conceptos básicos sobre dirección general de ... - oaxaca · 4.3.1.tipos de ecosistemas en oaxaca...

20
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE EN OAXACA conceptos básicos sobre Dirección General de Población de Oaxaca

Upload: others

Post on 09-May-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: conceptos básicos sobre Dirección General de ... - Oaxaca · 4.3.1.Tipos de ecosistemas en Oaxaca La vegetación de México es una de las más diversas a nivel global; se considera

1medio ambiente y desarrollo sustentable

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

EN OAXACA

conceptos básicos sobreDirección General de Población de Oaxaca

Page 2: conceptos básicos sobre Dirección General de ... - Oaxaca · 4.3.1.Tipos de ecosistemas en Oaxaca La vegetación de México es una de las más diversas a nivel global; se considera

2 medio ambiente y desarrollo sustentable 3medio ambiente y desarrollo sustentable

Lic.Gabino Cué MonteagudoGobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca

Víctor Hugo Alejo TorresConsejero Jurídico del Gobierno del Estado

Alfonso Gómez Sandoval HernándezSecretario General de Gobierno

Héctor Joaquín Carrillo RuizProcurador de Justicia del Estado de Oaxaca

Enrique Arnaud ViñasSecretario de Finanzas

Alberto Vargas VarelaSecretario de Administración

Perla Marisela Woolrich FernándezSecretaria de la Contraloría

Francisco Martínez NeriSecretario de las Culturas

y Artes de Oaxaca

Edgar Guzmán CorralSecretario de Desarrollo Agropecuario,

Forestal, Pesca y Acuacultura

Netzahualcóyotl Salvatierra LópezSecretario de las Infraestructuras y

el Ordenamiento Territorial Sustentable

German Tenorio VasconcelosSecretario de Salud

Alberto Esteva SalinasSecretaria de Seguridad Pública

Adelfo Regino MontesSecretario de Asuntos Indígenas

Daniel Juárez LópezSecretario del Trabajo

José Zorrilla de San Martín DiegoSecretario de Turismo

y Desarrollo Económico

Alejandro López Jarquín Secretario de Desarrollo

Social y Humano

José Antonio Estefas GarfiasSecretario de Transporte y Vialidad

Gerardo Albino GonzálesCoordinador General del COPLADE

Wilfredo Fidel Vásquez LópezDirector General de Población de Oaxaca

Citlalli Ojeda SalinasJefa del Departamento Administrativo DIGEPO

Frida Yrizar DíazJefa del Departamento de Migración

y Medio Ambiente DIGEPO

Xicohténcatl Luna RuizJefe del Departamento de

Investigación DIGEPO

María Soledad Gómez GuerreroJefa del Departamento de

Educacion y Comunicación en Población DIGEPO

Gawdie Sánchez Hernández Jefe del Departamento de

Informática DIGEPO

Page 3: conceptos básicos sobre Dirección General de ... - Oaxaca · 4.3.1.Tipos de ecosistemas en Oaxaca La vegetación de México es una de las más diversas a nivel global; se considera

4 medio ambiente y desarrollo sustentable 5medio ambiente y desarrollo sustentable

1. Introducción2. Justificación3. Objetivos 3.1. Objetivo general3.2. Obnetivos específicos4. Conceptos básicos4.1. Ecología4.2. Medio ambiente4.3. Ecosistemas4.3.1. Tipos de ecosistemas en Oaxaca4.3.1.1. Bosque de encino4.3.1.2. Bosque mesófilo de montaña4.3.1.3. Bosque de coníferas4.3.1.4. Selva perennifolia4.3.1.5. Selva espinosa4.3.1.6. Selva caducifolia y subcaducifolia4.3.1.7. Matorral xerófilo4.3.1.8. Manglares4.3.1.9. Agroecosistemas4.3.1.9.0.1. Agricultura de humedad4.3.1.9.0.2. Agricultura de temporal4.3.1.9.0.3. Pastizal cultivado

5. Sustentabilidad6. Desarrollo sustentable y sostenible7. La intensidad de las demandas sobre los ecosistemas8. Principales problemas ambientales en Oaxaca8.1. Bosques8.2. Agua8.3. Residuos sólidos8.4. Aire9. Propuestas de acciones para influir en el cuidado del medio ambiente en el estado10. Conclusiones 11. Glosario 12. Anexos12.1. Anexo 1. Marco Jurídico Federal y Estatal en materia ambiental12.2. Anexo 2. Apoyos y subsidios nacionales y estatales en materia ambiental

Leyes FederalesLeyes Estatales

ÍNDICEINTRODUCCIÓN

Desde que la humanidad existe, ha interactuado con el medio y lo ha modificado. Esta actividad cotidiana, genera un impacto en el ambiente que puede deri-

var en varios fenómenos negativos como la contaminación del aire, del agua y del suelo; así como la destrucción de la flora, la fauna y la alteración del clima. La degradación del paisaje, el calentamiento global, la disposición de agua, la deforestación, desertificación y extinción de especies de plantas y animales, genera la necesidad de reflexionar so-bre la aceleración de esta transformación, su carácter ma-sivo y la universalidad de sus consecuencias; así como en nuestros hábitos de consumo y actitudes hacia el cuidado y protección del ambiente.

Por ello, debemos mirar nuestro entorno e identificar alter-nativas menos dañinas al ecosistema, cambiar conductas y tomar decisiones basadas en el mejoramiento de la calidad de vida. Ante esta realidad, la visión territorial del desarrollo como base de las acciones del gobierno estatal, fundamen-tado en el Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca (PED 2011-2016), tiene como principal enfoque la sustentabilidad no

sólo medioambiental, sino también económica y social. En ese sentido, se busca dar prioridad a los activos, necesida-des y actores específicos de las regiones y microrregiones del estado.

En términos del cuidado al medio, el desarrollo de sistemas de gestión ambiental, que establezca normas en la materia y remedie los daños causados a éste son necesarios para te-ner un aprovechamiento eficiente de los recursos naturales, e incrementar al mismo tiempo, la productividad de manera eficiente, producir más con menos recursos.

Es en ese tenor, que la Dirección General de Población de Oaxaca, contribuye en la tarea de consolidar la partici-pación de las comunidades en la solución de los problemas ambientales, a través de la presentación de este manual que intenta ser una guía práctica cuyo contenido e información básica facilitará el involucramiento y acercamiento de las au-toridades en dicha temática e inducirá la gestión municipal sustentable.

