conciencia liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista...

58
Conciencia Liberal y Conciencia Nacional . Lafilosofíapositivistadelliberalismo,queenAro- semenaencontrósurepresentantemáscalificado,noin- volucrabaoposiciónalgunaconlafilosofíapolíticadel liberalismocolombiano.Benthamenladimensiónmo- ral,DestuttdeTracyenlateoríadelconocimiento,y BenjaminConstantenlafilosofíapolíticaconstituyeron losfuentesfundamentalesdondeabrevaronlosteóricos delliberalismoistmeñoycolombiano.Elfenómenoes, porlodemás,hispanoamericano .Lamisma"lógicadela libertad"postuladaporlademocracialiberalsentará, sinembargo,lasbasesdeuna"teoríadelapatria"que habríadeoponerunaconciencianacionalpanameñaen formaciónalasestructurasconsolidadasdelEstadoli- beralcolombiano .Lamásdepuradaexpresiónteórica deestaconciencianacionallaencontraremos,nueva- mente,enJustaArosemena .Yotravezlaburguesía comercialdelazonadeltránsito,comoclaseascenden- teensumomentoprogresista,constituiráelfundamen- tosocialysuministrarálosinstrumentospolíticosexigi- dosparalaconcreciónhistóricadeaquellaconcienciay larealizaciónprácticadeaquellateoría . Desdelasprimerasetapasdelaformacióndelacon- ciencialiberalistmeña-loseñalamosapropósitode 5 44

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

Conciencia Liberal y

Conciencia Nacional .

La filosofía positivista del liberalismo, que en Aro-semena encontró su representante más calificado, no in-volucraba oposición alguna con la filosofía política delliberalismo colombiano. Bentham en la dimensión mo-ral, Destutt de Tracy en la teoría del conocimiento, yBenjamin Constant en la filosofía política constituyeronlos fuentes fundamentales donde abrevaron los teóricosdel liberalismo istmeño y colombiano. El fenómeno es,por lo demás, hispanoamericano . La misma "lógica de lalibertad" postulada por la democracia liberal sentará,sin embargo, las bases de una "teoría de la patria" quehabría de oponer una conciencia nacional panameña enformación a las estructuras consolidadas del Estado li-beral colombiano . La más depurada expresión teóricade esta conciencia nacional la encontraremos, nueva-mente, en Justa Arosemena. Y otra vez la burguesíacomercial de la zona del tránsito, como clase ascenden-te en su momento progresista, constituirá el fundamen-to social y suministrará los instrumentos políticos exigi-dos para la concreción histórica de aquella conciencia yla realización práctica de aquella teoría .

Desde las primeras etapas de la formación de la con-ciencia liberal istmeña -lo señalamos a propósito de

5

44

Page 2: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

Mariano Arosemena- el destino histórico-político delpaís se concibió estrechamente ligado a la zona del trán-sito y a las formas económicas librecambistas que se es-peraba ver imperar en dicha zona . Mariano Arosemenainterpretó -y no estaba muy alejado de la verdad- quela independencia del Istmo obedeció, entre otras cau-sales, al deseo de los istmeños de implantar una polí-tica librecambista que promoviera eficazmente el desa-rollo económico, el bienestar y la riqueza . El mismo ins-trumento jurídico-político (Acta del 28 de Noviembre de1821) que nos declaraba independientes de España- yunidos al Estado colombiano determinaba que "El Istmopor medio de sus representantes formará los reglamen-tos económicos convenientes para su gobierno inte-rior". (22) La reivindicación para el Istmo de esta auto-nomía económica constituyó el leit-motiv, casi obseden-te, que caracterizó el pensamiento económico y políticode los istmeños más lúcidos del XIX . Este imperativo li-brecambista, vinculado al autonomismo económico y po-lítico, lo encontramos con reiteración a través de los mis-mos documentos oficiales (Actas) que trataban de justi-ficar los diferentes intentos separatistas del XIX. El aná-lisis de estas actas es, por tanto, notablemente escla-recedor.

En 1830, al separarse Panamá de Colombia por dis-posición del "Cabildo Pleno", se señalaba en el acta res-pectiva que "el Istmo carece de relaciones mercantilescon los Departamentos del Centro de la República : quelos del Sur hostilizan actualmente el comercio del Istmoreputándolo como extranjero" . (23) En 1831, por acuer-

(22) . (MIRO, Rodrigo) : Documentos Fundamentales para la Historiade la Nación Panameña. Edición se la Junta Nacional del Cin-cuentenario, Imprenta Nacional, Panamá, 1953 . P, 9 .

(23) . Ibis. P. 13 .

45

Page 3: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

do del "Cabildo Abierto', Panamá decidió "adoptar unaadministración propia". El Acta de ese año consta de seisconsiderandos, cuatro de los cuales se refieren directao indirectamente a los "arreglos mercantiles que recla-ma imperiosamente la posición topográfica del oaís"como reza taxativamente uno de ellos . (24) El acta de1840, que declara la erección de Panamá en Estado So-berano, no contiene, excepción notable, considerando al-guno directamente relacionado con la autonomía econó-mica. Pero en todos los casos exige la política, que su-pone la económica. El Acto adicional a la Constituciónde la Nueva Granada, que crea, en 1855, el "Estadofederal soberano" de Panamá, dispone en su artítulo 59que "el sistema de Aduanas no podrá restablecerse enel Estado de Panamá sin la aquiesencia de su propia Le-gislatura". (25) Se trata del triunfo más espectacularde los librecambistas panameños . En 1861, en una" Re-presentación" de la reunión de notables celebrada en laciudad de Santiago de Veraguas se manifiesta el deseode que Panamá se separe de la Confederación Grana-dina, se protesta por el reclutamiento para las guerrasciviles colombianas cuyas causas los istmeños "no com-prenden ni les importan nado', y se señala el grave per-juicio que esas guerras acarrean al "fomento de la in-dustria" en el Istmo. (26) Finalmente en ese mismoaño, en la ciudad de David, el clamor separatista alcan-za su máxima expresión y el motivo económico del mis-mo se revela en párrafos desesperados . El acta davide-ña señala que en razón de las guerras civiles colombia-nas "el alarma se difunde de uno a otro extremo delIstmo; el comercio, y principalmente el de la capital, se

(24) . Ibid . P . 18 .(25) . Ibid . P . 36 .(26) . Ibid . P . 64 y ss .

46

Page 4: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

paraliza, las industrias se resienten ; el numerario acor-ta su circulación, cegando así varias fuentes de rique-za." Todo ello impide que Panamá "venga a ser el gran-de emporio de la América del Sud ." (27) Pero grandesmales requieren grandes remedios . Conviene, expresanlos davideños, que Panamá se convierta en un protecto-rado de las grandes potencias (Estados Unidos, Franciae Inglaterra) . El Acta de David fuè firmada, y muy po-siblemente redactada, por José de Obaldía, uno de losliberales istmeños más notables, que llegó a ser vice-presidente de Colombia . Su caso es, por demás, intere-sante. A través de su exposición observamos como el li-brecambismo istmeño va forjando una conciencia auto-nomista que no entra en contradicción con la tesis deque Panamá habría de constituirse en protectorado a finde convertirse en el emporio comercial sudamericano .Se trata del mismo espíritu que movió a Mariano Aro-semena, años antes, a comparar la patria con una "fe-ria peregrina" .

Los motivos económico-sociales que determinan elautonomismo y el separatismo istmeño son, pues, evi-dentes. En su modalidad librecambista el liberalismo in-tenta reivindicar para Panamá una autonomía políticay administrativa que incide poderosamente en la forma-ción de una conciencia nacional . Pero no sólo la teoríaeconómica -y la realidad que ella expone- contribuyeneficazmente a la formación de aquella conciencia . El li-beralismo, en cuanto parte de premisas individualistasy en cuanto presupone un atomismo social irreductible,también suministró, en la teoría política, un esquemade conceptos ajustados al imperativo de la autonomíapolítica y de la idea nacionalista . Esta conceptualiza-

(27) . Ibid. P. 68 y ss,

47

Page 5: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

ción fué tanto más eficaz cuanto que el liberalismo co-lombiano, que partía de idénticos supuestos, no la po-día impugnar sin entrar en contradicción con sus pro-pias premisas. En este sentido el desarrollo teórico delliberalismo en la obra de Justo Arosemena suministró,una vez más, el caudal ideológico mejor estructurado .

En perfecto acuerdo con el atomismo social liberalArosemena estimaba que la realidad política última,absolutamente primigenia, se da en el Municipio, Ciu-dad o Común, es decir, en la más inmediata asociaciónde los intereses individuales libres y aislados . En su sen-tir, como en el de su maestro Benjamín Constant (28),hay un proceso de realidad creciente en la dirección na-ción-individuo y un proceso de realidad decreciente en ladirección individuo-nación . Es por ello que, como Cons-tant, considera que "El Municipio es la verdadera socie-dad: la Nación no es sino una pura idealidad, una abs-tracción, a la cual no deben subordinarse los interesesde la ciudad o del común" . (29) Este nominalismo so-cial de Arosemena, que por lo demás no se compaginacon otros intentos suyos, anteriores, de afirmar la espe-cificidad de lo social, le sirve, sin embargo, admirable-mente, para legitimar el autonomismo istmeño (una rea-lidad social concreta) en relación con las pretensionesde la unidad nacional colombiana (una entidad socialeminentemente abstracta).

Las tesis expuestas, de la más genuina calificaciónliberal individualista clásica, contienen los fundamentos

(28) . V. SOLER, Ricaurte : "Benjamín Constant: Ideología Política ycompromiso social" . En Política, No 15, Abril-Mayo de 1961(Caracas) .

(29). AROSEMENA, Justo: El Estado Federal de Panamá, En Docu-mentos FundamentalesP. 198 .

48

Page 6: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

filosófico-políticos últimos de la teoría federalista . El no-minalismo social, al suponer que en el fondo la naciónno es otra cosa que una simple hipóstasis, conlleva im-plícitamente la idea de que las estructuras políticas sontanto más reales cuanto más se acercan al átomo social,al individuo. Falta sólo probar que el Istmo de Panamáes una estructura social y política simple y que por tan-to, más cercana de los intereses de los panameños comoindividuos concretos, y más alejada de las pretensiones,siempre "abstractas", de la nación colombiana, requie-re, exige, un status administrativo, jurídico y político,propio, singular, autónomo, Tal es el sentido de El Esta-do Federal de Panamá, de Justo Arosemena.

