conceptos básicos y generalidades de la psicopatología infantil

12

Click here to load reader

Upload: magraziaguevara

Post on 25-Jun-2015

1.411 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen sobre las etapas del desarrollo y fases evolutivas

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptos Básicos y Generalidades de la Psicopatología Infantil

Conceptos básicos y generalidades de la Psicopatología Infantil

La familia del niño es el primer contacto social y afectivo. Según como se lleve a cabo este proceso se determinará las relaciones de apego, disciplina, valores sociales e identificación social en el futuro. Podemos darnos cuenta la importancia e influencia del entorno familiar en el desarrollo de la personalidad en el niño. Cada familia presenta distintas maneras de comunicación; las cuales han sido transmitidas por generaciones pasadas. Este “concepto de comunicación impuesta” se ve reflejado, dentro del ambiente familiar, en 5 categorías. Estos elementos interacciónales serán los cimientos en la estructura del pensamiento del niño:

1. Sentimientos y actitudes de los padres.2. Métodos de control del comportamiento.3. Estilos de comunicación de la familia.4. Contenido de enseñanzas.5. Estructura familiar.

La patología de la personalidad está moderada por las tradiciones y valores que componen el contexto cultural en la vida social del individuo. Los procesos que se unen para dar continuidad al comportamiento se agrupan en tres categorías:

1. Resistencia a la Extinción.2. Refuerzo Social.3. Autoperpetuación.

El desarrollo de la personalidad, está relacionado en su adaptabilidad y desenvolvimiento ante diferentes situaciones de la vida. Para que se lleve a cabo adecuadamente, debemos pasar por cuatro etapas de desarrollo y cumplir con objetivos acordes con sus respectivas fases evolutivas.

Para cumplir con estos objetivos, el individuo debe adquirir una tendencia hacia uno de los dos esquemas bipolares presentes en cada etapa. El equilibrio o preferencia hacia estos constructos bipolares determinarán el estilo y trastorno en su personalidad. Esta predilección se verá estrechamente influenciada por la hiperestimulación o infraestimulación que se pueda propiciar en el ambiente familiar.

Los niños están expuestos a una serie de experiencias definitorias en sus patrones neurológicos que se espera que cumplan en diferentes puntos de las etapas neuropsicológicas descritas a continuación. Esta taxonomía da como resultado el aprendizaje de una serie de actitudes fundamentales sobre sí mismo y los demás.

Page 2: Conceptos Básicos y Generalidades de la Psicopatología Infantil

La primera fase del desarrollo se la conoce como Fijación Sensorial. Se presenta durante el primer año de vida, en donde el niño establece distinciones entre las experiencias que le producen placer o dolor. En esta fase de apego, los niños dependen de sus cuidadores para sobrevivir y establecerán vínculos a quienes le proporcionen más experiencias de placer que de dolor. Esta actitud crítica desarrollará en el niño la confianza o desconfianza en los demás.

El aporte evolutivo proporciona mecanismos de supervivencia que dirigen al niño hacia experiencias potenciadoras de vida (placer) y le advierten de lo que puede amenazarla (dolor). Esta etapa hace referencia a su nombre, pues el niño a través de su boca, explora lo que se encuentra a su alrededor. Este tipo de experiencias orales permite establecer distinciones significativas entre lo que le produce placer y dolor.

Tanto la frecuencia e intensidad de los estímulos cumplen un papel importante. A menor cantidad de estímulos, mayor probabilidad de que los receptores se atrofien y que procesos sensoriales posteriores no puedan cumplir apropiadamente sus funciones. Los niños con un nivel sensorial inferior tendrán dificultades en establecer relaciones socio-afectivas en la adultez. Se cree que los efectos de la sobre estimulación podrían provocar fijaciones patológicas de conductas que le generen placer.

En la segunda etapa, Autonomía Sensorio Motora, el niño adquiere independencia para realizar actividades sin ayuda de sus cuidadores. Aprende un modo de adaptación activa cuando toma la iniciativa para realizar cosas por sí mismo. El niño también podría adquirir un modo de adaptación pasiva si son dependientes, temerosos y aceptan sin refutar lo que el entorno les provee, así sea que estén de acuerdo o no.

La forma en que se hayan consolidado los lazos afectivos hasta ese entonces determinará en el niño cualquiera de estas dos tendencias hacia el entorno. Si ha tenido una base segura, explorará su entorno sin temores (activo). Si no la tienen, mostrarán muchas inseguridades y miedos, por lo que buscarán protección ante el entorno, permaneciendo cerca de sus cuidadores (pasivo). Esta progresión de modos de adaptación, viene indicada por el aprendizaje de actitudes que tienen que ver con la confianza adaptativa.

Las recompensas y los castigos a los que está expuesto y el nivel de estimulación y afecto que rodea sus primeras ejecuciones, contribuirá a la confianza en sí mismo o disminución de su autoestima.

La tercera etapa corresponde a la de Identidad Puberal Genérica. Se presenta entre los 11 -15 años con una serie de cambios hormonales que alteran el estado psíquico construido en años anteriores. Los adolescentes deben establecer su identidad genérica para adquirir representaciones de sí mismo y los demás. Cuando la separación entre el “Sí mismo” y los “demás” se hace más intensa, vemos el desarrollo de papeles sexuales razonablemente definidos.

Page 3: Conceptos Básicos y Generalidades de la Psicopatología Infantil

En este proceso de identidad sexual, los sentimientos libidinosos emergentes producen en el adolescente una confrontación interna en donde va a estar implícito también caracteres fisiológicos y psicológicos. Sin embargo para alcanzar dicha identidad genérica, los adolescentes deben también experimentar relaciones de “amor” reales o fantaseadas, para permitir una redefinición de su propia identidad.

