conceptualizaciones del trabajo social que tienen trabajadores sociales profesionales egresados en...

221
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Trabajo Social Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresados en las décadas de 1980, 1990 y 2000Tesis de Grado para optar al Título de Trabajador Social y Grado de Licenciado en Trabajo Social Equipo Tesista: Marcos Rodrigo Campos Delgado Rodrigo Marcelo Cruz Echaiz Docente Guía: Sra. Daisy Angélica Vidal Gutiérrez CONCEPCIÓN-CHILE 2011

Upload: rodrigo-cruz-echaiz

Post on 17-Aug-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Tesis de Grado para optar al Título de Trabajador Socialy Grado de Licenciado en Trabajo Social

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIN Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Trabajo Social Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienentrabajadores sociales profesionales egresados en las dcadas de 1980, 1990 y 2000 Tesis de Grado para optar al Ttulo de Trabajador Social y Grado de Licenciado en Trabajo Social Equipo Tesista: Marcos Rodrigo Campos Delgado Rodrigo Marcelo Cruz Echaiz Docente Gua: Sra. Daisy Anglica Vidal Gutirrez CONCEPCIN-CHILE 2011 Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 2000 Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 2000 INDICE INTRODUCCIN ............................................................................................ 4 I.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 8 II.FUNDAMENTACIN Y JUSTIFICACIN DEL PROBLEMA ...................... 17 III.MARCO REFERENCIAL ........................................................................... 21 MARCO TERICO.................................................................................... 22 MARCO EMPIRICO .................................................................................. 27MARCO CONCEPTUAL ........................................................................... 37 IV.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN ...................................................... 46 V.METODOLOGA ........................................................................................ 48 PROCEDIMIENTO DE ANLISIS ............................................................. 61 VI.ANLISIS Y RESULTADOS ...................................................................... 65 VII.CONCLUSIONES .................................................................................. 131 VIII.SUGERENCIAS .................................................................................... 141 BIBLIOGRAFA UTILIZADA ........................................................................ 144 ANEXOS ..................................................................................................... 148 Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 20004 INTRODUCCIN Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 20005 Las Ciencias Sociales en la actualidad, encuentran un rol cada vez ms amplio y diversificado.CuyonfasissegnlaAcademiaMexicanadeCienciasdela UNAM, se encuentra marcado por un conjunto de nuevos desafos que ataen a suorganizacinyasusformasdereproduccinyrenovacin.Estosnuevos desafos son parte del compromiso de dar respuesta oportuna a las necesidades deconocimientodeunasociedadencontinuocambio1.Losprofesionalesdel rea,comoagentesdecambioenestatotalidad,puedenimpulsartransforma-cionesnacidasfundamentalmentedesdelomicro,siempreconlamiradeque ests encuentren un correlato en los grandes lineamientos que configuran el or-den social. En este entendido, el Trabajo Social aparece como un campo disciplinar y profe-sionaldiversoymultifactico,presentedesdelargadataenmltiplesplanos de lavidanacional,aspectoquelodotaconunaseriedetensiones,ligadasstas principalmente a la multiplicidad de enfoques presentes en el cuerpo profesional arazdelossedimentosquelasprimerasgeneracionesprofesionaleslegana travs del campo acadmico, el imaginario y el ejercicio prctico de su quehacer hasta nuestros das.2 Dadoestecontexto,resultarelevantegenerarinvestigacionesqueaportensus-tancialmente a comprender y construir cuales son los entendimientos de la pro-fesin presentes en los Trabajadores Sociales. Es de ah que la presente tenga como objetivo Identificar las conceptualizaciones que tienen del Trabajo Social, profesionales egresados en las dcadas de 1980, 1990 y 2000. Conceptualiza-ciones que con Hernndez (2008), entendemos como una perspectiva abstracta ysimplificadadelconocimientoquetenemosdel"mundo",yqueporcualquier razn queremos representar. 1 Propuesta para el desarrollo de las Ciencias Sociales y las Humanidades en Mxico Academia Mexicana de Ciencias. Marzo de 2001 http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/010909003010-II_.html 2 Esto es inspirado por la afirmacin de Victor Yaez quien en su obra Visibilidad/invisibilidad del Trabajo Social 2007, plantea Como el origen de mi formacin en trabajo social fue sustentado con la residualidad de la asistencialidad y la tecnologa social, mi propsito es demostrar que esas estructuras basales, que aun hoy son vistas como la fuente ontolgica de la disciplina, solo podrn ser depuradas al momento de la redencin de un espritu libre de transitar en el espacio de la razn, una razn de ser que saque al Trabajo Social del oscurantismo propio de los flujos de borrosidad que, interna y externamente, le invisibilizan. Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 20006 La compresin de este fenmeno, adquiere una riqueza importante si se inspira en una perspectiva que intente trascender lo propiamente terico y se posicione desde los sujetos a travs de los discursos en que se expresa la vida como sn-tesisdeunahistoriamarcadapordiferentesaprendizajesyvivencias,talcual como lo afirma Martnez3 cuando sostiene Las ciencias histrico-hermenuticas (ciencias interpretativas) producen el conocimiento interactivo que subyace en la vida de cada ser humano y de la comunidad de la que forma parte; igualmente, la ciencia social crtica produce el conocimiento reflexivo y crtico que el ser hu-manonecesitaparasudesarrollo,emancipacinyautorrealizacin.Paraesto esquenoshemossituado desde unenfoque fenomenogrfico,lo cual nosper-mite el acceso de las realidades que intentamos identificar, a travs dela voz de sus protagonistas. A modo de concretar lo anteriormente mencionado, es que se realizaron entrevistas en profundidad a los participantes de la investigacin, con lo cual se conforman sus respectivos entendimientos, los que se someten a dia-logo con el marco referencial, permitindonos generar una propuesta de asimila-cindelobjetivoplanteado,generandoasconocimientorespectoalfenmeno estudiado. Para presentar esto, en un primer momento se plantea el problema de investiga-cin,profundizandoenelmismoatravsdesujustificacinyfundamentacin; posteriormente seestablece el marco referencial, el cual da el sustento terico ensuperspectivaneta,complementadaconunarevisindeinvestigaciones prcticasrelacionadasenalgunadimensinconlaproblemticadeestudioas comotambinconladeunentramadoconceptualdesdelamiradadediversos autores entendidos. Teniendoestoenclaro esqueseplanteanlosobjetivosde esta investigacin, y en otro paso se plantea la metodologa que orienta lacon-secucin de los mismos, para finalizar en primera instancia con la presentacin y anlisisdelosresultadosdelpresenteestudioyenotraconlasconclusiones asociadas a l. 3 Miguel Martnez Migulez (2006) Validez y Confiabilidad en la metodologa cualitativa. Pgina 8. Universidad Simn Bolvar. Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 20007 Esdeestemodo,queesperamoscontribuirymaterializarnuestrainquietudde aportaralconocimientodenuestraidentidadprofesional,laquedesdenuestro msprofundoconvencimientoseencuentrafuertementeligadaalatransforma-cinsocial,lasuperacindelasinjusticiasyladefensadeladignidaddelser humano en su naturaleza libre y creadora. Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 20008 CAPTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 20009 LaprimeraescueladeserviciosocialDr. AlejandrodelRo,fundadaen1925, revistelosprimerosantecedentesprcticosdelaprofesinenChileyen Latinoamrica,loscualesvandelamanoconlabeneficenciaylaaccin asistencial, marcada por un sello europeo, debido a que sus primeras directoras provenan del viejo continente. 4 Deestemodosesugierequelosprincipiosyvaloresticosquereganla profesin estaban dados por la satisfaccin de las necesidades mdico-sociales delpas,aligualqueenlaEuropadeposguerradondesetenalavisinde asistiraldesamparado,apelandoasunaturalezahumana,lacualdeba salvaguardarse,encontrandofundamentoenelhumanismoeuropeoquesirvi como piedra angularpara la organizacin de los servicios sociales en los pases comprendidosen dichoterritorio.LaEscuelade TrabajoSocialElviraMattede Cruchaga fundada en 1929, segunda en Chile y Latinoamrica, estuvo marcada desdesusiniciosporladoctrinadelaIglesiaCatlicaexpresadaenlas encclicasRenumNovarumyQuadragesimoAnnolasqueconducanla vocacin del servicio social de sus fieles, conjugando una formacin asistencial y apostlica basada en la filosofa del amor al prjimo.5 A partir de la dcada de 1940 conforme pasaron los aos se fueron creando ms escuelasdeserviciosocial,entreotrasladeSantiago,dependientedela UniversidaddeChileylapertenecientealaUniversidaddeConcepcin,predominandoeneseentoncesunparadigmafuncionalistarespectoala intervencin. 6 Para los aos 60 el movimiento de reconceptualizacin impact con fuerza a los paseslatinoamericanos,resultadodemltiplesvertientesqueconvergieron productodelclimapolticoculturaldedichadcada:lasreformassociales propiciadas por la Alianza para el Progreso, respuesta norteamericana al triunfo 4Lucy Michea en Antologa del trabajo social en Chile, Mario Quiroz N. 1998. Ed. Universidad de Concepcin. Pag 17 5Ibid. Pag 19 6Ibid. Pag 21 Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200010 de la Revolucin Cubana y el Concilio Vaticano II y su llamado a los catlicos a luchar por una sociedad comunitaria. 7 Conlainstalacin deladictaduramilitar en 1973,losdecretosqueprohibanel derechodeasociacinydereunin,cancelandodefactolaaplicacinde intervencinlosmtodosdegrupoycomunidad,almismotiempoquelas disposicionesqueeliminabanloscolegiosprofesionalessuprimandefactoel sistema profesional construidoy provocaron una reduccin de las competencias asignadasalostrabajadoressocialesenlosmbitospblicoyprivado,conla consiguientebajaensuestatusyensucampoocupacional.8Sinembargo,no puede soslayarse ni omitirse el papel que jugaron unaserie de profesionales no cooptados por la institucionalidad dictatorial, sobre todo en la dcada de los 80, dondeelejercicioprofesionaltericoyprcticoherederodelprocesode reconceptualizacinpropiodelos60y70,seagrupaalalerodelaIglesia Catlicayporsimismoenunaseriedecolectivosyasociacionescomola CELATSy ALAETS,desdedondesurgeunarespuestayunapraxisalejadade las directrices subsidiarias impuestas a la profesin en tanto poltica de estado, y se trabaja fundamentalmente en base a los mtodos de comunidad y grupo. 