567

9

13

9

14

9

15

10

15

17

11

16

18

18

12

16

18

20

212223

24

29

32

25

33

25

35

2728

3738

Page 4: conceptos básicos sobre Dirección General de ... - Oaxaca · 4.3.1.Tipos de ecosistemas en Oaxaca La vegetación de México es una de las más diversas a nivel global; se considera

6 medio ambiente y desarrollo sustentable 7medio ambiente y desarrollo sustentable

JUSTIFICACIÓN OBJETIVOSObjetivO general

ObjetivOs específicOs

Para enfrentar el deterioro del medio ambiente y la pér-dida del patrimonio natural en Oaxaca, tenemos que adoptar como sociedad responsable, patrones de

producción y consumo sustentables, es decir, hacer más eficiente la manera en que utilizamos los recursos naturales, pero sobre todo, disminuir los residuos y emisiones que gene-ramos que contaminan el aire, el agua y el suelo.

La Dirección General de Población de Oaxaca, a través del Departamento de Migración y Medio Ambiente, promue-ve el mejor desempeño ambiental de las comunidades en la entidad, mediante el desarrollo de programas, proyectosy material didácticoeducativo que impulsen la organización comunitaria y favorezcan la participación de organizacio-nes y grupos de personas en los municipios como agentes de conservación del medio ambiente.

Lo anterior tiene razón de ser, en concordancia con lo esti-pulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos, que señala en el artículo 4º que “Toda persona tiene

derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar” y en el artículo 12 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca en dónde también se plantea que “Toda persona dentro del territorio del estado, tiene derecho a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar”.

Lo antes citado sirve de base para plantear la política ambiental para el estado, que busca promover esquemas alternativos de producción compatibles con el cuidado del ambiente, mediante el uso racional, ordenado y planificado-de los recursos naturales renovables, que frenen o reviertanlos procesos de deterioro ambiental. Por ello, el presente material tiene como finalidad cumplir con los siguientes objetivos:

Este recurso educativo tiene como principal objetivo contribuir con las comunidades del estado al brindar Información a las autoridades municipales y población en general so-bre conceptos y aspectos fundamentales del medio ambiente y su cuidado. Se busca

que la trascendencia de la información y aplicación de las acciones y/o estrategias pro-puestas, ayuden en la construcción del crecimiento y desarrollo sostenible de los municipios y por ende del estado.

•Sensibilizar y concientizar a las autoridades y la población en las comunidades de los mu-nicipios del estado a través de la transferencia de conocimientos básicos sobre el medio y su cuidado.•Promover un aprendizaje con visión innovadora que se caracterice por la anticipación y la participación de la comunidad que permita no sólo comprender los problemas relaciona-dos con el medio, sino también implicarse en su solución.•Que desde la perspectiva de los diferentes actores de la comunidad, se realice un análisis de su situación local, relativo al desarrollo sustentable y promover la iniciativa del cuidado del medio en sus localidades.•Fortalecer la capacidad de la comunidad para formular políticas, programas y proyectos para el desarrollo sustentable.

Page 5: conceptos básicos sobre Dirección General de ... - Oaxaca · 4.3.1.Tipos de ecosistemas en Oaxaca La vegetación de México es una de las más diversas a nivel global; se considera

9medio ambiente y desarrollo sustentable

El conjunto de herramientas conceptuales contenidas en esta guía, ayudarán a los lectores a comprender la interacción hombre-medio ambiente, y les permitirá

identificar problemas específicos para plantear la realiza-ción de proyectos que incluyan la dimensión ambiental en planes,programas, actividades, materiales educativos, etc. cuyos cursos de acción tengan resultados positivos en rela-ción a la sustentabilidad.

Todos los organismos vivos del planeta (animales, plantas, microorganismos, bacterias, etc.) no pueden vivir de mane-ra aislada, sino que dependen del medio ambiente. El estu-dio de las acciones recíprocas entre seres vivos y su medioambiente constituye lo que llamamos la ciencia de la eco-logía.1

4.1. ecOlOgía

4.2. MediO aMbiente

El medio ambiente es un sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, sociales, económicas y cultura-les, y que en el proceso de modificación y transformación que sufre bajo la acción humana, se establecen formas de relación con la naturaleza y entre los hombres, creando así cultura, modos de hacer, pensar y de percibir el mundo.2

El medio es todo el entorno que nos rodea como seres hu-manos, y ya que se encuentra en permanente modificación por la acción del hombre y de la naturaleza, éste afecta y condiciona la existencia o desarrollo de nuestra vida en el planeta.

1 Wittes, Turk Turk:“Ecología-Contamina ción-Medio Ambiente”; Ed. Mc Graw Hill, 2004, pág.1.2 Bayón Martínez Pablo, “Educación Ambiental: promoción de participación y valores para

la transformación social sostenible”.

Informe técnico: (Resultado 3.3) En Instituto de Filosofía, CITMA. Cuba.

4. cOnceptOs básicOs

Page 6: conceptos básicos sobre Dirección General de ... - Oaxaca · 4.3.1.Tipos de ecosistemas en Oaxaca La vegetación de México es una de las más diversas a nivel global; se considera

10 11medio ambiente y desarrollo sustentable

Los ecosistemas suelen definirse como una unidad complejay funcional de la naturaleza, cuyos elementos físicos (agua, suelo, rocas, etc.) y biológicos (flora y fauna) tienen entre sí una interacción constante, ocupan un área determinada, guardan una independencia y actúan mutuamente.Los ecosistemas incluyen seres vivos y su entorno no vivo, cada uno de ellos interactuando con el otro, siendo ambosnecesarios para mantener el desarrollo de los sistemas naturales.3

4.3. ecOsisteMas

4.3.1.Tipos de ecosistemas en Oaxaca

La vegetación de México es una de las más diversas a nivel global; se considera que la gran mayoría de los grandes ti-pos de vegetación de la Tierra se encuentran representados en el territorio del país.5

El estado de Oaxaca ocupa el primer lugar nacional en concentración de especies, se ubica dentro de los cinco esta-dos del país con mayor biodiversidad y es el cuarto con mayor superficie forestal. Como parte de este patrimonio biológico, destaca la concentración del 37% del total de especies de plantas registradas en el país; 1,431 especies devertebrados terrestres (aves, mamíferos, reptiles y anfibios),equivalentes al

3 Arana Federico; “Ecología para Principian -tes”, Ed. Trillas, México 2005, pág. 22.4 Marten G. Gerald, “Human Ecology”; Editorial: Earthscan Publications, Publicado

en Noviembre de 2001.5 SEMARNAT: “Atlas Geográfico de Medio Ambiente y Recursos Naturales”; Edición 2010,

pág. 26, México: Gobierno Federal.

Así pues, en todo ecosistema tenemos dos tipos de fac-tores:El Biótico (con vida): formado por el conjunto de todos losseres vivos que habitan el ecosistema (animales, plantas, hongos, bacterias, etc.) El Abiótico (sin vida): formado por los factores que determinan las condiciones físicas del hábitat donde se desarrollan y se relacionan los seres vivos (clima, temperatura, humedad, lluvia, viento, agua, luz, suelo). Dependiendo del medio físico, los ecosistemas pueden ser terrestres (desiertos, selvas, bosques, matorrales), acuáticos(ríos, lagos, mares) o mixtos (humedales, costas).