El objetivo es que el adolescente encuentre un objeto de amor fuera de la familia. Sin la instrucción directa de sus mayores, los adolecentes serían incapaces de disciplinar sus impulsos sexuales y canalizar sus fantasías. Si hay un estímulo excesivo de hábitos y valores, los adolescentes podrían adoptar comportamientos para sentirse aceptados en un grupo.

La última fase, Integración Intracortical, se suscita el período de máxima maduración neurológica. Comprende entre los 4 a 18 años; cuando el foco de atención se centra en el individuo. Se desarrolla la coordinación entre los procesos intelectuales y afectivos. Se caracteriza por la adquisición de un equilibrio entre cognición y emoción. Han desarrollado completamente sus habilidades sensoriomotoras y su maduración puberal; siendo la base para diferenciar y organizar los objetos del mundo físico.

Los niños muestran reflexiones racionales y emocionales, que gobiernan su curso de acción y a partir de las cuales se inician los comportamientos. Necesitan de presiones culturales para dirigir las capacidades e impulsos. Sin estas presiones, las posibilidades son difusas y dispersas. Por otro lado, una guía excesiva puede limitar las posibilidades del niño y restringir su adaptabilidad.

Los psicólogos están de acuerdo con la premisa de que los acontecimientos de la experiencia temprana son decisivos para determinar la personalidad. Sin embargo sus investigaciones carecen de bases metodológicas. Existen datos que demuestran que muchos adultos quienes han experimentado una infancia devastadora no sólo sobreviven sino que prosperan, mientras que otros que se encuentran en condiciones ideales suelen deteriorarse y presentar patrones patológicos graves.

Page 4: Conceptos Básicos y Generalidades de la Psicopatología Infantil

ETAPAS NEUROPSICOLÓGICAS

Fijación Sensorial Autonomía Sensoriomotora

Identificación Puberal Genérica

Integración Intracortical

Dolor / Placer Pasivo / Activo Otros / Sí mismo Pensamiento / Sentimiento

Receptores se atrofian

Vinculación anormal

Dependientes Falta de habilidad para dar y

recibir

Dirigidos hacia los demás

Arrogancia, desafío hacia

normas sociales

Inmaduros e irresponsables

Carecen de individualidad

Constructo Bipolar

Efectos Infraestimulación

Efectos Hiperestimulación

Cuadro Nº 1

Page 5: Conceptos Básicos y Generalidades de la Psicopatología Infantil

PROCESOS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Confianza en los demás

Confianza Adaptativa

Asimilación de papeles sexuales

Equilibrio entre Razón y

Emoción

Polaridad Placer / Dolor Polaridad Actividad / Pasividad

Polaridad Sí mismo / Otros

Polaridad Pensamiento / Sentimiento

Fijación Sensorial

Autonomía Sensoriomotora

Identidad Puberal Genérica

ETAPA NEUROPSICOLÓGICA

Integración Intracortical

Existencia

Adaptación

Replicación

FASES EVOLUTIVAS

Abstracción

Cuadro Nº 2

Page 6: Conceptos Básicos y Generalidades de la Psicopatología Infantil

FUENTES DE APRENDIZAJE PATÓGENOS

Ansiedad Excesiva

Estados Emocionalmente Neutros

Insuficiencia de Experiencias

Aprendizaje de estrategias defensivas

generalizadas

Aprendizaje de comportamientos

desadaptativos

Aprendizaje de comportamiento

adaptativo

Cuadro Nº 3

Page 7: Conceptos Básicos y Generalidades de la Psicopatología Infantil

CONTEXTO FAMILIAR

Sentimientos y actitudes de progenitores

Métodos de Control de

Comportamiento

Estilos de comunicación de la familia

Contenido de las enseñanzas

Estructura Familiar

Métodos Punitivos

Métodos de recompensa contingente

Métodos Inconsistentes

Métodos Protectores

Métodos Indulgentes

Ansiedad

Culpa / Vergüenza

Otros

Modelos deficientes

Discordia Familiar

Rivalidad entre hermanos

Posición Ordinal

Cuadro Nº 4

Page 8: Conceptos Básicos y Generalidades de la Psicopatología Infantil

CONTINUIDAD DE APRENDIZAJES TEMPRANOS

Resistencia a la Extinción

Refuerzo Social Autoperpetuación

Aprendizaje Presimbólico

Aprendizaje Aleatorio

Aprendizaje Generalizado

Experiencias Repetitivas

Refuerzo Recíproco

Estereotipos Sociales

Constricción Protectora

Distorsión Perseptiva/Cognitiva

Generalización del Comportamiento

Compulsión de repetición

Cuadro Nº 5

Page 9: Conceptos Básicos y Generalidades de la Psicopatología Infantil

Cuadro Nº 6

INFLUENCIAS SOCIOCULTURALES

Lucha por el logro y competición

Normas sociales inestables y

contradictorias

Desintegración de creencias y objetivos

reguladores

Sociedad promueve la ambición y demanda de sus miembros el cumplimiento de sus retos de manera satisfactoria. Las consecuencias de este “incumplimiento” sería la culpabilidad y desvalorización por defraudar a otros.

Las tradiciones transmitidas proporcionan al niño un anteproyecto que le permite organizar su vida. Uno de los problemas hoy en día son el ritmo del cambio social y normas cada vez más contradictorias. Esta complejidad crea sentimientos de incertidumbre, conflicto e hipocresía

Niños que crecen en hogares caóticos y que carecen de modelos paternos de éxito se hallan inmersos en una atmósfera de desesperanza. Los niños aprenden que existen pocas normas a las que pueden aspirar de manera satisfactoria.

Page 10: Conceptos Básicos y Generalidades de la Psicopatología Infantil