En abono de la tesis de que Panamá es una estruc-tura social y política real, simple, Arosemena acude acriterios geográficos e históricos . La geografía, observa,determina que el territorio istmeño constituya una tota-lidad singular, única, incomparable . Desde el punto devista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice que allí comien-za otro país, otro pueblo, otra entidad, y la política nodebe contrariar sus poderosas e inescrutables manifes-taciones." (30) Desde el punto de vista histórico la sin-gularidad del Istmo es igualmente manifiesta . Sede deuna audiencia -con algunas intermitencias - duran-te la mayor parte de la época colonial, en Panamá seimplantaron instituciones políticas y jurídicas ajustadasa las necesidades del gobierno metropolitano: "Ya en1539 se había establecido en Panamá una Audiencia yes sabido el grado de poder político de estas corporacio-nes, que no sólo administraban justicia, sino ejercíanfunciones ejecutivas, y aún deponían a los gobernado-

(30) . Ibld . P. 211 .

49

Page 7: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

res ." (31) De 1749 a 1810 pasó a depender de la Nue-va Granada, "y en esta época, de sólo setenta años, escuando el Istmo de Panamá figura principalmente co-mo parte del virreinato". (32) Si a todo ello se añadenlos conatos separatistas de 1831 y sobre todo el de 1840se impone la conclusión de que está probada la perso-nalidad histórica del Istmo y que "La voluntad de aquelpaís de tener un gobierno propio y completo, con el me-nor sacrificio posible en obsequio de una gran naciona-lidad, no puede ser más clara" . (33)

Razones históricas y geográficas exigen, pues, el re-conocimiento de que el Istmo constituye una estructurasocial y política singular, con una definición propia desus intereses colectivos. Esta estructura, de acuerdo conlas premisas federalistas del liberalismo, habría de plas-mar en una entidad política-el Estado Federal-, a-justada al principio democrático dei "self-government" .En este sentido la fundamentación histórico-geográficade la nacionalidad panameña entronca directamente conlos postulados filosófico-políticos de la democracia libe-ral . Pero el liberalismo panameño decimonónico, ya lohemos señalado, expresa en lo político el ser social deaquella burguesía comercial obsedida por el librecam-bismo y por el afán de convertir el Istmo en una gran"feria" o en un inmenso "emporio". Desde este puntode vista precisa reconocer que la conciencia social, laconciencia liberal y la conciencia nacional de esta bur-guesía forman un todo indiviso. Pero hay aún más . Sudoctrinarismo liberal y su teoría nacionalista encontró la

(31) . Ibid . P. 213 .(32) . Ibid . P. 215 .(33) . Ibid . P. 226 .

50

Page 8: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

oposición de grupos populares que intuían confusamentela situación de previlegio que sancionaba el liberalismodoctrinario . Esa actitud, objetivamente anti-nacional, a-rroja una luz insospechado sobre la génesis de la nacio-nalidad y sobre las tensiones sociales ya contenidas endicha génesis .

Desde 1830 empiezan a insinuarse en el Istmo as-piraciones sociales que crearán contradicciones entre losgrupos oligárquicos liberal-burgueses y los sectores arra-baleños y desposeídos de la ciudad capital . Con motivodel pronunciamiento de José Domingo Espinar, que sepa-ró a Panamá de Colombia, los grupos mestizos arrabale-ros - las "castas" lumpen-proletarias - aprovecharonla oportunidad para hacer sentir su incorformidad social .El episodio, pleno de interés, ha sido estudiado reciente-mente con rigor científico y abundante información . (34)Con todo, este no es más que el primero de una seriede movimientos a través de los cuales la oposición a laburguesía comerciante y liberal se hace cada vez másmanifiesta . Un segundo momento de esta oposición loencontramos en 1862 cuando los liberales autonomistasluchan contra el "unionismo" colombiano que pretendíadesconocer las conquistas panameñas estipuladas en elConvenio de Colón de 1860 .

Para garantizar la sujeción de Panamá a Colombia,y desconociendo el aludido convenio, Tomás CiprianoMosquera había enviado a Panamá fuerzas militares almando del Coronel Peregrino Santacoloma . El Goberna-dor Santiago de la Guardia - conservador tan modera-do que había recibido el apoyo de los liberales más con-

(34). V. CASTILLERO CALVO, Alfredo : "El Movimiento de 1830" .En Tareas, N° 5, Panamá, Agosto-Diciembre de 1961 .

5 1

Page 9: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

notados-llama al pueblo a las armas pero este respon-de con la mayor indiferencia. Más aún, el pueblo delarrabal de Santa Ana (barrio popular de la Capital) re-cibe las fuerzas colombianas con alborozo, expresandosin disimulos su resentimiento contra la oligarquía libe-ral dominante. Justo Arosemena, en un párrafo revela-dor, narra los incidentes de la entrada de las fuerzas co-lombianas en la capital :

aquel magistrado dió inmediatamente orden ala compañía del ferrocarril para que pusiese untren a la disposición del Coronel Santacoloma,quien a las seis del mismo día entró en esta ciu-dad con sus fuerzas. Esta entró acompañada deun gran gentío, que venía dando gritos tan desa-forados que apenas alcanzaba a oír la banda demúsica; y se nos ha asegurado que algunos in-dividuos del pueblo se desmandaron hasta insul-tar groseramente a algunas señoras que de susbalcones veían pasar la tropa . Por la noche hubouna zambra infernal, que recorrió la ciudad des-de el barrio de Santa-Ana hasta la plaza Chi-riquí, haciendo un ruido espantoso, y dejandooír gritos salvajes de mueras, y viva la peinilla(el machete) gritos que revelaban malas pasio-nes y feroces instintos. (35)

La elementalidad de las actitudes del lumpenproleta-riado panameño en 1862 no es superada más que por laelementalidad del juicio moral de Justo Arosemena, in-capaz de comprender la raíz social de esas "malas pa-siones y feroces instintos" . Muy posiblemente la ideolo-gía de sus caudillos del XIX, José Domingo Espinar yBuenaventura Correoso, no superó los marcos de un li-

(35) . AROSEMENA, Justo : El Ex-Plenipotenciario de Panamá respon-de a una acusación del señor Gil Colunje . Imprenta de Eche-verría Hermanos, Bogotá, 1863 .

52

Page 10: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

beralismo popularista inconstante y meramente circuns-tancial. Es casi seguro que el caudal de ideas utilizadasni siquiera alcanzó el radicalismo socializante y utopis-ta de los artesanos colombianos "democráticos" de me-diados del XIX, o la fraseología socialista y demagógi-ca de un Isidoro Belzu en Bolivia . No obstante, estas ten-siones sociales han puesto de relieve por una parte elcarácter anti-popular de las oligarquías liberales, porotra la actitud anti-nacionalista de los grupos lumpen-proletarios sin ideologías definidas y sin objetivos pre-cisos. Basta recordar a este respecto que la actitud "co-lombianista" del arrabal en 1862 se corresponde con elbolivarismo centralista de Espinar y con la actitud de las"castas" de 1830 (esta es una de las causas por las cua-les la tradición liberal del XIX se ha negado a recono-cer en Espinar a un caudillo proto-secesionista) .

La responsabilidad histórica de la formación de laconciencia nacional, y más tarde la creación de la Re-pública en 1903, compete, pues, casi exclusivamente, ala burguesía liberal del XIX y de principios del XX . Allograr la independencia de Panamá en 1903 esta clasese impuso una tarea inconmensurable cuya realizacióncabal excedía con mucho sus posibilidades . Tuvo éxitoen el plano político interno al lograr, después de la gue-rra de los mil días, el fusilamiento de Victoriano Loren-zo, caudillo indígena que como tal constituía una fuerzapeligrosa cuyo control no siempre podría estar garanti-zado. Tuvo éxito en la dimensión social, al conquistarpara la causa independentista los grupos populares dela capital; los mismos que en 1862, en su contra, se ha-bían unido a las fuerzas colombianas . Tuvo éxito en lalucha ideológico-política el lograr mediatizar, salvo ex-cepciones (Oscar Terán), las tendencias colombianistas

53

Page 11: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

del efímero conservatismo istmeño. Pero, en lo inmedia-to, no pudo triunfar del imperialismo norteamericano,pues el precio de la República, en lo exterior, fué la de-pendencia, incluso jurídicamente sancionada (TratadoHay-Buneau Varilla) de la potencia norteamericana . Enlo mediato, tampoco habría de triunfar sobre las fuer-zas populares que durante el decurso del XX, más ma-duras, mejor orientadas ideológicamente, plantearán pro-blemas políticos y reivindicaciones sociales frente a lascuales se revelarán ineficaces las fórmulas del Estadorepublicano neo-liberal . Estas realidades han propiciadocrisis, aún no solucionadas, que caracterizan el devenirhistórico del Estado republicano .

5 4

Page 12: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

III

La Crisis Ideológica delEstado Neo-Liberal

6 - Imparativos Ideològicos de la Repùblica Ycondiciones Objetivas .

7 - La Teorìa Pedagógica de la Repùblica Neo-Liberal.

s - Del Neo-Liberalismo Socializante al Neo-LiberalismoArcaizante.

Page 13: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice
Page 14: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

6Imperativos Ideológicos de laRepública y Condiciones objetivas .

