concepto y finalidad de la evaluaciÓn para los...

106
CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DE PRIMARIA DEL COLEGIO SAN SIMÓN SEDE RESTREPO DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ RUDT MARINA GARZÓN DUEÑAS UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN IBAGUÉ – TOLIMA 2012

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

1

CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DE PRIMARIA DEL COLEGIO SAN SIMÓN SEDE

RESTREPO DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

RUDT MARINA GARZÓN DUEÑAS

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN IBAGUÉ – TOLIMA

2012

Page 2: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

2

CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DE PRIMARIA DEL COLEGIO SAN SIMÓN SEDE

RESTREPO DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

RUDT MARINA GARZÓN DUEÑAS

Trabajo de grado como requisito para optar al Título de Magister en Educación

Directora LUZ STELLA GARCIA CARRILLO

Mg. en Educación Mg. En Evaluación Escolar y Desarrollo Educativo Regional

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN IBAGUÉ – TOLIMA

2012

Page 3: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

3

Page 4: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

4

ADVERTENCIA

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima, el director, codirector y el jurado calificador, no son responsables de los conceptos ni de las ideas expuestas por los autores del presente trabajo. Artículo 16, Acuerdo 032 de 1976 y Articulo 29, Acuerdo 064 de 1991, Consejo Académico de la Universidad del Tolima.

Page 5: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

5

DEDICATORIA

A Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que fueron mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio. A mi hija Angie Shalom, por su apoyo incondicional, motivación constante y su amor.

Rudt Marina Garzón Dueñas

Page 6: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

6

AGRADECIMIENTOS

A mis Padres, Familiares y Amigos que de una u otra manera, siempre estuvieron para dar una voz de aliento e impulsarme para seguir y no desfallecer en los momentos de desanimo o agotamiento. A mi tutora Luz Stella por su colaboración y motivación para lograr este triunfo y aquellos que participaron directa o indirectamente en la elaboración de este trabajo de grado. A Dios por haber puesto el ángel que hizo posible la culminación de esta trabajo. A la Universidad del Tolima y en especial a la Facultad de Educación por permitirme ser parte de una generación de Docentes comprometidos con el país. ¡Gracias! Al Colegio de San Simón – Restrepo, Rector, Coordinadores, Docentes y estudiantes por haberme apoyado en el desarrollo de las actividades para la realización de este trabajo.

Page 7: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

7

RESUMEN

El siguiente trabajo de investigación, se enfoca en indagar sobre cuál es el concepto y finalidad que tienen los estudiantes sobre evaluación. Se decidió realizar esta investigación, para afianzar el concepto de evaluación y la importancia de esté para el desarrollo personal, en la comunidad educativa y recolectar datos que servirán para conocer la situación en el contexto social actual. El problema que se formuló en esta investigación es: ¿Cómo caracterizar el concepto y finalidad de evaluación de los estudiantes en la Institución Educativa San Simón de Ibagué, Sede Restrepo grado 5º de la Básica Primaria, para promover la evaluación que fortalezca el proceso enseñanza-aprendizaje?. Así mismo el Objetivo General diseñado para la investigación se centra en: Establecer estrategias para determinar y fortalecer las habilidades en los estudiantes del grado quinto, a partir del conocimiento del concepto y finalidad de la evaluación. En cuanto a los Objetivos Específicos se enfocan a: Proponer una estrategia pedagógica que permita por medio de alternativas didácticas reconceptualizar el concepto y finalidad de evaluación en los estudiantes de la Institución Educativa “Colegio de San Simón” de Ibagué, departamento del Tolima, Sede Restrepo grado quinto de Primaria, para promover la formación académica y personal del estudiante. El diseño método utilizado en esta investigación fue cualitativo, ya que se recolectaron y analizaron datos para contestar las preguntas de investigación planteadas. Para ello, se aplicó un instrumento estructurado (para los estudiantes del grado quinto,) el cual fue diseñado con la intención de detectar en qué medida los estudiantes tienen claridad sobre el concepto y finalidad de la evaluación; por otra parte se entrevistaron a docentes con conocimiento y experiencias educativas durante mucho tiempo. Palabras Claves: Evaluación, concepto de evaluación, finalidad de la evaluación.

Page 8: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

8

ABSTRACT

The following research work focuses on inquiring about what the concept and purpose that students have about assessment. It was decided to conduct this research, to strengthen the concept of evaluation and the importance of this for personal, educational and community that will collect data to understand the situation in the present social context. The problem is formulated in this research is: How can we characterize the concept and purpose of assessment of students in the Educational Institution San Simon de Ibagué, Headquarters Restrepo degree 5 of the Basic Primary, supporting the assessment that will strengthen the teaching-learning?. Likewise, the General Purpose designed for research focuses on: Establish strategies to identify and strengthen skills in fifth grade students, from knowledge of the concept and purpose of the evaluation. In regard to the specific objectives focus on: Propose a pedagogical strategy that allows teaching through alternative reconceptualize the concept and purpose of assessment on students of School "Colegio de San Simon" of Ibague, Tolima, Restrepo Headquarters fifth grade level, to promote academic and student staff. Also the method used was qualitative, as data is collected and analyzed to answer the research questions posed. To do this, we applied a structured instrument (for fifth graders,) which was designed with the aim of detecting the extent to which students are clear about the concept and purpose of the evaluation, on the other hand were interviewed teachers knowledge and educational experiences for a long time. Key words: Assessment, evaluation concept, purpose of evaluation.

