conceptualizacion sobre pobreza, desigualdas y exclusion social

11

Click here to load reader

Upload: johnny-villegas

Post on 12-Jun-2015

6.355 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptualizacion sobre pobreza, desigualdas y exclusion social

1  

Conceptualización  sobre  pobreza,  desigualdad  y  exclusión  social  

Juan  Carlos  Acero  y  Paula  Botero    

El  propósito  de  estos  documentos  es  servir  de  herramientas  conceptuales  básicas  para  el  análisis  de  

diversas  problemáticas  sociales.  El  presente  texto  presenta  tres  conceptos  que,  aunque  se  utilizan  con  

bastante   frecuencia   –por   ejemplo   en   los   medios   de   comunicación   o   en   los   discursos   políticos–,  

muchas  veces,  o  bien   la  definición  no  es   clara,  o  bien   la   riqueza  y   complejidad     se  pierde  debido  a  

definiciones  demasiado   simplistas.  Por   lo   tanto,   al  hacer  un  breve   repaso  acerca  de   las  discusiones  

que   se  han  dado  alrededor  de   los   conceptos  de  pobreza,   desigualdad   y   exclusión   social,   queremos  

dejarle  al  estudiante  un  abre-­‐bocas  para  que,  cuando  vuelva  a  escucharlos,   reflexione  un  poco  más  

sobre  qué  se  está  diciendo  y  pueda  sentar  una  posición  más  crítica  al  respecto.  

Hay  un  relativo  consenso  frente  a  estos  conceptos  en  el  sentido  en  el  que  parecen  señalar  problemas  

sociales   que  de   alguna  manera  deben   ser   abordados   y   erradicados,   o   en   su  defecto,   por   lo  menos  

reducidos.   Pero   para   poder   eliminar   o   reducir   un   problema   es   necesario   primero   definir   qué   es   el  

problema   al   cual   nos   estamos   enfrentando   e   identificarlo   dentro   de   su   contexto   específico   para  

después  poder  idear  estrategias  a  través  de  las  cuales  éstos  se  puedan  solucionar.  Por  lo  tanto,  ¿qué  

son  la  pobreza,  la  desigualdad  y  la  exclusión  social?  

Dentro  del  marco  de   la  Educación  para  el  Desarrollo,  dar  cuenta  del   significado  de  estos  conceptos  

implica  verlos  en  toda  su  complejidad  y  partir  de   las  diversas   interpretaciones  que  se  han  hecho  de  

ellas  desde  diferentes  marcos  político-­‐económicos.  Teniendo  esto  en  cuenta  podremos  mirar   cómo  

los  definen,  a  qué  propósitos  e  intereses  responden,  qué  soluciones  se  han  propuesto,  y  hasta  cierto  

punto,  cómo  proponen  implementarlas.  

1.1.      Pobreza  y  desigualdad  desde  el  enfoque  de  desarrollo  económico    

1.1.1.    Pobreza  

Según   el   economista   colombiano   y   ex   director   de   Planeación   Nacional,   Armando  Montenegro,   “la  

pobreza  y  la  desigualdad  en  Colombia  son  problemas  graves  que  se  deben  enfrentar  sin  dilación”,  y  la  

expresión   extrema   de   estos   fenómenos   sociales   podría   eliminarse   en   el   plazo   de   una   década,  

Desarrollo Social Contemporáneo

Page 2: Conceptualizacion sobre pobreza, desigualdas y exclusion social

2  

mediante  el  desarrollo  de  programas  focalizados,  de  buen  diseño,  que  dirijan  el  gasto  público  hacia  

los  más  pobres  y  eliminen  los  privilegios  tributarios  y  las  exenciones  (Montenegro  &  Rivas,  2005).  

 

La  afirmación  anterior  está  soportada  en  una  mirada  de  la  pobreza  desde  un  enfoque  económico,  es  

decir,   parte   de   una   concepción   del   desarrollo   que   lo   entiende   como   crecimiento   económico.   Una  

persona  es  pobre  si  no  está  en  condiciones  de  satisfacer   sus  necesidades  vitales  y  poder  acceder  a  

una   vida   digna.   Esto   quiere   decir   que   las   características   de   la   pobreza   se   definen   como   la   falta   de  

recursos   suficientes   para   poder   satisfacer   unas   condiciones   de   vida   básicas   bajo   la   lógica   de   los  

ingresos   de   las   personas   (lo   que   recibe)   y   de   su   capacidad   de   consumo   (lo   que   gasta).   En   otras  

palabras,   la   pobreza   se   define   como   “la   imposibilidad   de   acceder   a   una   canasta   alimentaria   básica  

desde  el   punto  de   vista   tradicional”   y   como  “la   imposibilidad  de  acceder   a  otros  bienes   y   servicios  

indispensables  para  la  reproducción  biológica  y  social,  tales  como  la  salud,  la  educación,  la  vivienda  y  

el  transporte”  (Gómez,  2006).  