En 1821 Panamá se independizó de España en nom-bre de la libertad y de la propiedad, o mejor todavía, ennombre de la libertad de la propiedad . "Un Istmeña''(probablemente el prócer Blas Arosemena) confesaba enaquel entonces que "la seguridad de la persona y de laspropiedades fue el objeto de nuestra santa lucha" . (36)Pero la unión casi secular con Colombia no había dadolos frutos esperados . La "propiedad", limitada durantela época colonial por el mercantilismo metropolitano,tampoco había encontrado durante el periodo de unióna Colombia, los cauces libérrimos que la burguesía libe-ral exigía para la zona del tránsito . No es pues de ex-trañar que en 1903 el prócer Ricardo Arias también jus-tifique la independencia en nombre de la propiedad . EnCarta Abierta dirigida a Juan B . Pérez y Soto, comisio-nado colombiano para estudiar las causas de la inde-pendencia panameña, afirmaba textualmente : "No esextraño que tú y yo veamos las cosas de diferente mane-ra, situados como nos encontramos en diferentes puntosde vista: tú no tienes propiedades de mayor cuantía aquí,

<36). Citado por CASTILLERO CALVO, Alfredo . "Fundamentos Eco-nómicos y Sociales de la Independencia de 1821" . Art. Cit.p. 40 .

57

Page 15: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

ni prole alguna á quien incumba la futura suerte del Ist-mo; yo si poseo extensas propiedades y una docena deseres que, Dios mediante, serán otra docena de hogaresque se formarán en esta tierra" . (37)

Con la independencia de Panamá en 1903 pareciórealizarse, finalmente, la aspiración secular de alcan-zar una independencia política que permitiera la auto-determinación económica, la libertad, seguridad y pro-moción de la propiedad a que aspiraron Blas Arosemenaen 1821 y Ricardo Arias en 1903 . La inminencia de laconstrucción del Canal prometía para un futuro inme-diato la conversión del Istmo en la "ferió" cantada porMariano Arosemena o el "emporio" soñado por José deObaldía. No obstante, ni la independencia política, ni laconstrucción del canal, condujeron a los resultados ape-tecidos. Algún economista ha llegado a afirmar-y noentramos en la discusión-que

Panamá no ha tenido desarrollo económico enrozón del Canal . Los convenios suscritos, vis-compulsiva, entre Panamá y los Estados Unidostransfieren a esta última nación los derechos deexplotación de la situación estratégica a travésdel Canal e implican otras cesiones jurisdiccio-nales en parte del territorio istmeño . Los ingre-sos adicionales derivados del establecimientodel Canal equivalen a una explotación antieco-nómica de los recursos naturales, y por tanto,son productos de un mejoramiento accidental re-versible. (38)

(37) . En carta publicado sin pie de imprenta en el ejemplar quetenemos a la vista .

(38) . TURNER MORALES, David. Estructura Económica do Panamá .El Problema del Canal. Editorial América Nuevo, México,1958. P . 241 .

58

Page 16: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

Los efectos sociales de esta situación fueron inespe-rados. En los mismos momentos en que la burguesía libe-ral esperaba un impulso ascendente definitivo, se operauna delicuescencia de clase que determina su pérdida dela hegemonía intelectual, su "refugio en la propiedadinmobiliaria", y su marginación de la actividad comer-cial en favor de inmigrantes extranjeros . Uno de sus in-telectuales de hoy así lo reconoce cuando afirma queNunca en la historia estuvo el blanco capitalino en

condiciones tan angustiosas como en 1903 . . . Su hege-monía intelectual estaba perdida . Sólo le quedaba lapequeña península de la capital y esto por obra y gra-cia de fuerzas colombianas; y dentro de sus murallas, co-merciantes extranjeros lo empujaban más y más haciaun caserismo estático" . (39) Se estaban sentando, porprimera vez, las bases objetivas de la degeneración deuna clase, frustrada en lo internacional y cada vez masen lo nacional, de la cual habría de surgir la lumpenbur-guesía de hoy, sólo comparable, en elementalidad y de-sorientación ideológica, al lumpenproletariado que se leopuso durante el siglo XIX.

Pero este proceso degenerativo fué lento, pausado,aunque inexorable. Durante el primer tercio del sigloXX a través de figuras tales como Eusebio A . Morales,José D. Moscote y Guillermo Andreve se intenta una re-novación del liberalismo y una revisión del individualis-mo tradicional, renovación y revisión que muy penosa-mente ha institucionalizado en lo que va transcurrido delsegundo tercio. Durante la década del veinte se observa

(39) . PORRAS, Hernán. "Papel Histórico de los Grupos Humanos enPanamá". En Panamá, 50 años de República . Edición de laJunta Nacional del Cincuentenario, Imprenta Nacional, Pana-má, 1953 . P. 104.

59

Page 17: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

un florecimiento inusitado del pensamiento pedagógicoque, acompañando los intentos teóricos de renovaciónneo-liberal, pretende estructurar una educación de defi-nición democrática y de afirmación nacionalista . En elpleno de la teoría y de la cultura estas son los últimasrealizaciones lozanas, progresistas, de una clase diri-gente aún optimista que cree en el poder de asimilaciónde su ideología demo-liberal y que ve sin aprensiones-y hasta con calculada simpatía - las transformacioneslogradas por la Revolución Mexicana de 1910, la Revo-lución Rusa de 1917, y la Reforma Universitaria de Cór-doba de 1918 . Se comprende que, en estas condiciones,vuelque sus esperanzas en las posibilidades del procesoeducativo. Se pensará, como en la Argentina de Sar-miento, que gobernar es educar . En el plano de la acciónesta política está representada por dos individualidadesnotables: Eusebio A. Morales - que como Sarmientoquería "actualizar el porvenir"-, creador del InstitutoNacional, y Octavio Méndez Pereira, creador de la Uni-versidad de Panamá . En el plano de la teoría sus repre-sentantes máximos fueron Jephta B. Duncan y José Da .niel Crespo. Ellos estructuraron la teoría pedagógica dela República neo-liberal .

60

Page 18: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

7La Teoría Pedagógica de laRepública Neo-liberal .

Después de 1903 la República confrontó problemasanálogos a los que, casi un siglo antes, habían requeridola atención de los países hispanoamericanos recién in-dependizados . El imperativo de la educación para la de-mocracia se hizo sentir, entonces, en toda su magnitud,como solución inmediata observamos la aparición deaquellos Catecismos, cuyo esquema de desarrollo histó-rico trazamos . Por lo que respecto a la teoría y a la prác-tica educativa la escuela lancasteriana, desde la GranColombia hasta la Argentina, pareció suministrar laspautas más eficaces . En el Panamá republicano del sigloXX idénticos problemas encontrarían, naturalmente, unamás depurada teorización pedagógica cuyos fundamer..-tos filosóficos últimos se adscriben al pragmatismo deJames y Dewey, y aún, a una interpretación "practicis-ta" de las concepciones pedagógicas teórico-prácticas delos soviets .

La escuela panameña precisa concebirla como agen-cia para la democratización y como instrumento de afir -mación nacionalista : "el problema de la educación pú-blica en Panamá-afirmaba Duncan - es. . .. el proble-ma trascendental que confronta la República" . Y agre-

6 1

Page 19: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

gaba: "Los escuelas de la República. .., no son, ni puedenser nunca, patrimonio exclusivo de ningún partido poli-tico, ni de ninguna secta religiosa, ni de ninguna clasesocial, sino que son de la Nación y para la Nación ensu conjunto". (40) Pero por lo mismo que nacional ypor lo mismo que panameña, la escuela republicana hade inspirar una nueva educación, una educación opues-ta a la tradicional, "preocupada más en inculcar creen-

cias y tradiciones y en transmitir de generación en ge-neraciòn los mismos conocimientos, que en hacer de la

mente humana un instrumento flexible con capacidadpara enfocar los problemas variadísimos, propios de unavida kaleidoscápica, de movimiento continuo, sujeta aincesantes cambios de modalidad" . (41) La escuela na-cional, la escuela panameña exige, pues, la "escuela nue-va", es decir una escuela donde lo alto de las platafor-mas escolares no sean "vestigios de púlpito', ni "lascúpulas y prominencias de nuestros planteles . . ., remedos de las torres conventuales del pasado" .

La escuela, nueva y panameño, exige paralelamen-te una filosofía de la educación ajustada al proceso de ,democratización de la enseñanza y al imperativo de lasocialización de la personalidad del educando . La demo-cratización y la "socialización" de la enseñanza han de-ser, por tanto, las coordenadas básicas a través de liscuales aquella filosofía de la educación propondrá me-tas y señalará objetivos . La realidad histórica del presen-te, y los problemas conoretos de la República hacen ino-perantes las viejas filosofías de la educación . En estesentido - observa Duncan - el ideal educativo del pre-

(40) . DUNCAN, Jeptha B . : La Nación y las Escuelas. The TimesPublishing Co ., Inc., Panamá, 1929, P . 13;19 .

(41) . Ibid . P. 9 .

62

Page 20: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

sente no puede inspirarse ni en el aristocratismo clasistade Platón, ni en el individualismo contractualista deRousseau, ni en el totalitarismo estatista de Fichte . Só-lo un espíritu y una actitud democrática realiza la sín-tesis, exigida por el presente, del individuo y la sociedad,de la nación y la humanidad . Es esa la filosofía de laeducación que -lo sugería Duncon en 1919- ha deorientar el proceso educativo de la República :

Es indudable . . . . que el desarrollo de ese espírituamplio, nacionalista e internacionalista a la vez,a que aludo, y cuyos fundamentos básicos de-berán ser los principios y prácticas de la demo-cracia, exigirá que armonicemos nuestras teo-rías educacionistas con las necesidades del pre-sente. Así llegaremos a la conclusión que elideal que en adelante habrán de perseguir nues-tros sistemas de educación, será el de reempla-zar en todo individuo la impulsión nativa y es-trechamente individualista, con el poder activode los móviles sociales, ensanchando el radio deéstos, no solamente para que abarquen intere-ses de carácter nacionalista, sino también inte-reses y aspiraciones que preocupen a la huma-nidad entera. (42)

No son otros, en lo fundamental, los ideales edu-cativos que inspiraron, durante el mismo período, la teo-ría y la práctica pedagógica de José D . Moscote y JoséDaniel Crespo. Con ellos, el motivo de la "socializa-ción" de la enseñanza cobra un matiz ligeramente di-ferente por cuanto se le concibe más o menos directa .mente relacionado con un "socialismo" político que nopresenta, sin embargo, incompatibilidad alguna con lossupuestos básicos de la democracia liberal . "El indivi-

(42) . DUNCAN, Jeptha B . : El Ideal Educativo del Presente y otrosdiscursos . Imprenta Nacional, Panamá, 1919 . Págs. 15-16 .

