conceptos ecoturismo

7
FORO 3: CONCEPTOS ECOTURISMO, TURISMO RURAL Y AGRO TURISMO 1 Pagina 13 del Archi! P"F Tomar en cuenta que no en todos los países se conocen las modalidades del turismo planteadas en el presente módulo ó simplemente están contempladas bajo otras denominaciones, entonces, es necesario realizar un análisis basada en las realidades de nuestro país. Por tal motivo l solicito 1. Leer el contenido del material La economía turística 2. Averiuar el concepto de ecoturismo, turismo rural ! aroecoturismo que e"iste ! se utili o#icialmente en su comunidad, municipio, departamento, provincia, estado o país. $na vez concluido lo anterior, les pido% & Presentar en este #oro una de#inición de aroturismo, 'coturismo ! turismo rural. & (omentar con al menos 2 de sus compa)eros, las similitudes o di#erencias que puedan presentarse en las de#iniciones presentadas. #!la, en el Per$ ac%&al'en%e (e iene &%ili)and! '&ch! el c!nce*%! de ec!%&ri('! + %&ri('! r&ral Al re(*ec%! *&ed! c!'en%arle( -&e: Ec!%&ri('! (e re.ere a la( i(i%a( -&e (e reali)an a &n en%!rn! na%&ral *ara !/(erar la na%&rale)a, + c!n!cer (&( '!d!( de c!n(eraci0n El in%er ( e( /2(ica'en%e c!n!cer la /i!dier(idad -&e al/erga la )!na T&ri('! r&ral, e(%2 '2( re erid! a la( ac%iidade( de(arr!llada( en e(*aci!( d ca'*! -&e al/ergan *&e/l!( ! c!'&nidade( 4ind5gena( ! n!6 *ara '!(%rar (&( !r'a( de ida ance(%rale( Agr!%&ri('!, e( &n % r'in! -&e a$n n! e( '&+ c!n!cid! en 'i *a5(, a&n-&e +a iene de(arr!ll2nd!(e de(de hace alg$n %ie'*! Y! l! en%iend! c!'! la !r'a en la -&e la la/!r ca'*e(ina e( '!(%rada a l!( %&ri(%a( Ac%iidade( agr5c!la( de(arr!llada( c!'! &n *r!d&c%! %&r5(%ic! de !/(eraci0n + a*rendi)a7e *ara el i(i%an%e C!'! 'enci!n , el % r'in! '2( &%ili)ad! en 'i *a5( e( %&ri('! r&ral c!'&ni%ari! -&e e( &na c!'/inaci0n de ec!%&ri('! + %&ri('! r&ral +

Upload: suvald

Post on 04-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ecoturismo

TRANSCRIPT

FORO 3: CONCEPTOS ECOTURISMO, TURISMO RURAL Y AGRO TURISMO 1

Pagina 13 del Archivo PDF

Tomar en cuenta que no en todos los pases se conocen las modalidades del turismo planteadas en el presente mdulo simplemente estn contempladas bajo otras denominaciones, entonces, es necesario realizar un anlisis basada en las realidades de nuestro pas. Por tal motivo les solicito

1. Leer el contenido del material La economa turstica 2. Averiguar el concepto de ecoturismo, turismo rural y agroecoturismo que existe y se utiliza oficialmente en su comunidad, municipio, departamento, provincia, estado o pas.

Una vez concluido lo anterior, les pido:

Presentar en este foro una definicin de agroturismo, Ecoturismo y turismo rural. Comentar con al menos 2 de sus compaeros, las similitudes o diferencias que puedan presentarse en las definiciones presentadas.

Hola, en el Per actualmente se viene utilizando mucho el concepto de ecoturismo y turismo rural. Al respecto puedo comentarles que:Ecoturismo se refiere a las visitas que se realizan a un entorno natural para observar la naturaleza, y conocer sus modos de conservacin. El inters es bsicamente conocer la biodiversidad que alberga la zona.

Turismo rural, est ms referido a las actividades desarrolladas en espacios de campo que albergan pueblos o comunidades (indgenas o no) para mostrar sus formas de vida ancestrales.

Agroturismo, es un trmino que an no es muy conocido en mi pas, aunque ya viene desarrollndose desde hace algn tiempo. Yo lo entiendo como la forma en la que la labor campesina es mostrada a los turistas. Actividades agrcolas desarrolladas como un producto turstico de observacin y aprendizaje para el visitante.