Definir   a   una  persona   en   estado  de  pobreza  desde   la   lógica   cuantitativa,   basada   en   el   ingreso   y   el  

consumo  de   las  personas,  necesariamente   implica  trazar  una   línea  definida  constituida  por  aquellos  

bienes   y   servicios   que   se   consideran  mínimamente   esenciales.   Para   tal   efecto   existe   una  manera,  

entre  otras,  de  medir  la  pobreza  a  través  de  una  herramienta  econométrica  denominada  la  Línea  de  

pobreza  (LP).  Se  puede  considerar  que  cada  persona  o  familia  necesita  un  ingreso  mínimo  para  poder  

adquirir  bienes  o  servicios  esenciales.  Este  ingreso  mínimo  depende  de  los  precios  que  haya  en  cada  

país  para  una  canasta  determinada  de  bienes  y  servicios.  Teniendo  en  cuenta  lo  anterior,  la  pobreza  

está   relacionada  con  el  valor  de   la  canasta  de  bienes  y   servicios  básicos  determinada,   los  cuales   se  

evalúan   a   precios   de  mercado   y   su   costo   se   compara   con   los   ingresos.   Visto   de   esta  manera,   son  

pobres  los  que  no  tienen  suficiente  dinero  para  adquirirla.  Este  procedimiento  es  válido  para  definir  

empíricamente  tanto  la  pobreza  como  la  pobreza  extrema;  la  diferencia  entre  uno  y  otro  depende  de  

la  manera  en  que   se  define   la   canasta.   La   forma  más   sencilla  ha   sido   considerar  que   cada  persona  

necesita   por   lo   menos   dos   dólares   diarios   de   ingreso   para   vivir   dignamente   (esta   medición   la   ha  

asumido,  entre  otros  organismos,  el  Banco  Mundial);  por  lo  tanto,  pobre  sería  aquella  persona  que  no  

cuente  por  lo  menos  con  este  ingreso.  Una  persona  indigente  es  aquella  que  no  cuente  con  al  menos  

un  dólar  diario  para  vivir.  

Page 3: Conceptualizacion sobre pobreza, desigualdas y exclusion social

3  

Otro  de  los  indicadores  que  en  la  actualidad  se  utiliza  para  medir  niveles  de  pobreza  y  que  se  utilizan  

para  mediciones  económicas  en   los  países  es   la  que  se  denomina  Necesidades  Básicas   Insatisfechas  

(NBI).  Esta  herramienta  considera  que  un  hogar  es  pobre  si  sufre  al  menos  de  una  de   las  siguientes  

privaciones,  e  indigente  si  sufre  de  al  menos  dos:  1.  Hacinamiento:  más  de  tres  personas  por  cuarto;  

2.   Materiales   inadecuados   de   construcción   de   la   vivienda;   3.   Ausencia   de   servicios   sanitarios  

adecuados.  4.  La  no  asistencia  escolar  de  niños  entre  6  y  12  años,  5.  Alta  dependencia  de  los  ingresos  

del  jefe  del  hogar.  

Desde  la  lectura  del  desarrollo  económico,  dado  que  por  principio  los  recursos  públicos  son  escasos,  

es  necesario,  primero,  focalizarlos  en  los  más  pobres  y,  segundo,  hacer  eficiente  el  mercado  laboral  a  

través   de   procesos   de   flexibilización   laboral1   que   permitan   que   más   personas   puedan   tener   un  

ingreso,  y  por  lo  tanto  tener  capacidad  de  consumo  para  movilizar  la  economía  nacional.  Es  necesario  

mencionar  que  algunas   lecturas,  como  la  de  Armando  Montenegro,  va  más  allá  de  sólo  proponer  el  

crecimiento   económico   como   herramienta   de   solución   al   problema.   También   plantea   que   es  

necesario   eliminar   los   factores   determinantes   responsables   de   la   pobreza,   entre   los   cuales   se  

destacan,  según  este  autor:  el  vínculo  evidente  entre  la  pobreza  y  la  falta  de  educación.  “Los  pobres  

no   pueden   educar   a   sus   hijos.   Estos   luego   no   tienen   nada   que   ofrecer   en   el  mercado   laboral.   Los  

pobres   son   los   últimos   en   conseguir   empleo,   los   primeros   en   perderlo   y   los   que   menos   recursos  

tienen  para  afrontar  la  crisis.  La  falta  de  educación  mantiene  a  las  personas  en  un  estado  de  pobreza,  

y   la  buena  educación,  por  el  contrario,  es  un  pasaporte  a   la  movilidad  social”  (Montenegro  &  Rivas,  

2005).  