6 3

Page 21: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

dualismo, observaba Moscote, es una actitud que ha te-nido un gran valor práctico en el desarrollo de la hu-manidad, pero su influencia, acaso demasiado persis-tente en las instituciones políticas y sociales que aún nosrigen, cede su lugar a los embotes irresistibles del es-píritu socialista que la última guerra ha llevado hastala exaltación" . (43) Aún más explícito es José DanielCrespo, quien resueltamente propone como modelo laeducación socialista de los soviets: "En ese hervidero deanhelos de renovación social, en ese centro de las másgrandes contradicciones y de las más hermosas utopíasque se llama Rusia de los Soviets, la voz de Lunacharsky,Comisario de Educación, deja oír estas frases que debie-ran ser aprendidas por todos los pedagogos de la tierray llevadas a su estricta realización . . . .". (44)

Democratización de los escuelas, socialización diri-gida de la personalidad, reivindicación del trabajo ma-nual, proyección de la escuela en la comunidad, estí-mulos a un prudente feminismo, oposición al academi-cismo, co-educación, anti-intelectualismo pragmático : ta-les son las direcciones fundamentales de la teoría peda-gógica del Estado neo-liberal . A través de los organis-mos estatales, y desde lo alto dei Despacho de la Secre-taría (Ministerio) de Instrucción Pública, (que ocuparonDuncan y Crespo), el Estado, acusado incluso de "bol-cheviquismo" (45), intento reestructurar el proceso edu-

(43) . "Prólogo", a la obra de DUNCAN, Jeptha B .; CRESPO, JoséD.: Lo Democratización de las Escuelas y otros discursos . Tipo-grafía "Diario de Panamá", Panamá, 1921, P . VII .

(44) . DUNCAN, Jeptha B .; CRESPO, José D . : La DemocratizaciónP. 31 .

(45) . Acusación del conservador José de la Cruz Herrera en su fo-lleto Educación y Coeducación en Panamá . Librería y Papelería"Lo Academia", Panamá, (1919) .

64

Page 22: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

cativo en consonancia con los postulados de una demo-cracia liberal que cree firmemente en las posibilidadesde su autorenovación . Había, sin embargo, contradic-ciones teóricos que limitaban su esfuerzo y mediatiza-ban su empeño . Estas contradicciones han terminado, ennuestros días, por resolver aquel formidable esfuerzo enuna mera repetición escolástica de sus motivaciones yaquella estimulante filosofía en una "tecnificación" es-pecializada en sus limitaciones .

En efecto, la "democratización" y la "socializa-ción" de que hablaban los teóricos de la pedagogía neo-liberal insistió, en todos los casos, en no reconocer lascontradicciones económicas y sociales que impedían laefectiva democratización y la efectiva socialización . Ob-servaron que, de hecho, el "armonismo" leseferista nooperaba con el automatismo supuesto por la teoría eco-nómica y social, pero esperaban que los desajustes de-saparecerían a través de una nueva armonía, preesta-blecida por el Estado, siempre "vigilante" . Y tambiénen este sentido la escuela sería un instrumento eficazpara la armonía preestablecida por el Estado .

No obstante, las realidades históricas y sociales delpaís, así como desmintieron la armonía liberal, han des-mentido igualmente la armonía preestablecida neo-libe-ral. Contra lo esperado por los pedagogos de la décadadel veinte, del mismo proceso educativo por ellos deli-neado han surgido agudas contradicciones sociales quela "socialización de la enseñanza" no preveía . La cla-se media primero, durante la década del cuarenta, ycada vez más las clases populares, han visto en la es-cuela-últimamente en la Universidad-un instru-mento de superación que entra inevitablemente en con-flicto con la "superación' armónicamente preestable-

65

Page 23: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

cida por la oligarquía neo-liberal . La escuela ha propi-ciado así la aparición de nuevas formas de concienciasocial. Formas que, en el plano educativo, se resuelvenen una nueva, radical y progresista interpretación de la"socialización de la enseñanza" y de la "democratiza-ción de las escuelas" .

66

Page 24: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

8

Del Neo-liberalismo Socializante

al Neo-liberalismo Arcaizante .

Los intentos teóricos de renovación pedagógica de ladécada del veinte se corresponden puntualmente con losintentos neo-liberales de revisar los clásicos postuladosdel "armonismo" social, el individualismo y el anti-inter-vencionismo. Como adelantábamos, podría incluso consi-derarse que aquella renovación de la teoría educativa ex-presa en el pensamiento pedagógico el imperatio de lastransformaciones teórico-políticas neo-liberales . En al-gunos casos-el de José D . Moscote es ejemplo rele .vante - los mismos teóricos del neo-liberalismo se des-doblaron en teóricos de la renovación educativa y pe-dagógica .

Tanto en la teoría pedagógica como en la políticala impulsión auténticamente novadora del liberalismo,presa en el pensamiento pedagógico el imperativo de lasRepública, delimitó como objetivo primordial la críticadel individualismo clásico que aparecía incompatible conla justicia social . No es por ello de extrañar que, inme-diatamente después de la guerra, estremecidos por lapresencia internacional de la Revolución Rusa, los res-ponsables de la orientación institucional de la Repú-blica acometieran la tarea de ensayar críticas y esta-

67

Page 25: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

blecer comparaciones . Es precisamente el momento enque aparece Cuasimodo, revista destinada, en parte, adivulgar el socialismo y a defender la Revolución Rusa .Entre sus directores figuraba José D. Moscote. Uno delos primeros y más notables Intentos de juzgar la Revo-lución Rusa desde la perspectiva liberal corresponde, sinembargo, a Eusebio A . Morales, auténtico estadista,"conciencia crítica de la República" según gráfica ex-presión de notable ensayista . (46)

Morales reconoce la definición proletaria de la Re-volución bolchevique : "Ya no es cuestión de luchar enla prensa y en la tribuna por alcanzar el reconocimientodel mal del proletarismo y obtener reformas legislati-vas que tiendan a disminuir ese mal y hacerlo desapa-recer; ya el proletarismo es quien legisla y gobierna enuno de los países más poblados de la tierra'' . (47) Peroesa revolución parte de premisas insostenibles : la ne-cesidad de la dictadura -tiranía dice Morales-, yla subversión permanente de las clases. En ese sentido,ya en el enfoque mismo que de los problemas socialeshacía Morales en 1919 se sienta uno de los supuestosdel posterior pensamiento político neo-liberal : la justi-cia social es posible sin la agudización de las contradic-ciones clasistas que conduzcan a una dictadura -"tira-nía"- del proletariado .

Las premisas de Morales, posteriormente desarrolla-das por los máximos teóricos del neo-liberalismo repu-blicano-José D. Moscote y Guillermo Andreve - im-

(46) . DE LA ROSA, Diógenes: Eusebio A. Morales, conc ienc i a Criticade la República. Imprenta Nacional, Panamá, MCML.

(47) . MORALES, Eusebio A . : Ensayos, Documentos Y Discursos . Edi-torlal "La Moderna", de Quijano y Hernández. Panamá, T . 11(sin fecha), P . 83 .

6 8

Page 26: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

plicaban, sin embargo, la necesidad de revisar el libera-lismo clásico, particularmente en su modalidad lesete-rista e individualista . Moscote en primer término, y des-pués Andreve, se abocaron a la tarea revisionista inten-tando una re-definición, social y moderna, del liberalis-mo. Tal re-definición, en el sentir de estos autores, haríaincluso posible la asimilación de aquellos aspectos posi-tivos del socialismo sin que por ello fuere negada laesencia perenne del liberalismo . Moscote precisó, enpárrafos de meridiana claridad, las motivaciones inelu-dibles de esta tarea revisionista :

No pensemos que el liberalismo doctrinario queredujo la suma de sus reivindicaciones a la con-quista para el hombre de unos cuantos derechosilusorios por la amplitud ilimitada con que fue-ron concebidos, pueda ya en alguna forma ser-vir los anhelos melioristas de nuestros tiemposencaminados antes a la consecución de un es-tado de cosas justo por la organización de lapropiedad territorial en vista del bien de la so-ciedad. No creemos en la democracia política abase de sufragio universal y de componendasen donde sólo medran los intereses mezquinosde la clase que se cree llamada exclusivamen-te a la dirección del gobierno . Nuestro liberalis-mo no nos impediría aceptar en toda su inten-sidad las demandas del socialismo si éste, en elfondo, hijo legítimo también de aquél, no fuesetan presuntuoso como lo prueba su radicalismointransigente incompatible con las lecciones dela historia. (48)

(48). MOSCOTE, José D . : Motivos. Editorial Minerva, Panamá (1924),P. 121 . Desde la Revista Estudios Guillermo Colunie tambiénseñalaba el imperativo de la renovación Ideológica del libera-lismo: "La mayoría de los elementos populares entre nosotrosse denomina liberal . Sin embargo, según concepto muy gene-ralizado, la trasmisión del Ideario de ese sector de la opiniónse ha venido haciendo por mera tradición verbal y contaminada

69

Page 27: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

Estas motivaciones, reconocidas en toda su intensi-dad, implican, decíamos, una nueva concepción del li-beralismo. Superado el doctrinal, Moscote concluye quehay, sin embargo, un liberalismo como "actitud men-tal", perenne, del cual no fué más que un momentohistórico el doctrinal, hoy sujeto a la crítica inexorablede los nuevos tiempos .

Como actitud mental ese liberalismo hunde sus raí-ces en la historia antigua, con particularidad en la eclo-sión democrática del movimiento sofistico, se reprodu-ce en la "caridad" del cristianismo primitivo, y reapa-rece pujante en las revoluciones democráticas del mun-do moderno y contemporáneo . Como actitud mental elliberalismo no es superable ; es el motor del progreso sinestar sometido a las contingencias de la historia .

