conceptualiización análisis y diferencia de la norma jurídica y la norma jurídica como juicio(1)

6

Click here to load reader

Upload: evelyn-suarez

Post on 24-Jun-2015

134 views

Category:

Law


2 download

DESCRIPTION

La norma juridica

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptualiización análisis y diferencia de la norma jurídica y la norma jurídica como juicio(1)

UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJOCARRERA DE DERECHO

1RO DE DERECHO DIURNO

CONCEPTUALIIZACIÓN ANÁLISIS Y DIFERENCIA DE LA NORMA JURÍDICA Y LA NORMA JURÍDICA COMO

JUICIO

INTRODUCCION

Antes de conceptualizar en sí lo que es la norma jurídica y hacer un punto de diferencia con la norma jurídica como juicio que bien se dirá ahora y se aclarará después es otra clase de norma jurídica, se explicará que es la ontología y el problema ontológico en sí.

La ontología, (“del griego οντος 'del ente', genitivo del participio del verbo εἰμί 'ser, estar'; y λóγος 'ciencia, estudio, teoría') es una rama de la metafísica que estudia lo que hay.”1 Es muy simple en sí, se hace una pregunta en general, “¿qué hay?” y a partir de esta se responde, en sí la ontología trata de averiguar la esencia de las cosas, del universo y en sí, del ser.

Al referirse ahora al problema ontológico se puede citar brevemente a Willard van Orman Quine quien nos dice: “Un rasgo curioso del problema ontológico es su simplicidad. Puede formularse en dos monosílabos castellanos: « ¿Qué hay?». Puede además responderse en una sola palabra: «Todo», y todos aceptarán esta respuesta como verdadera. Sin embargo, esto es sólo decir que hay lo que hay. Queda lugar para discrepancias en casos particulares; y así la cuestión ha persistido a través de los siglos.”2 Y en sí, como se acaba de afirmar entran una serie de discusiones para determinar lo que es y lo que no es.

La norma Jurídica.

Etimológicamente, norma es una palabra latina que viene del griego “gnÔmona” y puede significar según personas “capaz de distinguir” y según un substantivo “escuadra o regla”, la palabra norma se utiliza de por primera vez como nombre de una ópera del compositor italiano Vicenzo Bellini dicen que fue inventada por el escritor del libreto Felice Romani partiendo del nombre masculino Norman. Y “jurídico” viene del latín juridicus, compuesto del vocablo latino ius, iuris (Derecho).

Entonces partiendo de estas voces latinas entendemos que norma jurídica tiene que ver con regla y puesto que es un sinónimo de rectitud, que filosóficamente hablando se puede referir a un camino recto a seguir fundamentado en la moral, de ahí viene jurídico que se relaciona con la palabra derecho la cual nos dice significa dirigir, sería en esta forma, dirigir correctamente.

1 Hofweber, Thomas, «Logic and Ontology», en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2009 Edition edición)2Willard Van Orman Qune, From a Logical Point of View: 9 Logico-philosophical Essays, Lybrary of concress catalog card number 79-927851

Evelyn Suarez

Page 2: Conceptualiización análisis y diferencia de la norma jurídica y la norma jurídica como juicio(1)

UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJOCARRERA DE DERECHO

1RO DE DERECHO DIURNO

La norma Jurídica está definida como el precepto de carácter coercible que manda prohíbe o permite, es precepto porque es un mandato que se debe cumplir y es coercible porque mediante coerción se trata de cambiar una conducta.

Además de ello la norma jurídica tiene ciertas características como son la bilateralidad y la coercibilidad, estas son las notas fundamentales y esenciales de la norma jurídica. La bilateralidad: se refiere a que la norma jurídica otorga deberes y derechos, es decir que no solo impone a una persona a cumplir algo (deber) si no a otra persona a reclamar lo cumplido (derecho). La coercibilidad por su lado presupone el hecho de que ese deber por el simple hecho de ser impuesto no sea cumplido, para este supuesto se aplica algo que le obligue a la persona a cumplir el deber, una fuerza, en sí una sanción la cual dice, si no haces esto, te pasará esto, que es una pena de carácter aflictivo.

Entonces catalogamos a la norma jurídica como un mandato que ejerce presión sobre la conducta del hombre para que cumpla deberes los cuales otorgaran derechos y de esta manera regularán y asegurarán la armonía en la sociedad, suponiendo que no haya corrupción de por medio en la norma, estableciendo mediante el razonamiento y la moral lo que debe ser, lo que debe cumplirse o lo que se debe otorgar.

La norma Jurídica como Juicio

Para poner a la norma jurídica como juicio se emplea la ontología y en sí la lógica, así, se parte de una pregunta que puede ser ¿Cuál es la estructura de la norma jurídica?, y a partir de ello como se explicó antes en la ontología se hacen debates entre varias teorías de las cuales predomina una sola, la cual se convierte en una “ley” para entender lo que es la norma jurídica, en qué se basa y como funciona.