Page 9: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

9

CONTENIDO

Pág. INTRODUCCION

12

1. JUSTIFICACION

14

2. PROBLEMA DE INVESTIGACION 18 2.1. CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA 18

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

19

3. PREGUNTAS DE INVESTIGACION

21

4. OBJETIVOS 22 4.1 OBJETIVO GENERAL 22 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

22

5. REFERENTES TEÒRICOS 23 5.1. ANTECEDENTES DE LA EVALUACION 23 5.2. LA EVALUACION EN GENERAL 26 5.2.1 Generalidades del Proceso Evolutivo de la Evaluación 27 5.2.2 Evaluación del Aprendizaje. 32 5.2.3. Sistema Educativo Colombiano 34 5.3. NORMATIVIDAD SOBRE LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE. 36 5.4 CONCEPTO DE CALIFICACION 39 5.5 ESTRATEGIAS DIDACTICAS

40

6. DISEÑO METODOLOGICO 43 6.1. PARTICIPANTES

44 6.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

45

7. SISTEMATIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 46 7.1. ANÁLISIS Y RESULTADO DEL CUESTIONARIO APLICADO LOS ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO DE SAN SIMON SEDE RESTREPO DE LA CIUDAD DE IBAGUE.

46

Page 10: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

10

Pág. 7.2. ANÁLISIS Y RESULTADO DE LA ENTREVISTA A PROFUNDIDAD A LOS DOCENTES

55

7.2.1. Categoría de análisis 55 7.2.2. Categoría de análisis 57 7.2.3. Categoría de análisis 57 7.2.4. Categoría de análisis

58

8. PROPUESTA PARA REFLEXIONAR, ANALIZAR Y RESIGNIFICAR EL CONCEPTO Y LA FINALIDAD DE LA EVALUACION EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN SIMON SEDE RESTREPO EN LA CIUDAD DE IBAGUE.

61

9. CONCLUSIONES

66

REFERENCIAS

68

ANEXOS 72

Page 11: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

11

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Cuestionario a estudiantes Línea de Evaluación Educativa en la Maestría de Educación titulado “Estrategias didácticas para desarrollar el concepto y finalidad de la evaluación en los estudiantes de quinto de primaria del colegio San Simón sede Restrepo del municipio de Ibagué”

73

Anexo B. Entrevista docente y coordinador.Línea de Evaluación Educativa en la Maestría de Educación titulado “Estrategias didácticas para desarrollar el concepto y finalidad de la evaluación en los estudiantes de quinto de primaria del colegio San Simón sede Restrepo del municipio de Ibagué”

74

Anexo C. Cuento de sensibilización sobre la evaluación. 75

Anexo D. Sopa de letras… 80

Anexo E. Sopa de letras resuelta 81

Anexo F. Crucigrama “Crucievaluaciòn” 82

Anexo G. Crucigrama “Crucievaluaciòn” Resuelto. 84

Anexo H. Cuestionario realizado por los estudiantes grado 5º Institución Educativa Colegio de san Simón Sede Restrepo

86

Anexo I. Entrevistas Coordinador y docente 87

Page 12: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

12

INTRODUCCION

Hoy en día la educación, deja de ser una simple transmisión de información y conocimientos, pasando a tomar un papel muy importante, toma la atención del individuo, por lo cual surge una necesidad del cuidado del proceso formativo donde la capacitación del alumno está centrada en el autoaprendizaje, como proceso de desarrollo personal. Es donde la evaluación adquiere un rol significativo, cada estudiante es un ser único, es una realidad en desarrollo y cambiante en razón de sus circunstancias personales y sociales.

La evaluación debe detectar puntos débiles para poder corregirlos y tener un conocimiento total del estudiante, donde permite la adaptación de los programas educativos según las necesidades; excediendo lo pedagógico para incidir sobre lo social.

Para prevenir el fracaso académico en los estudiantes es necesario evaluar muy bien, pero con finalidades formadoras. Sin identificar las dificultades de cada alumno y alumna y sus posibles causas, no hay posibilidad de ayudarles a superarlas y, sin enseñarles a autoevaluarse para que ellos mismos sean capaces de encontrar caminos para salvar los obstáculos, difícilmente aprenderán a aprender. El problema del propio alumno es entender por qué se cometen los errores.

Se debe reflexionar sobre la evaluación como instrumento de medición y de transformación social cambiando el concepto clásico del estudiante a un concepto más humanista y social, que permitirá a los estudiantes ser reproductores del concepto de evaluación como un proceso continuo que permite observar lo aprendido, los errores y falencias para profundizar en ellas y aplicar lo aprendido al diario vivir interiorizando así los conocimientos adquiridos. Esta aplicación de alternativas didácticas dependiendo del contexto repercute en la sociedad a partir de la reconceptualización del concepto estudiantil de evaluación.

Cuando los estudiantes de la Básica Primaria reconceptualizan el concepto de evaluación serán directamente beneficiados, valorando y llevando a cabo un proceso consecuente y continuo, proyectivo y social. A su vez el docente al poder desarrollar procesos evaluativos integrales y holísticos será un medio para un fin de mejora del proceso educativo. La comunidad educativa en general podrá ver en contexto la importancia de la evaluación y el valor de la educación aplicada y contextualizada.

La generación de espacios de discusión y construcción de la evaluación a partir de la experiencia aquí plasmada ayudara y fomentara la búsqueda de metodologías de aplicabilidad a los diferentes contextos educativos teniendo siempre en cuenta los referentes teóricos de la evaluación y el contexto particular. La

Page 13: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

13

reconceptualización de la evaluación por parte de los estudiantes que están por ingresar a la básica secundaria permitirá crear personas críticas y consecuentes de sus actos al reforzar los procesos de pensamiento concreto.

Teniendo en cuenta lo anterior, se ve la necesidad de los estudiantes del grado 5° de la Básica Primaria de la I.E. “Colegio de San simón” Sede Restrepo ampliar el conocimiento que fundamenta la construcción de la teoría de evaluación en los educandos, dando una ayuda con gran beneficio social y ampliamente el horizonte desde las metas educativas de la sociedad; construir estrategias para que la temática se pueda interiorizar y ampliar en los estudiantes con una visión cualitativa. La calificación es parte del proceso evaluativo. En toda situación de calificación se define la calidad alcanzada por cada alumno con relación a un conjunto de resultados deseados. La evaluación normativa se diseña con base en una escala numérica o nominal que permite establecer comparaciones en función de un grupo de estudiantes.