En estricto paralelismo con el ideario de Moscote,Guillermo Andreve propugna por la revisión del libera-lismo clásico, señala los objetivos sociales de su progra-ma moderno, insiste sobre su contenido "social", y bus-ca una re-definición que lo exima del veredicto históri-co. Al liberalismo, observa, no le es esencial el indivi-dualismo: "neguemos con énfasis que el individualismohaya sido canon del liberalismo sin el cual la existencia

de no escaso romanticismo, aún entre los Individuos cultos, Ypor tal causa los bases fundamentales de esa teoría políticahan Ido perdiendo su verdadera formo, su carácter esencial . . -de tal modo que aún muchos de los dirigentes de la masa li-beral no tienen sino un concepto difuso, sin contornos claros,definidos y concretos, acerca del sistema político de que seconsideran apóstoles: en muchos cerebros esas Ideas se hanfosilizado": Colunje, Guillermo : "El liberalismo, Su teoría y lavisión permanente de su aplicación práctica" . En Estudios, AMON° 25, Julio y Agosto de 1929, p . 379 .

70

Page 28: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

de éste perece o se debilita' . (49) Al liberalismo, agre-ga, tampoco le es esencial el leseferismo, y es falsoque se desentienda de la justicia social . Con BenedettoCroce se pregunta "¿Tiene porvenir el liberalismo?" (50),y en Croce encuentra la autoridad que le ofrece la res-puesta afirmativa . El nuevo liberalismo, observa final-mente Andreve, será un liberalismo social . Esta será sumodalidad futura, pues la esencia del liberalismo es pro-teica : El liberalismo es "una recta tirada al infinito" .

La revisión del liberalismo intentada por Moscote yAndreve, orientado fundamentalmente hacia su "socia-lización", encontró una tímida y formalista concrecióninstitucional en la Constitución de 1941, y particular-mente en la de 1946 . De acuerdo con las concepcionesde León Duguit, prohijadas par Moscote, la constituciónvigente, que tendía a superar el individualismo de lade 1904 (51), define la propiedad como un derecho queha de cumplir una "función social" . La reglamentaciónde esa función se deja, sin embargo, en manos de unEstado que a través de las instituciones de la democra-cia política sólo expresa, como el mismo Moscote lo re-conocía, "los intereses mezquinos de la clase que se creellamada exclusivamente a la dirección del gobierno" .

Pero aún con independencia de las limitacionesprácticas de este revisionismo liberal es evidente que lasformulaciones teóricas de Moscote y de Andreve sonotras tantas manifestaciones de que, dentro de sus mar-

(49) . ANDREVE, Guillermo : Consideraciones sobre el Liberalismo .Caso Editorial "El Tiempo", Panamá, 1931, P. 7 .

(50) . Articulo de Benedetto Croce reproducido en la Revista Estudios,Año IV, No 12, Panamá, Mayo y Junio de 1925,

(51) . V. PEDRESCHI, Carlos Bolívar: El Pensamiento Constitucionaldel Dr. Moscote, imprenta Nacional, Panamá, 1959 .

7 1

Page 29: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

cos, el neo-liberalismo se abocaba a contradicciones in-superables y a conciliaciones imposibles . La perenne"actitud mental" liberal de Moscote, y la "recta tiradaal infinito" de Andreve, reconocían implícita, y en Mos-cote explícitamente, la caducidad del liberalismo doc-trinario que sólo intentaba superar a través de la peren-nidad de fórmulas sin contenido, es decir, a través de laperennidad de un liberalismo "sin doctrina" .

Desde otros miradores las fórmulas neo-liberales deMoscote y de Andreve repugnan a la lógica de la histo-ria y hasta a la misma lógica formal . Moscote y Andre-ve, en efecto, han extendido a tal extremo la denota-ción del concepto liberalismo que este ha quedado vacíode toda connotación inteligible . Es el solo procedimientoque permitía la comprensión de la sofística y del cris-tianismo dentro de la "actitud mental" de Moscote ycomo momentos de la "recta tirada al infinito" de An-dreve. El liberalismo era así "superado" en el plano for-mal, en su "definición" . Pero nunca una definición, di-vorciada de la materia de la historia, ha superado suscontradicciones, aún menos ha sido instrumento eficazde sus transformaciones .

Las fórmulas de Moscote y de Andreve tampoco secompadecen con la lógica de la historia ; es más, impli-can una orientación idealista que suponen un arcaísmoen comparación con el materialismo esquemático pereficaz que configuró ideológicamente las revolucionesdemo-liberales e individualistas del mundo moderno; lasmismas cuyos limitaciones se reconocían y cuya supera-ción se intentaba . La "actitud mental" de Moscote, y la"recta infinita" de Andreve, se resuelven, efectivamen-te, en meras substancializaciones de pensamientos quepor no estar-en principio-sujetas a las contingen-

72

Page 30: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

cias de la historia, la condicionan y determinan . Cabepreguntar, sin embargo, ¿de dónde estos motores delprogreso histórico han extraído las potencias de su efi -cacia?. No es el hombre mismo, en sus relaciones conel mundo y en sus relaciones con el hombre, el que hacesu propia historia . La filosofía de la historia del neo-liberalismo istmeño se resuelve, por el contrario, en lahipostasación de uno "actitud mental" suprahistórica ysuprahumana .

No es casual -y por ello nos hemos detenido ensu crítica-que el neo-liberalismo socializante se hayarefugiado en las posiciones del idealismo. El contraban-do ideológico-político se corresponde exactamente con elcontrabando ideológico-filosófico . El neo-liberalismo so-cializante panameño es sólo nuevo y socializante encuanto a su forma, pero regresivo y arcaizante en cuan-to a su contenido. Un imperativo de "ajuste" lo condujoa plantear la renovación ideológica . Pero la caducidadde las fuerzas histórico-sociales que inevitablementerepresenta lo llevó a superar el siglo XVIII con el sigloXIII . Esto es particularmente manifiesto por lo que res-pecto al pensamiento filosófico .

En su período ascendente, de auto-definición socialy de afirmación político, las oligarquías liberales plas-maron su concepción del mundo a través de aquel utili-tarismo ético que Justo Arosemena desarrolló en el sen-tido de un positivismo agnóstico y cientificista . Las im-plicaciones de esta filosofía, en cuanto a la teoría delser y del conocer, conducían a un materialismo que,vergonzante o no, sentaba las premisas teóricas parauna apropiación de lo real en los momentos mismos enque el imperativo histórico consistía en el desenmasca-ramiento de la teología y del misticismo como formas

73

Page 31: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

ideológicas divorciadas de lo real y de lo concreto . Es-tas direcciones del pensamiento filosófico se prolonga-ron incluso durante las primeras décadas del período re-publicano cuando científicos como Guillermo PattersonJr . (52), y profesores del Instituto Nacional como Fe .derico Calvo, intentaban desarrollar en un materialis-mo o en un positivismo, según el caso, las conclusionesrevolucionarias de las ciencias biológicas .

En Panamá también se dió, pues, el fenómeno his-tórico-cultural de un positivismo biologizante, de inten-ción materialista, como el que caracterizó la filosofíahispanoamericana del período, desde José Torre en Mé-xico hasta José Ingenieros en lo Argentina . Pero haymás. En Panamá se reproduce el fenómeno de un cien-tificismo biologizante cada vez más incompatible, enalgunos de sus representantes, con los postulados de lademocracia liberal tradicional . Así vemos a FedericoCalvo, cientificista y materialista, influido por Ingenie-ros, protestar en 1924, desde la Revista Estudios (delInstituto Nacional) contra las limitaciones al pensa-miento político socialista :

(52) . V. PATTERSON Jr., Guillermo: Lecturas Científicas, Tip. Hen-ry, Panamá, 1925. La influencia del cientificismo de José in-genieros en las concepciones de Federico Calvo es, por otroparte, evidente. Utilizando la misma terminología de ingenie-ros en sus Proposiciones relativos al porvenir de la Filosofía,Calva asienta : "los fenómenos experienciales forman parte delmundo material y las inexperienciales a no estudiados, del mo-ral a espiritual" . Su materialismo es igualmente evidente : "Sila moral, lo suprafísico, lo espiritual a la divino fuese esencial-mente diferente de lo material, las fenómenos anímicos, parti-cularmente las pensantes, no tendrían por qué ir acompañadosde reacciones físicas a fisiológicas" . Véase Calva, Federico :"Sentida positivo de la ley de causación" : Estudios, Año 1,N° 2, Septiembre y Octubre de 1922.

74

Page 32: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

En los Estadas Unidas la plutocracia capitalísticaha fundada la National Security League can lamira de llevar su influencia antisocialista a lascolegias y universidades y, por media del Anti-Sedition Bill, aprobado en Junio de 1921, parel gobernador del Estada de Nueva York, todoslas profesores y maestras quedan imposibilita-dos para propender en favor de la liberacióncapitalística, . . Can tan cobarde medida, pro-pia de castas sacerdotales y de regímenes co-ercitivos, el gremio de hambres pensantes . . . haquedada reducida a un pasivismo lastimoso enestos momentos de rectificaciones y de nuevosensayos en el orden económico y social . (53)

Las últimas expresiones filosóficas radicales de unademocracia liberal que empezaba a dejar de serla, re-ciben desde la década del veinte una condena socialinapelable, precisamente de las grupas sociales ya ina-pelablemente condenados por la historia . El nacientecompromiso con el pasado, con el idealismo alemán(Kant: conciliación de la razón con la teología en unpaís que no pudo, como Francia, realizar plenamente surevolución dema-burguesa), can el tomismo y can el mis-ticismo no podía ser compatible con aquel positivismoque incluso en algunas de sus representantes (José In-genieros en la Argentina; Federico Calvo en Panamá)habla derivado en una apología de la revolución social,

La condena social que se intentaba en Hispanoamé-rica al positivismo y al materialismo encontró rápida-mente sus modelos en la Europa neo-idealista, nea-ta-mista, neo-espiritualista y nea-mística de finales del XIX .y principias del XX . Las filósofos de la razón "des-truída" y de la ciencia en "bancarrota" (proclamada .

(53) . CALVO, Federico . "Capital y Capitalismo" . En Estudios, Año III,,N9 2, Panamá, Julio y Agosto de 1924 .