Existen de diferentes tamaños, por ejemplo, un pequeñoestanque en un bosque es un ecosistema, y el bosque en-tero es un ecosistema. Las villas, los pueblos y las grandes ciudades son ecosistemas. Una región de miles de kilómetros cuadrados es un ecosistema, y el planeta Tierra es un eco-sistema.4En cada uno vive una gran variedad de plantas y animalesdiferentes, y éstos existen según su grado de adaptación alas condiciones físicas. Por ello los seres vivos que habitan enun desierto son muy diferentes a los seres vivos que habitan en un bosque.

Page 7: conceptos básicos sobre Dirección General de ... - Oaxaca · 4.3.1.Tipos de ecosistemas en Oaxaca La vegetación de México es una de las más diversas a nivel global; se considera

12 medio ambiente y desarrollo sustentable 13medio ambiente y desarrollo sustentable

6 Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Oaxaca 2011-2016.

50% de las especies registradas a nivel nacional; 148 de los 451 especies de mamíferos que representan el 33% y de estas 95 son especies endémicas; 736 de las 1,100 especies de aves que viven o migran temporalmente a México y 245 de las 808 especies de reptiles, colocando a Oaxaca nuevamente en el primer lugar en este aspecto, albergando al 30% de ese total.6Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),los tipos de ecosistemas más ampliamente distribuidos en elestado son los siguientes:

4.3.1.1. Bosque de encino

Es una comunidad vegetal formada por diferentes especies de encinos o robles y además acoge más del cincuenta por ciento de las especies de pino que existen en el mundo.

Destacan animales como la víbora de cascabel, el vena-do de cola blanca, el mapache, la ardilla o el puma. Estos bosques generalmente se encuentran entre los bosques de coníferas y las selvas; pueden alcanzar desde los 4 hasta los 30 m de altura más o menos, abiertos o muy densos. Se de-sarrollan en muy diversas condiciones ecológicas, desde casi el nivel del mar hasta los 3000 m de altitud, salvo en las con-diciones más áridas. Estos bosques han sido muy explotados con fines forestales para la extracción de madera utilizada para producir carbón y tablas para el uso doméstico, lo que

resulta en la degradación de la vegetación e incluso, en su desaparición y la consecuente incorporación de terrenos a la actividad agrícola y pecuaria. La distribución de los bosques de encinos es similar a la de los bosques de coníferas, aunque ocupan una menor superficie. Se localizan en la Sierra norte del estado.

4.3.1.2. Bosque mesófilo de montaña

Este bosque está caracterizado por una vegetación densa, propia de laderas montañosas que se encuentran protegi-das de los fuertes vientos y de excesiva insolación donde se forman las neblinas durante casi todo el año, también crece en barrancas y otros sitios resguardados en condiciones más favorables de humedad.

Esta vegetación se desarrolla en altitudes donde se formanbancos de niebla. El bosque es exuberante, con gran can-

tidad de helechos y lianas que crecen sobre los árboles.Una porción importante de la flora del bosque mesófilo es

endémica. Viven una gran diversidad de ranas, salamandras y especies únicas de aves como quetzales y pavos además de distintos colibríes endémicos y ratones arborícolas.

Superficies importantes de este bosque se han desmonta-do y son utilizadas en agricultura de temporal permanente de café, además de aprovecharse la madera de los diversos árboles o bien para la explotación ganadera, principalmente de ganado vacuno, introduciendo pastos cultivados e indu-cidos. Estos bosques se localizan a lo largo de la Sierra Norte y Sur deOaxaca, se ensancha un poco, pero se interrumpe a nivel del Istmo de Tehuantepec.

Page 8: conceptos básicos sobre Dirección General de ... - Oaxaca · 4.3.1.Tipos de ecosistemas en Oaxaca La vegetación de México es una de las más diversas a nivel global; se considera

14 medio ambiente y desarrollo sustentable 15medio ambiente y desarrollo sustentable

4.3.1.3. Bosque de coníferas

Este ecosistema está dominado por árboles del grupo de las coníferas, entre las que se encuentran los pinos y oyameles como los más ampliamente distribuidos. Generalmente se presentan en climas templados y fríos de las partes altas de las cordilleras. En algunos casos este tipo de vegetación se ve favorecida por los desmontes o incendios. La fauna de este ecosistema se compone de insectos, arácnidos, rato-nes, ardillas, musarañas, salamandras, ciervos, jabalíes, zo-rros y linces.Los bosques de coníferas existen en casi todo el estado pero principalmente en la Sierra Norte de Oaxaca.

4.3.1.5. Selva espinosa

Es una comunidad dominada por árboles espinosos; árbo-les como el ébano, cascalote, brasil y mezquite, que son apreciados en ebanistería por su veteado y dureza, así como para la elaboración de carbón.

Algunos animales que habitan estas selvas son los armadi-llos, mapaches, comadrejas, tejones, venados cola blanca, jaguarundis, ocelotes, pumas, jaguares, coyotes, guacama-yas, cotorras, pericos, iguanas y víboras.

Ocupa una gran extensión a lo largo de la costa del pa-cífico en forma de manchones aislados hasta el Istmo de Te-huantepec.

4.3.1.4. Selva perennifolia

Este tipo de selva está dominada por árboles de muchas es-pecies, en climas lluviosos y cálidos. La copa puede rebasar los 40 m de altura y conserva una parte importante de su follaje durante el año. Según la altura, se dividen en selvas al-tas (vegetación arbórea de más de 30 m), medianas (entre 20 y 30 m) y bajas (frecuentemente entre 4 y 15 m de altu-ra). Bajo los árboles más altos hay varios estratos de vege-tación de diferentes estaturas. Es una de las comunidades biológicas más diversas del mundo. Dentro de las especies animales que la caracterizan se encuentran el jaguar, el puma, la liebre, el jabalí, el monoaraña y el venado.

Grandes áreas de este tipo de selvas han sido transforma-das en pastizales para la ganadería o están sujetas a dife-rentes formas de agricultura. La explotación de algunas especies de alto valor comercial, como la caoba o el cedro rojo y de varios productos forestales no maderables, es co-mún dentro de estas selvas. Se encuentra en algunas regio-nes limítrofes del estado (Puebla y Veracruz) así como en la Sierra Sur.

Page 9: conceptos básicos sobre Dirección General de ... - Oaxaca · 4.3.1.Tipos de ecosistemas en Oaxaca La vegetación de México es una de las más diversas a nivel global; se considera

16 medio ambiente y desarrollo sustentable 17medio ambiente y desarrollo sustentable

4.3.1.6. Selva caducifolia y subcaducifolia

Caracterizada por una vegetación dominada por árboles de diferentes es-pecies de hoja caduca, se desarrolla en ambientes cálidos con lluvias en verano, la precipitación anual oscila entre 1000 y 1229 mm, con una temporada seca muy bien definida y prolongada. De manera semejante a las sel-vas perennifolias se dividen en medianas y bajas en función de la altura de la vegetación arbórea dominante.