Así  mismo  existe  una  relación  evidente  entre  el  nivel  de  pobreza  y  el  número  de  hijos  de  un  hogar.  

Según  su  argumento,  “la  gente  pobre  con  más  niños  no  los  puede  alimentar  y  educar  bien.  Al  mismo  

tiempo,  la  gente  muy  pobre,  que  no  ve  oportunidades  de  prosperar,  tampoco  encuentra  razones  para  

tener  familias  pequeñas”;  “en  el  largo  plazo  es  necesario  que  las  familias  más  pobres  tengan  menos  

hijos   para   que   puedan   salir   de   la   pobreza   y   no   hay   que   esperar   a   que   este   proceso   se   dé   por  

generación  espontánea”  (Montenegro  &  Rivas,  2005).  

1  La  flexibilización  laboral  consiste  en  “Mecanismos  jurídicos,  reformas,  y  estrategias,  cuyo  objetivo  es  quitar  rigidez  a   la  legislación   laboral   a   fin   de   permitir   que   el   factor   trabajo   se   "acomode",   se   "adapte"   fácilmente   a   las   necesidades   y  conveniencias   del   sistema   productivo”,   en   “Concepto   de   Flexibilización   Laboral”,   documento   en   línea   disponible   en  www.atiasmartinez.com/mayra/La_flexibilizacion2.doc  

Page 4: Conceptualizacion sobre pobreza, desigualdas y exclusion social

4  

Sin  embargo,  no  hay  ningún  acuerdo  en  este  enfoque  economicista  del  tema  de  la  pobreza  alrededor  

de   los   factores   determinantes   o   estructurales   de   la   misma.   Estos   tres   factores   nombrados   por  

Armando  Montenegro  los  citamos  para  efecto  de  dar  algunos  ejemplos;  pero  independientemente  de  

cuáles   son   los   factores   determinantes   que   se   señalen,   las   definiciones   de   pobreza   que   resultan   de  

este   enfoque   están   definidas   en   términos   de   recursos   y   tienen   como   característica   el   poner   una  

delimitación  clara  entre  quiénes  son  pobres  y  quiénes  no  lo  son.  

 

1.1.2.  Desigualdad  

La   desigualdad   se   entiende   de   diferentes   maneras   por   gente   diferente:   está   sujeto   a   debate   si   la  

desigualdad  debe   incluir  conceptos  éticos,  como  el  deseo  de  un  sistema  particular  de   incentivos,  o  si  

simplemente  significa  diferencias  en  ingresos.  Aquí  vamos  a  entender  el  concepto  de  desigualdad  como  

la  dispersión  de  una  distribución2,  sea  del  ingreso,  del  consumo  o  de  algún  otro  indicador  de  bienestar  o  

atributo  de  una  población.  

La   desigualdad   a   veces   se   estudia   como   parte   de   análisis   más   amplios   que   incluyen   pobreza   y  

bienestar.   La  desigualdad  es  un  concepto  más  amplio  que  el  de  pobreza,  ya  que  se  define   sobre   la  

entera   distribución,   y   no   se   centra   sólo   en   la   distribución   de   individuos   o   familias   que   viven   por  

debajo  de  la  línea  de  pobreza.  Cuando  se  mide  la  desigualdad,  los  ingresos  en  la  parte  alta  y  media  de  

la  distribución  pueden  ser  tan  importantes  como  aquellos  situados  en  la  parte  baja;  de  hecho,  algunas  

medidas  de  desigualdad  se  determinan  mayormente  por  ingresos  en  la  parte  alta  de  la  misma.  