75

Page 33: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

por Brunetiére pocos días después de una visita al Pa-pa), saludaban alborozados las posibilidades supra-ra-cionales y supra-científicas de las elucubraciones teoló-gicas y de los éxtasis místicos . A veces los tránsitos queen Europa requirieron dos filósofos, nosotros los resu-mimos en uno. Es la síntesis de la intuición "filosófica"(Bergson) y de la fé religiosa (Blondel) que en Hispano-américa vemos realizada en la sola persona de Vascon-celos .

Todas estas neo-filosofías arcaizantes encontraronen Hispanoamérica el favor social y político de los neo-liberalismos retrógrados . El olvido social al Ingenierosque lúcidamente había denunciado el compromiso conel pasado y la componenda electoral-filosófica (Cfr .Emilio Boutroux y la filosofía universitario en Francia)se correspondió posteriormente con el olvido "universi-tario" y "académico" de los filósofos que lo "supera-ron". Es lo que ha ocurrido en Panamá con el olvido alArosemena anti-asceta, anti-teológico, anti-místico yanti-metafísico . Estos viejos "antis" del siglo XIX hoyrepugnan extrañamente a los nuevos "neos" del sigloXIII .

Una lógica interna, reveladora de la lógica externa(social) de la crisis y de la decadencia, condujo al neo-liberalismo istmeño a los mismos compromisos y a losmismos eclecticismos que observáramos en Hispanoamé-rica. En los momentos mismos en que adoptaba formas"sociales" hacía concesiones de contenido a las ideolo-gías feudales. Había ya pasado el tiempo en que el li-beralismo hispanoamericano protestaba indignado cuan-do Pío IX declaraba írrito y sin valor alguno la consti-tución mexicano demo-liberal de 1857 . También habíanpasado los momentos en que los liberales istmeños ha-

76

Page 34: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

cían del laicismo bandera irremplazable y en que DonJusto oponía la ciencia, la experiencia y la razón a lareligión, la teología y la reveleación. A través de un es-piritualismo cada vez menos laico-es decir, a travésde un espiritualismo cada vez menos vergonzante -laalianza con el pasado institucionalizado-la Iglesia-se hace cada vez más evidente. El neo-liberalismo tras-muta así sus formas socializantes por profundos conte-nidos arcaizantes .

Desde los inicios mismos de la República, con Pa-blo Arosemena, el laicismo es objeto de la revisión neo-liberal. Con motivo de la discusión del texto constitu-cional de 1904, Pablo Arosemena señalaba ;

Observo, con pena, que en vez de empeñarnosen fundar y mantener la paz moral en el país ;de propender al desarrollo enérgico del almapopular . . . se crean intencionalmente causas dedivisión y de discordia y se trabaja para relajary debilitar los vínculos sociales con peligro evi-dente de la vida de la República. A todos estosgérmenes de inquietud se agrega, ahora, la abo-lición de la enseñanza religiosa en las escuelas,novedad que hiere el sentimiento íntimo de lagran mayoría del pueblo panameño, cuyo cultoes el catolicismo . Parece que la escuela laicaes aberrante en una sociedad donde la religióncatólica es única . (54)

Estas apreciaciones de Pablo Arosemena parecieronguiar el pensamiento político de los constituyentes de1946. En esta Carta, donde se recoge la definición deque la propiedad es una función social, se estipula sinembargo la muy práctica disposición de que la religión

(54) . AROSEMENA, Pablo: Escritos. Imprenta Nacional, Panamá,1930. T. II . P. 130.

77

Page 35: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

católica sea enseñada en las escuelas . Esta disposiciónya había sido sancionada por los teóricos neo-liberalesa través de una filosofía caracterizada por su amorfoeclecticismo espiritualista. Con el aplauso del intelectualconservador Nicolás Victoria J ., José D. Moscote ya ha-bía concedido, en efecto, en 1917, que "Bien está, se-gún nuestras ideas, que la escuela no sea sierva dócil delos sectarismos políticos y religiosos o que trate de sus-traerse a la tiranía de las pasiones y los intereses de-masiado humanos de los hombres, pero malo y muymalo es que caiga en un indiferentismo incoloro que leimpida invocar francamente el nombre de Dios comofuente absoluta de inspiración moral". (55)

No sin entrar en polémicas con los conservadores,demasiado evidentemente interesados en que el libera-lismo se hiciera cada vez más "nuevo', como hoy seinteresan en que la democracia cristiana se haga cadavez más "democrática', el neo-liberalismo istmeño pro-pició todas las formas de espiritualismo inspiradas enlas corrientes irracionalistas de la filosofía europea . Através del artículo, del libro y de la cátedra CristóbalRodríguez, que en Francia había escuchado las leccio-nes de Bergson, divulga, desde 1910, la filosofía de laevolución "creadora" y de la "intuición" irracional . (56)Son los primeros intentos de vulgarización de un espiri-tualismo que hoy, sin siquiera cobrar conciencia de susignificación histórica regresiva y de sus fundamentossociales periclitados, aún pugna por extenderse desdelas posiciones cómodas y discretas de la cátedra univer-

(55) . MOSCOTE, J .D . : Páginas Idealistas . Tipografía Moderna, Pa-namá, 1917. P. 133 .

(56) . V. RODRIGUEZ, Cristóbal : Páginas Literarias, Tipografía Mo-derna, Panamá, 1917.

78

Page 36: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

sitaria. El destino de esta filosofía no por ello deja deser solidario, en Panamá como en Hispanoamérica, deldestino de las estructuras sociales y políticas que le sir-ven de fundamento y estímulo .

Los problemas ideológicos, sociales, políticos, filosó-ficos, que hoy se debaten en el Istmo exceden, eviden-temente, la perspectiva histórica sin que ello impliquenegar las posibilidades de un certero enfoque socioló-gico. La conservatización creciente de las prácticas so-ciales y políticas, acrecida por las limitaciones al debateideológico, y aún por la coerción a la libertad de pensa-miento, sugieren, sin embargo, que las estructuras ar-caizantes en que ha plasmado el Estado neo-liberal con-ducirán el proceso involutivo a formas de convivenciasocial, política e ideológica de caracteres pre-civilizados .

La teoría neo-liberal, para eternizar el liberalismo,lo postuló "sin doctrina" . No es de extrañar que hoy,sectores de las clases dirigentes convertidas en auténti-cas lumpen-burguesías, pretendan dirigir el Estado sinninguna "doctrina", y es más, sin ninguna "actitud men-tal". Se impone por ello, hoy más que nunca, una ver-dadera revisión, sólo comprometida con el futuro. Lainteligencia panameña no puede ignorar eso tarea, quees social y es nacional . Tarea "viva", que surge de lavida misma, de la materia fecundo del desarrollo y dela historia .

79

Page 37: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice
Page 38: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

IV

Conclusiones

Page 39: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice
Page 40: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

1

En contraste con el resto de países hispanoameri-canos las instituciones económico-sociales de ca-rácter feudal no arraigaron con intensidad en elIstmo durante la época colonial . Esta particulari-dad no impidió el desarrollo de formas ideológicasescolásticos pero favoreció el tránsito a la moder-nidad sin que se observen profundas rupturas oviolentos desgarramientos . Sobre la ulterior evo-lución histórica del país esta realidad se proyectóen el sentido de condicionar y de determinar ¡osdébiles manifestaciones del efímero conservatismoistmeño .

2

Durante el siglo XVIII se sientan las bases obje-tivas para la cohesión social del criollo a través deuna sedimentación demográfica que permitirá, aprincipios del XIX, que su actividad comercial seproyecte en una auto-definición social reveladorade su conciencia de clase. En la modernidad elcriollo istmeño, como el hispanoamericano, encon-trará la concepción del mundo ajustado a la ne-cesidad de negar las premisas ideológicas de lacolonia y al imperativo de la auto-definición so-cial y política .

83

Page 41: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

3

La génesis de la conciencia social del criollo ist-meño es inseparable de la formación de su con-ciencia liberal . Como ideología económica y polí-tica del criollo burgués-comerciante de la zona deltránsito el liberalismo configuró las expresionesmás calificadas de la cultura panameña del XIX--pensamiento económico, político, jurídico, fi-losófico-. Estas formas ideológicas, en razón dela preeminencia social de la clase que las imponía,pernearon la conciencia social de todos las cla-ses, identificándose, en este sentido, con la géne-sis de la conciencia nacional .

4

Desde el punto de vista filosófico la concienciaburguesa se estructura en función de una éticainmanentista, profundamente utilitarista, que Jus-to Arosemena desarrolla en cuanto a sus supuestosgnoseológicos en el sentido de un positivismo cien-tificísta. Este positivismo, que en Hispanoaméricase define como realismo social en sus modalida-des sociológicas e historiográficas, representa lamás lograda apropiación teórica de la realidad yla conceptualización más eficaz para su transfor-mación progresista, alcanzada por los grupos li-berales en sus momentos de afirmación y ascensosocial y político .

84

Page 42: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

5

A través de una concepción nacionalista inspira-da en la filosofía política y social del liberalismolos grupos librecambistas de la zona del tránsitoplantearon en la teoría y ensayaron en la prácticala estructuración política de Panamá como Estadoautónomo. Que tal imperativo obedecía a aspira-ciones políticas de las oligarquías liberales indife-rentes a los problemas sociales lo prueba el hechode que en las circunstancias críticas de 1862 elarrabal cantonero, marginado en la vida nacionaly reducido a la triste condición de amorfo lumpen-proletariado, se opuso al autonomismo liberal ha-ciendo causa común con las tropas colombianas,El episodio es revelador de las contradicciones so-ciales del XIX, aún no cancelados durante el de-curso histórico de la República .

6

La independencia de 1903 y la creación de la Re-pública señalan el momento crucial en que, conla inminencia del Canal, parece al fin realizarse,en una sola síntesis histórica, la aspiración auto-nomista y el sueño librecambista del "país-feria"(Mariano Arosemena) o de la "nación-emporio"(José de Obaldio). El imperialismo norteamerica-no, y cada vez más las contradicciones sociales,mediatizaron el empeño, Resulta paradójico quede aquella lúcido burguesía del siglo XIX, hoy

85

Page 43: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

frustrada y en decadencia, se hayan desprendidosectores que, con las características de una lum-penburguesía desesperado, recurra a las mismasformas pre-civilizadas de convivencia social de losgrupos arrabaleños que la horrorizaron durante elsiglo XIX .