9 10 A partir de la dcada de los 90 el trabajo social como disciplina, entendida esta comounciertocuerpodeconocimientos,detesis,dedatosorganizados,en cuantoestnsiendosostenidosporunacomunidadquecultivaesemismo cuerpoterico,instrumentaleinformativocomounacomunidadcientfica unidisciplinar11,sufreloscambiospropiosdeliniciodelperiododefindesiglo. Estosestuvieroncaracterizadosporlayainiciadaeclosindelasciencias socialesengrancantidaddecamposdisciplinariosylaaparicindemodelos 7El trabajo social internacional, jean-Pierre Desaluriers, Yves -Hurtubise. Lumen-humanitas, 2005. pag119-120 8Ibid. Pag 21 9 Revista Accin Crtica #15. Julio 1984. Lima Per.10 Ver artculo En busca de la identidad Publicacin del Centro Latinoamericano de Trabajo Social y de la Asociacin Latinoamericana de Trabajo Social.El Colectivo de Trabajo Social de Santiago-Chile -Teresa Quiroz. 11Carlos Eduardo Vasco 3 estilos de trabajo en las ciencias sociales. Comentarios apropsito del articulo Conocimiento e inters de Jungen Habermas. En Documentos ocasionales N54, Santa fe de Bogot: centro de investigaciones y educacin popular CINEP-,1990,pag 16 Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200011 diversosapartirdeunarealidadglobalizante.Deigualmanera,la internacionalizacindelaeconomaenelcontextodelmodeloneoliberal,sin lugaradudas,producetransformacionespolticasconrespectoala conformacin,constitucinyproyeccindelEstadoquecomprometende manerasignificativaeltemadelosocial.Seproduce,entreotras,un debilitamiento de las polticas sociales y aparecen nuevos actores que de alguna maneraatiendenlasdemandasdelosocialanteeldebilitamientodelEstado, dgase,porejemplo,lasorganizacionesnogubernamentales.Deigualmanera, sectoresespecficosdelasociedadcivilseorganizanparasatisfacer solidariamente sus necesidades y para la generacin de mejores condiciones de vida colectiva., Estas circunstancias obligan a la redefinicin de la accin sobre lo social en los mbitos oficiales y no oficiales. Se impone, por tanto, una nueva racionalidadparalaparticipacinenprogramassocialesquenopuede sustraersealosimperativosdeeficienciaycompetitividadquemaximicenla capacidadfinanciera,tcnicayadministrativa.,Aestosimperativossocio-polticos, se le adicionan al trabajo social otros de carcter epistmico referidos a nuevos modelos y nfasis en el abordaje cognoscitivo de lo social desarrollados enlasciencias humanasysociales,loscuales, asuvez,tienenconsecuencias en los procesos de intervencin profesional.12 ElprocesotransitadoporlaprofesindeltrabajoSocialnoesniconimucho menosaislado,respondeacontextossocio-culturalesquecambiaronasu alrededor.Hechossocialesehistricostantoanivelpas,comoaescala mundial, que influyeron directa e indirectamente en ella. El reconocimiento de la relacinentreestoscambiosdecortehistricoconloscambiosqueha experimentadolaprofesinenparticularescrucialparaidentificardemanera correcta y coherente el fin ltimo y real que lograr la intervencin en la realidad llevadaacaboporestaactividad,msauncuandostasedaenelmismo contexto social donde se forma a quienes la ejercen. 12LorenaGartnerIsaza, Es el trabajo social una disciplina? Boletn Electrnico Sur N33, 1999, pg. 8 Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200012 Alaluzdelasreflexionesanteriores,cabepreguntarseentoncesquesel Trabajo Social y cmo se conceptualiza?. En este sentido Hernndez (2006), al respectosealaque:Laconceptualizacinseentiendecomounaperspectiva abstractaysimplificadadelconocimientoquetenemosdel"mundo",yquepor cualquierraznqueremosrepresentar.Estarepresentacinesnuestro conocimientodelmundo,enelcualcadaconceptoesexpresadoentrminos de relaciones verbales con otros conceptos y con sus ejemplos del mundo real (relacionesdeatributo,etc.,nonecesariamentejerrquicas),ytambincon relacionesjerrquicas(lacategorizacin,oasignacindelobjetoaunaoms categoras)mltiples(elobjetoperteneceadiversasjerarquas contemporneamente,loquequitatotalmenteelaspectoexclusivamente jerrquicoalaconceptualizacin).Conceptualizar,porlotanto,puedeser considerado como el desarrollo o construccin de ideas abstractas a partir de la experiencia: nuestra comprensin consciente (no necesariamente verdadera) del mundo.(pp.128-129).Estosecomplementaconladefinicindedisciplina planteada por Gartner anteriormente. ExistenmltiplesconcepcionesdelTrabajoSocial,lasquerespondentantoa diferentespocascomo adiferentes paradigmastericos. Luegode haceruna revisinbibliogrficaelequipodeinvestigacinhaoptadoporconsiderarlas siguientes distintas concepciones que son identificadas por M. Moix en su texto Teora del Trabajo Social 13 1.El trabajo social como institucin, 2.el trabajo social como instrumento social, 3.el trabajo social como actividad, 4.el trabajo social como proceso, 5.el trabajo social como servicio, 6.el trabajo social como servicio profesional, 7.el trabajo social como disciplina profesional y 13Manuel Moix Martinez, Teora del Trabajo Social. Ed. SINTESIS2006. Pg. 245 y siguientes. Espaa. Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200013 8.el trabajo social como profesin. Enestaltimacategora:trabajoSocialcomodisciplina,sedescribequeun rasgo distintivo de esta es que de un modo u otro atraviesa de forma transversal todas las pocas. Pero no es hasta el ao 1945 cuando se defiende esta idea de manera ms acabada de la mano de JosephP. Anderson en un ensayo titulado El trabajo social como profesin. En esta lnea se considera relevante el aporte de Gordon Hamilton quien defini elTrabajoSocialenelao1951,comounadelasprofesioneshumansticas expresandoqueeltrabajosocialdescansaenltimotrminoenciertas presuncionesquenopuedenprobarse,perosinlascualessusmtodosy objetivosnotienensentido.Estosaxiomasson,porejemplo:Queel mejoramiento humano es el objetivo de toda sociedad; que en la medida que los recursoseconmicos yculturalespuedandesarrollarse, elniveldevidageneral deberasermejoradoprogresiva;queellazosocialentreelhombreylos hombresdeberaconduciralarealizacindelviejosueodefraternidad universal.Laticaderivadadeestosyotrosaxiomassimilaresconducea2 ideasnuclearesquedistinguenaltrabajosocialcomounadelasprofesiones humansticas.Laprimeraesqueeleventohumanoconstadepersonay situacin,oderealidadsubjetivayobjetiva,cuyainteraccinesconstanteyla segunda que el mtodo caracterstico del trabajo social incorpora dentro de sus procesostantoelconocimientocientficocomolosvaloressocialesenordena alcanzar sus fines. Enelao1957,enelcontextodelPrimerCongresoPanamericanodeTrabajo Social celebrado en Puerto Rico se defini a Trabajo Social, como la Profesin basadaenelreconocimientodeladignidaddelserhumanoydesucapacidad desuperacin,quemediantelosprocedimientostcnicospropios,ayudaalos individuos, grupos o comunidades a valerse por s mismos y lograr su desarrollo integral,especialmenteenlassituacionesenquenecesitaayudaajenapara Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200014 poder atender sus necesidades y desarrollar sus potencialidades. Esta definicin encierralasquesegn AnderEggsonlas7notasocaracteres esencialesdelTrabajoSocialquecontanpocapropiedadinsistetambinen denominar Servicio Social. A saber: su sentido humanista, la conviccin de que todos los hombres tienen capacidad de superacin, su carcter de tcnica social, losprocedimientosdeaccinquelesonpropios,elcarcterymodalidaddela ayuda,elcarcterintegralconqueabordalosproblemasdelhombreylos grupos o estratos a quienes va dirigida la ayuda. DentrodelaconcepcindeTrabajoSocial.comoprofesin,ladefinicinms significativaeslasostenidaporlaprofesoraRuthElizabethSmalley,quiense empea en insistir que el trabajo social constituye una nica profesin, no solo y enprimerlugarporsusvaloresunificadoresyporsupropsitounificadores, presentesentodomomento,pordiversosqueseanlosprogramasyservicios socialesenqueintervengan,sinotambinporlaexistenciadeunmtodo unificador y de una destreza profesional para la realizacin de su propsito. A su entenderdichopropsitosubyaceentodoeltrabajosocialylodefinecomola liberacinenlosindividuosdelpoderhumanoparasurealizacinpersonalyla prosecucindelbiensocial,comolaliberacinenlasociedaddelpodersocial paralacreacindeltipodesociedaddeunasinstitucionessocialesydeuna polticasocialqueposibilitenenmayormedidaatodosloshombressuplena realizacin personal De la definicin precedente se desprende por tanto que las conceptualizaciones no son nicas, sino ms bien, variadas. Enestesentidoycomocontraparte,losestudiosrealizadosporelprofesor RodrigoYaezPereira14,realizanunplanteamientoderupturaconlas concepcionestradicionalesplanteadasanteriormente,teniendostecomoeje 14 Yez, V (2007). Visibilidad/Invisibilidad del Trabajo Social. Santiago: Espacio. Pag. 79. Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200015 central la existencia de lo que l denomina una mitologa inmanente en lo que a lafundacindeltrabajosocialserefiere.Defineestemitocomounaentrada secreta por la cual las inagotables energasdel mundo imaginario se vierten en lasmsdiversasmanifestacionesdelaspropiedadeshistrico-culturalesdel TrabajoSocial,formandopartedeununiversoimaginariodiferenciadoy presente, de un modo u otro, en cada uno de los trabajadores sociales. El autor profundizalorecientementeexplicadootorgndolealmencionadomito fundacionallacategoradeepisodiofundador15loqueesdefinidocomoun mitoquefomentaunainiciacinquevemoscomoimprobable,confusay degradada en el sentido de que acusa para la disciplina una existencia incapaz de ser verdaderamente lanzada al mundo, ya que se impone a la realidad de lo realenformadeunaalegoraposeedoradeunasobrecargadefantasayde idealidadqueirradiaeldesarrollodelfenmenodevisibilidad/invisibilidaddel Trabajo Social en el imaginario de su vida cotidiana.16 El nudo problemtico descrito por el autor tiene su ncleo en que dicho contexto situara a lo que l llama la cosmologa del Trabajo Social, en una cualificacin protofrmica17 que la ubicara indistintamente en el centro de una trama social definidaporunarelacindeayuda,tipificadaporprincipiosfilantrpicosy altruistas que hacen evidente la habituacin de un voluntarismo encubierto en lo quepodemosdenominarunpseudoformismoprofesionalqueexplicara segnelautorquedichomitosehayaidogenerando/regenerando transgeneracionalmentecomomemoriaideogrficaenelimaginarioparticulary colectivo,atravsderelacioneshistrico-sociales,intersubjetivamente, legitimadas en el mundo social Paratransformarestarealidaddescritaelautorproponetrabajaren4ejes temticosqueensusntesispermitiranestablecerlosfundamentosdeuna 15 Aug,M.:1998.Pag.98. Citado por Yez, V (2007). Visibilidad/Invisibilidad del Trabajo Social. Santiago: Espacio. 