Hay  varias  maneras  de  medir   la  distribución  del   ingreso.  Por  ejemplo,  se  puede  medir  el  porcentaje  

del  ingreso  que  recibe  el  20%  más  rico  de  la  población,  el  primer  quintil.  También  se  puede  medir  el  

porcentaje  del  ingreso  del  20%  más  pobre.  Por  lo  general,  ambas  medidas  son  un  buen  indicador  de  

desigualdad:   las   sociedades  donde  pocos   ricos   reciben  mucho   son   también  aquellas  donde   los  más  

pobres   reciben  menos   (Montenegro,  2005).   La  curva  de  Lorenz  permite  describir   la  distribución  del   2  Una  manera  de  explicar  lo  que  significa  la  dispersión  de  una  distribución,  como  por  ejemplo  la  distribución  de  ingresos  en  una  sociedad,  es  mirar  cuál  es  el  ingreso  promedio,  y  después  mirar  cómo  están  distribuidos  los  ingresos  de  las  personas  alrededor  de  ese  promedio:  si   la  mayoría  de  los  ingresos  están  alrededor  de  ese  promedio,  hay  poca  dispersión  y  por  lo  tanto   se   tiene   una   distribución   equitativa.   Pero   si   hay   unos   pocos   que   ganan   mucho   y   muchos   que   ganan   poco,   esa  distribución  está  muy  dispersa,  y  por  lo  tanto  hay  desigualdad.  Mirar  el  gráfico  y  su  explicación  para  mayor  claridad.  

Page 5: Conceptualizacion sobre pobreza, desigualdas y exclusion social

5  

ingreso   de   una   población   completa.   En   el   eje   horizontal   se   reparte   la   población   por   deciles,   de  

acuerdo  con  la  distribución  del  ingreso,  de  los  más  pobres  a  los  más  ricos,  hasta  que  se  llega  al  100%  

de  la  población.  En  el  eje  vertical  se  señala  el  porcentaje  acumulado  del  ingreso  que  le  corresponde  a  

un   determinado   punto   del   eje   horizontal.   Una   distribución   absolutamente   equitativa   del   ingreso  

recorre  la  línea  diagonal  y  entre  peor  la  distribución  del  ingreso,  más  alejada  está  la  curva  de  la  línea  

diagonal.  ¿Por  qué?  Si  la  curva  corresponde  a  la  línea  diagonal,  hay  una  distribución  igual  de  todos  los  

deciles   con   respecto  al  porcentaje  de   ingreso  que   reciben.  Entre  más   se  aleja   la   curva  de  esa   línea  

diagonal  corresponde  menos  porcentaje  del  ingreso  a  mayor  porcentaje  de  la  población.  En  el  caso  de  

esta   curva  podemos   ver   que  el   60  %  de   la   población   se   reparte   el   20  %  del   ingreso,   el   90  %  de   la  

población   se   reparte  el   50  %  del   ingreso   y   el   último  10  %,   es  decir,   el   diez  por   ciento  más   rico,   se  

reparte  el  restante  50  %  del  ingreso.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Echeverry,   Juan   Carlos,   Presentación   Pobreza   y   Riqueza,   La   Pobreza   en   Colombia   y   el   Mundo,   05.08.2009,   Universidad   de   Los   Andes,   Ciclo   Básico  

Universitario.  

El  Índice  de  Gini,  por  su  parte,  se  deriva  de  la  curva  de  Lorenz  para  poder  resumir  la  información  de  

ese  cuadro  en  un  valor  único;  en  otras  palabras,  el  índice  de  Gini  calcula  el  área  entre  la  línea  roja  y  la  

Page 6: Conceptualizacion sobre pobreza, desigualdas y exclusion social

6  

línea   azul   del   gráfico.   El   valor   del   índice   de   Gini   queda   entre   0,   que   sería   el   escenario   de   mayor  

igualdad   (dado  que  queda  sobre   la   línea  roja  que  es   la  distribución  equitativa  de   ingresos)  y  1,  que  

sería  el  área  total  de  la  parte  inferior  del  gráfico,  por  debajo  de  la  línea  roja,  que  sería  el  escenario  de  

mayor  desigualdad.  

 

1.2.  Pobreza  y  Desigualdad  desde  el  enfoque  de  Desarrollo  Humano  

 

Si  partimos  de  una  concepción  que  entiende  que  ser  pobre,  en  términos  generales,  significa  carecer  o  

estar  privado  de  algo,   los  defensores  del  enfoque  de  desarrollo  humano,  para  quienes  el  desarrollo  

debe  girar  en   torno  al   ser  humano  y  no  al   crecimiento  económico,  defienden  que   la  pobreza  es  un  

concepto   complejo   y  multidimensional   que   se   basa   en   la   falta   de   capacidades   básicas   para   poder  

escoger   el   tipo   de   vida   que   se   quiere   vivir   y   de   las   opciones   y   la   libertad   para   poder   tomar   las  

decisiones  correspondientes  (Sen,  2004).  