7

Creada la República, y en momentos en que aúnla clase dirigente tenía fé en las posibilidades re-novadoras de su ideología demo-liberal, un inte-resante empeño pedagógico asume la tarea de la"socialización de la enseñanza" y de la "demo-cratización de las escuelas" . Al margen de todoconceptualización que reconociese las contradic-ciones sociales, reales y objetivas, aquel movim ;en-to pedagógico, que reflejaba los intentos eclécti-cos y apologéticos del neo-liberalismo republicano,degeneró insensiblemente -fenómeno de nues-tros días-en una mera repetición escolástica desus motivaciones y en uno filosofía educativo ine-ficaz que resuelve los problemas a través de una"tecnificación " especializada en sus limitaciones .

86

Page 44: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

8

En las últimas expresiones teóricas del Estado neo-liberal -Moscote y Andreve - la crisis ideoló-gica adquiere caracteres dramáticos . Contradicien-do lo mejor del legado ideológico decimonónico, lassuperaciones legítimas se intentan, sin embargo,a través de definiciones formales y de hipostasacio-nes idealistas . La intención ecléctica y apologéti-ca se hace cada vez más evidente mediante el re-curso a las filosofías del regreso (regreso a Kant,al espiritualismo, a Santo Tomás, etc,) . Hoy nosencontramos en la paradójica coyuntura, social-mente reveladora, de que la "superación" del si-glo XIX se intenta regresando a los formas ideo-lógicas del siglo XIII .

87

Page 45: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice
Page 46: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

Bibliografía CitadaANDREVE, Guillermo : Consideraciones sobre el Liberalismo, Casa

Editorial "El Tiempo", Panamá, 1931, (48 p .) .

ANONIMO: "Remitido. Proyecto para la formación de algunas le-yes beneficiosas ol Istmo, que eleva a la alta consideración delSupremo Congreso de la República un ciudadano natural de Pa-namá". En Gaceta Oficial del Departamento del Istmo, No 10, 6de Marzo de 1823 .

AROSEMENA, Justo : (Con el Pseud . de Joven Americano), Apunta .mientas para la Introducción a las Ciencias Morales y Políticas .Imprenta de Don Juan de la Granja, Nueva York, 1840 (V-155 p.).

AROSEMENA, Justo: El Estado Federal de Panamá . En DocumentosFundamentales para la Historia de la Nación Panameña (V .) .

AROSEMENA, Justo : El Ex-Plenipotenciario de Panamá responde auna acusación del Señor Gil Colunje. Imprenta de Echeverría Her-manos, Bogotá, 1863 .

AROSEMENA, Pablo: Escritos, Imprenta Nacional, Panamá, 1930,(T. 1 .- XII, 308, 11, P .) .

CALVO, Federico: "Capital y Capitalismo". En Estudios, Año III,No 2, Panamá, Julio y Agosto de 1924 .

CALVO, Federico : "Sentido Positivo de la Ley de Causación" . EnEstudios, Año 1, N9 2, Septiembre y Octubre de 1922 .

CASTILLERO CALVO, Alfredo : "Fundamentos Económicos y Socialesde la Independencia de 1821". En Tareas, No 1, Panamá, Octubrede 1960 .

CASTILLERO CALVO, Alfredo: "El Movimiento de 1830" . En TareasNo 5, Panamá, Agosto-Diciembre de 1961,

89

Page 47: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

COLUNJE, Guillermo : "El Liberalismo . Su teoría y la visión perma-nente de su aplicación práctico" . En Estudias, Año VII, No 25 .Julio y Agosto de 1929 .

CROCE, Benedetto: "¿Tiene Porvenir el Liberalismo?" . En Estudios,Año IV, N9 12, Panamá, Maya y Junio de 1925 .

DE LA CRUZ HERRERA, José: Educación Y Coeducación en Panamá ..Librería y Papelería "La Academia", Panamá, (1919) . (26 p .) .

DE LA ROSA, Diógenes: Eusebio A . Morales, Conciencia Crítica dela República . Imprenta Nacional, Panamá, MCML . (30 p .) .

DONOSO Ricardo: Las Ideas Políticas en Chile. Fondo de CulturaEconómico, México, 1946, (527 p .) .

DUNCAN, Jephta B . : El Ideal Educativo del Presento y otros Dis-cursos. Imprenta Nacional, Panamá, 1921 (XVII- p.) .

DUNCAN, Jephta B .; CRESPO, José D, : La Democratización de las.Escuelas y otros Discursos. Tipografía "Diario de Panamá", Pa-namá, 1921 (IX-36 p .) .

GASTEAZORO, Carlos Manuel : "Aproximación a Pedrarias Dávila" .En Revisto Lotería, N9 27, 2° época . Panamá, Febrero de 1958 .

HOENIGSBERG, Julia: Santander, el Clero y Bentham, A.B.C., Bogotá,1940 .

INGENIEROS, José: Hacia una Moral sin Dogmas, Editorial Losado,S.A ., Buenos Aires, 1947, (178 p .) .

INGENIEROS, José: Proposiciones Relativas al Porvenir de la Filosofía,Editorial Losada, S .A., Buenos Aires, 1947, (124 p.) .

LEONARD, living A . : Los Libros del Conquistador . Fondo de CulturaEconómica, México-Buenos Aires, 1953, (401 p .).

MENDEZ PEREIRA, Octavio : Justo Arosemena. imprenta Nacional,Panamá, 1919. (570 p .) .

MESANZA, Fray A . : "Un Panameña Ilustre. P. Mtro . Fr . Juan Pru-dencio de Osario", En La Estrella de Panamá, 14 de Abril de 1946 .

MIRO, Rodrigo : La Cultura co l on ia l en panamá, México, EditorialB. Costa-Amic, 1950, (71 p.) .

90

Page 48: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

MIRO, Rodrigo: Documentos Fundamentales para la Historia de laNación Panameña. Edición de la Junta Nacional del Cincuentena-rio, Imprenta Nacional, Panamá, 1953 (XVI-477 p.) .

MIRO, Rodrigo : Mariana Arosemena (El Politice, el Periodista, elHistoriador) . Imprenta Nacional, Panamá, 1960 (24 p.).

MIRO, Rodrigo : "Prólogo". A. SOLER, Ricaurte:Pensamiento Pana-meño y Concepción de la Nacionalidad durante el Sigla XIX (V.) .

MORALES, Eusebio A . : Ensayas, Documentos y Discursos . Editorial"La Moderno" de Quijano y Hernández, Panamá, T. II (s.f .) .(T. 3, XIII- 240 p.),T . II, 229 p .) .

MOSCOTE, José D . : Motivos, Editorial Minerva, Panamá (1924)(232 p .) .

MOSCOTE, José Dolores: Páginas Idealistas, Tipografía Moderno,Panamá, 1917, (XII-192 p .) .

MOSCOTE, José Dolores: "Prólogo", a DUNCAN, Jephta B .; CRES-PO, José Daniel : La Democratización do las Escuelas y otros Dis-cursas . (V) .

PALANCO, Francisco : "Dialogus physico-theologicus contra philoso-phiae novatores, sive thomista contra atomistas" . (Tomo IV . del :)Cursus philosophici . Motriti. Ex Typis Blas¡¡ de Villa Nueva . 1714 .30 s.p., 456 pp.

PATTERSON Jr. Guillermo: Lecturas Científicas Tip . Henry, Panamá,1925, (240 p .) .

PEDRESCHI, Carlos Bolívar : El Pensamiento Constitucional del Dr .Mascota. Imprenta Nacional, Panamá, )959, (XXIV - 207 p .) .

PORRAS, Hernán: "Papel Histórico de las Grupas Humanos en Pa- namá". En Panamá, 50 años de República. Edición de lo JuntaNacional del Cincuentenario, Imprenta Nacional, Panamá, 1955 .

PROVINCIA DE PANAMÁ : Ordenanzas y Peticiones de la CámaraProvincial de Panamá. Imprenta de José Angel Santas . Por JoséMoría Bermúdez, Panamá, 1848 .

QUIROZ-MARTINEZ, Olga Victoria: La Introducción de la FilosofíaModerna en España. Colegio de México, México, 1949 (365 p.) .

REQUEJO SALCEDO, Juan: Relación Histórica y Geográfica da laProvincia de Panamá . En Relaciones Históricas y Geográficas de

9 1

Page 49: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

América Central. Librería General de Victoriano Suárez, Madrid,1908 (Colección de Libros y Documentos referentes a la Historiade América, Tomo VIII .) . (1-XXX-511 p. La Relación entre laspp 1-136 .).

RODRIGUEZ, Cristóbal : Páginas Literarias, Tipografía Moderno, Pa-namá, 1917, (211 p .) .

SOLER, Ricaurte : "Benjamín Constant: Ideología Política y Compro-miso Social" . En Política, N9 15, Abril-Mayo de 1961 (Caracas) .

SOLER, Ricaurte: Estudios sobre Historia de las Ideas en América,Imprenta Nacional, Panamá, 1961 . (120 p .) .

SOLER, Ricaurte : "Justo Arosemena y el Positivismo Autóctono His-panoamericano" . En Estudios sobre Historia de las Ideas en Amé-rica . (V .)

SOLER, Ricaurte : Pensamiento Panameño y Concepción de la Nacio-nalidad durante el Siglo XIX. Imprenta Nacional, Panamá, 1954(XX-140 p.) .

SOLER, Ricaurte : "El Pensamiento Sociológico de Mariano Otero" .En Cuadernos Americanos, No 1, México, Enero-Febrero, 1960 .

SUSTO, Juan Antonio : Sebastián José López Ruiz. Médico y Natu-ralista . Imprenta Nacional, Panamá, 1950, (57 p.) .

TURNER MORALES, David : Estructura Económica de Panamá . El .Problema del Canal. Editorial América Nueva, México, 1958,(265 p .),

92

Page 50: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

17.

Indice de Nombres

93

34, 41 .

AGÜERO, Manuel Fernández30 .

de : CROCE, Benedetto: 71 .DE LA GUARDIA, Santiago: 51 .

