conceptos basicos de macroeconomia

13

Click here to load reader

Upload: develiz

Post on 06-Jun-2015

46.861 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptos Basicos de Macroeconomia

Conceptos Básicos deMacroeconomía

Dennis Veliz

Page 2: Conceptos Basicos de Macroeconomia

MacroeconomíaMacroeconomíaAreasAreas de Preocupaciónde Preocupación

• Producción e Ingreso Totales

Niveles Absolutos y Tasa de Variación,

• Ocupación y Desocupación

• Gasto del Producto

• Consumo, Ahorro, Inversión, Gasto del Gobierno,

• Exportaciones, Importaciones,

Balanza de Pagos, Deuda Externa, etc.

• Precios Claves

Tasa de Interés

Salarios

Tasa de Cambio

( Nominales y “ Reales” )• Precios

Nivel General y Tasa de Variación,

Inflación

Page 3: Conceptos Basicos de Macroeconomia

• Teorías que expliquen qué factores determinan el nivel de estasvariables y sus cambios en el tiempo.

• Altamente ligada con la política, lo que lleva a estudiar el efecto depolíticas públicas sobre las variables macroeconómicas.

• En parte, por la influencia de la política, el desarrollo de las teoríasmacroeconómicas no ha generado entre los economistas el mismonivel de acuerdo que se observa en microeconomía.

• Desde el punto de vista de las personas, si la economía sedesenvuelve en forma estable y hay crecimiento, no habrá mayorpreocupación por estas discusiones o por las recomendaciones depolítica que hagan los economistas.

• Sin embargo, cuando esta estabilidad se rompe, su interés por lamacreconomía crecerá, como ha ocurrido en las últimas 2 décadas.

Page 4: Conceptos Basicos de Macroeconomia

• Junto con la mayor preocupación por la macroeconomía, tambiénse presentó una gran insatisfacción con las teorías y explicacionesde los economistas sobre los eventos de la vida real y con laspolíticas por ellos recomendadas.

• ¿Cuáles son estas teorías y políticas?

Economía Keynesiana, elaborada como una alternativa de laEconomía Clásica.

La Economía Neoclásica

El Monetarismo

Page 5: Conceptos Basicos de Macroeconomia

Macroeconomía- Conceptos básicos

• Si la macroeconomía se preocupa de las grandes magnitudes constituidas porunas pocas variables, se debe disponer de definiciones y formas de medir esasvariables o agregados macroeconómicos

• La herramienta es la contabilidad nacional• Instrumento para definir, medir y relacionar esos agregados macroeconómicos• Permiten medir la actividad económica, registrando en su “idioma o técnica”

las transacciones ocurridas entre los agentes económicos• Definiciones o Conceptos Principales• Producto o Ingreso Nacional

– Valor de todos los bienes y servicios finales producidos por la economíaen un cierto periodo de tiempo

– Concepto clave y más utilizado No incluye

– Producción del sector “subterráneo” de la economía– Bienes y servicios producidos al interior de las familias u hogares– Valoraciones cualitativas de la producción– El impacto ambiental de la actividad económica

Page 6: Conceptos Basicos de Macroeconomia

• En principio podría medirse como la suma del gasto de las familias o como la sumade los ingresos de los factores productivos recibidos por sus propietarios

• No se mide considerando todos los bienes producidos doble o triplecontabilización. Ojo con los bienes de capital: siendo casi siempre ventas entreempresas son bienes finales en cuanto no se transforman, ni se agotan en el periodo.

• Producto Nacional Nominal o Real

• Producto Nacional Bruto y Producto Nacional Neto

– El gasto es divisible entre Consumo e Inversión (Y= C+I )

– La inversión es divisible en reposición de capacidad desgastada (depreciación) yaumento de capacidad ( IN = IB – D )

– Por tanto, PNB – D = PNN

• Producto Nacional Bruto (PNB) y Producto Interno Bruto (PIB)– Diferencia dada por ingresos obtenidos por todos o solo por los residentes en

el país.

– PIB v/s PGB

• En síntesis, considerando sus componentes se define como

PIB = C + I + X – M e incorporando al sector público

PIB = C + I + G + X – M también se le llama Demanda Agregada

Page 7: Conceptos Basicos de Macroeconomia

Otros Conceptos Básicos de uso frecuente

• PIB Potencial y PIB Efectivo

• Ciclo Económico: Cae la inversión privada ==> cae el empleo en elsector inversión ==> cae consumo del sector inversión ==>acumulación de inventarios ==> cae empleo sector consumo ==> caeconsumo total ==> cae el producto.