Es importante que luego de realizadas las evaluaciones se analicen las causas que llevan a ese desempeño, ofreciéndole a los alumnos la oportunidad de reelaborar o reestructurar los conocimientos construidos hasta el momento, reconociendo los errores para superarlos y encontrando los aciertos para avanzar en la construcción del conocimiento significativo.

Esto favorecerá que los estudiantes reflexionen sobre sus logros y orienten su interés de conocer para aprender y no para aprobar. La evaluación no se termina cuando, por ejemplo, luego de una evaluación parcial, consignamos la nota obtenida por el alumno; al contrario, en muchos casos es allí donde recién comienza. Por eso es importante poder idear estrategias que permitan al estudiante aprender el concepto y el proceso de la evaluación para conocer el estado de apropiación de los contenidos y, a partir de ello, mejorar el desempeño académico.

Page 14: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

14

1. JUSTIFICACION Durante mucho tiempo se ha tratado de explicar, delimitar y definir los conceptos de Educación y Pedagogía, sin llegar aún a consensos universales en torno a éstos, pero sí se tiene claro la importancia de cada uno de ellos para el hombre, como afirma Dewey, (1859 - 1952) “La educación, no es tan siquiera preparación para la vida, es la vida misma”, y la Pedagogía se configura en torno a esta realidad, a la racionalidad de una práctica educativa que tiene por objetivo permitir al individuo desarrollarse e incorporarse al mundo autónomamente, gracias a una formación en cuanto al saber, hacer, ser y convivir con otros Delorset, (1996). En este sentido la evaluación juega un rol fundamental, ya que debe estar dirigida al logro de dicho objetivo y considerar los aspectos mencionados anteriormente. Al respecto, cabe señalar que el profesor constantemente debe orientar sus acciones a los estudiantes para contribuir en la construcción de seres que actúen autónomamente y proactivamente, responsable del cultivo de su saber, cuyos conocimientos pueden adquirirse en el contexto educativo, en su actuar social y de manera privada, que le permitan mantenerse vigente en el ámbito educativo y adaptarse a los cambios inherentes a la sociedad en la que se desenvuelve. Lo anterior, guiará el saber y actuar, de acuerdo con la racionalidad técnica, científica y valórica, en el riguroso ejercicio de la práctica. En este sentido Carr, (1990) apoya lo expuesto señalando que “la teoría de la educación no es una <ciencia aplicada> sino una especie de <ciencia moral>”. Sin duda, es la ciencia que da las herramientas para continuar la tarea de formación humana, porque el sentido de la misión como docentes es que los niños y niñas no dejen de aprender al terminar la escuela, sino que estén capacitados para seguir aprendiendo en el largo y complejo proceso de vivir. Los seres humanos, son profesionales, son maestros que comienzan a forjar su destino sabiendo que al conocer, comprender y complementar el saber teórico, práctico y ético, se puede reflexionar en torno a la práctica educativa, con sustento y conocimiento cabal para criticar y retroalimentar la acción; trabajar colaborativamente con otros, poseer claridad en el conocimiento de la misión y metas educativas; de esta manera, se posiciona el conocimiento pedagógico en el primer eslabón de esta gran cadena que se mueve en aras a la profesionalización y como señala Freire, (2003) a “nuestro compromiso con la vida y con el mundo”. En educación, la evaluación surge como un elemento fundamental a la hora de obtener resultados. En aspectos generales es posible determinarla como un medio para emitir un juicio, el cual se evidencia con un proceso de recolección de información, estimando que la medición es parte de este proceso y que en educación se expresa a través de un resultado.

Page 15: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

15

Este proceso responde a una forma de monitorear el estado de avance de los alumnos, se presenta al final del proceso evaluativo y es parte de un fenómeno que responde a una práctica común en nuestro país. Sin embargo esta llamada “evaluación del aprendizaje” es contraria al desarrollo de un proceso evaluativo integral, es decir, no realiza un monitoreo constante, antes (evaluación diagnostica) durante (evaluación formativa) y después (evaluación sumativa) de la evaluación, para obtener información desde un comienzo hasta el término en la interacción del proceso de enseñanza y aprendizaje. No obstante, en las diferentes formas de plantear una evaluación debe estar presente un aspecto fundamental, que no sólo es parte del enriquecimiento de este proceso en cuanto al mejor entendimiento de éste, sino que también mejora la calidad de los aprendizajes. Estos elementos son los criterios de evaluación entendidos como un medio que permite juzgar atributos que se establecen a partir de un objeto de estudio Himmel, (1999) es decir, los criterios de evaluación son los aspectos en que el profesor se fijará para evaluar y/o calificar. Surge la necesidad de aportar significativamente al estudio de esta área, a partir de conocimientos que permitan esclarecer la situación que existe hoy en día en las aulas con respecto a lo fundamental que es comprender el significado y uso de criterios de evaluación, sobre todo para los alumnos que contribuirá al “saber ser” del estudiante, para que ayude a retroalimentar el conocimiento y generar una mejora en dicha área. En consecuencia, se pretende identificar las percepciones sobre los criterios de evaluación a partir de la información que arrojen los instrumentos de recolección de información. Para ello los docentes deben ser conscientes de la tarea que les corresponde al momento de abordarla en clase; uno de los grandes y primeros retos es transformar en sus prácticas el sentido que tiene hoy en día la evaluación para los alumnos, puesto sólo significa un momento específico y una calificación que se busca medir los conocimientos y objetivos propuestos en la educación. En base a esta apreciación que está dirigida la presente investigación, ya que se pretende develar un aspecto de la práctica educativa que se relaciona directamente con el deber moral de evaluar a los alumnos, los cuales han sido educados mecánicamente en esta área y poco se sabe sobre lo que piensan o sienten al respecto. Este aspecto corresponde a los criterios de evaluación, de los cuales poca información se maneja. Teniendo en cuenta lo anterior, se ve la necesidad de los estudiantes del grado 5° de la Básica Primaria de la I.E. “Colegio de San simón” Sede Restrepo ampliar el conocimiento que fundamenta la construcción de la teoría de evaluación en los educandos, dando una ayuda con gran beneficio social y personal; construir estrategias para que la temática se pueda interiorizar y ampliar en los estudiantes

