conceptos etica

7
TRABAJO DE ETICA Conciencia Psicológica Con el fin de aclarar el concepto de la conciencia psicológica nos serviremos de nuestra experiencia diaria. Observamos, por ejemplo, una puesta de sol. Una serie de sensaciones, de percepciones, de imágenes, de recuerdos, de afectos nos invaden. Nos sentimos felices. Todo esto constituye en ese momento nuestra conciencia psicológica. Podemos, pues, legítimamente, decir que la conciencia psicológica es un conjunto de experiencias psíquicas inmediatas y actuales que en un cierto momento aprehendemos de nuestro yo. Mediante la conciencia psicológica no sólo nos damos cuenta de lo que pasa dentro de nosotros en un momento dado, sino que también nos damos cuenta de nuestra propia experiencia. La conciencia psicológica nos permite captar los fenómenos psicológicos como nuestros; a la vez, dichos fenómenos psicológicos constituyen una unidad que forma el yo de cada uno de nosotros. Conciencia moral Para determinar la noción de la conciencia moral, acudiremos una vez más a nuestra propia experiencia. a) Es un hecho que nadie de nosotros juzga las acciones de un vegetal o de un animal irracional como acciones morales o inmorales. Sólo un ser humano es sujeto de actos morales o inmorales. Podemos por tanto, concluir que "la conciencia moral es una función de la persona humana". b) La experiencia nos enseña que ciertas personas observan una determinada conducta moral y que otras se conducen de forma inmoral. En consecuencia "la conciencia moral no es algo añadido a la persona, sino que es la misma persona, el sujeto de la conducta moral". "La conciencia moral es una realidad dinámica que capacita al hombre para captar y Edyson Paredes Espinel Paralelo: 16AE-4

Upload: edyson-paredes

Post on 31-Dec-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: conceptos etica

TRABAJO DE ETICA

Conciencia Psicológica

Con el fin de aclarar el concepto de la conciencia psicológica nos serviremos de nuestra experiencia diaria. Observamos, por ejemplo, una puesta de sol. Una serie de sensaciones, de percepciones, de imágenes, de recuerdos, de afectos nos invaden. Nos sentimos felices. Todo esto constituye en ese momento nuestra conciencia psicológica. Podemos, pues, legítimamente, decir que la conciencia psicológica es un conjunto de experiencias psíquicas inmediatas y actuales que en un cierto momento aprehendemos de nuestro yo.

Mediante la conciencia psicológica no sólo nos damos cuenta de lo que pasa dentro de nosotros en un momento dado, sino que también nos damos cuenta de nuestra propia experiencia. La conciencia psicológica nos permite captar los fenómenos psicológicos como nuestros; a la vez, dichos fenómenos psicológicos constituyen una unidad que forma el yo de cada uno de nosotros.

Conciencia moral

Para determinar la noción de la conciencia moral, acudiremos una vez más a nuestra propia experiencia.

a) Es un hecho que nadie de nosotros juzga las acciones de un vegetal o de un animal irracional como acciones morales o inmorales. Sólo un ser humano es sujeto de actos morales o inmorales. Podemos por tanto, concluir que "la conciencia moral es una función de la persona humana".

b) La experiencia nos enseña que ciertas personas observan una determinada conducta moral y que otras se conducen de forma inmoral. En consecuencia "la conciencia moral no es algo añadido a la persona, sino que es la misma persona, el sujeto de la conducta moral". "La conciencia moral es una realidad dinámica que capacita al hombre para captar y vivir los valores morales". Su desarrollo y perfección dependen del desarrollo y de la perfección de la personalidad de cada hombre.

Diferencia:

La conciencia psicológica, reconoce diversos elementos que entran en la estructura del yo, mientras que la conciencia moral tiene la función de valorar los actos del yo con ello la de trazar un proyecto de vida del yo.

Edyson Paredes EspinelParalelo: 16AE-4

Page 2: conceptos etica

Conciencia Religiosa

Es la voz de Dios a través de la naturaleza del hombre es su verdad revelada dirigida personalmente

Cuando la conciencia moral se acre a la conciencia religiosa hablamos de ética religiosa.

Por ejemplo los 10 mandamientos en la religión católica

Conciencia Correcta e Incorrecta

Cada uno poseemos unos conocimientos, tanto de nosotros mismos y de nuestros actos como del mundo exterior, estos dependen del tipo de vida que hayamos tenido, de los valores que hayamos aprendido y nuestra intuición (esa parte intuitiva que nos mueve a parte de nuestra mente, eso que no se puede explicar, pero que se sabe que está ahí, que te encamina, lo que también llamamos actuar con el corazón) Nosotros catalogamos algo como correcto o incorrecto, bueno o malo, pero no todos evaluamos las cosas de la misma manera.

Actúa con conciencia está dirigido a aquellos que quieran hacerlo, que quieran prosperar, que quieran descubrirse a si mismos y que quieran obrar de la manera que se considera correcta.

¿Pero que es correcto o incorrecto?

Podemos catalogar muchas cosas como correctas o incorrectas, cada uno interpreta a su manera si algo es correcto o no, pero podríamos profundizar un poco más y llegar a la cuestión fundamental, al significado de los actos, a lo que llevan dentro, al porqué.Un buen acto es por ejemplo aquel que esta basado en el respeto y la nobleza, con respeto porque es un acto que está pensado para no hacer daño a nada ni a nadie, que sea consecuente con su acción. Noble porque no espera nada a cambio, está hecho con el corazón por un buen fin. Por ejemplo una acción para ayudar a conservar una especie animal en peligro de extinción es un acto de esperanza y de hacer conciencia en que todo ser tiene derecho a existir, no solo la raza humana es la que tiene ese derecho.Un acto incorrecto es todo lo contrario al nombrado anteriormente.

