conceptos y campos de la psicologÍaentrenadormovil.cog.org.gt/sites/default/files/documentos... ·...

23
CONCEPTOS Y CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA

Upload: buikien

Post on 03-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONCEPTOS Y CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA

DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA La psicología, del griego " psique " alma o actividad

mental, y " logía " tratado, estudio, es la ciencia que

estudia la conducta a los comportamientos humanos

y los procesos mentales. La Psicología explora

conceptos como la percepción, la atención, la

motivación, la emoción, el funcionamiento del

cerebro, la inteligencia, la personalidad, las

relaciones personales, la consciencia y el

inconsciente.

CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA La psicología social:

La psicología social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales. Estudia el comportamiento de la persona en el seno de los gruposy organizaciones, así como las interrelaciones que se establecen y la modificación, en un sentido positivo, tanto de los comportamientos como de estas interrelaciones

Psicología industrial Psicología industrial o psicología organizacional:

El trabajo es una necesidad ineludible del ser humano, el rendimiento en la fábrica u oficina, los accidentes laborales, la deserción, los estímulos, entre otros, dependen en gran medida de factores psicológicos. La psicología industrial, aparte de estudiar las condiciones de trabajo con enfoque psicológico para adecuarlas al individuo, alcanza su principal desarrollo en la orientación y selección profesional. En relación a la orientación, su finalidad recae en ayudar al individuo a encontrar la tarea o estudio que más se adecue a sus actitudes, y en las que por lo tanto, tenga más posibilidades de triunfo

La Psicología jurídica La Psicología jurídica:

La psicología jurídica es definida como aquel sector de la psicología orientado a aplicar el conocimiento científico y los métodos de la psicología surgidos en el sistemajurídico penal (policía, juzgados tribunales e instituciones, correccionales para infractores, cárceles e instituciones para menores). La tarea del psicólogo jurídico estaría orientada principalmente a la evaluación, intervención y tratamiento dirigidos dentro de los organismos de seguridad del Estado, tribunales, sistemas penitenciarios, victimas y ciudadanía en general.

La Psicología del Deporte La Psicología del Deporte:

De acuerdo a la definición de la Asociación de Psicólogos Americanos (APA), la Psicología del Deporte y la actividad física, es el estudio científico de los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividades físicas. Los psicólogos se encargan de ayudar a los deportistas a utilizar principios psicológicos para aumentar su rendimiento; así como a comprender como la participación deportiva afecta el desarrollo psicológico del individuo, su salud y bienestar social. Por lo tanto, estudia el comportamiento de los deportistas, entrenadores, árbitros, padres, directivos, entre otros. En general, la psicología de la actividad física y del deporte, se encarga de estudiar los aspectos psicológicos durante la actividad física, de todas las edades, sea esta orientada al rendimiento o no

La Psicología Clínica La Psicología Clínica:

Es el campo de práctica e investigación, dentro de la disciplina de la Psicología, que aplica los principiospsicológicos en la evaluación, prevención y rehabilitación de problemas psicológicos, la inhabilidad, el comportamiento disfuncional y riesgos de saludconductual, para lograr tanto el bienestar físico como psicológico. Viene relacionada con la aplicación de técnicas psicológicas a una amplia gama de problemas, abordándolos de forma individual o grupal.

Psicología de la Educación Psicología de la Educación:

La psicología educativa, es la aplicación del método científico al estudio del comportamiento de los individuos y grupos sociales involucrados en el ambiente educativo, en todos sus diversos niveles y modalidades, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Los psicólogos de la educaciónse dedican a trabajar en los problemas específicos del aprendizaje y la enseñanza. Así mismo interviene en todos los procesospsicológicos que afectan al aprendizaje, o que de éste se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de salud u otros, responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención profesional y coordinándose, si procede, con otros profesionales

La psicología social

La psicología social:

La psicología social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales. Estudia el comportamiento de la persona en el seno de los grupos y organizaciones, así como las interrelaciones que se establecen y la modificación, en un sentido positivo, tanto de los comportamientos como de estas interrelaciones

LA PSICOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS La Sociología

Estudia el movimiento y la organización de los

grupos humanos, su estructuración, funcionamiento

y relaciones intergrupales. En el momento en que la

psicología aporta teóricamente para el

entendimiento del comportamiento de los grupos,

nace una nueva rama que la describimos como

psicología social.