16 Yez, V (2007). Visibilidad/Invisibilidad del Trabajo Social. Santiago: Espacio. Pag. 79-80 17 Ibid. Pag 80 Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200016 cosmologa disciplinar: 18 1.Laconstruccindelaidentidadcomounespacioreflexivoyun proceso dinmico y vital que nace y muere para volver a resurgir. 2.Eldesocultamientodelasmoradasexistencialyexistenciariasdel trabajo social para la construccin de un lugar disciplinario. 3.La fuerza transformadora del caos y de la crisis como esencial para establecerrupturasconloscamposdesentidoendondeseha instalado el ser, el hacer y el pensar del trabajo social. 4.Lalibertadylaautonomacomosustratopotencializadorde indagacionesyquiebresinnovadoressobrelaidentidad disciplinaria del trabajo social. Enestesentidoyconsiderandolarevisinbibliogrficaefectuadasepuede preguntar cules son las principales concepciones que tienen los profesionales acerca del Trabajo Social? 18 Ibid. Pag 11-12 Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200017 CAPTULO II FUNDAMENTACIN Y JUSTIFICACIN DEL PROBLEMA Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200018 Desdeelplanoacadmico,lasprincipalescasasdeestudiosquedictanla carreradeTrabajoSocialenelpasconstatanensusperfilesestudiantiles elementostransversalesquedancuentadelaconceptualizacinpredominante encuantoaladisciplinayalaprofesinactualmente.Asporejemplo,La UniversidaddeConcepcinestablece19quelosprofesionalesegresadosdesde esta alma mater estarn posesionados de un espritu crtico, reflexivo, a lo cual seagregaunamarcadaresponsabilidadycompromisosocial,paraterminar enfatizandoenunaactitudderenovacinpermanente,paraquehaganuna efectivacontribucinalasproblemticassocialesactuales.Porsupartela PontificiaUniversidadCatlicadeChilerefiereensuperfildeegresados20,la presenciadeconocimientosdisciplinariosactualizadosenTrabajoSocialque locapaciteparaentenderyaportarapropuestascontemporneasde intervencinenlosdiferentesmbitosdelejercicioprofesional;intervenir innovadoramenteenrealidadescomplejas,especialmenteencontextosde desigualdad,considerandoeldesarrollohumanoensusentidomsintegraly haciendounaopcinporlajusticiasocial;respetarladignidadyderechosde todoserhumano,reconoceryaceptarsudiversidad, promoverlaconformacin de ciudadana, la justicia y la equidad social, en solidaridad con los que estn en desventaja.Aestoagregalaexistenciadeconocimientosyhabilidades investigativasbsicas,conunapermanenteactituddeindagacinycon capacidadparaarticularlosprocesosdeinvestigacinconlosdeintervencin; capacidadesparadisearyanalizarcrticamentelaspolticassociales, implementarlas y contribuir a su evaluacin y para relacionarse con profesionales dediferentesreaseintegrarequiposinterdisciplinarios,orientadostantoala intervencinsocialcomoalageneracindeconocimientos.Enunltimo ejemplo la Universidad Tecnolgica Metropolitana plantea21 siempre en lo relativo alosperfilesdeegresolageneracindeunprofesionalqueIntegrayaplica reflexivamentelosconocimientoscientficos,socialesyticosque,juntoasu profundocompromisoconlaaccinsocialyvocacindeservicio,lepermiten 19 Extrado de http://www.trabajosocialudec.cl 20 Extrado de http://www6.uc.cl/trabajosocial/site/edic/base/port/perfil.php 21 Extrado de http://www.utem.cl/oferta-academica/oferta-academica-diurna/trabajo-social/ Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200019 contribuiralatransformacindelasrealidadessocialescomplejasy cambiantes. Loanteriorvieneadarcuentadedosrealidadesenelcampoprofesional-disciplinaranivelpas,porunladolapresenciadeungranacervode conocimientos,capacidadesyhabilidadesenlaspromocionesdeTrabajadores Socialesyporotro,aconsecuenciadesta,laversatilidadocupacionalque define con ms fuerza a la nueva generacin de profesionales, situndose como un plus preponderante en este sentido, la realizacin de investigacin social. As, encontramos una vinculacin directa entre los mltiples espacios y dimensiones enquesedesarrollalaprofesindeltrabajosocialconlainvestigacinsocial aplicada a estos campos, con el claro objetivo de aportar a la generacin de un conocimientoqueseacapazdeiracerandoelcorpusprofesionaldentrodela nueva realidad presente en las Ciencias Sociales, situndolo a la vez en primera filaenloqueaplanteamientosyaccionestraducidasenunaintervencinque aportesolucionesalasproblemticassocialesserefiere.Mediantestas consideraciones,sepuedeconstatarlaexistenciadeinvestigacionesdesdela miradaprofesional,tantoenfuentesdocumentalesdirectasyvirtuales; almacenadosenbibliotecasinstitucionalescomoenportaleselectrnicos nacidos de la iniciativa individual y asociada de muchos trabajadores sociales, en temastandiversoscomoAdultoMayor,UrbanismoyDesarrolloLocal, Educacin, Ruralidad, Presidio y Derechos Humanos, Infancia y Mundo Juvenil, SaludMental,ConflictosSocialesyunlargoetctera.Curiosamenteypor diversos motivos que escapan al tema que nos ocupa, pero que creemos intuir a travs de la historia profesional y social del pas, marcada a partir de 1973 por un hechodefuerzaquetrastoclaparticipacin,elcompromisosocialylacultura en su dimensin identitaria en muchos mbitos de la vida nacional-a lo cual se hacereferenciaatravsdehitosenelplanteamientodelproblemade investigacin-,Dondeexistemenosinvestigacintantoaniveldepostgrado comodepregrado,esenlorelativoalaprofesinens,salvohonrosas excepciones que han desarrollado aportes al estudio de la actividad profesional y deladisciplinaensutica,comoendesentraarlosenfoquespredominantes Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200020 implcitosenlascurrculasexistentesenlascasasdeestudioquecuentanal Trabajo Social dentro de su oferta acadmica. De este modo es como aflora la inquietud del equipo tesista de contribuir tantoa larecuperacindelaidentidadprofesionalcomoalenriquecimientodelacervo disciplinar,rescatandoenlavozdeprofesionalesegresadosdentrodelas ltimastresdcadassusconceptualizacionesprofesionales,loquepermitedar cuentadesdesuacotadarealidad,cuanpresenteestenellaslaactualizacin permanentesostenidaporlaacademiayderivadadelprincipioconcretoy elemental de que el tiempo y el conocimiento transcurre y evoluciona aunque el ser humano se empeara enimpedirlo. Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200021 CAPTULO III MARCO REFERENCIAL Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200022 MARCO TERICO ESTRUCTURALISMOCONSTRUCTIVISTA(TEORADELHABITUSY CAMPO) Conelfirmepropsitodesuperarla,asujuicio,falsaoposicinentre objetivismoysubjetivismoPierreBordieudesarrollalateoradelHabitusy Campo(G.Ritzer,1997,Pg.500).Desdeestaperspectiva,elautortoma distancia tantode aquella tradicin terica estructuralista que centra su atencin en la realidad objetiva, ignorando de este modo el componente subjetivo dado a partir del proceso de la construccin social mediante el cual los actores perciben, piensan y construyen dichas estructuras para luego actuar sobre esa base; como tambindelmerosubjetivismocentradoenlaaccinqueignoralaestructura, ejemplificando a esta perspectiva con los planteamientos realizados por Blumer y Garfinkel. Las prcticas no estn objetivamente determinadas ni son el producto dellibrealbedro.En otropunto, Bourdieusostienequelasestructurastambin existen en el mundo social. Por lo anterior afirma que las estructurasobjetivas sonindependientesdelaconcienciaylavoluntaddelosagentes,queson capacesdeguiaryconstreirsusprcticasosusrepresentaciones.Alavez adopta una posicin ligada al constructivismo que de acuerdo a lo sealado por Ritzer,lepermiteanalizarlagnesisdelosesquemasdepercepcin, pensamientoyaccin,ascomodelasestructurassociales.(G.Ritzer1997, Pg. 501) Pese al intento que atraviesa de modotransversal la obra de Bordieu, existe a juiciodeciertosautores,uncompromisomayordentrodelamismaconel estructuralismoqueconelconstructivismo.Dichavaloracinsedebe principalmenteaquemientraselenfoquedemuchosotrosautores comprendidosenestaescuela,elconstructivismodeBourdieuignorala subjetividad y la intencionalidad (G. Ritzer, 1997 Pg 501). Del mismo modo, el autorconsideraimportanteincluirdentrodesusociologaelmodoenquelas Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200023 personas,sobrelabasedesuposicinenelespaciosocial,percibeny construyenelmundosocial.Dichoprocesodepercepcinyconstruccinque tiene lugar en el mundo social es animada y constreida por las estructuras,por lo que puede situarse su inters principal en la interaccin entre las estructuras sociales y las estructuras mentales ( G. Ritzer, 1997, Pg. 502) Porltimo,yamododeresumen,nosepuededejardetenerencuentala presenciadeunactordinmicoenlateora,unactorconlacapacidadde invencininintencionadadelaimprovisacinregulada.(G.Ritzer,1997,Pg. 503)ElncleodeltrabajodeBourdieu,ydesuesfuerzoporvincular subjetivismoyobjetivismo,resideensusconceptosdehabitusycampo,as como en su interrelacin dialctica. Tras la explicacin de la teora que sirve de marcoalapresenteinvestigacin,seprofundizaraenlosconceptos fundamentalesdelamisma,asaber:HabitusyCampo.(G.Ritzer,1997,Pg. 503) Habitus Corresponde al concepto por el que Bourdieu adquiri mayor celebridad. Integra las estructuras mentales o cognitivas mediante las cuales las personas manejan elmundosocial,aqulaspersonasestndotadasdeunaseriedeesquemas internalizados por medio de los que perciben, comprenden, aprecian y evalan el mundo social. Mediante estos esquemas las personas producen sus prcticas y laspercibenyevalan.Desdeunaperspectivadialcticaelhabitusesel producto de la internalizacin de las estructuras del mundo social. De hecho, se puedeconcebirelhabituscomoestructurassocialesinternalizadasy encarnadasstasreflejanunaseriedeaspectos,entreloscualesaparecen elementosquedividenobjetivamentelaestructurasocial,comolosgruposde edad,losgnerosylasclasessociales.As,unhabitusseadquierecomo resultadodelaocupacinduraderadeunaposicindentrodelmundosocial, donde vara en funcin de la naturaleza de la posicin que ocupa la persona en l; no todo el mundo tiene el mismohabitus. Sin perjuicio, los que comparten la Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200024 mismaposicindentrodelmundosocialsuelentenerhabitussimilares.El habitus permite a las personas dar sentido al mundo social, pero la existencia de unamultituddehabitussignificaqueelmundosocialysusestructurasnose imponen de modo uniforme sobre todos los actores. Puede existir un habitus disponible en cualquier momento, el cualfue creado en el transcurso de la historia colectiva: El habitus, producto de la historia, produce prcticas individuales y colectivas y, por tanto, produce la historia de acuerdo con los esquemas que ella misma ha engendrado. Por lo tanto, se entiende que en todoindividuoelconceptohasidoadquiridoeneltranscursodelahistoria individual y constituye una funcin del momento particular de la historia social en el que ocurre. (G. Ritzer, 1997, Pg. 503) Una caracterstica sobresaliente del habitus en cuanto a categora, es que por un ladoproduceelmundosocialyporotro,esproducidoporl.Deunaparte,el habitus es una estructura estructuradora,es decir, una estructura que da forma almundosocial.Porotrolado,seconstituyecomounaestructura estructurada,esdecir,unaestructuraqueseformaporelmundosocial. Bourdieulodescribetambinas;esladialcticadelanternalizacindela externalidadydelaexternalizaciondelainternalidad.