La condición de subcadu-cifolia o caducifolia depende de la proporción de árboles que pierden el follaje en la temporada seca. Muchos de los árboles almacenan agua en sus tallos, como es el caso de los copales, pochotes, y de varias especies de cactáceas.

Esta selva está sujeta a la agricultura de roza, tumba y quema y a la ganadería extensiva. Estas actividades la degradan fuertemente, por lo que se le considera como uno de los ecosistemas tropicales más amena-zados del mundo. Algunos animales que la caracterizan son los trogones, pericos, loros, mosqueros, chachalacas, coatíes, armadillos, jaguares, oce-

4.3.1.7. Matorral xerófilo

Este tipo de ecosistema es típico de las zonas áridas y semiáridas (de ahí el nombre “xerófilo”). Se trata del tipo de vegetación más extenso en México. Debido a la escasez de agua y a que los suelos son pobres y someros, la agricultura se practica en pequeña escala, salvo donde hay posibilidades de riego.

Por el contrario, la ganadería está sumamen-te extendida, y zonas muy grandes de matorral xerófilo están sobrepastoreadas. Es característi-co de amplias áreas a lo largo de la entidad.

Entre los animales comunes a este ecosis-tema se encuentran los insectos, abejas, ala-cranes, arañas, serpientes, lagartijas, tortugas, pájaro carpintero, correcaminos y tecolotes.También hay murciélagos, ratas canguro y ra-tas nopaleras. Este tipo de vegetación se pro-paga en forma de una faja estrecha a través de los estados de Puebla y Oaxaca.

4.3.1.8. Manglares

Entre los ecosistemas costeros destacan por su importancia los manglares, en los que dominan los llamados “mangles”, que son árboles o arbus =tos particularmente resistentes a la salinidad del agua.Se desarrollan en las planicies costeras de los trópicos húmedos cerca de las desembocaduras de ríos y arroyos o alrededor de esteros y lagunas costeras, y constituyen la transición entre los ecosistemas terrestres y marinos. Ecológicamente el manglar desempeña importantes servicios ambientales, entre los que se encuentran el control de las inundaciones, la esta-bilización de la línea costera, el control de la erosión y la retención de sedimentos y sustancias tóxicas entre muchos otros. Las raíces de los mangles proporcionan un sustrato adecuado para muchas especies de fauna como cara-coles, ostras, percebes, erizos y esponjas.

Una gran diversidad de cangrejos, jaibas, camarones y langostinos, peces como bagre, lisas, mojarras, pargos, ro-balo y sábalo. La compleja estructura vertical de los man-glares es utilizada para descanso y anidación de diversas especies de aves como la garza azul, la garza roja, la garza morada, la garza gris, el bobo café, el cormorán, la fraga-ta, la aguililla negra, el gavilán caracolero, la cigüeña.

En el suelo acuático y terrestre viven cocodrilos de río. En la parte terrestre, varios mamíferos incluyendo mapaches, coatíes, monos y jaguares. En el estado, resalta la Laguna de Chacahua como uno de los sitios de manglares de ma-yor importancia, con una extensión de 1100 ha dominadas por mangle rojo.

lotes, pumas, murciélagos. También alacranes, arañas, abejas, moscas y avispas. Encontramos esta selva en el Istmo de Tehuantepec.

Page 10: conceptos básicos sobre Dirección General de ... - Oaxaca · 4.3.1.Tipos de ecosistemas en Oaxaca La vegetación de México es una de las más diversas a nivel global; se considera

18 medio ambiente y desarrollo sustentable 19medio ambiente y desarrollo sustentable

4.3.1.9. Agroecosistemas

En una parte importante del territorio mexicano, las condiciones ambientales predominantes no son favorables para las ac-tividades agropecuarias, el relieve abrupto, la calidad de los suelos y las características del clima limitan considerablemente la disponibilidad natural de zonas aptas para el desarrollo de sistemas productivos.

No obstante, una importante superficie de ecosistemas naturales se ha transformado en agroecosistemas, es decir, ecosis-temas modificados y manipulados por el hombre que involucran a la agricultura y a la ganadería con la finalidad de obtener bienes, servicios y productos de consumo humano de interés para una localidad, o para su venta en el mercado.

Para el año 2007, estos ecosistemas cubrían poco más de 45 millones de habitantes, es decir, cerca del 23% de la superfi-cie nacional. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía establece los siguientes tipos de agroecosistemas como los más representativos en el estado de Oaxaca.

4.3.1.9.0.1. Agricultura de humedad

Se practica en terrenos que se cultivan antes o después de la temporada de lluvias, aprovechando la humedad del sue-lo. Incluye a los terrenos de zonas inundables o materiales amorfos que retienen agua y que aun en periodo de sequía presentan humedad, o bien aquellos que después de la temporada de lluvias soportan cultivos que desarrollan todo su ciclo, llamados comúnmente de invierno.

4.3.1.9.0.2. Agricultura de temporal

Aquella en la que los cultivos dependen del agua de lluvia, por lo que su éxito depende de la precipitación y de la ca-pacidad del suelo para retener agua. Algunas superficie son sembradas de manera homogénea por un cultivo o más, pueden estar combinados con pastizales o agricultura de riego, en un mosaico complejo difícil de separar, pero siemprecon la dominancia de los cultivos cuyo crecimiento depende del agua de lluvia.

Page 11: conceptos básicos sobre Dirección General de ... - Oaxaca · 4.3.1.Tipos de ecosistemas en Oaxaca La vegetación de México es una de las más diversas a nivel global; se considera

20 medio ambiente y desarrollo sustentable 21medio ambiente y desarrollo sustentable

4.3.1.9.0.3. Pastizal cultivado

Este tipo de pastizales se introducen intencionalmente en una región y para su establecimiento y conservación se realizan algunas labores de cultivo y manejo. Generalmente forman los llamados potreros en zonas tropicales. El pastizal cultivado es común en zonas planas o de topografía ligera-mente ondulada y con menor frecuencia se presentan en declives pronunciados.

Se localiza a lo largo de la llanura costera del Golfo de México, en el oeste de Campeche, Quin-tana Roo, norte de Yucatán, Sonora y en una faja dispersa y angosta desde el sur de Sinaloa hasta Chiapas.7

7 SEMARNAT: “Atlas Geográfico de Medio Ambiente y Recursos Naturales”; Edición 2010, pág. 26, México: Gobierno Federal

5. sustentabilidad

La sustentabilidad es un término ligado a la interacción del hombre con su entorno y hace referencia a los sistemas biológicos

que pueden conservar la diversidad y la pro-ductividad a lo largo del tiempo.