Page 8: Conceptos Basicos de Macroeconomia

• Factores que afectan a la Demanda Agregada

– Gasto de personas y empresas en bienes de consumo o de capital

– Gasto del Gobierno (Gasto Público)

• Impuestos y subsidios

• Producción de bienes o servicios (Inversión)

• Adquisición de bienes o servicios

– Ahorro-Inversión

– Importaciones

– Exportaciones

Comportamiento de la Demanda Agregada

PIB = C + I + G + X – M

•Consumo C = a + b Y , donde b<1

• En rigor está ligado al ingreso disponible ( Yd = Y – T + Subsidios)

•También ligado al ingreso permanente esperado

Page 9: Conceptos Basicos de Macroeconomia

• El ahorro, en términos económicos, es el sacrificio de consumo presente, acambio de (la expectativa de) mayores posibilidades de consumo futuro.

• La tasa de interés actúa como el precio (costo de oportunidad) de lasdecisiones de consumo presente versus consumo futuro.

• Hay una relación directa entre ahorro y tasa de interés• El ahorro constituye la oferta de fondos disponible para financiar las

inversiones de la economía.• El nivel de ingreso influirá sobre el ahorro: a medida que el ingreso aumente,

tendremos una mayor proporción de nuestras necesidades básicas satisfechas.• La inversión es función de la rentabilidad esperada de los proyectos y su

comparación con la tasa de interés.• Habrá una relación inversa entre demanda de fondos para inversión y la tasa de

interés.• La rentabilidad esperada es función de las expectativas sobre la demanda por

el producto.• Las expectativas sobre la rentabilidad esperada pueden modificarse, afectando

la demanda por fondos.

Comportamiento de la Demanda AgregadaEl Ahorro y la Inversión

Page 10: Conceptos Basicos de Macroeconomia

Ahorro-Inversión

r

Ahorro

r

Inversión

•Hay una relación directaentre ahorro y tasa de interés

•Hay una relación inversa entredemanda de fondos parainversión y la tasa de interés.

Page 11: Conceptos Basicos de Macroeconomia

Ahorro-Inversión

A*= I*

r*

Ahorro

Inversión

Fondos

Tasa de Interés•La demanda y la oferta de "fondosprestables" permite definir la tasa deinterés de equilibrio•Si por un cambio en las expectativas delos inversionistas, se modifica lademanda por ahorros del público, la tasade interés de equilibrio cambiará, hastalograr la igualdad entre las cantidadesdemandada y ofrecida.

r’

Page 12: Conceptos Basicos de Macroeconomia

Ahorro-Inversión

Incorporación del Sector Público

I’ A*= I* A’

r*

Ahorro

Inversión

Fondos

Tasa de Interés•En ocasiones el Fisco puede cubrir sudéficit o exceso de gasto recurriendo almercado y demandando fondos delpúblico (Bonos de Tesorería)•La introducción del gobierno afecta latasa de interés, modificarndo las deci-siones de consumo e inversión.•Se modifica la composición de lademanda agregada, pero no el nivel dedemanda.

r’

A’ – I’ = Fondos requeridos por el Gobierno

Page 13: Conceptos Basicos de Macroeconomia

Ahorro-Inversión•Incorporación del Sector Público

El sector público también puede ahorrar o invertir

S Privado (i) + SGobierno = I Privada (i) + IGobierno

Pero SG = T - CG o lo que es lo mismo SG = T - (G-IG)reemplazando en la igualdad anterior

S Privado (i) + T - (G-IG) = I Privada (i) + IG

o también,

S Privado (i) + (T - G) = I Privada (i)

La existencia de desequilibrios en el presupuesto fiscal afectará la inversión privada

Implicancias de Política:1. Si bien la demanda agregada no se ve afectada, si se alteraría su composición

respecto de la inversión privada, lo que tiene implicancias para las posibilidadesfuturas de crecimiento de la economía.

2. Paradojalmente, el mayor ahorro no serviría a su fin normal de aumentar elconsumo futuro, puesto que, si bien los ahorrantes obtienen intereses, en algúnmomento el gobierno deberá cobrar impuestos, o dejará de gastar en algo que losagentes económicos valoran y consumen, para poder pagar su deuda.