(G.Ritzer,1997,Pg. 503) Enrelacinalacategoratericadeprcticaquesemencionenlaprimera parte,aparecejugandounpapelmediadorentreelhabitusyelmundosocial. Esto se explica porque en un sentido el habitus se crea a travs de la prctica y enotro,elmundosocialeselresultadodelaprctica.Bourdieuexpresala funcinmediadoradelaprcticaensudefinicindelhabituscomosistemade disposicionesestructuradasyestructuradorasconstituidoporlaprcticay constantemente orientado al cumplimiento de funciones prcticas. En resumen, la prctica tiende a dar forma al habitus y, a su vez, el habitus sirve para unificar y generar la prctica. Aunqueelhabitusvieneaserunaestructurainternalizadaqueconstrieel pensamiento y la eleccin de la accin, no los determina, simplemente sugiere loquelaspersonasdebenpensaryloquedebendecidirhacer.Elroldelser Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200025 humanoestdadoporlareflexinconscientedesusopciones,aunqueesto refleja el funcionamiento del habitus. El habitus proporciona los principios por los quelaspersonasdeliberansobresusopcionesyeligenlasestrategiasque emplearn en el mundo social. Consecuentemente, hay que tener claro que el habitus funciona por debajo del niveldelaconcienciayellenguaje,ymsalldelalcancedelescrutinio introspectivoydelcontroldelavoluntad(Bourdieu,1984:466).Enotras palabrasno somos conscientes del habitus y de su funcionamiento, pero este semanifiesta en la mayora de nuestras actividades prcticas, como en el modo de comer, caminar, hablar e incluso sonarnos la nariz. Si bien el habitus opera como unaestructura,laspersonasnorespondenmecnicamentealoalas estructuras externas que operan sobre ellas. Campo Adiferenciadelconceptoanterior,elautorconcibeestacategoraentrminos relacionalesmsqueestructurales.Deestemodoelcampoeslaredde relacionesentrelasposicionesobjetivasquehayenl,lascualesexisten separadasdelaconcienciaylavoluntadcolectivayporendenoson interaccionesolazosintersubjetivosentrelosindividuos.Enlamismalnea, quienesocupandichasposicionespuedenseragentesoinstituciones,quienes estncondicionadosporlaestructuradelcampo.Hayvarioscamposenel mundosocial(porejemplo,elartstico,elreligioso,eleconmico);todostienen sulgicaespecficaygeneranentrelosactoresunacreenciasobrelascosas que son importantes en el campo (G. Ritzer, 1997, Pg. 504) En cuanto a las caractersticas de este concepto, se puede decir que Bourdieu lo contemplacomoelescenariodeunaconfrontacin.Assuconfiguracinesla queapuntalaygualasestrategiasmediantelasquelosocupantesdeestas posicionespersiguenindividualocolectivamentesalvaguardaromejorarsu posicin, e imponer el principio de jerarquizacin ms favorable para sus propios productos(G.Ritzer,1997,Pg.504).Elcampoesuntipodemercado competitivoenelqueseempleanydesplieganvariostiposdecapital Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200026 (econmico,cultural,social,simblico).Lasposicionesdelosdiversosagentes dentrodelcampodependendelacantidadypesorelativodelcapitalque poseen. En este sentido el autor, hace referencias al plano militar para describir elconcepto,aldefinirlocomoposicionesestratgicasyfortalezasquedeben ser defendidas y atacadas en un campo de batalla(G. Ritzer, 1997, Pg. 504) La centralidad de la teora citada es la relacin entre las dos categoras, la cualse da en dos sentidos: Por un lado, el campo condiciona alhabitus; por otro, el habitus constituye el campo como algo significativo, con sentido y valor, algo que merece una inversin de energa. (G. Ritzer, 1997, Pg. 504) Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200027 MARCO EMPIRICO A continuacin se detallan los estudios marcos, con los que el equipo desarroll la presente investigacin. Estudio: tica profesional y trabajo social: principios, valores, problemas y dilemas ticos de la accin profesional Cecilia Aguayo Cuevas, Teresa Lpez Vzquez y Teresa Quiroz Martin analizan el tema de la tica profesional y trabajo social teniendo en cuenta tanto sus prin-cipiosyvalores,comolosproblemasydilemasticosdelaaccinprofesional. La gnesis de la investigacin, atiende a un llamado realizado por la Asociacin MundialdeEscuelasdeTrabajoSocialensu33CongresoMundial,propone como parte del mismo, la presentacin de investigaciones en Red. Es a partir de estaconvocatoriaquedesdeChileseproponeconstituirunaredinternacional parainvestigareltemadelaticaentrabajosocial,laquequedaestructurada porlaalianzaentreelmundoacadmicoyelprofesional.Estaredquedacon-formada porel Colegio de asistentes sociales de Valencia, la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Barcelona, el Colegio Profesional de Asistentes So-cialesdeCatalua, el profesor AlainVilbrod delLaboratorio deSociologadela UniversidaddeBretaaOccidentalylaComisindeticadelColegiode Asis-tentes Sociales de Chile cuyos miembros son docentes de la Universidad Tecno-lgica Metropolitana, la Pontificia Universidad Catlica de Chile y la Universidad de Arte y Ciencias Sociales ARCIS. Lacitadainvestigacin,espartedelaproduccintericaqueconrespectoal tema efectu la Red, cuyo foco es la tica en el trabajo social y ms especfica-mente, en la intervencin profesional de los Trabajadores Sociales, realizada en Valencia y Barcelona (Espaa) y en Chile. En el caso de este estudio, destacan como resultados principales, los vinculados al mbito valrico de la profesin, a los problemas y dilemas ticos y al mismo tiempo, a la forma en que los abordan Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200028 en sus intervenciones sociales. A modo de ejemplo se puede tener en cuenta lo expresado respecto a los principios inmersos en la profesin, donde se explicita: Ladimensinnormativaodeontolgica,decarctereminentementekantiano estconstituidaconcretamenteporelconjuntoderegulacionesquebuscanga-rantizar la realizacin correcta de dicha finalidad, ofreciendo un cauce norma-tivo para ello, actuar segn las mximas Por esta razn, el carcter deontol-gicodelaaccinprofesionaldeltrabajadorsocial,refierepuntualmente,alas normasyreglasestablecidasenelactuarprofesional,lascualesestarnorien-tadas por los valoresque inspiran a la profesin, cuyos fundamentos sern sus principios bsicos el telos profesional que le da su existencia. Existe un acuer-do generalizado que los principios consensuados del trabajo social seran: Bene-ficencia, justicia social y autonoma. Por lo tanto la informacin recogida se orde-na en relacin a estos principios transformados en categoras de anlisis. (Agua-yo, Lpez y Quiroz. 2008, Pg. 106)Para que lo anterior pueda ser comprendido debe tenerse en cuenta la perspec-tiva metodolgica empleada, en donde se establece queno se seleccion una muestra estadsticamente representativa, probabilstica, dado que lo que se bus-cabaconocer,atravsdeunamuestraintencionadaeran,laspercepciones, significadosysentidosquelostrabajadoressocialesasignanalaticaenel ejercicio profesional. Para cumplir ese propsito se estim necesario recoger los discursos de los profesionales. Esto determin que se decidiera realizar la inves-tigacin utilizando un enfoque epistemolgico y metodolgico de tipo comprensi-vo y exploratorio. De ah que las principales reflexiones y los anlisis conclusivos estn ligados a presentar las predominancias conceptuales presentes en los dis-cursos profesionales asociados a la poblacin estudiada.22

Estudio:CurrculaimplcitadelasescuelasdetrabajosocialdelaVIII RegindelBo-Bo:unamiradaprofundaalasrepresentaciones ideolgicas que articulan la formacin profesional 22 AGUAYO, Lpez y Quiroz. (2008), tica y Trabajo social en las voces de sus actores: un estudio desde la prctica profesional, Santiago, Ed. Colegio de Asistentes sociales. Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200029 Enunestudiorealizadoenelao2006, AlanPatricioSanMartinParadalogr compararlasdiferentesrepresentacionesideolgicassurgidasdeladimensin terica,prcticayvalricadelaformacinprofesionaldecuatroEscuelasde TrabajoSocialdelaRegindelBo-Bo(UniversidadEstatal,Subvencionada, PrivadaeInstitutoProfesional).Laintencinprincipaldelainvestigacinfue contribuiraldebatesobrelainfluenciadelasideologasenlaformacin acadmicayenelejercicioprofesional,reflexinmuypocodesarrolladaen Chile, debido a la coyuntura poltica y social que le ha tocado vivir al pas, como eselcasodelos aosdeDictadura,yalascaractersticasinternasde Trabajo Social, como lo es su gnesis y naturaleza profesional. Elmarcotericooreferencialutilizadoporlainvestigacin,constadecuatro partes, la primera, alude a los paradigmas y opciones tericas del Trabajo Social desdelascualeselautorrealizalainvestigacin,unasegundapartequese refierealenfoqueotradicintericaqueseconsidercomoorientacinde compresindelarealidadsocialydelfenmenopresentado,queenesecaso fue elenfoquedialcticodela escuelacrticadeFrankfurt,latercera,secentr en el tema de la ideologa y sus repercusiones en el Trabajo Social y por ltimo, lacuartapartesereferaalaTeoradelCurrculumysuimplicanciaenla formacinprofesionaldelasylostrabajadoressociales.Lametodologade investigacin adoptada en el proceso, obedece a la matriz cualitativa del enfoque paradigmticohermenutico,ademsdedesarrollarlaperspectivaterica dialcticadelenfoqueneomarxistahegeliano.Utilizcomoestrategiade muestreolaintencionalidad,siguiendoperfilespreestablecidos,quedieron comoresultadounamuestrade12actorespertenecientesalasescuelasde trabajosocialelegidas,aquienesselesaplicunaentrevistaenprofundidad, proporcionandodatostextualessusceptiblesdeanlisis.Sesiguielplande anlisis del crculo hermenutico que conjuga induccin con la deduccin, desde la perspectiva de los actores sociales. Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200030 Ademssedesarrolllaestrategiadeanlisistemticoquelogrproporcionar cinconivelesdeanlisis(lecturadedatosascendente)ylasntesisdela construccin de sentido hermenutico (lectura de datos descendente). Al final del textosepresentanfrutodelasntesis,lasconclusionesdeinvestigacinque reveladentrodesusprincipalesresultadoslaexistenciadeunacorriente ideolgicadesarrollistaenlaformacinprofesionaldelasescuelasdetrabajo socialyunaposturaconservadorafrentealasproblemticasydimensiones sociales. Investigacin:ObservacionesdeTeorasticasEnlosprocesos argumentativos de Trabajadores Sociales 23 Elao2006PatricioMirandaefectuunainvestigacintituladaObservaciones de Teorasticas En los procesos argumentativos de Trabajadores Sociales el cualenpalabrasdelautortienecomocentroelroldelasteorasticasenlos procesosdecisionalesdetrabajadoressociales.Secomparanloshallazgosen Chile con los de la investigacin de R. Osmo, y R. Landau, realizada en la Paul BaerwaldSchoolofSocialWorkdeTheHebrewUniversityofJerusalemen Israel.Seexaminanlosargumentosde103trabajadoressocialesenChile relativosasusopcionesentrminosdeprincipiosticosengeneralydilemas ticos en particular. Comocontextosedebetenerpresentequeelinstrumentoestuvoconstituido poruncuestionariosemiestructuradobasadoenelelaboradoporOsmo& Landau.Elinstrumentoadaptadofuevalidadoporelequipoinvestigadorde Israel,noobstantesehizolaobservacinsobrelaposibilidaddequelas preguntas iniciales relativas al marco de referencia, pudieran generar algn tipo de sesgo en las argumentaciones. En la misma lnea miranda deja en claro los criteriosmetodolgicosempleadosenelestudioestableciendoqueEldiseo fuedecarcternoexperimental,correspondiendoespecficamenteauna 23 Revista de trabajo social N73 (Marzo 2006), Pontificia Universidad Catlica de Chile. Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200031 investigacinsocialmedianteencuesta(CeaDAncona,2001:239-291).Los trabajadoressocialesseleccionadosenlamuestrafueronentrevistadosensus trabajos,sobrelabasedeunaadaptacindelcuestionarioestructurado desarrolladoporOsmo&Landau(2003),agregandoademsqueEldiseo correspondeaunmuestreoestratgico(CeaDAncona,2001:220-221),deca-rcternoprobabilstico.Lasunidadesmuestralesfueronseleccionadasde acuerdoalcriteriocorrespondienteaunamuestraconstituidaporsujetos-tipo (Hernndez, 1994: 232), ello atendida su relevancia en investigaciones donde el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la informacin y no la cantidad, y estandarizacin (Hernndez, 1994: 232). En cuanto a los resultados, se deja en claro que La mayora de los informantes entregaron argumentos para sus tresprimeros rankings de principios ticos. Un total de 488 argumentos fueron analizados. Los argumentos relativos a los prin-cipios ticos justificados en los cuatro contextos, fueron sometidos a un anlisis de contenido. Ellos fueron analizados sin diferenciar entre el primer, el segundo, tercero y cuarto principio preferido -cuando exista-, en tanto los informantes fue-ron requeridos slo de dar argumentos para la importancia de los principios que ellos rankearon en los primeros lugares sin especificar la diferencia entre ellos. Para una mayor claridad al respecto se exponen las preguntas de investigacin efectuadas en la investigacin y su distribucin porcentual: Pregunta de investigacin 1 - Los argumentos de trabajadores sociales reflejan una o ms teoras ticas en sus elecciones de principios ticos? Al examinar los argumentos segn si se observa una relacin decorresponden-cia con teoras ticas o no, se obtuvieron los siguientes resultados: (Teoras ti-cas 32.6% No terica-tica 67.4% Total 100% (488)) La base de argumentacin dominanteobservadaenlosdiscursosdelostrabajadoressocialesquecons-tituyeron la muestra es no terica. Al justificar la eleccin de los principios slo en un 32% de los argumentos se observa una relacin de adecuacin con algu-nas de las teoras ticas estudiadas. (Miranda. P, 2006, Pg. 89) Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200032 Alexaminarlosargumentosenquenoseobservunabasetericarelativaa algunas de las teoras ticas que consider esta investigacin, se obtuvieron los siguientes resultados: Labasedominantedeargumentacincorrespondiavaloresprofesionales (52%), seguida de valores personales (28.9%). Un 19.1% no ofrece algn tipo de argumentacin, las ms de las veces slo hace enunciaciones o descripciones. Al analizar los argumentos que guardan una relacin de adecuacin con algunas de las teoras ticas estudiadas, se obtuvieron los siguientes resultados: Del total deargumentosasociadosateorasticaslateorademayorfrecuenciaesla deontolgica (37.7.6%), seguida por la teora de los derechos (35.2%).Con una marcadadiferenciadeestasteorasseubicanladelcuidado(12.6%),la utilitarista (8.2%) y de la virtud (6.3%).(Miranda. P, 2006, Pg. 89) Del total de argumentos asociados a teoras ticas la teora de mayor frecuencia es la deontolgica (37.7.6%), seguida por la teora de los derechos (35.2%). Con unamarcadadiferenciadeestasteorasseubicanladelcuidado(12.6%),la utilitarista (8.2%) y de la virtud (6.3%).(Miranda. P, 2006, Pg. 89) Pregunta de investigacin 2 - Los argumentos de trabajadores sociales reflejan diferentes teoras ticas en diferentes contextos de argumentacin? El anlisis muestra que la teora tica deontolgica es la teora dominante en la justificacin de los principios ticos preferidos en el contexto del ranking general (A=38.54%),frecuenciaquetiendeamantenerseenlosargumentosque justificanlosprincipiosrelacionadosasituacionesespecficas(B=30.21%, C=37.26%, D=33.33%).(Miranda. P, 2006, Pg. 89) La teora utilitarista y la teora del cuidado aparecen con mayor frecuencia para justificar principios ticos en situaciones especficas. En el caso de la teora utili-tarista, sta representa un 36.48% de los argumentos esgrimidos en el caso de la familia de tres generaciones, y slo un 11.17% de aquellos presentados en el Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200033 contexto del ranking general. Este porcentaje es similar al 8.93% de argumentos que corresponden a la teora del cuidado en el contexto del ranking general, teo-raquesinembargoaparececonmayorfrecuencia-juntoalateorakantiana paraelcontextoD-enlajustificacindeargumentosrespecto alaadolescente embarazada,tantoenladimensinprofesional(37.16%),comopersonal (33.3%).Losargumentosreferidosalateoradelavirtud,estnmnimamente representadostantoenelrankinggeneralcomoenlassituacionesespecficas (A=8.37%, B=4.31%, C=0.67%); a excepcin del contexto D donde aparece con un 16.66% de frecuencia. (Miranda. P, 2006, Pg. 89) Lateoradelosderechosmuestraampliasdiferenciasentreelrankinggeneral de principios y las situaciones especficas, apareciendo con mayor frecuencia en la justificacin general de principios ticos (32.96%), que en los contextos referi-dosalafamiliadetresgeneraciones(6.08%)yalembarazoadolescente (B=16.54%),entantoqueenDalcanzaunporcentajede16.66%.(Miranda.P, 2006, Pg. 90) AligualqueenlainvestigacinrealizadaenIsraelnofueencontradaninguna diferencia notable en la clasificacin de teoras ticas a travs de la comparacin de los argumentos entre la evaluacin profesional y la personal en el caso de la adolescente embarazada (B y D) (Osmo & Landau, 2004). En resumen, los resultados muestran que el contenido de los argumentos de los trabajadoressociales,entrminosdeteorasticas,cambiasegncambiael contexto de las situaciones prcticas, a excepcin de la teora deontolgica que aparececonsimilarfrecuenciaenlatotalidaddeloscontextos(A=38.59%, B=30.21%, C=37.16%, D=33.33%). (Miranda. P, 2006, Pg. 90) Pregunta de investigacin 4 - Difiere el modo en que se reflejan las teoras ti-cas en las argumentaciones de trabajadores sociales de Chile e Israel? Al comparar las argumentaciones que calificaron como de base terica, se obtu-vieronlossiguientesresultados:Respectoalatotalidaddelosargumentos,se muestra que la teora de base ms frecuente para el caso de Israel es el utilita- Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200034 rismo (35%), mientras en el caso de Chile la mayor frecuencia de los argumentos es congruente con la teora deontolgica (35.6%). Los porcentajes que siguen a estasmayorascorrespondenadistintasteorassegnelpas.Enelcasode Israel la segunda mayora corresponde a la teora deontolgica (27%), mientras en el caso de Chile sta corresponde a la teora del cuidado (21.6%). Respecto a esta ltima el porcentaje de argumentos en el caso de Israel es slo de un 11%, distanciaquetambinsehacevisiblerespectoalateorautilitaristaenelcaso de Chile, donde slo un 18.4% del total de argumentos es congruente con la teo-ra utilitarista. Diferencia similar se presenta en el caso de la teorade la virtud, donde mientras en Israel el porcentaje corresponde a un 15%, en el caso de Chi-le ste llega a un 4.9%.La diferencia disminuye respecto a la teora de los dere-chos, donde los argumentos de Israel relacionados con esta teora corresponden a un 12% y los de Chile a un 18.2%.(Miranda. P, 2006, Pg. 90) Enelcontextodelrankinggeneraldeprincipios,enambospaseslateora deontolgicasobredeterminaconmayorfrecuencialajustificacindelas argumentaciones sobre la eleccin de principios (Israel: 33%; Chile: 38.5%).Sin embargo,lospasesdifierenenlateoraquesucedealadeontolgica, correspondiendoalutilitarismoenelcasodeIsrael(28%),yalateoradelos derechosenelcasodeChile(33%).Enestecontexto,enChileelutilitarismo aparece con un 11.2%, mientras en Israel la teora de los derechos lo hace con un porcentaje similar (11%). (Miranda. P, 2006, Pg. 90) Enambospases,lasteorasquesonpriorizadasenelcontextodelranking general,nonecesariamentesonluegoescogidasparalassituaciones especficas. Israel y Chile coinciden en basarse con frecuencia en categoras utilitaristas para argumentar en torno al dilema de la familia de tres generaciones (48% y 36.5%, respectivamente).Difierenenlasotrasdossituacionesespecficasreferidasal embarazoadolescente,dondelamayoraenIsraelsiguecorrespondiendoala teorautilitarista(B=36%;D=37%)mientrasenChilelateoradelcuidadopasa Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200035 serlaprimeraprioridad(B=39.6;D=33.3%).Enelcasodelltimocontexto,la teoradelcuidadocompartelaprimerapreferenciaconlateoradeontolgica (33.3%). Entrminosdelaclasificacinporteoratica,lateorautilitaristaaparececon frecuenciaenlos4contextosparaelcasodeIsrael(A=28%,B=36%,C=48%, D=37%),mientrasqueparaChileestaesslopriorizadaconfrecuenciaenel contexto de la familia de 3 generaciones (36.5%). (Miranda. P, 2006, Pg. 90) Respecto a la teora deontolgica, en los 4 contextos los porcentajes son mayo-resenelcasodeChilequeeneldeIsraelcorrespondiendoenpromedioaun tercio de los argumentos expuestos.En el mbito de la teora de los derechos, se produce una diferencia notoria en-treambospases,especficamenteenelcontextodelrankinggeneral.Mientras slo un 11% de los argumentos ofrecidos por trabajadores sociales de Israel se relaciona con la teora de los derechos, este porcentaje llega a un 33% en el ca-so de Chile. Para la teora de la virtud,en general, es mayor el nmero de argumentos con-gruentes con ella en el caso de Israel. Especialmente en el contexto del ranking general, donde Israel alcanza un 21% y Chile un 8.4%. Del total de argumentos compatibles con la tica de la virtud se observa una diferencia de 10 puntos por-centuales entretrabajadoressociales deIsraelyChile.(Miranda. P,2006,Pg. 90) Similaraloocurridoconlateoradeontolgica,enlos4contextoslateoradel cuidadoaparececon mayorfrecuenciaenelcasodeChilequeeneldeIsrael. Estadiferencianoestannotoriaenelrankingdeprincipiosticos(Israel7%, Chile8.9%),perosenlasdossituacionesreferidasalaadolescenteem-barazada (Israel B=15%, D=19%; Chile B=39.6%, D=33.3%). (Miranda. P, 2006, Pg. 90) Losresultadosmuestranqueenambospaseselcontenidodelosargumentos delostrabajadoressociales,entrminosdeteorasticas,cambianconel Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200036 contexto de las situaciones prcticas. Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200037 MARCO CONCEPTUAL Entrminosgeneraleslaconceptualizacinencuentraamparoenlas denominadasconcepcionesovisionesdelmundo,lacualespuedenentenderseparticularmentecomounconjuntoarticulado,sistemticoy coherente deideas,conceptos,valoresynormas deconductaprcticaquenos guan en nuestra vida cotidiana. Esa concepcin moldea nuestra visin de cmo debe ser la sociedad y de qu lugar juega en ella el ser humano.24 Destaca en ladefinicinprecedenteloreferidoalconcepto,elcualsesitadentrodela bibliografacomo"elcontenidosignificativodedeterminadaspalabras", hacindoseentoncesunadistincininmediataentreelconceptoylapalabra utilizando sta ltima slo como un medio de expresin parahacer inteligible la significacin. De este modo podemos entender el acto de conceptualizar como la interpretacindelcontenidorelevanteosignificativodelascosasylas experienciasenconsideracindelamemoriadevivenciaspersonalesy colectivas, como as mismo, de la cultura, la sociedad y la lengua propia.25 Esto necesariamentevaligadoalcontextosiemprepresenteentodaactividad humana:eldadoporlasociedadylacultura,loqueconsecuentementetraela esencialtemporalidadohistoricidaddeloproducidoporelserhumano organizadocolectivamente.Aesterespecto,tomamoslaspalabrasdeGramsci cuando expresa: No se puede separar la filosofa de la historia de la filosofa ni la cultura de la historia de la cultura. En el sentido ms inmediato y ajustado, no sepuedeserfilsofo,estoes,tenerunaconcepcindelmundocrticamente coherente, sin la conciencia de su historicidad, de la fase de desarrollo que ella representaydelhechodequeestencontradiccinconotrasconcepcioneso conelementosdeotrasconcepciones.Lapropiaconcepcindelmundo respondeadeterminadosproblemasplanteadosporlarealidad,queson perfectamente determinados y originales en su actualidad. Cmo es posible 24 Kohan, Nestor. (2003) Introduccin al Pensamiento Marxista, Pg. 7. Ediciones Universidad Popular Madres Plaza de Mayo. 25 Ferrater Mora, J. (2008) Diccionario de Filosofa Ediciones Edhasa; Dancy, J. (1993). Introduccin a la epistemologa contempornea Ed. Tecnos. Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200038 pensarelpresente,yunpresentebiendeterminado,conunpensamiento formadoapartirdeproblemasdeunpasadoconfrecuenciamuyremotoy superado?Siesoocurre,significaqueseesanacrnicoenelpropiotiempo deuno,queseesunfsilynounservivienteenlamodernidad.O,porlo menos, que est uno compuesto de manera extravagante. Y de hecho ocurre queciertosgrupossocialesqueenalgunosaspectosexpresanlamodernidad ms desarrollada, en otros se hallan retrasados respecto de su posicin social y son, por consiguiente, incapaces de una completa autonoma histrica.26

La relevancia que adquiere la cita del autor italiano, viene a estar dada por lo cardinal que resulta para nuestra investigacin, el comprender al ser humano comofilosofoapartirdeloqueexpresaensuactividadintelectualydondela conceptualizacin de su profesin en base a sus vivencias, su historia personal y la interpretacin de su cultura y su historia colectiva, adquiereimportancia por s misma,sin tenerque estarcontenidaenel acervobibliogrficoacadmico para juzgar su valor, como versa la historiografa conservadora.Por otro lado, partir de dicho punto de vista permite y hace necesario tener presente la historia de la profesin, particularmente su expresin latinoamericana consusperiodosdecontinuidadyrupturarespectoadeterminadas concepciones en base a ciertos criterios metodolgicos que permitan establecer suformacinobjetivaysustransformaciones,surelacinconlasclases dirigentes y el Estado, su mirada de los grupos subalternos, el orden social y por ltimosusituacininternaencuantocuerpoprofesionalconunaidentidad, cultura y modos organizativos y relacionales propios. Al contrastar lo anteriormente expuesto con el acervo terico,se constata la diversidad de conceptualizaciones en torno a la profesin, lo cual derivay es propiodelprocesodeconceptualizacincomoloexpresanlasdefiniciones precedentes,loquesesustentaenloscriteriosmetodolgicosyanalticos expresadosencuantoacategorasdeincidenciaenlaexpresindelasntesis conceptual de cada autor. 26 Gramsci, Antonio. (1971) Introduccin al estudio de la filosofa incluido en Croce, Benedetto, (1997)El materialismo histrico y la filosofa Ediciones Nueva Visin. Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200039 A modo de ejemplo se puede comenzar citando la recopilacin efectuada porManuelMoixensuobraTeoradelTrabajoSocial(2006),lacualilustra una serie de entendimientos conceptuales referidos a la profesin y la disciplina deltrabajosocialdeacuerdoacriteriosgeogrficos,institucionalesy acadmicos, los que se muestran a continuacin: El trabajo social como institucin27 Laprincipalrepresentantedeestaconcepcinquedatadeladcadade 1940 es la profesora Hellen Leland Witmer que considera como primera funcin deltrabajosocialprestarasistenciaalosindividuosenconsideracinalas dificultades que encuentran en su uso de los servicios de un grupo organizado, o ensupropiaactuacincomomiembrosdeungrupoorganizadoconsiderando adems que con este trabajo no solo se ayuda a los individuos sino que adems sefacilitaelfuncionamientoadecuadodelasinstitucionessociales,yse satisfacen por ello ms eficazmente las necesidades humanas. Como sntesis la mencionadaprofesoraexpresaqueenesesentido,eltrabajosocialesuna institucin que sirve a otras instituciones... esta interdependencia de instituciones es...caractersticadelaestructurasocial,peroessoloeltrabajosocialelque tiene la especfica tarea de hacer ms eficaz el trabajo de otras instituciones. El trabajo social como instrumento social28 QuiendefinealtrabajosocialdeestaformaesKennethL.M.Pray definindolocomouninstrumentosocialconstructivonormal,unaparte necesaria de la estructura de una sociedad civilizada, bien planeada,porque se dirigeaayudaralosindividuosaresolverlosproblemasdesusrelaciones constantementecambiantesdeunoconotroyconlasociedadentera,ya ayudar,almismotiempo,alasociedadentera,aajustarsusexigenciassobre sus miembros y sus servicios a ellos, de acuerdo con las necesidades reales de ellos, las cuales componen y determinan su vida. 27 Moix Martinez, Manuel. (2006) Teora del Trabajo Social. Ed. SINTESIS. Pg. 245. Espaa. 28 Moix, Pg. 246. Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200040 El trabajo social como actividad29 La presente concepcin es sostenida por el profesor y decano Werner W. BoehmquienexpresaqueEltrabajosocialpretendeaumentarel funcionamiento social de los individuos, singularmente y en grupos, por medio de actividadesenfocadasasusrelacionessocialesqueconstituyenlainteraccin entreelhombreysuentorno.Estasactividadespuedenagruparseen3 funciones:restauracindelacapacidaddeteriorada,provisinderecursos individuales y sociales, y prevencin de la disfuncin social. En el mismo sentido elsecretariadodelasNacionesUnidasformulanlasiguientedefinicin:El trabajosocialesunaactividadideadaparaayudaraunmejorajustemutuode los individuos y de su entorno social El trabajo social como proceso30 Deentrelosmltiplesentendimientosquesetienendeestaconcepcin destacanentreotroseldelasFuerzasArmadasdeEstadosUnidosparalas cualeseltrabajosocialesaquelprocesoqueseocupadirectay diferencialmentedelaspersonasquetienenproblemasqueserefieren primariamente a su situacin social, y que se fuerza, individuo por individuo, en comprenderquayudasenecesitan,yenasistiralindividuoparaencontrary utilizar la ayuda indicada. El trabajo social como servicio31 DentrodetalconcepcinresaltaladeEileenYounghusbandcuya definicindeltrabajosocialapuntaapromoverunmejoramientodelas condiciones sociales y ambientales a la vez que ayudar a la gente, ya se trate de individuos, de grupos o de comunidades a percibir con mayor precisin la causa decualquierproblemaparticular,socialopersonalquelesafecteyayudarlea 29 Moix, pg. 246. 30 Moix, pg. 246-247. 31 Moix, pg. 247. Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200041 hacerse ms capaces de movilizar sus propias fuerzas y de dominarlas asistidos por los recursos de la comunidad. El trabajo social como servicio profesional32 Ladefinicinconsideradacomoparadigmadeestaorientacindoctrinales formulada por el profesor Walter A. Friedlander quien asevera: el trabajo social es un servicio profesional, basado en el conocimiento cientfico y en la destreza delasrelacioneshumanas,queayudaalosindividuos,solosoengrupos,a obtener satisfaccin social y personal e independencia. Es usualmente prestado por una agencia social o por una organizacin conexa o en palabras de Donald S. Howard el servicio prestado por trabajadores sociales profesionales El trabajo social como disciplina profesional33 Peter Leonard concibe que el trabajo social es una disciplina profesional quetienesupropiocuerpodeconocimientosbasadosenlaprctica,peroen granmedidanoconfirmadoscientficamente.Complementandolaacepcin anteriorelprofesorKarlD.Schweinitzplanteaen1924queeltrabajosociales elcuerpodeconocimientos,destrezayticaempleadoprofesionalmenteenla administracin de los servicios sociales y en el desarrollo de programas para el bienestarsocial.Persistiendoenlaideadegraficarlaversatilidaddelas conceptualizaciones,sepresentarnentendimientosdeltrabajosocialque presentando elementos comunes insoslayables, presentan nfasis distintivos de acuerdo al contexto histrico-culturaly en consecuencia de las matrices tericas predominantes en este campo especfico de las ciencias sociales. Enestalgica, Alayn,citadoporQuirz34establecequelosprincipales momentosdelTrabajoSocialson:elAsistencialismo,elCientificismo,la Reconceptualizacin y la Post- Reconceptualizacin. El autor plantea una serie 32 Moix, pg. 247. 33 Moix, pg. 247-248. 