Page 16: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

16

con una visión cualitativa. También la calificación es parte del proceso evaluativo, en toda situación de calificación se define la calidad alcanzada por cada alumno con relación a un conjunto de resultados deseados. La evaluación normativa se diseña con base en una escala numérica o nominal que permite establecer comparaciones en función de un grupo de estudiantes. Es importante que luego de realizadas las evaluaciones se analicen las causas que llevan a ese desempeño, ofreciéndole a los alumnos la oportunidad de reelaborar o reestructurar los conocimientos construidos hasta el momento, reconociendo los errores para superarlos y encontrando los aciertos para avanzar en la construcción del conocimiento significativo. Esto favorecerá que los estudiantes reflexionen sobre sus logros y orienten su interés de conocer para aprender y no para aprobar. La evaluación no se termina cuando, por ejemplo, luego de una evaluación parcial, se consigna la nota obtenida por el alumno; al contrario, en muchos casos es allí donde recién comienza. Por eso es importante poder idear estrategias que permitan al estudiante aprender el concepto y el proceso de la evaluación para conocer el estado de apropiación de los contenidos y, a partir de ello, mejorar el desempeño académico. No obstante, a pesar de las teorías que plantean cómo debería ser la evaluación de los estudiantes, en la práctica, no se concretiza en su totalidad, ya que a pesar de los cambios planteados en las diferentes reformas educativas, aún se considera la evaluación no desde una óptica más pedagógica que permita tener beneficios del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que se realiza como un simple requisito que cumplir, para adquirir una calificación. Es importante tener un horizonte amplio de la evaluación, de tal manera que los miembros de la comunidad educativa tengan la mayor claridad posible acerca de los aprendizajes básicos que se proponen para los estudiantes, así como de su comportamiento general que involucra aspectos emocionales, intelectuales y sociales. De igual manera es importante que en la institución se tenga la mayor claridad posible en la forma como harán la apreciación evaluativa en los estudiantes. Es evidente que tanto los maestros como las familias tienen un papel definitivo en el apoyo que den a los estudiantes para conseguir los propósitos comunes establecidos en el PEI de la institución. Es donde surge la necesidad que los estudiantes adquieran un autoconocimiento del significado de la evaluación, o buscar algunas acciones didácticas pedagógicas, que se puedan desarrollar como mecanismo para trabajar el concepto y finalidad de evaluación con los estudiantes de la institución educativa Colegio de San Simón, Sede Restrepo, del grado quinto de Básica primaria.

Page 17: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

17

El país ha tenido grandes avances en la última década en sus mecanismos de evaluación general del Sistema Educativo, especialmente en lo que se refiere al desarrollo de modelos de evaluación que permiten comparar instituciones entorno al aprendizaje de las ciencias, el lenguaje, la matemática, y las competencias ciudadanas (PRUEBAS SABER). En el mismo sentido se cuenta con la Prueba de Estado que cada año aplica el ICFES a los jóvenes que concluyen su educación media, pero estos sistemas de evaluación, muy útiles para el desarrollo de políticas, no siempre satisfacen las necesidades particulares de los colegios y estudiantes que con frecuencia tienen percepciones muy diferentes del proceso de evaluación. Provocando un aumento en los índices de deserción escolar y reprobación, ante esta problemática nace en nuestro país el decreto 230 del 2002 que tenía como finalidad una evaluación más flexible para el estudiante evitando un alto grado de mortalidad escolar, pero promoviéndose una evaluación de menos calidad, mediocre y facilista. Es por esto que se hace un alto en el camino pensando en la participación y autonomía de las instituciones educativas de establecer el sistema de evaluación de una forma responsable, teniendo en cuenta la participación de toda la comunidad educativa de ahí que se implementó el actual decreto 1290 del 2009 con el que se busca mejorar la calidad, fortalecer el proceso teniendo en cuenta la participación de los autores.

Page 18: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

18

2. PROBLEMA DE INVESTIGACION

2.1. CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA La educación en Colombia en los últimos años ha vivido múltiples transformaciones permeando cada una de las dimensiones de la formación del estudiante. Uno de los componentes que más ha llamado la atención y en el que se ha centrado el interés en la última década es la evaluación del aprendizaje. A partir de la Ley General de Educación, (1994), la propuesta de valorar -a través de conceptos- los aprendizajes de los estudiantes de educación básica, ha estado acompañada de cambios en los enfoques curriculares (de un currículo por contenidos taxonómicos hacia un currículo por logros cognitivos o, más recientemente, a partir de estándares por “competencias”). Si bien el balance sobre el currículo es también necesario, por ahora se tendrá en cuenta los análisis de los efectos de la legislación en lo que concierne a la evaluación interna (la evaluación en el aula) El Ministerio de Educación Nacional en el año 2002 expidió el Decreto 230 por el cual se establecieron normas relacionada a currículo, evaluación y promoción de los estudiantes y evaluación institucional, respondiendo a los intereses de la Ley 115 de 1994 en cambiar la evaluación sumativa a una formativa, integral y cualitativa que fue derogado por el Decreto 1290 del 2009, "La evaluación de los educandos será continua e integral, y se hará con referencia a cuatro períodos de igual duración en los que se dividirá el año escolar" (Del Decreto 230). Sin embargo este decreto solo respondía a intereses de ampliación de cobertura y permanencia en la escuela; midiendo la calidad de esta a través de un porcentaje máximo de estudiantes con insuficiencia y por ende de reprobación del año escolar, limitando y desconociendo la realidad escolar al evaluar. Para el año 2009 el Ministerio de educación nuevamente replantea la situación de la educación y principalmente de la evaluación y emana el Decreto 1290 del 2009, el cual hacia parte de una construcción colectiva convocada por el Ministerio de Educación en el contexto del Plan Decenal de Educación, (2006 – 2016), donde los colombianos evidenciaron que unos de los puntos más críticos en la educación era la evaluación y por ende se replanteo esta. Fue en el contexto legal del Decreto 1290 donde la evaluación se fundamento como parte del proceso de aprendizaje y no como un momento final de cada periodo académico. De ahí que el concepto que fundamenta el Ministerio de Educación se direcciona a comprometer a los docentes en llevarla al aula como