Juicio Moral

El juicio moral es el acto mental que afirma o niega el valor moral frente a una situación o comportamiento. Por medio del juicio moral se pretende la búsqueda de la verdad.

Edyson Paredes EspinelParalelo: 16AE-4

Page 3: conceptos etica

El juicio moral se pronuncia sobre la presencia (o ausencia) de un valor ético, en una situación o comportamiento concreto.

Los juicios morales son posibles gracias al sentido moral que cada ser humano posee. Este sentido moral es el resultado de los esquemas, normas y reglas que hemos ido adquiriendo y aprendiendo a lo largo de nuestra vida. En primera instancia será la familia, los padres, los abuelos, quienes nos transmitirán esa información y preceptos, luego, las instituciones educativas en las cuales intervengamos y en última instancia el medio ambiente en el cual nos desenvolveremos, el cual también nos irá diciendo e indicando qué está bien, qué está mal, nos guiará sobre lo bueno, sobre lo malo, entre otras cuestiones.

Entonces, llegado el caso de tener que emitir un juicio moral ante determinada circunstancia, todo ese bagaje, al automáticamente revisar nuestra propia experiencia como consecuencia del pedido de expresar un juicio, pondrá inmediatamente a nuestra disposición todas esas enseñanzas, creencias y consideraciones acerca de lo bueno y lo malo, que tanto la familia, la escuela y la sociedad nos han ido enseñando y que nos ayudarán a determinar si ese acto o comportamiento se encuadra en algo bueno, malo, aceptable o no.

En tanto, puede suceder que por determinadas cuestiones, como ser por indiferencia, saturación u olvido, se hayan rechazado oportunamente esas normas brindadas, entonces, seguramente, quienes se encuentren en esta situación encontrarán ciertas dificultades a la hora de desenvolverse en la sociedad, por ejemplo, si es que rechazaron o fueron indiferentes a las reglas será prácticamente imposible la buena convivencia o desarrollo de la persona dentro de una sociedad, como así también la posibilidad de poder juzgar correctamente sin equivocarse cuando algo está bien o mal.

De esto se desprende que la educación y los valores que nos hayan inculcado desde pequeños resultarán fundamentales y la base sobre la cual podremos determinar cuando algo está bien o mal.Siempre, a través del juicio moral lo que se pretenderá hacer es tratar de llegar a la verdad de algo.

Responsabilidad

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.

Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural.

La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones

Edyson Paredes EspinelParalelo: 16AE-4

Page 4: conceptos etica

o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. En el ámbito penal, culpable de alguna cosa, acto o delito. En otro contexto, es la persona que tiene a su cargo la dirección en una actividad.

Un ejemplo de situación en la que se puede actuar con responsabilidad es aquella en la cual la persona sabe que va a conducir y no toma licor.

Responsabilidad moral

La responsabilidad moral es la imputación o calificación que recibe una persona por sus acciones desde el punto de vista de una teoría ética o de valores morales particulares. Se trata entonces de la responsabilidad que se relaciona con las acciones y su valor moral. Desde una ética consecuencialista, dicho valor será dependiente de las consecuencias de tales acciones. Sea entonces al daño causado a un individuo, a un grupo o a la sociedad entera por las acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo.

La responsabilidad moral ocupa un lugar cada vez más importante en la opinión pública cuando la adjudicación de la responsabilidad jurídica a través de los tribunales es insuficiente para cerrar casos como son, por ejemplo, escándalos de corrupción ligados al ocultamiento de cifras en la contabilidad de empresas, derramamiento de petróleo en zonas naturales, financiamientos ilegales de campañas y escándalos de corrupción política.

Voluntad

Voluntad es la facultad de decidir y ordenar la propia conducta. Propiedad que se expresa de forma consciente en el ser humano y en otros animales para realizar algo con intención.

Es la facultad que permite al ser humano gobernar sus actos, decidir con libertad y optar por un tipo de conducta determinado. La voluntad es el poder de elección con ayuda de la conciencia.

La voluntad puede ejercerse también de manera más espontánea, por ejemplo, cuando nos sentimos muy motivados a realizar una actividad especifica, como iniciarnos en algún pasatiempo, en la práctica de un deporte, o en la organización de una fiesta

Libertad

Libertad es la capacidad que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida; por lo que es responsable de sus actos.

A partir del siglo XVIII, la libertad comenzó a unirse a otras facultades o virtudes, como la justicia y la igualdad. Este cambio social fue acompañado por Edyson Paredes EspinelParalelo: 16AE-4

Page 5: conceptos etica

el desarrollo de nuevas formas de organización de la sociedad y el surgimiento de regimenes políticos hasta entonces inéditos.

El estado de libertad define la situación, circunstancias o condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, aquello que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. En caso de que no se cumpla esto último se estaría hablando de libertinaje. Pues la libertad implica una clara opción por el bien y el mal, solo desde esta opción se estaría actuando desde la concepción de la Teleología.

Por ejemplo: una persona puede hacer uso de su libertad para instalar un negocio y obtener, a través de la actividad comercial, los recursos que le permitan subsistir. Esa libertad, sin embargo, está limitada por la ley. La persona no estará autorizada a vender productos ilegales y tendrá que pagar impuestos. Estas obligaciones, por supuesto, exceden la voluntad del sujeto y, sin embargo, no atentan contra su libertad. En otras palabras, no existe la libertad absoluta.

Edyson Paredes EspinelParalelo: 16AE-4