Como mencion, el trmino ms utilizado en mi pas es turismo rural comunitario que es una combinacin de ecoturismo y turismo rural y agroturismo, es decir, se desarrollan actividades de contacto con la naturaleza, visitas y/o pernoctes en comunidades campesinas y nativas y aplicacin de prcticas campesinas durante el programa turstico. Foro 4: Agroecoturismo como negocio

Investigar, por medio de la Web o con fuentes de informacin disponibles en su comunidad; s en su pas existe el concepto de agroecoturismo.

Una vez concluido lo anterior, les pido

Si, s existe el concepto de agroecoturismo; presentar brevemente en este foro la existencia de alguna experiencia sobresaliente ya implementada utilizando este concepto Si, no existe el concepto de agroecoturismo, colocar en este foro un comentario sobre otras modalidades de turismo que existe en su comunidad, municipio o regin: etnotourismo, turismo religioso etc., etc. y s presentan alguna relacin con las actividades agropecuarias. Comentar por lo menos dos presentaciones de sus compaer@s.

Actualmente me relaciono mucho con una empresa que, a la luz de las precisiones hechas a los conceptos tursticos que estudiamos, distingo que realiza labores de agroecoturismo.

Esta empresa ubicada al sur de la amazona peruana inicia en 1996 una asociacin con una comunidad nativa de la etnia eseeja para operar un albergue ecoturstico en plena selva, rea colindante a la Zona Reservada Tambopata Candamo. Las actividades tursticas comprenden visitas a colpas de loros, colpas de mamferos, caminatas nocturnas en selva, trochas y senderos para observar y conocer la flora y fauna de la zona, entre otros. Adems de eso, incluyen charlas sobre la comunidad, la operacin conjunta del albergue, visita a la comunidad, y finalmente adicionan visitas a chacras para conocer prcticas agrcolas, o se internan en la selva para recoleccin de alimentos, semillas, tintes, entre otros, como parte de las prcticas ancestrales de los nativos. A partir de esta experiencia, es que la comunidad eseeja est iniciando la construccin de un albergue dentro de su territorio, para ser operado por ellos mismos. Si bien es un proceso largo, ya se vienen desarrollando algunas actividades incipientes en cuanto a agroecoturismo. La finalidad es que cuenten con una alternativa econmica que contribuya a la preservacin del medio ambiente.Foro 5: La primera idea de un proyecto agroecoturisticoEl propsito de este curso, es apoyar la implementacin de proyectos AET. Las informaciones que revisaremos en las siguientes semanas, tiene la intencin de brindar herramientas, para transformar ideas e iniciativas en empresas exitosas.

1. Al final del curso, cada uno de ustedes deber como requisito de aprobacin, presentar un proyecto de AET, con caractersticas que iremos desarrollando semana por semana, 2. En esta semana, ustedes deben comenzar con identificar una idea de un proyecto de Agroecoturismo para su comunidad o regin. 3. Plantear su primera idea de proyecto, considerando los siguientes puntos.

i. Beneficiarios del proyecto ii. Un estimacin breve de tiempo para el proyecto en marcha iii. Una idea del monto econmico para poner el proyecto en marcha iv. S se requiere un permiso para poner el proyecto en marcha

Una vez concluido lo anterior, les pido

Presentar la primera idea de su proyecto en este foro, la cual debe tener una extensin de alrededor de una cuartilla, que se anexar a este foro como un archivo adjunto a su breve presentacin.

Desarrollo Agroecoturstico en la Comunidad Nativa de Infierno: Un modelo de gestin comunalAntecedentes: La Comunidad Nativa de Infierno, en la bsqueda de emprendimientos autnomos sostenibles para el mejoramiento de la calidad de vida de su poblacin, combina la articulacin de prcticas autctonas y conocimientos ancestrales en actividades tursticas capaces de generar empleo e ingresos, con un profundo respeto por la naturaleza, y la participacin activa de las familias locales como uno de los principios fundamentales del proceso.

Ubicacin:

Se ubica en territorio de la Comunidad Nativa de Infierno - CNI, a orillas del ro Tambopata, zona colindante al Lago Cocococha, que limita con la Reserva Nacional de Tambopata Candamo, en la provincia de Tambopata, Puerto Maldonado Per.La empresa Inversiones Tursticas Baawaja Expeditions es una organizacin empresarial de propiedad comunal, y fue creada para administrar los productos/servicios tursticos que ofrece la Comunidad Nativa de Infierno.

La CNI es un poblado conformado por 180 familias con 3 orgenes tnicos diferentes: eseejas (familia etnolingstica Tacana), colonos andinos y ribereos (descendientes de los primeros colonizadores de la amazona).

Tiempo estimado:

Un ao.