Page 19: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

19

una estrategia pedagógica que aporta a detectar, establecer, replantear y orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje que se adelanta. Realizar una evaluación sistemática y continua del aprendizaje de los estudiantes es uno de los grandes retos que presenta el sistema educativo Colombiano, dado que los nuevos enfoques educativos señalan la necesidad de dar un carácter más científico a la educación, en donde la acción evaluativa se considera como parte integrante del proceso enseñanza-aprendizaje, de manera que permita valorar el trabajo realizado. En este sentido se plantea que la evaluación educativa deja de ser un mecanismo exclusivo para la toma de decisiones al final del proceso y se convierte en una herramienta que permite tomar decisiones sobre el aprendizaje integral que el estudiante presenta.

La evaluación constituye la dimensión más compleja y más problemática en las prácticas educativas. Esta complejidad se ha agudizado en el transcurso de las dos últimas décadas cuando se ha dado el paso de una evaluación cuantitativa hacia una evaluación que pone el énfasis en valoraciones cualitativas.

El problema de la evaluación no se limita a lo técnico, tal como lo plantea sino que puede ser abordado desde perspectivas pedagógicas que den cuenta de los propósitos”, fines, temas, criterios, sujetos, procesos, consecuencias y prácticas evaluativas y su articulación con los procesos de enseñanza y aprendizaje, con los PEI y los propósitos institucionales y sociales de la educación, entre otros. (ONPE, 2006 p.113)

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la Institución Educativa San Simón Sede Restrepo de la ciudad de Ibagué y específicamente en la educación básica, normalmente se encuentran grupos de estudiantes sentados en su pupitre tratando de recordar la respuesta correcta en un examen, mientras que el profesor hace su inspección. Esta imagen, en la que la evaluación se ve como un elemento represivo ha generado múltiples deficiencias de aprendizaje, alejando y dejando a un lado el verdadero sentido de esta; que es ser parte del proceso de aprendizaje de niños, niñas y jóvenes. Relacionándose esto con el desempeño escolar al ser evidente el desinterés que demuestran frente a los diferentes procesos educativos. Esto se debe a que muchos de los niños toman la evaluación como un simple requisito para ganar una materia y lo ven como un obstáculo en el transcurrir de las clases, ya que sólo se esfuerzan por alcanzar la nota pero no son consientes de la importancia del aprendizaje, a demás no hay unos lineamientos claros de

Page 20: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

20

tipo pedagógico en la institución, que propendan por mejorar el aprendizaje de los estudiantes; pues culturalmente la nota en una asignatura es el único distintivo para saber si un estudiante realmente ha aprendido o no, situación que se agrava al encontrarse esta percepción en el gran porcentaje de la comunidad educativa. Existen falencias de fondo cuando no se apropia la verdadera intencionalidad de la evaluación. Así no se dará un verdadero aprendizaje, viéndose reflejado en la declive de la calidad educativa de la institución educativa y en una futura sociedad pobre en su desempeño laboral, siendo la escuela la que entrega seres formados integralmente y competitivamente al mundo laboral, donde las exigencias se ha venido replanteando y no solo lo cognitivo cuenta, sino también la capacidad y/o habilidad de articular e implementar lo que sabe en la práctica. Es importante tener un horizonte amplio de la evaluación, de tal manera que los miembros de la comunidad educativa tengan la mayor claridad posible acerca de los aprendizajes básicos que se proponen para los estudiantes, como de su comportamiento general que involucra aspectos emocionales, intelectuales y sociales. De igual manera se ve la necesidad que en la institución se tenga la mayor claridad posible en la forma como harán la apreciación (evaluación) del conjunto de desempeños de los estudiantes. Es evidente que tanto los maestros como las familias tienen un papel definitivo en el apoyo que den a los estudiantes para conseguir los propósitos comunes establecidos en el PEI de la institución. El gran porcentaje de estudiantes de la básica primaria y específicamente en el grado quinto, han establecido que todo debe ser enmarcado y definido mediante una nota y esta es la que determina su desempeño. Situación que amerita ser revisada y analizada y así aportar una estrategia a los docentes sobre la pertinencia de reflexionar, transformar y erradicar las prácticas tradicionales de la evaluación que solo busca medir conocimientos y a su vez sensibilizar sobre la pertinencia de implementar la evaluación como parte del proceso de formación y no como medio para establecer el logro de objetivos. Lo cual se debe ver reflejado en los estudiantes de la institución educativa, quien deberán ver la evaluación como un proceso del que se retroalimentan toda la comunidad educativa; participando de su evaluación, determinando qué metas ha alcanzado, analizando los resultados permanentemente comentando sus debilidades, los aspectos en los cuales ha mejorado y aquellos en los que debe trabajar aún más.

Page 21: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

21

3. PREGUNTAS DE INVESTIGACION ¿Cuál es el concepto y finalidad de la evaluación para los estudiantes del

grado 5° de la Institución Educativa Colegio de San Simón, Sede Restrepo- primaria de la Ciudad de Ibagué?