La  pobreza  se  presenta  así  como  un  círculo  vicioso,  en  el  que  se  es  pobre  dado  que  se  carece  de  unas  

dotaciones   iniciales  mínimas,   con   lo   cual   el   desarrollo   de   capacidades   humanas   es  muy   bajo   y   las  

personas  encuentran  dificultades  para  ejercer   sus  derechos.  A   su   vez,   la   ausencia  de  un   verdadero  

ejercicio   de   los   derechos   dificulta   la   potenciación   de   capacidades   en   las   personas,   con   lo   cual   se  

perpetúa  la  situación  de  pobreza  (Corredor,  1999).  

En   este   sentido,   quienes   entienden   la   pobreza   y   la   desigualdad   desde   el   enfoque   del   desarrollo  

humano  no  niegan  la  importancia  de  los  recursos  económicos  como  un  medio  importante  para  poder  

alcanzar   las   libertades   y   capacidades   que   un   ser   humano   necesita   para   tener   una   vida   plena.   Sin  

embargo,  hacen  énfasis  en  decir  que  es  un  medio,  no  un  fin,  y  como  tal,  el  análisis  de  y  la  lucha  contra  

la  pobreza  no  debe  girar  en  torno  a  discusiones  acerca  del  ingreso  o  del  consumo  sino  en  torno  a  las  

capacidades  básicas  de  vida,  como  por  ejemplo  la  educación,  la  salud,  el  empleo,  la  participación,  la  

vivienda,  etcétera.    

Este   enfoque,   a   diferencia   del   anterior,   ya   no   establece   tan   claramente   una   ruptura   o   separación  

tajante  entre   los  pobres   y   los  no-­‐pobres.  Primero,  desde   la  perspectiva  de   las   capacidades,   alguien  

puede  ser  pobre  en  algunos  aspectos  y  no-­‐pobre  en  otros;  por  ejemplo,  tener  una  buena  renta  y  un  

Page 7: Conceptualizacion sobre pobreza, desigualdas y exclusion social

7  

buen  nivel  educativo,  pero  ser  altamente  discapacitado  y  por  lo  tanto  no  poder  gozar  de  muchas  otras  

libertades.   Por   otro   lado,   según   las   condiciones   específicas,   también   se   empieza   a   utilizar   una  

tipología  de  pobres  según  tres  categorías:  los  pobres  coyunturales,  que  por  circunstancias  varias  están  

en  riesgo  de  caer  en  condiciones  en   las  cuales  se  vulneren  sus  derechos;   los  pobres  estructurales  o  

crónicos   que   están   privados   de   sus   derechos   por   carencia   de   dotación   mínima   de   capacidades   y  

libertades;   y   pobres   en  miseria,   es   decir,   sin   posibilidad   para   elegir   formas   de   acción   y   desarrollo  

personal  (Corredor  Martínez,  1999).  

En   esta   misma   lógica,   la   importancia   de   la   desigualdad   como   un   fenómeno   social   no   se   debe  

concentrar  únicamente  en  la  desigualdad  de  ingresos,  dado  que,  como  dice  Amartya  Sen,  cada  una  de  

las   diferentes   variables   que   componen   la   pobreza   están   sujetas   a   ser   analizadas   en   términos  

comparativos,  es  decir,  en  términos  de  las  desigualdades  sociales  que  existen  en  torno  a  ellas.  Unos  

pocos   ejemplos   que   ilustra   en   su   libro   “Desarrollo   y   Libertad”   muestran   por   qué   puede   ser   más  

iluminador   para   comparar   las   condiciones   de   vida   de   las   personas   en   una   sociedad   analizarlas   en  

términos   de   las   diferencias   en   la   esperanza   de   vida,   en   los   niveles   de   educación,   en   la  morbilidad  

infantil,  en  las  condiciones  sanitarias  de  la  vivienda,  en  el  acceso  a  la  información,  etcétera.  Hacer  un  

análisis,  por  ejemplo  de  género,  en  torno  a  estas  variables  podría  dar  un  panorama  más  acertado  de  

la  diferencia  en  las  condiciones  de  vida  de  estos  segmentos  poblacionales,  dice  Sen,  que  el  análisis  de  

la  diferencia  de  ingresos  como  medida  de  desigualdad  (Cfr.  Sen,  2004).    

Aún   en   términos   de   comparaciones   entre   diferentes   países   resulta,   según   este   enfoque,   más  

apropiado  hacer  este  tipo  de  análisis  comparativos  que  simplemente  comparar  medidas  de  ingreso  y  

consumo  o  de  PIB  per  cápita.  

 

¿Cómo  instrumentalizar  estos  conceptos?    