34 Quiroz, Mario. (1997) Del asistencialismo a la post reconceptualizacin: Las Corrientes del Trabajo Social Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200042 decriteriospresentesenladivisinefectuada,declarandoalrespecto: Corresponde precisar que los aspectos caractersticos de los distintos perodos noseregistranexclusivamenteencadaunodeellos,sinoquedeterminados componentescontinancoexistiendoeneltrnsitohacianuevasconcepciones. Tampocodebeimplicarmecnicamente-queaunperododeterminadonole puedasucederotroqueenciertomomentoantecedi.Acontinuacinse exponen los aspectos principales de cada periodo esbozado por el autor: -Asistencialismo,escaracterizadoenprimerainstanciacomounadelas actividadessocialesquehistricamentehanimplementadolasclases dominantes para paliar mnimamente la miseria que generaban y para perpetuar elsistemadeexplotacin.Haconstituidolaesencianoslodelasformasde ayudaanterioresalaprofesin,sinotambindelpropioTrabajoSocial, persistiendo en la actualidad. En este sentido se refuerza el carcter estructural dedichaconcepcinalllamarlaatencindelcuerpoprofesionalencuantoa recordarqueelllamadoasistencialismonoesunaexcrecenciapropiadeesta profesin, sino del sistema imperante. DeestemodoAlaynconsignalosrasgosprincipalesdelasistencialismo, destacando su asociacin intrnseca al capitalismo y con ello una mitificacin de laposibilidaddesuperacinglobaldelosproblemassociales,medianteel esfuerzoindividualdelospropiosdamnificadosaloquesesumaraun paternalismo espiritual en donde el llamado a la esperanza y la resignacin eran centrales,dejandoenclaroalavezquelaaccinasistencialnosetraduca necesariamenteenunejerciciopaliativomaterial.Enlamismalneaycomo ltimagrancaractersticaelautorestableceunmvilfilantrpicomedianteel cual la sociedad prspera pretenda, a travs de los agentes privados y estatales de la caridad organizada, resarcir a las capas ms desposedas sin una crtica ni estudio profundo de las contradicciones sociales. En el texto se declara:Exista una supuesta intencin de atacar los efectos sin reconocer las causas de fondo queprovocabanlapobreza,laenfermedad,elanalfabetismo,ladelincuencia, Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200043 etc.Ydecimossupuestaintencinporquehastalapropiaaccinpaliativa,la ayuda material, siempre fue muy insuficiente. - Cientificismo. El trabajo del autor en cuestin inicia contextualizando el mbito delascienciassocialesamitaddelsigloXX,dondedacuentadeuna predominancia de las ideas de Comte ligadas al modelo europeo desarrollista, el cualasujuiciosepretendeimplantarmecnicamenteenelContinente Latinoamericano,teniendocomorasgomedularenlorelativoalcampo profesional, el carcter normalizador o adaptador del trabajo social entendido comounaactividadtcnica,respectoalosindividuosygrupossociales desadaptados.A modo de resumen, es ilustrativo el siguiente fragmento:...Y esos tcnicos (que fuimos, entre otros, nosotros los Trabajadores Sociales) parapromoverlaparticipacinyelcambio,debanmejorarsensiblementesu formacin profesional. Va tomando cuerpo, entonces, la idea de que los proble-masdelaviejaAsistenciaSocialprovenanslodeunescasomanejodelins-trumental tcnico por parte de los profesionales. Y ah se producen los cambios en los planes acadmicos de las Escuelas de Servicio Social, con un intento de mayorprofundizacincientfica.Severifica,deestemodo,unimportanteacer-camiento a la sicologa, la sociologa y la antropologa.. Entramosahoraenelquequizseselmomentodemayortensinenlacons-truccin del acumulado disciplinar:-Re-conceptualizacin.Esnecesariodestacarqueaescalamundialladcada de los 60 del siglo XX estuvo marcada por grandes hechos yprocesos de infle-xin y cuestionamiento a las lgicas imperantes hasta la dcada pasada, tenien-do como signo grandes transformaciones culturales y movimientos de liberacin nacional que bajo el influjo del desarrollo de la teora crtica marxistabuscaban construir el camino de ruptura respecto a su condicin de subdesarrollados. Esto nofueajenoaloscentrosacadmicosyconsecuentementesereflej-aunque conmatices-enlosplanesacadmicoslatinoamericanos,condicionandola Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200044 construccin disciplinar del periodo, rescatndose fundamentalmente la bsque-da de la especificidad profesional bajo el arco de la conciencia social. Del texto en cuestin, se plasman del periodo bajo anlisis los siguientes rasgos distintivos a juicio del autor:-Rechazoalatareaasistencial,porcaracterizarlanicamentecomoexpresin de los sectores dominantes. -Reniegodelastcnicas.Ellogeneruna pobre formacinenesteaspecto, lo cual fue aprovechado por los cientistas y por los sectores tradicionales. -Senegeltrabajoinstitucional.Virtualpropuestadeabandonodelas institucionesquecontinuaronquedandoenmanosdelosprofesionales tradicionales.SedesestimoabandonlosColegiosoAsociacionesporestar estos dirigidos por Asistentes Sociales tradicionales. Se evidenci frustracin en losprofesionalesquesegraduaban,anteelabismoqueexistaentrelo aprendido(enlasaulas)yloaplicable(enlaprcticainstitucionalode terreno). - Algunos sectores pasaron del cuestionamiento total de los aspectos paliativos y asistencialesdelaprofesin,alapretendidaelucubracindeunrol revolucionario para el Trabajo Social. Respectodelltimoperiodoanalizadoporelautor,alcualdenomina Post-reconceptualizacin,seobservacomoprincipalcaractersticaelserun proceso en curso y por tanto en constante construccin terico-prctica.Resultailustrativoentrminosdeconcepcinloquesubyaceenladeclaracin de principios del provincial Santiago del Colegio de Asistente Sociales de Chile, endonderesaltalaperspectivademocrticayelcompromisoconlosderechos humanos como pilares constitutivos del trabajo social en su dimensin disciplinar y profesional:-Compromiso con la libre expresin de ideas y creencias, el pluralismo y la convergencia de posiciones ideolgicas diferentes, -fomento de la reciprocidad, el trabajo colaborativo y la iniciativa personal, y Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200045 -rechazoatodaslasformasdedegradacinalaqueseaexpuestouna persona en razn de su desempeo profesional. Lo anteriormente citado se encuentra dentro de las tendencias imperantes a ni-vel internacional en donde a modo de ejemplo se expone la definicin de la pro-fesin de la FITS (Federacin Internacional de Trabajadores Social). La profesin de trabajo social promueve el cambio social, la resolucin de pro-blemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacin del pueblo paraincrementarelbienestar.Mediantelautilizacindeteorassobrecompor-tamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los pun-tos en los que las personas interactan con su entorno. Los principios de los De-rechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el trabajo social. Amododeconclusin,sedebetenerencuentaparanocaeren contradicciones respecto a lo enunciado en la primera parte de este documento, que se opt por una apreciacin lineal y parcializada de la historia profesional y portantodelahistoriaens,lasociedad,laculturaysuscaractersticas continuas, rupturas, semejanzas y transformaciones- como opcin metodolgica de exposicin, con el fin de resaltar los elementos particulares de cada periodo ydelmismomodoaccederalasconcepcionespredominantesuoficialesdel trabajosocialdeacuerdoalaliteraturaexistente,enposdecontrastareste andamiajeconceptualconlosdiscursosquesernanalizadosyasreconocer claramente la presencia o no de estos elementos en cuanto a conceptualizacin del Trabajo Social. Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200046 CAPTULO IV OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200047 Objetivo general IdentificarlasconceptualizacionesquetienendelTrabajoSocial, profesionales egresados en las dcadas de 1980, 1990 y 2000 Objetivos especficos Describirelcontextosocio-culturaldecadaunadelasdcadasenla formacindelosprofesionalestrabajadoressocialesegresadosenlas dcadas de 1980,1990 y 2000. Describirlasconceptualizacionesquetienenlosprofesionales trabajadoressocialesegresadosenlasdcadasde1980,1990y2000, acerca del trabajo social como profesin. Describirlasconceptualizacionesquetienenlosprofesionales trabajadoressocialesdelaprofesindeltrabajosocialdeacuerdoasus caractersticas sociodemogrficas. Describirlasconceptualizacionesquetienenlosprofesionales trabajadoressocialesacercadelaprofesin,deacuerdoalaposicin jerrquica y el rea en que se desempean. Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200048 CAPTULO V METODOLOGA Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200049 Basenecesariaparaeldesarrollodecualquierinvestigacin,eslaclaridadcon questa se fundamenta. En este estudio,el paradigma Cualitativo35 constituye elsustentometodolgicoautilizar.Esteabordajecualitativopermitealos investigadores abordar dimensiones emotivas y la percepcin experimentada por los sujetos y sujetas de este estudio, desde la base de una realidad polifactica, holstica y dinmica. La finalidad de la Investigacin Cualitativa es comprender e interpretar la realidad tal y como es entendida por los sujetos participantes en los contextosestudiados36.Seconsideraastosenelcontextodelassituaciones en las que se encuentran, siendo por tanto una preocupacin esencial estudiar el fenmenoenformaprofundayapartirdelasubjetividaddecadaindividuo, permitiendounacercamientoalarealidad,atravsdelaspropiaspalabrasde los actores que vivencian el fenmeno, en un contexto y tiempo determinado, no buscandolageneralizacin nilaexplicacin,sinolacomprensin del fenmeno de estudio, el que corresponde a la identificacin de las conceptualizaciones que tienen del Trabajo Social, los trabajadores y trabajadoras sociales egresados/as en las dcadas de 1980, 1990 y 2000. Tipo de Investigacin Esunainvestigacincualitativa,decortefenomenogrfico,elcualcorresponde alestudioempricodelasdiferentesmanerasqueposeenlaspersonasde experienciar, percibir, aprehender, entender y conceptuar los distintos fenmenos que se producen alrededor suyo37. La fenomenografa parte de la idea de que sobre un mismo fenmeno existe un universofinitodeconcepciones,entoncesdeestaformasepuedeobteneruna panormica ilustrada de las distintas formas de entender los diversos fenmenos educativosysociales,endondeelfocodeinterssecentrarenlas 35 Cook y Reichardt (1986) Mtodos cualitativos y cuantitativos en investigacin evaluativa. 36 Gregorio Rodrguez Gmez, Javier Gil Flores y Eduardo Garca Jimnez, (1996) Metodologa de la investigacin Cualitativa [En lnea] ARCHIDONA (Mlaga). Disponible en: http://media.utp.edu.co/institutoambiental2011/archivos/metodologia-de-la-investigacion-cualitativa/investigacioncualitativa.doc 37 Juan Carlos Tojar (2006) Investigacin cualitativa: comprender y actuar. Editorial La Muralla. Espaa. Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200050 conceptualizacionesquetienendelTrabajoSociallospropiostrabajadores sociales. Unidad de observacin y unidad de anlisis Launidaddeobservacinquecomprendeelestudiohacereferenciaalsub-grupodelapoblacin(Sudman,1976).Sernsujetosdeentrevistaenla recoleccin de datos, parte de la poblacin que cumpla con las caractersticas de la muestra, siendo esta descrita en el apartado Criterios de Inclusin detallado ms adelante. La unidad de observacin se obtendr mediante el uso de la nmina del Colegio ProfesionaldeAsistentesSociales,provincialConcepcin,queatravsdela tcnicadelaMuestraProbabilsticaEstratificada,conforma3listados,divididos por los y las trabajadores sociales que hayan cursado susestudios de pregrado en las dcadas de los 1980, 1990 y 2000. Esta tcnica tiene por objeto permitir al equipoinvestigadorrealizarlascomparacionesnecesariasenvirtuddelos objetivosquetienelapresentetesis.Posteriormentemediantelaasignacin proporcional38,seseleccionaralazarlamuestraaanalizarenlainvestigacin utilizandolatcnicaestadsticadelmuestreosistemtico.Estatcnicapermite recorrer la poblacin [en este caso sub-poblacin] de un modo ms uniforme39. Seobtendrlamuestradeacuerdoconlafrmulaquesepresentaa continuacin (Forma 1.1) en donde k representa el valor entero ms cercano a N/n,Neselnmeroalazarquedeterminaelrecorridoaseleccionarynla cantidad de sujetos en el listado ya estratificado. 