¿Cuál es la importancia de la evaluación para los estudiantes del grado de 5

de primaria? ¿Los estudiantes se sienten parte de la evaluación que se adelanta en el

aula? ¿Con que tipo de evaluación se identifican los estudiantes? ¿La evaluación ha sido parte del proceso de formación? ¿Cuáles formas de evaluar le han sido más interesante a los estudiantes? ¿Qué tipo de evaluación es más pertinente para evaluar formativamente a los

estudiantes? ¿De que forma se puede renovar el concepto y finalidad de la evaluación en la

Institución Educativa Colegio de San Simón, Sede Restrepo - primaria de la Ciudad de Ibagué de manera que los procesos de evaluación sean participativos por toda la comunidad educativa?

¿Qué consecuencias académicas genera, cuando el concepto y finalidad de

evaluación no están definidos? ¿Qué clases de evaluación se pueden realizar en el aula de clase? ¿Qué acciones didácticas pedagógicas, se pueden desarrollar como

mecanismo de sensibilización sobre el tema de evaluación para trabajar con los estudiantes de la Institución Educativa “Colegio de San Simón, Sede Restrepo”, del grado 5° de Básica Primaria de Ibagué, Tolima?

Page 22: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

22

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL Caracterizar el concepto y finalidad de evaluación de los estudiantes en la Institución Educativa San Simón de Ibagué, Sede Restrepo grado 5º de la Básica Primaria, para promover la evaluación que fortalezca el proceso enseñanza-aprendizaje. 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Realizar un rastreo teórico sobre los conceptos y finalidades de la evaluación,

para determinar, analizar e interpretar las percepciones sobre la evaluación del aprendizaje en los estudiantes del grado 5 del colegio de San Simón, Sede Restrepo.

Identificar y analizar el concepto y la finalidad en la evaluación en los

estudiantes en el grado 5 del colegio de San Simón, Sede Restrepo, para determinar las percepciones que se tejen alrededor de ella.

Proponer algunas estrategias pedagógicas a los docentes que orientan en el

grado quinto grado de básica primaria de la institución educativa Colegio de San Simón Sede Restrepo para transformar las percepciones tradicionales de la evaluación, sensibilizar y apropiar el verdadero sentido formativo de la evaluación en los estudiantes.

Page 23: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

23

5. REFERENTES TEÒRICOS

“La evaluación es un medio para conocer, compartir y cambiar”

Santos, (1996) En la segunda mitad del siglo XX diferentes países ven la necesidad de direccionar la evaluación educativa hacia una estrategia que no solo busca el desarrollo económico si no humano identificando aquellos factores medibles, susceptibles de influir en los resultados educativos, entendidos estos como el conocimiento, las actitudes y las capacidades de participación en sociedad. Sin embargo al retomar las investigaciones elaboradas en los últimos cinco años se observan que no se está llevando a cabo el verdadero propósito de la evaluación afectándose el proceso de aprendizaje, como lo plantea González, (2001) la evaluación debe valorar tanto los resultados del aprendizaje como el proceso del mismo, el papel que estén desempeñando los evaluados ya sea consigo mismo, con su entorno o con la comunidad en general, tratando de observar el proceso del evaluado; reflexionando sobre el verdadero uso de la evaluación y el tener en cuenta cada uno de los pasos que da el evaluado durante el proceso de aprendizaje, de su desempeño dentro y fuera de la institución educativa teniendo en cuenta la relación con su entorno y consigo mismo. 5.1. ANTECEDENTES DE LA EVALUACION Uno de los aspectos que llama bastante la atención en torno a nuestro sistema educativo, tiene que ver sin duda alguna con la evaluación de los estudiantes y esto se ve reflejado en la gran cantidad de investigaciones que se encontraron a nivel nacional e internacional donde se puede observar diferentes inquietudes para mejorar sus prácticas educativas utilizando la evaluación como un instrumento generador de cambios. La educación ha dejado de ser vista como el reconocimiento de los contenidos básicos de las áreas fundamentales y particulares, para pensarse como espacio de interacción permanente en busca de procedimientos, acciones y procesos que permitan apropiarse y hacer un uso efectivo y significativo del conocimiento. ICFES, (1995). Por esto es importante profundizar en los diferentes procesos de evaluación y estrategias utilizadas por los docentes con sus estudiantes para desarrollar destrezas y brindar conocimientos necesarios para su desempeño, personal, social y laboral, convirtiéndose en un ser con grandes capacidades competitivas frente a las circunstancias de la vida. Así mismo se analizaron investigaciones que abarcan la evaluación como un instrumento de medición (pruebas sumativas), olvidando la verdadera finalidad de