 

Aunque  hasta  ahora  no  se  han  creado  muchas  herramientas  de  medición  de   la  pobreza  desde  este  

enfoque,   el   PNUD   (Programa   de   Naciones   Unidas   sobre   Desarrollo)   creó   y   ha   venido   aplicando   el  

Índice   de   Desarrollo   Humano   como   medida   de   pobreza   a   nivel   local,   regional,   nacional   e  

internacional.  ¿Cómo  volvieron  operativo  este  concepto?  Este  índice  es,  primero,  un  índice  que  está  

Page 8: Conceptualizacion sobre pobreza, desigualdas y exclusion social

8  

compuesto  de  distintas  variables.  Es  decir,  en  vez  de  medir  las  diferentes  variables  con  un  índice  para  

cada  uno,  para  efectos  de  poder  efectuar   comparaciones  más   fácilmente,   las  agregaron  en  un   solo  

índice.   Las   variables   que   utilizaron   fueron,   primero,   una   vida   larga   y   saludable,   medida   en   la  

esperanza   de   vida   al   nacer;   segundo,   el   nivel   de   conocimiento,   medido   en   la   tasa   de   alfabetismo  

adulto   y   la   tasa   bruta   de   cobertura3   combinada   de   los   niveles   primario,   secundario   y   terciario   de  

educación;  y  tercero,  un  estándar  adecuado  de  vida,  medido  en  el  PIB  (Producto  Interno  Bruto)  per  

cápita;  cada  una  de  estas  variables  agregadas  tienen  igual  peso  en  el  índice  agregado.  

Adicionalmente,  el  escrito  del  PNUD  que  explica  el  índice  (PNUD,  2007)  hace  algunas  aclaraciones.  En  

primera  instancia,  que  son  conscientes  de  que  este  índice  todavía  no  logra  cubrir  todos  los  aspectos  

de   la   pobreza   dentro   del   marco   del   desarrollo   humano,   pero   que   recoge   algunos   de   los   más  

importantes;   en   este   mismo   sentido,   que   es   por   lo   tanto   un   índice   flexible   con   espacio   para   ser  

refinado  y  ajustado,  para  perfeccionarlo  y  adaptarlo  a  los  contextos  en  los  cuales  se  quiere  adaptar.  

 

1.  3.  Exclusión  Social  

 

Aunque   este   término   es   ampliamente   utilizado   tanto   en   el   ámbito   público   como   en   el   académico,  

también  se  ha  generado  en  algunos  sectores  académicos  resistencia  al  mismo,  dado  que  “el  concepto  

de  exclusión  social  comenzó  a  ser  utilizado  en   la  discusión  académica  y  pública  para  referirse  a  una  

amplia  gama  de  situaciones,  convirtiéndose  en  un  concepto  “paraguas”  que  abarca  a  todo,  pero  que  

no  quiere  decir  nada.  [...]  Entonces,  ¿cuál  es  el  aporte  del  concepto?”  (Duhart,  2006,  p.  2).  

Para  entender  el  concepto  de  exclusión  social,  diferenciándolo  del  de  pobreza  y  del  de  desigualdad,  se  

encontraron  dos  aproximaciones  relevantes:  en  primera   instancia,  que  “la  exclusión  social,  más  que  

representar   un   estado,   refleja   un   proceso   que   puede   llevar   a   distintos   resultados   (pobreza,  

desigualdad,  marginalidad)”  (Banco  Mundial,  2000,  p.  13)  y  segundo,  que  hace  énfasis  en  “el  rol  de  las  

3   La   tasa   bruta   de   cobertura   es   la   tasa   calculada   según   la   totalidad   de   escolarizados   en   el   nivel   educativo   respectivo,  independiente  de  la  edad,  a  diferencia  de  la  tasa  neta  que  considera  únicamente  la  población  escolarizada  en  la  edad  que  corresponde  al  nivel.  

Page 9: Conceptualizacion sobre pobreza, desigualdas y exclusion social

9  

características   relacionales  de   la  privación”   (Sen,  2000,  p.  1),   como  se  cita  en  el   trabajo  de  Duhart,  

2006.    

Si   se  toman  estas  definiciones  por   fuera  de   las   interrelaciones  conceptuales  dentro  de   las  cuales  se  

construyen,   son   definiciones   complementarias:   la   exclusión   social   sería   entonces   un   proceso,   que  

como   tal   se   va   construyendo   en   un   lapso   determinado   de   tiempo   y   en   un   ámbito   espacial  más   o  

menos   determinado   y   en   el   cual   se   debe   hacer   énfasis   en   sus   características   y   expresiones  

relacionales.  Sin  embargo,  para  entenderlo  mejor,  es  importante  profundizar  un  poco  en  cada  una  de  

las  aproximaciones,  para  así  poder  determinar  qué  puntos  en  común  y  qué  diferencias  tiene,  y  si  es  

posible   asociar   cada   una   de   estas   aproximaciones,   igual   que   con   los   anteriores   conceptos,  

respectivamente  más  a  una  u  otra  de  las  perspectivas  de  desarrollo.  