En 1987, con el Informe Brundtland, dentro de la acción de Naciones Unidas, se estableció el concepto de sustentabilidad como la capaci-dad de satisfacer las necesidades de la actual

generación sin sacrificar la de las futuras ge-neraciones.

Lo anterior, a través de una gestión equili-brada del desarrollo en sus dimensiones social, económica y ambiental. La sustentabilidad invo-lucra adecuar las reglas, actitudes, conductas y tecnologías para impulsar y consolidar el apro-vechamiento racional de los recursos naturales y

culturales, donde las acciones de todos pro-duzcan resultados benéficos que pueden soste-nerse en el tiempo.8

8 Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Oaxaca 2011-2016.

Page 12: conceptos básicos sobre Dirección General de ... - Oaxaca · 4.3.1.Tipos de ecosistemas en Oaxaca La vegetación de México es una de las más diversas a nivel global; se considera

22 medio ambiente y desarrollo sustentable 23medio ambiente y desarrollo sustentable

En cambio, el desarrollo sostenible tiene en cuenta además las condiciones sociales, polí-ticas y económicas del conjunto social, por lo cual incorpora la visión humana, de que el hu-mano debe “desarrollarse” además de satisfa-cer sus necesidades, y en ése desarrollo sus ac-ciones deberán incluir el cuidado del ambientey el entorno natural en el cual vive, conscientesde que los ecosistemas deteriorados, merma-dos en su capacidad para satisfacer las nece-sidades humanas básicas, cancelan las oportu-nidades para alcanzar el desarrollo económico y la justicia social. Una sociedad saludable otor-ga igual atención a la sustentabilidad ecológi-ca, al desarrollo económico y a la justicia social, porque se fortalecen entre sí.9

9 Marten G. Gerald, “Human Ecology”; Editorial:

Earthscan Publications, Publicado en el año 2000.

10 Marten G. Gerald, “Human Ecology”; Editorial: Earthscan Publications,

Publicado en Noviembre de 2001.

7. la intensidad de las deMandas sObre lOs ecOsisteMas

Hay una estrecha relación entre la sustentabilidad de la in-teracción hombre-ecosistema y la intensidad de las exi-gencias que la gente hace a los ecosistemas.

Todos dependemos de los ecosistemas para obtener recursos energéticos y materiales. Algunos recursos, como los depósitos de minerales y combustibles fósiles, son no renovables; otros recur-sos, como los alimentos, el agua y los productos forestales, son re-novables. La gente utiliza estos recursos, y después los devuelve al ecosistema como desechos, tales como el drenaje, la basura, o los efluentes industriales.10

En términos generales, entre mayor sea la demanda de las socieda-des sobre los ecosistemas (intensidad del uso de los recursos) resultan menos sustentables. El uso intenso de los recursos no renovables acaba más rápidamente con su disponibilidad, deteriorando la capacidad de los ecosistemas para proporcionarlos.

La interacción sustentable con los ecosistemas solamente es posible si las demandas se mantienen dentro de ciertos límites. Este no ha sido el caso durante las últimas décadas, ya que el crecimiento demográfico, así como el crecimiento económico, y el consumo material, han incrementado dramáticamente la escala de utilización de los recur-sos naturales.Actividades como la tala inmoderada, el desmonte, las pla-gas, los incendios y el cambio de uso de suelo para actividades agrícolas, industriales y pecuarias pueden derivar en una crisis ambiental, resultado del acelerado consumo del capital natural no renovable.

6. desarrOllO sustentable y sOstenible

La sostenibilidad está muy ligada al concepto de desarrollo o de de-sarrollo humano (en sí, el desarrollo humano supone una visión de de-sarrollo sostenible), sin embargo, muchas veces también se habla de

desarrollo sustentable.¿Cuál es la diferencia entre sostenible y sustentable?

El desarrollo sustentable sólo se ocupa de la preservación de los recursos naturales, y como afirmamos anteriormente, de garantizar que las futuras generaciones también puedan contar con este tipo de recursos para lasatisfacción de sus propias necesidades.La idea fundamental radica en el hecho de dejar a nuestros hijos y nietos la oportunidad de tener una vida digna.El propósito del desarrollo ecológicamente sustentable es mantener salu-dables a los ecosistemas. Se trata de interactuar con los ecosistemas de maneras tales que les permita mantener la suficiente integridad funcionalcomo para continuar proporcionando a los seres humanos y a todas las demás criaturas del ecosistema los alimentos, agua, refugio y demás re-cursos que necesitan.

Page 13: conceptos básicos sobre Dirección General de ... - Oaxaca · 4.3.1.Tipos de ecosistemas en Oaxaca La vegetación de México es una de las más diversas a nivel global; se considera

24 medio ambiente y desarrollo sustentable 25medio ambiente y desarrollo sustentable

8. principales prObleMas aMbientales en Oaxaca

La biodiversidad de Oaxaca se debe a su gran variación de suelos, climas y a su compleja orografía, por ello es conside-rado como el estado con mayor diversidad biológica del país.En el estado se desarrollan casi todos los ecosistemas que hay en México. Sus grandes extensiones de bosques, así como

sus selvas húmedas y secas, están consideras dentro de las 223 ecoregiones más importantes para la conservación de su biodiversidad a nivel mundial, por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés).11 Sin embargo, toda esta riqueza está en riesgo debido a factores como la expansión irregular de asentamientos humanos, la actividad agrope-cuaria, la extracción ilegal e intensiva de especies de flora y fauna, tala clandestina, incendios forestales, contaminación,entre otras afectaciones.12

11Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): “Estadística a Propósito del Día Mundial del Medio Ambiente” (5 de Junio) Datos para el Estado de Oaxaca.12Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Oaxaca 2011-2016.

8.1. Bosques

En Oaxaca, el 80% de los bosques es propiedad de comuneros y ejida-tarios, población en su mayor parte indígena. De las 283 comunidades campesinas que poseen bosques y selvas potencialmente comerciales,

137 cuentan con permiso de aprovechamiento forestal, 86 están orga-nizadas en empresas y12 ya están certificadas por buen manejo forestal, 52 venden sus recursos forestales a empresas ajenas y 146 sólo hacen un aprovechamiento doméstico. Cerca de 660 mil habitantes (19.2% de la población de Oaxaca) viven y dependen de los bosques. Sin embargo,es-tamos muy por debajo del potencial productivo, ya que la actividad fo-restal contribuye sólo con el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal y aún existen fuertes rezagos en materia de pobreza y marginación en esos lugares.

8.2. Agua

Uno de los problemas ambientales y de recursos más apremiantes en Mé-xico, es la gestión del agua. En nuestro país, la agricultura ocupa el primer lugar en los usos del agua con el 76.7%, la industria consume el 4.1%, las termoeléctricas el 5.1% y el 14.1% restante, está destinado al abasteci-miento público. Para diciembre de 2011 el promedio nacional de cober-tura de agua potable era de 91.6%. Los estados de Colima y Yucatán tienen coberturas del 98% en contraste con Oaxaca y otros estados del Sur con coberturas por debajo del 80%.