1.1Formulautilizadaparalaasignacinproporcionaldentrodelamuestra estratificada. 38 Muestreo aleatorio estratificado Bioestadstica: Mtodos y aplicaciones, Universidad de Mlaga [En lnea] Disponible en: http://www.bioestadistica.uma.es/libro/node89.htm 39 Muestreo sistemtico Bioestadstica: Mtodos y aplicaciones, Universidad de Mlaga [En Lnea] Disponible en: http://www.bioestadistica.uma.es/libro/node90.htm Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200051 La cantidad de sujetos a entrevistar est determinada por la obtencin delpunto desaturacinelcualsecumplecuandoapartirdeunaciertacantidadde entrevistas, las informaciones recogidas aparecen como redundantes y parecen noaportarnadamsnovedoso...40loquesignificaquelacantidadde entrevistas a realizar depender de la calidad y cantidad de las respuestas en la medida que estas respondan a los objetivos de la investigacin. Launidaddeanlisisestarconstituidaportodoslosdiscursosdelos profesionalesenrelacinalasconceptualizacionesdelTrabajoSocial;loque implica variables sociodemogrficas, laborales, socio-histricas y culturales. Criterios de inclusin 1.Haberobtenidoelttulode AsistenteSocialode TrabajadorSocialentre los aos 1980 y 2010, de cualquier Universidad o Instituto Profesional. 2.Ejercer actualmente la profesin dentro de alguna de las 4 provincias que conforman la regin del Biobo. Tcnica Latcnicaempleadapararecopilacindelosdatosserlaentrevistaen profundidad,herramientaquepermitealinvestigadorprofundizarentornoalas experienciasrelacionadasconeltemaenestudio.Dentrodelainvestigacin cualitativaestetipo deentrevista esla ms utilizada,yaquese pretende dejar en claro el inters por la obtencin de informacin no superficial, que ahonde en lostemasrelevantesyqueseapersistenteenelpropsitodeinterrogarcon exhaustividad41. El instrumento de esta tcnica es la pauta de entrevista. Laentrevistasemidirigidaosemiestructurada(tambinllamadanodirectiva focalizada)serealizamediantelaformulacinmediantepreguntasabiertas, 40 Dr. Manuel Baeza R. (2003). De las metodologas cualitativas en investigacin cientfico-social; Diseo y uso de instrumentos en la produccin de sentido. Pg. 31 en adelante. Talleres direccin de docencia, Barrio Universitario, Concepcin, Chile. 41 Juan Carlos Tojar (2006) Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200052 utilizandounapautaconlascategorasrelevantes,dejandoenlibertadalos entrevistados, pero si estos se desvan de los temas el moderador los centrar a la pauta.42 Setratadeuncompromisoentreladirectividadylalibertadexpresivaconun propsitoheurstico43,quepermiteintervenirparafacilitarconesamisma intervencin la profundidad de las respuestas, aunque tambin para impedir que laconversacinsedesvehaciapuntossinintersenelmarcodela investigacin.Laentrevistasergrabadapormediosdigitales,amodode respaldar la posterior transcripcin de los datos. Las ventajas de la entrevista no directiva focalizada son las siguientes: 1)Es aplicable a toda persona (muy til con analfabetos, nios o en aque-llos con alguna limitacin fsica o psicolgica). 2)Permite estudiar aspectos psicolgicos o de otra ndole donde se desee profundizar en el tema. 3)Permite obtener informacin ms completa. 4)A travs de ella el investigador puede: aclara el propsito del estudio especificar claramente la informacin que necesita, aclarar preguntas y permite usar triangulacin. 5)Permitecaptarmejorelfenmenoestudiadoyaquepermiteobservar lenguaje no verbal. EnpalabrasdeBaezaparaevitarlatrampadetemasdemasiadovastosque conduceninevitablementealentrevistadoalasuperficialidadendicho tratamiento;paraello,sehandividoensub-temas44estopermitealos investigadoresobtenerrespuestasmsprofundasdelosquelosentrevistados piensan,opinanysientenrespectocadatema.Comosugerencia,Baezaindica noabandonarcadasub-tema,antesdeconstatarquelorespondidoeneste mbito preciso satisface las necesidades de la investigacin. 42 Baeza, Pg. 103 43 Baeza, Pg. 21 44 Baeza, Pg. 41 Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200053 Pauta de la entrevista En base a las recomendaciones de Baeza (2003), la pauta de entrevista consta de3elementos:Consigna,datosoantecedentespersonalesyfinalmentelos temas y sub-temas. Consigna:Eslaexplicacindelosobjetivosdelainvestigacin,relevanciay tratamientodelaentrevistaparatalesefectosyfinalmenteaspectosdela privacidad que esta tendr. En el caso de la presente investigacin la consigna consta del siguiente cuerpo: Lapresenteentrevistatieneporobjetoconocerculessonlas conceptualizacionesqueustedcomotrabajador/asocialtienedelTrabajo Social, y que relevancia tiene la dcada de egreso, rea y cargo en el cual actualmenteustedsedesempea,paralaconformacindedicha conceptualizacin. La investigacin se basa en el anlisis de las entrevistas realizadas a trabajadores sociales egresados en las dcadas de 1980, 1990 y 2000 de cualquier universidad o instituto profesional. Toda la informacin recogida ser annima y solo referenciada en la investigacin en base a las caractersticasantesdetalladas(rea,cargoydcadadeegreso.)elresto delainformacinpersonaldecadaunodelosparticipantesdela investigacinserresguardadanicamenteconfinesdecontactoencaso de presentarse eventualidades posteriores a la realizacin de la entrevista. Datosoantecedentespersonales:Sesolicitaralosentrevistados/as responderlossiguientesantecedentes:Nombre,profesin,edad,sexo/gnero, lugar de nacimiento, lugar y tipo de establecimiento de estudios medios, lugar y establecimiento de estudios superiores, estado/situacin civil. Temas y sub-temas: A continuacin en la tabla 1, se detalla la pauta de temas y sub-temas concernientes a la investigacin. Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200054 Tabla N1 Temas y sub-temas de la pauta de entrevista. TemaSub-temaSub-temaSub-tema Contexto Socio-cultural de la poca de estudios Situacin poltica de la poca Caractersticas culturales de la poca Tendencia formativa del trabajo social predominante en la poca Concepto de la profesin de Trabajador Social Definicin de profesional Definicin de Trabajo Social Definicin del trabajador/a social Caractersticas socio-demogrficas Sexo, edad, lugar de origen, lugar de estudios y situacin civil Nivel educacional, estudios bsicos y medios, estudios de post-grado Residencia mientras estudiaba, residencia actual, lugar de trabajo actual. Posicin jerrquica y rea laboral Cargo que ostenta actualmente rea en la que se desempea Responsabilidades y tareas que debe llevar a cabo Aspectos ticos Los entrevistados y entrevistadas firman el consentimientoinformado en el cual aceptan voluntariamente participar de la investigacin, garantizando el equipo de investigacinlaconfidencialidadabsolutadelainformacinrecopilada.Los participantes son informadosque sus entrevistas sern grabadas como parte del procedimiento empleado de acuerdo a la tcnica de recoleccin empleada. Validacin DeacuerdoaMartnez(2006:7)45lavalidezenlainvestigacincualitativase entiendecomolamedidaenquesusresultadosreflejenunaimagenloms completa posible, clara y representativa de la realidad o situacin estudiada. 45 Martnez. Pg.7 Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200055 Enestesentidosedebetenerpresentequedeacuerdoalcitado autor,en una relacinvalidez/confiabilidad,elprimeraspectorepresentalafuerzamayorde estas investigaciones46. Lo anterior respecto a la investigacin se lograr asegurando: 1)La continuidad de las realidades que se estudian desde el inicio al fin de la investigacin. 2)No asumir roles relacionales ms all de los estrictamente relativos a ladinmicadeentrevistador/entrevistadoconlossujetosquecom-ponen la muestra. Lo anterior permite asegurar la credibilidad de la informacin. En relacin a la validez externa, esta se garantizar reservando las conclusiones de la presente investigacina la misma y por lo tanto, no asignndolas a otras similaresni,deigualmodohaciendoconclusionesgeneralizables enrelacinal problema de investigacin en sus otras dimensiones. Enloquecorrespondealaconfiabilidaddelainvestigacin,setendrcomo base lo sostenido por Martnez, cuando declara: enlos estudios realizados por mediodeinvestigacionescualitativas,que,engeneralestnguiadosporuna orientacin sistmica, hermenutica, fenomenolgica, etnogrfica y humanista, la confiabilidadestorientadahaciaelniveldeconcordanciainterpretativaentre diferentes observadores, evaluadores o jueces del mismo fenmeno, es decir, la confiabilidad ser, sobre todo interna47. Para asegurar la confiabilidad interna se proceder de acuerdo a las sugerencias realizadasporLeCompte-Goetz,referenciadasporMartnezenelartculoya citado, las que establecen: 46 Martnez. Pg. 8 47 Martnez. Pg. 10 Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200056 a.Usar categoras descriptivas de bajo nivel de inferencias, es decir lo ms concretas y precisas posibles. b.La presencia de varios investigadores. c.Solicitar la colaboracin de los sujetos informantes para confirmar la obje-tividad de los datos recogidos. d.Utilizar medios tcnicos actuales para el registro de las entrevistas. Martnezcontinareferenciandolassugerenciasdelautoranteriormente expuestoparareferirseaestrategiasquepermitanasegurar,enestecaso,la confiabilidadexterna,lascualessemencionanacontinuacinysetomarnen cuenta para la realizacin del presente estudio: a.Precisar el nivel de participacin y la posicin asumida por el investigador en el grupo estudiado. b.Identificar claramente a los informantes. c.Especificar el contexto fsico e interpersonal del que se derivan los datos (esto aumentara la replicabilidad del estudio). d.Identificacin de los supuestos y metateoras que subyacen en la eleccin de la terminologa y mtodos de anlisis. e.Precisar los mtodos de recoleccin de la informacin y de su anlisis, de talmaneraqueotrosinvestigadorespuedanservirsedelreporteoriginal como un manual de operacin de operacin para repetir el estudio. Triangulacin SegnsealaMartnezensuobrayacitada,enrelacinalprocesode triangulacindentrodelascienciasSocialesengeneralsepuedenrealizar variastriangulacionesquemejorannotablementelosresultadosdela investigacinysuvalidezyconfiabilidad.Deunamaneraparticular,sepueden combinarendiferentesformas,tcnicasyprocedimientoscualitativosy cuantitativos.Laideacentralesutilizartodoloqueseconsiderepertinente, tenga relacin y se considere til.48 , lo cual, es entendido por Bisquerra (1989) 48 Martnez. Pg. 11 Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores sociales profesionales egresa-dos en las dcadas de 1980, 1990 y 200057 comoTriangulacinMltiple,dondesecombinandi