La pelea entre las dos teorías serían las de Kelsen y Cossio las cuales analizaremos más adelante con más detalle, entonces, de qué manera se la llama a la norma jurídica un juicio y por qué. Empezaron analizando una norma jurídica común y corriente la cual se componía de: dada una situación real cualquiera, un hecho que haya pasado o que esté supuesto a pasar, debe ser, tal imposición o tal sanción o tal derecho a otorgar. Lo cual lo resume a un hecho y una consecuencia, entonces, se la llamó juicio porque esta tiene todos los elementos de un juicio que son sujeto, cópula predicado. Entonces tenemos al sujeto que es la suposición de un hecho físico, al predicado que es la sanción impuesta en determinados casos y a la cópula que sería la relación entre hecho y sanción.

Así de esta manera se expresan dos teorías, la del ser y la del deber ser, la del ser establece que una cosa es, siempre ha sido y será así, si hablamos de la conducta del hombre decimos, el hombre tiene libre albedrío y elije lo que es bueno y malo, siempre ha sido así y siempre será así en cambio la del deber ser se refiere a lo que una cosa debe ser, es decir, si hablamos de la conducta del hombre, el ser humano tiene libre albedrío y elije tanto el bien como el mal, pero debe elegir el bien.

Evelyn Suarez

Page 3: Conceptualiización análisis y diferencia de la norma jurídica y la norma jurídica como juicio(1)

UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJOCARRERA DE DERECHO

1RO DE DERECHO DIURNO

Ahora bien, el concepto del deber ser ha sido introducido por Kelsen y de este parten tres tipos de juicios, el categórico que nos dice que una cosa debe ser así, con el ejemplo anterior, el hombre debe elegir el bien; juicio hipotético que da un supuesto para que algo deba ser, por ejemplo, dado que el hombre tiene libre albedrío debe elegir el bien; y juicio disyuntivo que nos da un supuesto nos dice lo que debe ser y por omisión de esto que debe ser se da paso a la sanción, es decir en el caso de la conducta del hombre, el hombre tiene libre albedrío y debe elegir el bien sin embargo al no elegir el bien se le impondrá una sanción, para que la próxima vez sea obligado a elegir el bien.

En estos juicios el primero que sería el categórico es por así decirlo la conceptualización antigua de la norma jurídica, como ya explicamos, lo que debe ser, el segundo es más bien la teoría de Kelsen quien divide a la norma jurídica en norma primaria y norma secundaria, la norma primaria la establece como la sanción y la secundaria el supuesto, y establece una jerarquía entre las dos afirmando que la norma primaria es la que más importa puesto que la norma secundaria es una simple condición para que se dé la norma primaria.

A esto, Cossio discrepa exponiendo el juicio disyuntivo el cual establece todos los elementos que debe verificarse, poniendo el supuesto, lo que debe ser y la sanción al no cumplirse lo que debe ser, de esta forma él afirma que la norma jurídica es una sola y que dos mitades una endonorma (licito) que sería la norma secundaria de Kelsen y la perinorma (ilícito y sanción) que sería la norma primaria de Kelsen. De esta forma esta estructura disyuntiva es válida para cualquier clase de norma jurídica3

Diferencia.

La diferencia entre norma Jurídica y norma Jurídica como juicio es que la norma jurídica es una representación de la razón y el buen juicio, el afán de obtener un órgano regulador de la conducta humana y plasmarlo en letra, haciendo de esta manera el derecho sustantivo, mientras que la norma jurídica como juicio partió de esta norma jurídica y tomó la ontología como medio de transporte para crear un problema ontológico, de esa manera se debate el tema para establecer la estructura y los fundamentos de la norma jurídica, planteándola como un juicio y estableciendo los elementos primordiales que nos hacen entenderla.

Conclusión.

Las dos conceptualizaciones tratadas nos dieron a entender que la norma jurídica tiene un carácter general, el del deber ser, quiere decir que la norma jurídica establece lo que debe ser por acción u omisión de un acto, así para comprenderla mejor y poder llegar a una lógica más avanzada aparece el juicio disyuntivo que enmarca todos los elementos para una mejor comprensión de la norma jurídica, los mismos elementos que son también la estructura de otras normas.

3Introducción al derecho, Inciso 9, Párrafo 5

Evelyn Suarez

Page 4: Conceptualiización análisis y diferencia de la norma jurídica y la norma jurídica como juicio(1)

UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJOCARRERA DE DERECHO

1RO DE DERECHO DIURNO

Bibliografía.

ALZAMORA VALDEZ, Mario: "Introducción a la Ciencia del Derecho". Tipografía Sesator. Octava Edición. Lima, Perú. 1982.

DEL VECCHIO, Giorgio: "Filosofía del Derecho". Editorial Bosch. Novena Edición. Barcelona, España. 1980.

GOLDSCHMIDT, Werner: "Introducción Filosófica al Derecho". Editorial Depalma. Sexta edición. Buenos Aires, Argentina. 1983.

DEMOFILO DEL BUEN, Introducción al Estudio del Derecho Civil, Madrid, España, 1932, páginas 5 y 6.

CARLOS COSSIO, “La teoría egológica del derecho y el concepto jurídico de libertad”, casa editorial jurídica Abeledo-Perrot, Buenos Aires-Argentina, 1964, págs. 327/357

Linkografía

http://www.balsavirtual.com/lenguaje/cossio.htm http://www.monografias.com/trabajos14/normajuridica/normajuridica.shtml http://temasdederecho.wordpress.com/2012/09/26/caracteristicas-de-la-norma-

juridica/ http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/09/nj.html

Evelyn Suarez