Page 24: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

24

ella, todo haciendo referencia a las exigencias hechas por las políticas educativas que pierden el uso de la razón en el momento de aplicar pruebas estandarizadas, donde no se están teniendo en cuenta los diferentes contextos en que se desenvuelven los estudiantes y docentes, ni las problemáticas que aquejan a las comunidades evaluadas. Por ello es importante hacer una reflexión del proceso, buscando estrategias para mejorar y cambiando las concepciones que tienen los docentes y estudiantes frente a la evaluación, donde además el evaluador deberá interpretar necesariamente el contexto donde ejerce su oficio, como lo plantea Kemmis y Santos, (1993) los evaluadores deben tener en cuenta las distintas perspectivas a cerca de un programa, los juicios de valor que se produzcan, su contexto y su historia. Entonces estarán en posición de conglomerar y refinar las opiniones públicas y privadas por los cuales se hace inteligible el programa y se determina definitivamente su valor. La calidad de la evaluación puede ser juzgada según la calidad de su contribución al debate crítico, informándolo y mejorándolo…”. En el momento de iniciarse el rastreo queda claro que sobre el tema existen muchas investigaciones que han sido documentadas, por ello se toman referentes desde los últimos 10 años, buscando encontrar experiencias y aportes sobre los últimos sistemas de evaluación aplicadas en nuestro país, y realizar un paralelo sobre lo positivo y negativo de estos durante la aplicación en las instituciones educativas. Por esta razón se tuvo en cuenta investigaciones, artículos y monografías del ámbito nacional e internacional que se caracterizaron en demostrar las dificultades que se llevan a cabo durante el proceso de evaluación. La evaluación de los aprendizajes, un elemento que favorece los aprendizajes en el aula (2011). Marcela Benítez Mendivelso, Universidad Autónoma de Colombia: Realiza una investigación muy reflexiva en torno al quehacer docente y la forma de utilizar la evaluación como un proceso continuo de formación y fomentando en los estudiantes un aprendizaje significativo ya que al revisar los informes de resultado de las pruebas saber y examen de estado de los años 2000 y 2001, para la Institución Educativa Distrital colegio Los Periodistas se encontró, que la mayoría de los estudiantes presentaban desempeños bajos en la mayoría de las áreas reflejándose una problemática en los procesos de evaluación entre las cuales resalta la elaboración y ejecución de pruebas objetivas que potencien el aprendizaje significativo. Por esto inicia un plan de estrategias y procedimientos que conlleven a mejorar el proceso, esperando organizar y analizar la información recolectada para luego llevarlo a la práctica.

Page 25: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

25

Autorregulación, alternativa de evaluación para el mejoramiento del aprendizaje en la universidad. (2011) Colombia congreso internacional de evaluación para la calidad de la educación. Diego Felipe Arbeláez Campillo, Lucelly Correa Cruz, Lillyam López Pino Universidad de la Amazonia, Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas y Facultad de Ciencias de la Educación (Maestría en Ciencias de la Educación). Los autores de este artículo hacen una reflexión sobre las percepciones que manejan los docentes y estudiantes universitarios frente a ¿cómo consideran que debería ser la evaluación para un mejor aprendizaje? Encontrando diferentes puntos de vista y opiniones de los actores del proceso, demostrando que para ello es importante la participación de cada uno de estos. Durante el proceso se utilizaron diferentes instrumentos como entrevistas, encuestas entre otros, obteniéndose como resultado muchos interrogantes y miedos de los estudiantes frente al proceso de evaluación sintiéndose inseguros e intranquilos. Del mismo modo los docentes demostraron que para ellos la evaluación es de carácter sumativa olvidando el verdadero fin y el papel que desempeña como formador y mediador de un aprendizaje. Ponencia: La concertación como estrategia de evaluación a partir del decreto 1290 en el colegio INEM Pérez, (2010). Hugo Ismael Rodríguez Castillo y Teresa Rodríguez Rodríguez: Esta ponencia hace referencia a la importancia que tiene el vincular al estudiante en el proceso de evaluación, utilizando como referente al decreto 1290 del 2009, partiendo del diseño y la implementación de unos instrumentos donde se tuvieron en cuenta la participación de los padres de familia, docentes y estudiantes llegando a la conclusión de que a pesar de la autonomía en la utilización de estrategias que se brinda a las instituciones educativas para el desarrollo de la evaluación en los estudiantes se siguen utilizando los mismos procedimientos tradicionales perdiéndose el verdadero significado de la evaluación. Articulo “La evaluación del aprendizaje en la universidad: una mirada retrospectiva y prospectiva desde la divulgación científica” (2008): se inicia con la presentación de un diagnóstico sobre la percepción de los docentes y los estudiantes frente a la evaluación sin olvidar el papel importante que ocupa este dentro del proceso de aprendizaje. Seguidamente expone algunas de las razones por las cuales al parecer se da dicha problemáticas. Estas van desde los métodos de evaluación usada por los docentes, olvidando la participación de los estudiantes en su proceso evaluativo y termina resaltando las bondades de la metodología de evaluación basada en proyectos (evaluación formativa) y sugiere que a través de la aplicación de dichas estrategias podrían superarse las deficiencias al respecto.

Page 26: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

26

Demostrándose una vez más que los procedimientos tradicionales de evaluación no satisfacen los requisitos que exige la evaluación del aprendizaje y para que esto sea posible es necesario cambiar la concepción que sobre estos procesos tienen los docentes y estudiantes. La evaluación del aprendizaje en la educación secundaria: análisis de un proceso de cambio (2008). María luisa Pérez Cabani, María Reyes Carretero Torres: Esta investigación hace referencia al análisis de las características de la evaluación en los procesos de aprendizaje en la educación secundaria, conociendo las prácticas de uso de la evaluación por parte de los docentes, de igual forma interpretar la percepciones que crean los estudiantes y finalmente realiza unas sugerencias que promuevan la evaluación formativa dentro del proceso educativa, resaltando el papel importante que desempeñan los actores directos de la evaluación. Patología general de la evaluación educativa. La evaluación educativa un proceso de dialogo comprensión y mejora. Santos, (1993). Universidad de Málaga: La finalidad del autor en este artículo es dar a conocer los diferentes problemas que afectan la evaluación educativa desde todos sus ámbitos y concientizar a los diferentes autores del proceso educativo sobre las consecuencias que trae consigo el no utilizar adecuadamente la evaluación en el momento del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Bajo esta perspectiva, se continúa considerando la evaluación como sinónimo de medición en donde vale únicamente la nota que obtengan en relación a un período didáctico. Por lo que el tipo de técnicas de evaluación empleadas se diseñan bajo un esquema tradicional y por consiguiente los instrumentos se enfocan particularmente a verificar la parte memorística, en donde la mayoría de veces se utilizan pruebas escritas, de esta manera los estudiantes sólo identifican elementos planteados durante las clases y se vuelve preocupante cuando dicha problemática prevalece en educación media, dado que en este nivel se sugiere que la evaluación esté orientada al desarrollo de competencias, como son las habilidades y actitudes que le permitan aprender de manera significativa. 5.2. LA EVALUACION EN GENERAL La evaluación se convierte en uno de los puntos más complejos en el proceso enseñanza aprendizaje, pues una evaluación formal o por competencias implicaría una reforma radical del sistema educativo, haciendo necesario involucrar esencialmente el cambio de una evaluación por logros a una evaluación por procesos, por lo tanto no se evalúa un resultado sino todo el proceso de aprendizaje, en el que a su vez interfiere el contexto, la motivación, los sistemas simbólicos y el desarrollo cognitivo. Ello implica hacer un seguimiento al proceso de aprendizaje desde la motivación misma hasta la ejecución de la acción y su consecuente resultado plasmados en la evaluación.