Page 14: conceptos básicos sobre Dirección General de ... - Oaxaca · 4.3.1.Tipos de ecosistemas en Oaxaca La vegetación de México es una de las más diversas a nivel global; se considera

26 medio ambiente y desarrollo sustentable 27medio ambiente y desarrollo sustentable

Según datos de la Comisión Estatal del Agua, en Oaxaca, la población que no cuenta con el servicio asciende a 864 mil 076 habitantes datos al año 2011. En cuanto al servicio de drenaje la cobertura del servicio esdel 71% y la población que no cuenta con el servicio asciende a 1 millón 117 mil 240.13

Actualmente, en el estado contamos con 126 plantas de tratamiento de aguas residuales, cuya capacidad instalada es de 87 millones 832 mil me-tros cúbicos al año, pero solamente se da tratamiento a 26 millones 787 mil metros. Es decir, como consecuencia de la inoperancia de estos sistemas de tratamiento, se desaprovecha el 70% de la capacidad instalada. En este sentido, la recarga artificial de acuíferos, la desalinización, la restauración y conservación de cuencas, la rehabilitación de infraestructura hidroagrícola, la tecnificación del riego parcelario, el control de fugas de redes urbanas, el

reuso, la optimización de la operación conjunta de presas, los sistemas de apoyo a las decisiones para la gestión integral, los estudios de precio del agua, el uso eficiente, abasto y recuperación de este líquido no renovable, son algunos de los proble-mas que requieren la implementación de políticas públicas, acciones y estrategias que se enfoquen en su solución.14

13 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): “Estadísticas a Propósito del Día Mundial del Medio

Ambiente” (5 de Junio) Datos para el Estado de Oaxaca.14Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Oaxaca 2011-2016.

8.3. Residuos sólidos

Los residuos son materiales de diferentes orígenes, desde desperdicios del hogar, oficinas, calles hasta desechos industriales. En el Estado de Oaxaca durante el año 2007, la producción diaria de residuos sólidos fue de 3 mil 10 toneladas en toda la entidad. De este total, el 95% es depositado sin control en lugares impro-pios debido a la inexistencia de infraestructura adecuada para la disposición final de estos residuos, así como a la falta de una cultura de separación, reciclaje y reutilización de los productos y derivados del consumo humano.

Los tiraderos a cielo abierto y en barrancas, orillas de ríos y ca-minos son sitios inapropiados de disposición de residuos que pro-vocan un aumento en la contaminación del suelo, agua y aire.

Existen tres regiones de la entidad que generan la mayor canti-dad de residuos: Valles Centrales que genera el 33.1% del total del estado, el Istmo de Tehuantepec con un 18.5% y la Región de la Costa con un 12.1%. Oaxaca tiene registrados 203 sitios de disposi-ción final que utilizan las municipalidades para depositar la basura generada en ellos, es decir, existen menos sitios que municipios en el estado y con superficies pe-queñas. Ninguno cuenta con las características de un relleno sanitario conforme a la Norma Oficial Mexicana 083-SEMARNAT-2003.15

15 Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Oaxaca 2011-2016.

Nuestra entidad abarca parte de 6 Regiones Hidrológicas determinadas por la CONAGUA: Costa de Oaxaca, Tehuante-pec, Costa Chica de Guerrero, Papaloapan, Coatzacoalcos y Balsas. A pesar de esta disponibilidad, 7 de cada diez personas no tiene acceso al agua potable y saneamiento. Las fuentes de contaminación más importantes de ríos, canales y lagos son generadas por las actividades agrícola, doméstica e industrial, encaminadas a satisfacer las necesidades de la población, provocando la muerte d peces y la desaparición de la vegetación natural.

Page 15: conceptos básicos sobre Dirección General de ... - Oaxaca · 4.3.1.Tipos de ecosistemas en Oaxaca La vegetación de México es una de las más diversas a nivel global; se considera

28 medio ambiente y desarrollo sustentable 29medio ambiente y desarrollo sustentable

prioritario realizar una serie de cambios en materia de regulación a indus-trias y empresas que normen y sancionen las afectaciones que se hagan al ambiente.En el 2006 las emisiones derivadas de la disposición de residuos sólidos en suelo, del manejo y tratamiento de aguas residuales y de la incineración de residuos aumentó 198%, mientras queen los procesos industriales hubo un incremento del 83.1%.El cambio de uso de suelo hacia cubiertas no forestales produce emi-siones considerables de carbono producto de la combustión y descom-posición de la biomasa vegetal removida de los bosques, así como la pérdida de carbono orgánico de los suelos. Asimismo, el manejo no sus-tentable de los bosques en los que la extracción domina sobre la regene-ración y la reforestación, implica emisiones adicionales de GEI

8.4. Aire

El impacto de las altas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la calidad del aire ha aumentado significativamente en laentidad a causa del aumento en el número de auto-móviles y al incumplimiento de las leyes esta-blecidas respecto a la cantidad y calidad de las emisiones de la industria. El estado cuenta actualmente con un parque vehicular de 361 mil 340 unidades que generan una cantidad de monóxido de carbono de 24 mil 543 toneladas anuales y 4 mil 460 toneladas de óxidos de nitró-geno. Estas cantidadespueden aumentar debi-do a la escasa participación de los propietarios de automóviles en el programa de verificación vehicular. El total de vehículos verificados en 2010 fue de 81 mil 815 vehículos, lo que repre-senta el 22.64% del total.La mayor concentración del parque vehicular se ubica en la capital estatal y su zona metro-politana, donde se concentra la problemáticade la contaminación del aire. Si bien las princi-pales zonas urbanas del estado no presentan los altosniveles de contaminación atmosférica que se presenta en otras partes del país, resulta

9. prOpuestas de acciOnes para influir en el cuidadO del MediO aMbiente en el estadO

El aprovechamiento sustentable de los re-cursos naturales y el cuidado del medio ambiente en nuestro estado, requiere la

participación obligada de diversos sectores tanto gubernamentales, como de la iniciativa privada y de la sociedad. El compromiso y res-ponsabilidad compartida de los oaxaqueños y oaxaqueñas deberá centrarse en la búsqueda del equilibrio en los procesos de producción, transformación y consumo.De ahí la necesidad de fomentar un cambio de valores y actitudes que promuevan acciones de preservación y cuidado del entorno, impul-sando la educación y comunicación ambiental en aras de configurar una cultura de aprove-chamiento sustentable de los recursos naturales del estado.