ALBERDI, Juan Bautista : 35, 40, DESTUTT DE TRACY: 30, 38, 44 .42 . DEWEY, John: 61 .

ALCORTA,ÁLVAREZ,ALZATE,ANDREVE,

Diego: 30 .Agustín: 34 .

José Antonia :Guillermo: 59,

20 .68, 69,

DUGUIT, León : 71 .DUMONT: 38 .DUNCAN, Jephta B . : 60, 61, 62,

63, 64 .70, 71, 72, 87 . DURKHEIM, Emile: 37 .

ARIAS, Ricardo : 57, 58 . ENCISO, Martín Fernández de: 17 .AROSEMENA, Blas: 57, 58 . ESPINAR, José Domingo : 51, 52,AROSEMENA, Justo: 32, 34, 35, 53 .

36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, FiCHTE, Juan Teófilo : 63 .44, 48, 49, 52, 73, 76, 77, 84 . HABSBURGOS: 16 .AROSEMENA, Mariana : 29, 30, HAY, John: 54 .45, 47, 58, 85 . HERRERA, José de lo Cruz : 64n .

AYALA,AROSEMENA,

ManuelPablo :

Joseph77 .

de: 18 .INGENIEROS, José: 39, 74, 75,76 .BELZU, Isidoro : 53 . JAMES, William: 61 .BENTHAM, Jeremías : 31, 38, 44 .

BERGSON, Henri : 76, 78 . KANT, Manuel: 75, 87 .

BILBAO, Francisco : 34 . KORN, Alejandro : 40, 41 .

BLONDEL,Maurice: 76. LAFINUR, Juan Crisóstomo: 30 .

BOUTROUX . Emite: 76 . LARDIZABAL: 78 .

BRUNETIERE : 76 . LASTARRIA, José Victorino: 40,41 .BUNEAU VARILLA, Phillipe: 54 .

CALDAS,BURLAMAQUI,

Francisco JoséJean-Jacques :

de: 20.36 . LEONARD, Irving A. : 14 .

LEVENE, Ricardo: 18.CALVO, Federico : 74, 75 . LOPEZ RUIZ, Sebastián Joseph :

CASTILLERO CALVO, Alfredo : 20, 21 .

19n . LORENZO, Victoriano : 53 .CIEZACOLUNJE,

DE LEON :Guillermo :

18 .69n .

LUNACHARSKY: 64 .LUZ Y CABALLERO, José de lo :

CONSTANT, Benjamín : 44, 48 . 41 .CORREOSO,CRESPO, José Daniel :

Buenaventura :60,

52 .63, 64 .

MARX, Carlos : 42 .MÉNDEZ PEREIRA, Octovlo : 60 .

CRIADO DE CASTILLA, Alonso : MORA, José María Luis : 30, 31,

Page 51: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

MORALES, Eusebio A. : 59, 60,68 .

MOSCOTE, José D . : 59, 63, 64,67, 68, 69, 70, 71, 72, 78,87 .

MOSQUERA, Tomás Cipriano: 51 .OBALDÍA, José de. ; 47, 58, 85 .OSORIO, Juan Prudencio de . : 25 .OTERO, Mariano: 31, 41, 42 .PALANCO, Francisco: 15 .PATTERSON Jr., Guillermo : 74 .PEDRARIAS DÁVILA, : 14 .PÉREZ Y SOTO, Juan B . : 57 .PIO IX: 16, 76 .PLATÓN: 63 .REQUEJO SALCEDO, Juan: 17 . .RIVADAVIA, Bernardino: 31 .RODRÍGUEZ, Cristóbal : 78 .ROUSSEAU, J . J . : 63 .

94

SACO, José Antonio : 41 .SAMPER, José Marta: 41 .SANTACOLOMA, Peregrina: 51,52.

SANTANDER, Francisca de Paula :31 .

SANTO TOMÁS, : 14, 87 .SARMIENTO, Domingo Faustino :

40, 41, 60.SPENCER, Herbert : 41 .SUÁREZ, Francisco : 14 .TERÁN, Oscar: 53 .TORRE, José : 74 .UNANUE, Hipólito: 20 .VARGAS MACHUCA, Bernarda :

77 .VASCONCELOS, José: 76 .VICTORIA J ., Nicolás : 78 .

Page 52: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

1

I N D I C E

PáginaPROLOGO - 9

INTRODUCCION

1 . Formas Ideológicas de la Cultura Colonial132. Lo Ideología del Criollo y la Modernidad18

11 PREMISAS IDEOLOGICAS EN LA ESTRUCTURACIONDE LA NACIONALIDAD

3. La Formación de lo Conciencia Liberal274. La Filosofía Positivista del Liberalismo335. Conciencia Liberal y Conciencia Nacional44

111 LA CRISIS IDEOLOGICA DEL ESTADO NEO-LIBERAL

6. Imperativos Ideológicos de la República y CondicionesObjetivos » 57

7, La Teoría Pedagógica de la República Neo-liberal618. Del Neo-liberalismo Socializante el Neo-liberalismo

Arcaizante 67

IV CONCLUSIONES 83BIBLIOGRAFIA CITADA 89INDICE DE NOMBRES 93

Page 53: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice
Page 54: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

Ediciones de la Revista "Tareas"

José de Jesús Martínez : Caifàs (Un Prólogo y Tres Actos). Panamá,1961 . 71 p. In 84.

José de Jesús Martínez: Enemigos (Pieza en Das Actas). Panamá .1962. 40 p . In 89.

Rogelio Sínán : Cuna Común (Cuenta). Panamá, 1963. 17 p. In 8°.

José de Jesús Martínez : Ideas para Rodar. (Aforismos Bicornes) . Pa-namá, 1963 . 19 p. In 84.

José de Jesús Martínez: Poemas a Ella . Panamá, 1963, 23 p. In 8°.

Ricaurte Soler. La Reforma Universitaria: Perfil Americana y Defi-nición Nacional. Panamá, 1963 . 19 p. In 8°.

José de Jesús Martínez: Santos en Espera do un Milagro . (JugueteTeológico n un Acta) . Panamá, 1963. 45 p . In 84.

Ricaurte Soler: Formas Ideológicas de la Nación Panameña . Panamá,1963, 100 p . In 8° .

Page 55: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice
Page 56: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

Este libra, editada como Separata de la Revista Tareas (N9 , 11 .12,conmemorativo de las tres años de la aparición de esa publicación),se acabó de Imprimir en Panamá en las Talleres de la Imprenta Cer- vantes el 19 de Octubre de 1963. Se hizo un tiraje de 2.000 ejemplares.

Page 57: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice
Page 58: Conciencia Liberal y - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/ideologicas2.pdf · vista geográfico nada señala en el Istmo una vincula-ción con Colombia: "La naturaleza dice

DEL AUTOR

Estudios sobre Historia de las Ideas en América .Imprenta Nacional, Panamá, 1961 . 120 p .In 89

*

"tiene la virtud plausible de condensar en pocaspáginas un vasto repertorio de ideas, de sugerenciasy de problemas relativos al desarrollo del pensa-miento latinoamericana a través de figuras repre-sentativas del continente, que sirven al autor comomotivos de sus reflexiones criticas . Para el lectorargentina, el libro de Ricaurte Soler tiene el parti-cular interés de una honda y bien documentada ex-posición do las características de nuestra contribu-

ción al acervo de la cultura latinoamericana.Elautor demuestra, en estos ensayos, un serio conoci-miento de la producción filosófica-sociológica de la- tinoamérica en el período histórico que abarca lostiempos iniciales de la independencia hasta las co-mienzos de este siglo . Libro interesante, pues, cuyalectura es esclarecedora y al misma tiempo planteaproblemas polémicos dignos de ser analizados" .LUIS Di FILIPPO (Universidad Nacional del Litoral) .Universidad, N9 48, Abril-Junio, 1961 .

"Ricaurte Soler, bao la égida tutelar de Justo Aro- semena -un 'positivista histórica" que puede sercomparado a Alberdi, a Lastarria, a Saco, a Teixeira,a Pereira Barreta- y mediante el asesoramiento deLeopoldo Zea, formula un "criterio historiográficapara una historia del pensamiento americano", su-perando la distinción amanerada del problema dela existencia de una filosofía "en la' América o"de la" América, al preferir una "historia realis-ta" . . . en lugar de una "historia intelectualista" . . .de las Ideas en América . . De aquí surge la con-clusión da Ricaurte Salar; "La interrogación sobre laautenticidad do nuestra cultura es ociosa ; eso au-tenticidad no radica en las concreciones de ningún"espíritu objetiva", sino en las modalidades parti-culares de una realidad que condiciona y determinapensamientos y filosofemos". Por todo ésto, no essolamente imposible, sino hasta ridículo, pensar enuna historia de la filosofía en América en losmoldes de la de Windelband . Ricaurte Soler cons-picuamente dice par qué" . LUIS WASHINGTONViTA (Universidad de Sao Paula). Revista Brasileirade Filosofía, Vol . XI, Fase., 44, Sao Paulo, Octubre-Diciembre, 1961 .

*

"Ricaurte Soler se ha mostrada por sus estudiascomo uno de los más destacados conocedores delpensamiento filosófico en América ; de algunas yaso ha hablada en esta revista, y par supuesta enmuchas otros . Ahora ha recogido en un volumencinco estudios. . . Bien trabados y expuestos conrigor, muestran dominio y honda reflexión" . CONS-TANTINO LASCARIS C. (Universidad de Costa Rica) .Revista de Filosofía de la Universidad de CostaRica, Vol. ti¡, Núm . 10, San José, Julia-Diciembre1961 .

*

"Recent ycars have witnessed a grawing interest inthe history oí Ideas In the Americas . This smallvolume contributes te that trend five different es-says of which two appeared in Cuadernos America-nos . The essays en Hostos, Mariano Otero andthe history of American thought aro significant andinformativa, but the majar pcontributions oí RicaurteSoler ara de la In América Latino "Presencia

ncienciaEuro ea" and "Justo Arasemena y el Positivismo

¡RutgersnaUnivésnaam

ThoaHispanio Amerrican BHllsfos,¡col Review, Val ¡ti, N9 1, February, 1963 .