LA PSICOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS La Antropología

Se interesa por las formas culturales de los pueblos, trata de desarrollar un nivel de conciencia adecuado sobre la relatividad de los valores culturales, los motivos, las aspiraciones individuales y colectivas

Esto nos obliga a tener presente la importancia que tiene la comprensión de la influencia cultural sobre la conducta de los individuos. Por lo tanto, los patrones culturales del comportamiento son diferentes y acordes con el grupo cultural que se estudie.

La Historia

Nos permite conocer el desarrollo de las civilizaciones a través del tiempo, haciéndonos comprender la influencia de estas sobre las características actuales de las sociedades; y de cómo se determinan las formas del comportamiento humano. No podemos olvidar quelas sociedades son el producto de agrupaciones humanas que han evolucionado a través de la historia; al mismo tiempo, la mente, al ser una cualidad humana, también ha sufrido un proceso de cambio acorde con las transformaciones sociales producidas. La historia nos permite diferenciar los actos conductuales de cada época y compararlos a través del tiempo

La Biología

Nos proporciona bases de la biología humana en

especial del sistema nervioso y glandular, lo que nos

permite comprender las bases biológicas de la

conducta.

La Genética

Aporta datos sobre la herencia y su variación,

haciéndonos comprender la manera de como se transmiten ciertas enfermedades.

La Física

Aporta a la investigación psicológica sobre los

conceptos mecánicos necesarios para comprender

la fisiología muscular; además ayuda con

matemáticas y estadística.

La Química

Con sus métodos de análisis dio bases para el

estudio sistematizado de las reacciones químicas; la

bioquímica proporciona el conocimiento sobre

neurotransmisores

La Psiquiatría

Rama de la medicina que se basa en los

comportamientos anormales y necesita el apoyo de

la psicología

BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA El aparato más complejo de la naturaleza es el

sistema nervioso, en particular el cerebro, es la

estructura responsable de que el hombre aprenda,

memorice, razone, etc. Además permite que haya

interacción con el entorno, recibiendo, procesando y

almacenando los estímulos que recibió a través de

los sentidos. Todas estas funciones son realizadas:

Las neuronas.

Las neuronas son células especializadas en generar, transmitir y recibir señales con otras neuronas; están constituidas por la membrana que es como una envoltura que separa el interior de la célula del exterior, el citoplasma que es un medio líquido que contiene una serie de orgánulos o corpúsculos que permiten que la célula respire, y así pueda usar los nutrientes que recibe para obtener energía y producir nuevas sustancias y por último se encuentra el núcleo, es el encargado de contener el ADN, el cual contienen codificada la información genética. Una característica particular de las neuronas, es que salen del cuerpo de las células prolongaciones formando las dendritas y el axón.

1) Las dendritas son ramificaciones que se conectan con otras neuronas, cada una de las extremidades de la dendrita se puede conectarse con otra neurona, por lo que una sola neurona es capaz de establecer comunicación con varios cientos de células próximas.

Las dendritas son ramificaciones que se conectan con otras neuronas, cada una de las extremidades de la dendrita se puede conectarse con otra neurona, por lo que una sola neurona es capaz de establecer comunicación con varios cientos de células próximas.

2) El axón es una larga prolongación del cuerpo de la célula que termina también en ramificaciones a través de las cuales la neurona se puede comunicar con otras neuronas o con otro tipo de células, por ejemplo, células de los músculos. El axón se encuentra envuelto por una membrana que contiene células Schwann y oligodendrocitoslas cuales contienen mielina. Los axones de las neuronas se agrupan en manojos formando las fibras nerviosas, estas a su vez forman los nervios, los cuales cumplen con la función de enviar información del exterior al cerebro o la médula espinal y viceversa.

Para que las neuronas logren comunicarse entre sí o con otras células, usan dos formas las señales eléctricas o las señales químicas.

1) Las señales eléctricas son minúsculos impulsos eléctricos que se transmiten a lo largo de la membrana de la neurona.

2) Las señales químicas se dividen en dos categorías: neurotransmisores y hormonas

a) Los neurotransmisores son moléculas pequeñísimas enviadas de una neurona a otra, se transmiten de la siguiente manera, al llegar al extremo de una neurona, la señal eléctrica provoca que se abran unas pequeñas vesículas que se encuentran al final del axón o dendrita, dichas vesículas contienen las moléculas del neurotransmisor. Este a su vez se circula a través del espacio intercelular y llega a la membrana de la siguiente neurona, en donde se genera una nueva señal eléctrica, a esta actividad se le conoce como sinapsis.

b) Las hormonas son moléculas más grandes que los neurotransmisores, son segregadas por las glándulas que estructuran el sistema endocrino, el cual junto con el sistema nervioso, desempeña la mayoría de las funciones de regulación del organismo.