Inversin estimada:

USd $ 50,000 dlares americanos

Beneficiarios:

La comunidad cuenta con 150 familias entre eseejas y mestizos, con un territorio de 10 mil hectreas, de las cuales 3 mil pertenecen a una reserva comunal. Son mayoritariamente eseejas (familia etnolingstica Tacana), pero tambin incluyen familias de mestizos (descendientes de los colonizadores de la Amazona) y andinos que cuentan con parcelas agrcolas.Permisos:

Requiere permisos para operaciones tursticas en el lago Cocococha, lugar prximo al rea donde se construyen las cabaas de alojamiento.

ANALISIS DE PAGINAS CON CONCEPTOS DE AGROECOTURISMO

Pgina 14 del MaterialIngrese a las siguientes direcciones electrnicas:

http://www.guiacolonia.com.uy/estancias.htm

http://www.caminotravel.com/esp/culAgro.html

http://agrotur.ning.com/

http://agroecoturismorural.com/

http://www.ecoturismo-colombia.com

Analice la informacin que se presenta en las direcciones electrnicas anteriores y envi un comentario a su profesor tutor donde mencione las principales semejanzas y diferencias que encuentra con respecto a conceptos y definiciones en los temas estudiados en el Mdulo 1.

El tema resulta sumamente interesante, pues al analizar los diferentes conceptos encontramos que se entremezclan entre s. El agroturismo por ejemplo, se indica que es parte del turismo rural, sin embargo particularmente pienso que estas tres variantes del turismo generalmente se encuentran ligadas unas de otras. En mi experiencia personal en la selva peruana, el trmino agroecoturismo, si bien esta desarrollndose, no es muy utilizado. Comnmente se utiliza el trmino ecoturismo para englobar aspectos relacionados a la naturaleza y turismo rural comunitario, aspectos culturales y prcticas artesanales en campo.

Lo interesante de este tema es poder distinguir cundo es agro eco turismo y cuando es solo ecoturismo o agroturismo, pues a la luz del anlisis en los foros, encuentro que no siempre se desarrollan en conjunto. Siempre que las experiencias se desarrollen en lugares que no han sido alterados por la intervencin del hombre y el turismo no perturbe el medio, podemos considerarlo ecoturismo, y agroturismo cuando solo se desarrollan prcticas agrcolas, pecuarias y artesanales en campo. Teniendo la claridad de cada significado podemos empezar a desarrollar actividades y servicios que se incluyan en el marco del agroecoturismo, siempre que contemos con las condiciones y el ambiente necesario para el desarrollo de esta actividad. En mi caso particular, considero que el medio en el que me desenvuelvo laboralmente es ideal para incorporar la aplicacin prctica del agroecoturismo.PAGINA 22 DEL LIBRO PDFEstimado Hctor:

Envo mis conclusiones sobre el anlisis solicitado acerca de los servicios y alojamiento en el negocio agroecoturstico, pgina 22 del material de lectura:Investigue los distintos tipos de servicios y alojamientos ofrecidos en las ofertas de Agroecoturismo y analice cules podran ser los tipos de alojamientos y servicios bsicos a utilizarse en su regin, o pas y explique sus caractersticas y de ser necesario agregue otros no considerados en la lista anterior. Luego enve sus conclusiones a su profesor tutor.El agroecoturismo incluye diferentes actividades. En mi caso particular, se pueden considerar dentro del proyecto que estamos desarrollando, actividades como: a) Caminatas en trochas y senderos por la selva, que incluyan los habituales recorridos de los nativos para la obtencin de alimentos, recoleccin de frutas, semillas, tintes, plantas medicinales, madera, entre otros.b) Actividades de aventura suave: Paseos en bicicleta selva adentro, en trochas especiales, canotaje, climbing, trekking , entre otros.

c) Charlas y demostraciones etnoculturales, en la que se muestre la diversidad de elementos domsticos utilizados por los nativos desde pocas ancestrales y la forma de uso.

d) Actividades de aprendizaje, como elaboracin de comidas tpicas, medicina natural, tintes, extraccin de jugo de caa, cultivos de chacras, entre otros.

e) El tipo de alojamiento que se proporcionar en el proyecto pueden ser de pernocte en una vivienda y con una familia tpica eseeja y en cabaas de alojamiento, tipo albergue.

Esto me hace reflexionar en la incursin del aspecto etnocultural en la aplicacin del agroecoturismo, la cual se convierte en una prerrogativa del proyecto frente a otras iniciativas locales de la misma naturaleza. Es importante la combinacin de los diferentes servicios tursticos que permitan proporcionar una gama ms completa y diversa de actividades que hagan de la visita, una experiencia nica.