El diseño de un “programa ambiental local” puede surgir a partir de metas específicas y ac-ciones para cumplir esas metas. La intención es contar con una planificación integral del uso de los recursos naturales, los ecosistemas y el medio

ambiente en la comunidad. La discusión abierta y la cooperación entre todos los interesados en las comunidades y municipios, deberá pugnar por la protección de los recursos, estableciendo estrategias de gestión y for-talecimiento del manejo de los recursos naturales desde una perspectiva comunitaria. Algunas de las acciones a implementar en dichoprograma son las siguientes:

1. Identificar los problemas ambientales y evaluar las tendencias de los mismos.2. Forjar soluciones de acuerdo común a los problemas de la comunidad.3. Diseñar medidas de control de contaminación para proteger la salud de las personas, la flora y la fauna de la región.4. Recomendar actividades correctivas para el rescate del entorno como la reforestación y el monitoreo a los ecosistemas, así como accio-nes preventivas enfocadas a la educación de la población en materia de cuidado al medio ambiente, las consecuencias del cambio climático y la reducción, reciclaje y reutilización de residuos, con la intención de generar cambios en los hábitos de consumo.5. Dar continuidad a la planificación integral en materiaambiental a corto, mediano y largo plazo.

Page 16: conceptos básicos sobre Dirección General de ... - Oaxaca · 4.3.1.Tipos de ecosistemas en Oaxaca La vegetación de México es una de las más diversas a nivel global; se considera

31medio ambiente y desarrollo sustentable

6. Implementar en el marco educativo programas didácti-cos que fomenten la cultura ambiental y aumenten la parti-cipación ciudadana informada.7. Promover actividades económicas y productivas ambien-talmente responsables que incentiven el cuidado y la pre-servación del medio ambiente por parte de los habitantes, y generen ingresos y empleo.8. Impulsar el desarrollo de infraestructura compatible con el medio ambiente a través de la construcción y reconver-sión de caminos, puentes, diques hoteles y restaurantes inte-ligentes y amigables con el entorno; servicios de excursiones temáticas para ecoturistas y turistas culturales, entre otros.9. Definir y cumplir con normas de calidad de agua que pro-tejan la salud humana y la de los recursos de la comunidad, así como la gestión integral y tratamiento adecuado de la misma.10. Promover el ordenamiento ecológico del territorio me-diante la utilización armoniosa de los recursos para evitar su sobrecarga y disminuir el índice de siniestros provocados por diversos fenómenos naturales.

Aprovechar de una manera más eficiente los recursos re-novables y no renovables, de las comunidades en Oaxaca supone entre otras acciones:• Una producción eficiente (hacer más con menos recursos)• Adoptar nuevas técnicas y tecnologías (agroforestería, rie-go tecnificado, lombricultura, abonos orgánicos,barreras vivas, reconversión productiva, manejo integral de plagas, manejo de escurrimientos, cosecha de agua, acua-cultura, transformación, etc.) que permitan tener mayores cosechas con menor cantidad de agua.• Aprovechar las energías basadas en recursos renovables, los servicios ambientales y las plantas locales para la gene-ración de biocombustibles (biogas y biodiesel).• Promover la comercialización de productos con certifi-cados en materia ambiental con denominación de origen, productos orgánicos y de comercio justo.

Page 17: conceptos básicos sobre Dirección General de ... - Oaxaca · 4.3.1.Tipos de ecosistemas en Oaxaca La vegetación de México es una de las más diversas a nivel global; se considera

32 medio ambiente y desarrollo sustentable 33medio ambiente y desarrollo sustentable

10. cOnclusiOnes

El medio ambiente es patrimonio de todos, es un bien público y un recurso indispensable para el desarrollo, por ello, es imperante establecer un uso sustentable del

territorio, garantizar el cuidado y protección de la riqueza de la biodiversidad y la restauración de las tierras en degrada-ción del estado.

A medida que ha aumentado la conciencia ambiental, se han dado cambios en la sociedad para reducir la intensidad de las exigencias a los ecosistemas. En años recientes se ha buscado el desplazamiento desde tecnologías que desperdi-cian recursos, hacia tecnologías que los utilizan más eficiente-mente y reducen la contaminación.

Sin embargo, como sociedad, debemos seguir trabajando para impulsar una estrategia de protección ambiental que integre a los programas de desarrollo el cuidado del entor-no, el agua, la tierra y el aire, asegurando la biodiversidad y considerando que todo programa económico atienda a los criterios esenciales de desarrollo sustentable.

Para lograrlo, debe existir la coordinación entre los gobier-nos federal, estatal y municipal, aunado a la participación de la sociedad en general, quienes serán los actores que ayu-den a detener la pérdida de la riqueza de los atributos na-turales del territorio oaxaqueño y el daño a sus ecosistemas.

Promover el crecimiento económico a partir de la susten-

tabilidad ambiental, social e institucional supone impulsar un cambio de valores y actitudes que promuevan el cuidado y la preservación del ambiente.

Por ello, la educación, capacitación y comunicación am-biental representantres importantes áreas con las que las co-munidades y municipios impulsen la conformación de una cultura de aprovechamiento sustentable de los recursos na-turales.

Pero estas soluciones no pueden ser solamente tecnológi-cas, muchos programas institucionales han sido ineficientes en gran medida por que no contemplan las necesidades rea-les de la población y no atacan los problemas de raíz. El de-safío ambiental en el estado admite un reto a los valores de la sociedad y en este contexto, la educación ambiental tiene un importante papel que jugar a la hora de afrontarlo. Por ello, la Dirección General de Población de Oaxaca a través de este manual contribuye para que los municipios cuenten con la información necesaria que coadyuve en la conserva-ción de nuestro capital natural.

11. glOsariO

AAcuíferos.-Dicho de una capa o vena subterránea:Que contiene agua.Arborícolas.-[Especie animal o vegetal] que vive en los ár-boles:mono arborícola.

CConíferas.- Grupo de plantas gimnospermas de hojas pe-rennes, aciculares o en forma de escamas y fruto en forma cónica, como los pinos, los cipreses y los abetos: bajo las co-níferas no suelecrecer la hierba.Clima.- Conjunto de condiciones atmosféricas que caracte-rizan una región.

DDeforestación.- Reducción progresiva o desaparición de las masas forestales: la deforestación es uno de los pasos pre-vios a la desertización.De s a l i n i z a c i ó n .-Procedimiento para separar la sal del agua del mar, con el fin de obteneragua potable, de riego o para fines industriales: la desalini-zación es uno de los recursos fundamentales de las islas.

EEndémicos.- Propios y exclusivos de determinadas localida-des o regiones.Esteros.-Terrenos bajos pantanosos, intransitables que suelen llenarse de agua por la lluvia o por la filtración de un río o laguna cercana, y que abunda en plantas acuáticas.

FFauna.- Conjunto de los animales de un país o región.Flora.- Conjunto de plantas de un país o de una región.

GGestión.- Conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto.

