-palare. Quod et nunc Hispanis in Hispana lingua, et Gallis, et Italis in sua licebit,si modo populus omnis id approbet. Sede in linguis Graeca, Hebraea, Latina (quaejar» in usu populan non sunt, sed ex libris tantum eruendae) minime licet verbafingere, nec Latinae linguae quicquam addere, quod ex libris Latinorum nonjulciatur.

De las obras de los escritores se extrae, a través de la imitación, eluso; a partir de éste se llega a la ratio que lo explica. Y nada más;es decir, no hay porqué aplicar la ratio establecida a la creación denuevos usos, en una especie de viaje de vuelta, sin sentido.

El latín es la "lingua estraniera", tal como la definía el granmodelo de El Brócense, el clasicista italiano Pietro Bembo, reiterada-mente mencionado en sus obras 3 4 .

Es, por supuesto, la lengua de cultura, frecuentemente asociada algriego y al hebreo en esta función; lengua que ha de estudiarse yconocerse, como sistema lingüístico bello y elegante, y como portadorde insuperables contenidos doctrinarios en cualquier terreno. Lenguaque los cultivadores de la suya propia han de conocer inevitablemente,como fuente de renovación y perfeccionamiento (clasicismo bembiano).

A su análisis y estudio dedica su actividad como profesor y susestudios de gramática, dialéctica y retórica.

Concede El Brócense la licencia de la ejercitación escrita, pero noadmite la improvisación oral35 . ¿Por qué empeñarse en destruir la

33 In Artem Poeticam Horatii annotationes, Salamanca, 1591, en MAYANS,Opera omnia, II, pág. 116) . U n o de los temas constantes en las paráfrasis rena-centistas horacianas es el de los neologismos, del q u e El Brócense da su soluciónteórica en este texto; solución que en la práctica de su latín se convierte en unapostura más bien intermedia, ya q u e n o es extraña la aceptación de creacionesléxicas.

34 "D i r ame alguno, que no ha mucho t iempo que passo Pctro Bembo, q u e nosolo fue perfeto Latino, pero crio tan excelentes ingenios en Prosa, i Poesía, quepudieron competir con los passados, i los mejores" {Arte para en breve saber latín,en MAYANS, Opera omnia, I, pág. 228). Quis enim jam doctorum Latine loquitur,praecipue apud líalos, postquam Petrum Bembum Latinae linguae instauratoremLatine loquentes audivit execrantem? (Paradoxa 11, en MAYANS, Opera omnia, II,P% 32).

35 Minerva, fols. 267v-268r: Habere orationem dicimus, non faceré; verba lacere,non agere [ . . . ] . Sic itaque loquuntur qui lingimm, non stylum, exercent.

Page 11: Conciencia lingüística del Brocense · {Epictcñ 'Enchiridion, Salmanticac, 1600, en Mayans, Opera omnia, III, pág. 492). u E s frecuent e encontrar expres a l ide d valoración

T H . XLIII, 1988 CONCIENCIA LINGÜISTICA DEL BRÓCENSE 131

elegancia latina? ¿Por qué no considerar esta lengua como el griego yel hebreo, lenguas de cultura que a nadie se le ocurre intentar hablar? 36:

No» discimus Hebraea, vel Graten, ut loquamur, sed ut docú efjiciamur. Quurigilur in Lútinis non idem ejficemus? quandoquidem jatn milla raíio est, quaeLatine aut Graece ¡oquattir.

El ambiente que le rodea, la tradición, su propia inclinación cien-tífica le llevan a admitir esta lengua, además de como objeto importantede estudio, instrumento válido para la expresión culta y la escritura37;aunque es imprescindible evitar garriré y trabajar con ella non loquendo,sed scribendo, meditando, et imitatione.

Conocidas las directrices básicas de la orientación lingüística sub-yacente en la obra de Sánchez, debemos señalar, para terminar, queno son ni mucho menos fruto de la improvisación o de una absolutaoriginalidad. Suponen ante todo la asunción consciente y razonada deun cúmulo de corrientes de pensamiento que bajo el lema "el pro-blema de la lengua" del humanismo renacentista desarrollan toda unareflexión sobre la dualidad "latín-romance", dualidad presente en la vidaintelectual del Renacimiento, con incidencia fundamental en la misma 38.

El Brócense, tal como hicieran Fray Luis de León y tantos otros,colabora en el cultivo del latín clásico y en la búsqueda de su autén-tica esencia, como lengua de uso y creación que fue de un determinadopueblo, capaz de desarrollar en ella un sistema cultural vivo aún ensu propio tiempo. Pretende establecer sobre la obra concreta de losautores sus últimos fundamentos. Lucha denodadamente por lograrun más racional y pedagógico método de enseñanza entre las jóvenesgeneraciones. Al mismo tiempo, se dedica a la elaboración del "nuevolatín", el latín humanístico, lengua que debe estar, ante todo, al ser-vicio de la cultura de los modernos, esto es, intermediaria entre la

" Minerva, fol. 267r.37 El mismo Brócense sigue escribiendo en latín hasta prácticamente los últimos

días de su vida. Con un puro estilo ciceroniano, aparecen en sus procesos sendosescritos latinos, redactados en defensa de las acusaciones a que se vio sometido enellos; Divam Virginem Mariam vel in domo propia vel in cognatorum peperisse yMagos, Christum Dominum adoraturos, post annum unum, vel dúos potius, venisse(Procesos inquisitoriales contra Francisco Sánchez de las Brozas, ed. Antonio Tovary Miguel de la Pinta Llórente, Madrid, 1941, págs. 51-56). Aunque, bien es verdad,que la primera causa que hemos apuntado como determinante de la elección dela lengua en muchos casos (el ambiente) podía influir en esta ocasión también,cuando eran "rectos" teólogos defensores del latín eclesiástico, quienes debíanjuzgarle.

" Cf. A. CARRERA DE LA RED, "El Brócense y la bivalencia latín-romance",op. cit., págs. 415-558.

Page 12: Conciencia lingüística del Brocense · {Epictcñ 'Enchiridion, Salmanticac, 1600, en Mayans, Opera omnia, III, pág. 492). u E s frecuent e encontrar expres a l ide d valoración

132 AVELINA CARRERA DE LA RED T H . XLIII, 1988

Antigüedad y el presente (como modelo para el perfeccionamiento delromance, como lengua de comunicación internacional, como fuentede renovación general . . . ) para a partir de ella y lo que ella repre-senta encaminar la orientación y el desarrollo del nuevo hombre, suvida y su cultura; eso sí, en su propia lengua como lo manda la mismanaturaleza.

AVELINA CARRERA DE LA RED

Universidad de Valladolid.