La  primera  definición  parte  de  una  observación  de  análisis  económico:  “En  nuestras  sociedades  existe  

una  correlación  aparentemente  fuerte  entre  la  distribución  de  los  ingresos,  la  incidencia  de  la  pobreza  

y  la  raza,  la  organización  social  y  la  cultura.  Una  cierta  forma  de  relación  causal  se  observa  entre  las  

características  que  indican  quién  es  uno  –como  el  grupo  étnico-­‐racial–  y  la  posición  que  uno  mantiene  

en  la  estructura  del  ingreso  de  la  sociedad.”  (Banco  Mundial,  2000,  p.  7).  Es  decir,  en  la  relación  entre  

pobreza   y   desigualdad,   esta   última   entendida   como   la   distribución   de   ingresos,   hay   un   tercer  

elemento,  determinado  por  “la  raza,  la  organización  social  y  la  cultura”.    

Analizando   esta   observación,   este   trabajo   identifica   tres   dimensiones   básicas   del   concepto   de  

exclusión   social:   económica,   político-­‐institucional   y   sociocultural,   y   lo   ubica   así   como   riesgos  

específicos   de   estos   tres   tipos   que   impiden   o   dificultan   que   ciertos   grupos   o   colectivos   sociales  

puedan  garantizar   la   realización  de   sus  derechos  humanos  y  puedan   integrarse  a   la   sociedad  en   su  

conjunto   (Banco   Mundial,   2000).   Aquí   entonces   está   el   valor,   no   solamente   académico,   sino  

especialmente  en  el  ámbito  de  las  políticas  públicas  que  para  estos  autores  tiene  este  concepto:  “la  

fuerza  del  enfoque  de  exclusión  social  consiste  en  que  a  partir  del  entendimiento  de  los  factores  de  

riesgo   y   procesos   institucionales   que   desencadenan   y   mantienen   una   situación   de   vulnerabilidad,  

permite  pensar  una  matriz  de  políticas  tendientes  a  intervenir  en  las  causas  que  impiden  la  inclusión  

social”  (Banco  Mundial,  2000,  p.  12).  

Page 10: Conceptualizacion sobre pobreza, desigualdas y exclusion social

10  

Por   el   otro   lado,   el   autor   que   plantea   el   segundo   enfoque   empieza   haciéndose   una   serie   de  

preguntas:  “[...]  ¿qué  aporte  puede  hacer   [este  concepto]  para   la  acción  y  el  diseño  de  políticas  de  

inclusión?  [...]  ¿Para  qué  queremos  integrar  a  estos  grupos  sociales  excluidos  del  sistema  económico-­‐

político   y   social?,   ¿para   que   ellos   cambien   y   adopten   los   cánones   del   sistema?,   ¿o   no   será   que   el  

sistema   mismo   es   inherentemente   excluyente?,   y   en   ese   sentido,   ¿no   será   también   necesario   un  

proceso  de  transformación  del  mismo  sistema  durante  este  proceso  de  inclusión  o  integración  social?  

¿Cómo  se  puede  lograr  este  proceso  paralelo  e  interconectado?”  (Duhart,  2006,  p.  1).  

En  este  sentido  cobra  aun  mayor  relevancia  plantear  este  enfoque  en  términos  de  las  características  

relacionales  de  la  privación,  dado  que  estudiarlo  en  términos  de  la  exclusión  social  implicaría  hacer  un  

análisis   multidimensional   en   términos   de   las   escalas   (local,   regional,   global),   de   los   actores   (tanto  

individuales   como   colectivas)   involucrados,   de   sus   relaciones   sociales   y   las   lógicas   culturales   e  

institucionales  que  los  enmarcan.  Con  base  en  esto,  el  autor  identifica  como  factor  determinante  en  

este   análisis   las   relaciones   de  poder,   y   define   este   concepto   de   una  manera  más   amplia   de   como  

usualmente  se  entiende.  El  poder  es  entonces  “una  capacidad  [...]  de  realizar  una  acción  o  entablar  

una   relación.   En  este   sentido,  el   control  de  unos   sobre  otros  podría   ser  un   tipo  de   relación  que  es  

posible   establecer   en   el   uso   de   esa   capacidad,   pero   no   la   única.   También   sería   posible   establecer  

relaciones   mutualistas   de   cooperación   y   colaboración,   que   no   son   excluyentes,   mediante   esta  

capacidad.”  (Duhart,  2006,  p.  8).    