HHábitat.- Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. HidroagricolaHidro-. (Del gr. δρο-) 1. elem. compos. Significa ‘agua’.Hidroavión, hidrofobia.Agricola.- adj. Concerniente a la agricultura y al que la ejerceHo m o g é n e o . -Perteneciente o relativo a un mismo género, poseedor de iguales caracteres

Page 18: conceptos básicos sobre Dirección General de ... - Oaxaca · 4.3.1.Tipos de ecosistemas en Oaxaca La vegetación de México es una de las más diversas a nivel global; se considera

34 medio ambiente y desarrollo sustentable 35medio ambiente y desarrollo sustentable

OOrografía.- Conjunto de montes de una comarca, región, país, etc.

PPecuaria.- Perteneciente o relativo al ganado.

TTopografía.- Arte de describir y delinear detalladamente la superficie de un terreno.Trópicos.- Cada uno de los dos paralelos del globo terrestre que se corresponden con los dos dela esfera celeste y distan del Ecuador 23° 27’ Norte y Sur, res-pectivamente.

VVegetación.- Conjunto de los vegetales propios de un terre-no, región o país: presenta la vegetación propia del mato-rral español.

Fuente:Diccionario de la Real Academia Española

Excepto:Hidroagricola: Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.LVegetación: Diccionario el Mundo 2013 Unidad Editorial In-formación General S.L.U.

12.1. Anexo 1. Marco Jurídico Federal y Estatal en materia ambiental

S e entiende como marco jurídico al conjunto de Leyes Federales, Leyes Estatales,Reglamentos y Acuerdos que determinan el ámbito de competencia y funciones or-

gánicas de instituciones, dependencias federales, estatales y municipales encargadas de la administración de recursos naturales y medio ambiente, así como Secretarías, Comisio-nes, Coordinaciones, Institutos, Consejos, Direcciones Gene-rales, Procuradurías y aquellas que los gobiernos estatales designen como autoridades ambientales y cuyos objetivos están relacionados con el cuidado del medio ambiente y el logro de metas vinculadas al desarrollo sustentable, ges-tión integral de residuos, educación ambiental, adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático así como la reducción de gases de efecto invernadero y el uso de energías limpias.

12. anexOs 12.2. Anexo 2. Apoyos y subsidios nacionales y estatales en materia ambiental

Los subsidios y/o apoyos, son aquellos programas que des-tinan recursos económicos para realizar acciones que van dirigidas a contribuir al fortalecimiento de la capacidad de gestión y planeación ambiental. Para obtenerlos se deben cumplir algunos requisitos según lo establecido en cada uno.Algunos Programas a Nivel Federal promovidos por diversasSecretarías e Instituciones son:

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA• Programa Agua Limpia (PAL).• Programa para la Construcción y Rehabilitación deSistemas de Agua Potable y Saneamiento en ZonasRurales (PROSSAPYS).• Programa de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU).• Programa de Tratamiento de Aguas Residuales (PROTAR).

SECRETARÍA DE TURISMO• Programa para el Desarrollo Regional TurísticoSustentable (PRODERETUS).

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO• Programa de asistencia técnica a estados y municipios

Page 19: conceptos básicos sobre Dirección General de ... - Oaxaca · 4.3.1.Tipos de ecosistemas en Oaxaca La vegetación de México es una de las más diversas a nivel global; se considera

36 medio ambiente y desarrollo sustentable 37medio ambiente y desarrollo sustentable

FIDEICOMISO PARA EL AHORRO DE ENERGÍA• Programa de Educación para el Ahorro y Uso Racional de la Energía Eléctrica (EDUCAREE)

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES• Fomento a la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre• Prevención y Gestión Integral de Residuos• Programa de Fortalecimiento Ambiental de las Entidades Federativas• Programa de Manejo de Tierras para la SustentabilidadProductiva• Programa de Desarrollo Institucional Ambiental• Programa de Empleo Temporal• Subsidios a Organizaciones de la Sociedad Civil Algunos Programas a Nivel Estatal:

INSTITUTO ESTATAL DE ECOLOGÍA Y DESARROLLOSUSTENTABLE (IEEDS):• Programa Estatal de Verificación de Vehículos 2014.• Programa Estatal de Humedales Costeros de Oaxaca.• Programa de Conservación Comunitaria de la Biodiversidad 2014• Proyecto “Desarrollo y Aprovechamiento Sustentable de la Biodiversidad, para la adapta-ción al Cambio Climático, bajo un esquema de MANEJO TERRITORIAL en el Corredor Bioló-gico de Oaxaca” 2014.• Estrategia Estatal sobre Biodiversidad de Oaxaca (EEBO) enmarcada en el Corredor Bioló-gico Mesoamericano.

LEYES FEDERALES

1. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.2. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Am-biente3. Ley General de Vida Silvestre.4. Decreto por el que se expide la Ley de Vertimientos en las Zonas Marinas Mexicanas.5. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.6. Ley de Aguas Nacionales.7. Decreto por el que se expide la Ley Federal de Responsa-bilidad Ambiental y se reforman, adicionan y derogan diver-sas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, de la Ley General de Vida Silves-tre, de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, de la Ley General de Desarrollo Forestal Sus-tentable, de la Ley de Aguas Nacionales, del Código Penal Federal, de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos y de la Ley General de Bienes Nacionales.8. Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.

9. Acuerdo por el que se expide la Estrategia Nacional de Cambio Climático.10. Ley General de Bienes Nacionales.11. Ley Federal de Pesca y Acuacultura Sustentables.12. Decreto por el que se expide la Ley General de CambioClimático.13. Ley General de Asentamientos Humanos.14. Ley Federal de Derechos.15. Ley de Bioseguridad de Organismos GenéticamenteModificados.16. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección alAmbiente / Delitos Ambientales.17. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección alAmbiente.

Page 20: conceptos básicos sobre Dirección General de ... - Oaxaca · 4.3.1.Tipos de ecosistemas en Oaxaca La vegetación de México es una de las más diversas a nivel global; se considera

38 medio ambiente y desarrollo sustentable

LEYES ESTATALES

1. Ley de Agua Potable y Alcantarillado para el Estado de Oaxaca.2. Ley de Bienes Pertenecientes al Estado de Oaxaca.3. Ley de Cambio Climático para el Estado de Oaxaca.4. Ley de Coordinación para el Desarrollo Metropolitano Sustentable del Estado de Oaxaca.5. Ley de Coordinación para el Fomento del Aprovechamiento Sustentable de las Fuentes de Energía Renovable en el Estado de Oaxaca.6. Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Oaxaca.7. Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Oaxaca.8. Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Oaxaca.9. Ley de Pesca y Acuacultura Sustentables para el Estado de Oaxaca.10. Ley de Protección contra el Ruido en el Estado de Oaxaca.11. Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca.12. Ley Orgánica del Consejo Forestal y de la Fauna Silvestre del Estado de Oaxaca.13. Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca.14. Ley para la Prevención y Gestión Integral de losResiduos Sólidos.15. Ley que crea el Instituto Estatal de Ecología de Oaxaca.