A   partir   de   este   análisis,   el   autor   llega   a   una   conclusión   interesante   que   le   da   una   perspectiva  

completamente  distinta  al  concepto  de  exclusión  social,  que  tiene  fuertes   implicaciones  también  en  

los   de   pobreza   y   desigualdad,   y   en   las   posibilidades   reales   que   tenemos   hoy   en   día   en   nuestras  

sociedades   para   resolver   estos   problemas.   Nuestro   marco   socio-­‐cultural,   es   inherentemente  

competitivo;   abarca   “el   funcionamiento   tanto   de   los   sistemas   económicos   como   los   políticos   y  

jurídicos,   estableciendo   al   conflicto,   y   su   expresión   institucional   en   la   competencia,   como   el   único  

método  de   interacción  entre   los  actores”   (Duhart,  2006,  p.  7),  y  es  por  eso  que   la  noción  de  poder  

hegemónica  se  configure  igualmente  en  esos  términos.  Viendo  el  problema  desde  esta  perspectiva,  la  

única  forma  en  que  tiene  sentido  plantear  los  procesos  de  exclusión  social  y  sus  consecuencias  como  

un  problema  estructural,  es,  desde  lo  local  y  regional,  desnaturalizar  esta  cultura  de  la  competencia  

Page 11: Conceptualizacion sobre pobreza, desigualdas y exclusion social

11  

volviéndola  consciente  y  empezar  a  generar  otros  tipos  de  relaciones,  y,  desde  lo  global,  identificar  el  

problema  en  el  marco  socio-­‐cultural  que  rige  nuestras  instituciones  económicas,  políticas  y  sociales.  

Estos  dos  enfoques  tienen  entonces  en  común  que  identifican  el  carácter  relacional  y  de  proceso  de  la  

privación,   e   iluminan   en   ese   sentido   la   fuerte   influencia   que   tienen   factores   culturales   e  

institucionales  no  económicos  en  ella.  Sin  embargo,  la  manera  en  que  cada  uno  caracteriza  y  analiza  

esos  procesos  difiere  profundamente;  en  ese  sentido,  es  posible  ubicar  el  primero  más  cercanamente  

a  la  perspectiva  de  desarrollo  económico  y  el  segundo  más  hacia  la  del  desarrollo  humano.    

 

Conclusiones  

Como   se   puede   ver,   entender   diversas   definiciones   de   pobreza,   desigualdad   y   exclusión   social   y   la  

relación  que  se  establece  entre  ellas  nos  puede  dar  unas  herramientas  muy  importantes  para  poder  

analizar  críticamente  muchas  de  las  problemáticas  sociales  a  las  que  nos  enfrentamos  hoy  en  día,  no  

solamente  en  Colombia  sino  en  muchas  partes  del  mundo.  Así  mismo,  también  es  importante  resaltar  

que  aparte  de  las  dos  perspectivas  principales  que  se  plantearon  aquí,  se  pueden  encontrar  muchas  

otras   que   enriquecerían   el   debate,   pero   que   por   cuestiones   de   concreción   y   brevedad,   no   se  

incluyeron  en  este  documento;  por  ejemplo,  algunos  autores  (como  Joseph  Stiglitz,  Hugo  Zemelman  y  

Helio   Gallardo)   consideran   importante   poner   en   debate   el   concepto   de   empobrecimiento   como  

producto  estructural  de  un  sistema  desigual  que  es  preciso  transformar.  

 

Bibliografía  

Banco  Mundial,   (2000).   Exclusión   Social   y   Reducción   de   la   Pobreza   en   América   Latina   y   el   Caribe.  

Editado  por  Estanislao  Gacitúa,  Carlos  Sojo  y  Shelton  H.  Davis.  Washington:  Banco  Mundial.    

Corredor  Martínez,  C.  (1999).  Pobreza  y  desigualdad,  reflexiones  conceptuales  y  de  medición.  Bogotá:  

Ediciones  Universidad  Nacional,  Colciencias,  CINEP  y  GTZ.  

Duhart,  D.  (2006).  “Exclusión,  Poder  y  Relaciones  Sociales”,  en  Revista  Mad.  Departamento  de  

Antropología,  Universidad  de  Chile  No.  14.  Documento  en  línea,  disponible  en,  

http://www.revistamad.uchile.cl/14/duhart.pdf.  Recuperado  el  11  de  junio  de  2010