Page 27: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

27

5.2.1 Generalidades del Proceso Evolutivo de la Evaluación. Como toda obra humana, la evaluación ha tenido un proceso evolutivo y según los expertos, se está viviendo la “era de la evaluación”. A continuación un breve resumen de la evolución para entender mejor el origen de esta “era”. Los orígenes de la evaluación se pierden en la antigüedad, pero diversos autores están de acuerdo en que ya estaba bastante consolidada en el siglo V a.C., cuando los filósofos griegos, entre ellos Sócrates, utilizaban cuestionarios evaluativos como metodología para enseñar. Y es seguro que antes de ellos existieron prácticas evaluadoras tanto para enseñar como para determinar logros o avances, o bien, para determinar causas o efectos. Posteriormente, y en las diversas etapas de la evolución humana, la práctica evaluativa continuó perfeccionándose, pero nunca fue un movimiento reconocible o que llamara la atención hasta entrado el siglo XX. Los especialistas consideran que la evaluación como se entiende hoy día, tuvo su origen en los EEUU a inicios del siglo pasado. Entre las principales causas de lo que hoy se entiende por evaluación están: a. Los procesos educativos y toda la vida escolar fueron influenciados por el estilo

y lenguaje de la era industrial. b. El auge del cientificismo en las ciencias sociales -y por ende en la educación,

hizo que el proceso evaluativo fuera entendido como una forma de medir y constatar en forma objetiva las adquisiciones educativas.

c. El éxito obtenido en la Psicología para medir cualidades y los instrumentos

utilizados hicieron que se asumieran como formas adecuadas de medir el rendimiento académico.

Respecto a la transformación del concepto de evaluación se encuentra: 1. En un primer momento la escuela y, todo el proceso educativo, se reducían a

términos de rendimiento escolar. Se entendía como evaluación una serie de exámenes o pruebas que transformaban en un número o nota, lo que –supuestamente-, los alumnos y alumnas sabían o habían aprendido.

2. A partir de la segunda mitad del siglo XX se han dado muchos cambios en el

sistema educativo y en sus prácticas. De ellos, la evaluación es uno de los procesos que más se han transformado, aunque en algunos países ese desarrollo no ha sido generalizado a todas las personas que lo ejecutan, es decir, en unos ámbitos se ha mejorado sustancialmente mientras que en otros se siguen manejando ideas anticuadas.

Page 28: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

28

3. En el ámbito internacional –y en otras instancias casi siempre ajenas a la escuela-, parece estarse desarrollando “la era de la evaluación”, la cual se caracteriza por aplicar dicho proceso a diversas actividades sociales y empresariales para tomar decisiones óptimas según las necesidades históricas de cada sociedad.

Evaluar es visto habitualmente, tanto por profesores como por estudiantes, prácticamente como sinónimo de calificar, así lo han puesto de relieve los estudios sobre las concepciones docentes; según Gil, y Mtnez, (1996) para la mayor parte del profesorado, la función esencial de la evaluación es medir la capacidad y el aprovechamiento de los estudiantes, asignándoles una puntuación que sirva de base objetiva para las promociones y selecciones. Esta visión se apoya en otras concepciones íntimamente relacionadas, como el convencimiento de que resulta fácil evaluar las materias científicas con objetividad y precisión (debido a la naturaleza misma de los conocimientos evaluados) o que el fracaso de un porcentaje significativo de estudiantes es inevitable en materias de alto nivel cognitivo, como son las aéreas de ciencias. Referentes Las definiciones de evaluación suelen delimitar, para Tyler (1950) es el proceso de determinar hasta qué punto se están realizando los objetivos educativos. Morales, (1997) no gusta dar definiciones, pero hace alguna aproximación al indicar que “a veces pensamos en la evaluación como punto final del proceso enseñanza-aprendizaje. Esto es una verdad a medias, o debería serlo, pues aunque la evaluación (la verificación de resultados), se coloque al final, también es parte del mismo proceso, y puede haber o debería haber puntos finales intermedios a lo largo del proceso”. Según Casanova, (2007) la evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso sistemático y riguroso de recogida de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente. Complementa afirmando que si conceptualizáramos la evaluación de un modo más general y para cualquiera de las funciones que puede desempeñar en el campo educativo, se podría definir como una recogida de información rigurosa y sistemática para obtener datos válidos y fiables acerca de una situación con objeto de formar y emitir un juicio de valor con respecto a ella. Estas valoraciones permitirán tomar las decisiones consecuentes en orden a corregir o mejorar la situación evaluada. En este planteamiento, la evaluación aplicada puede ser puntual y sumativa, con el único objetivo de contrastar el conjunto de

Page 29: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

29

informaciones alcanzadas con los criterios referenciales de evaluación. Teniendo en cuenta el fin del trabajo ¿que es?, que el estudiante tenga definido el concepto de evaluación y ¿para que le puede servir en su vida?, factores determinantes si se quiere un cambio al respecto. Para Lafourcade, (1972) es “una etapa del proceso educacional que tiene por fin comprobar de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelación”. Para Cronbach, (1963) es la recopilación y uso de la información para la toma de decisiones. Para Tenbrink, (1981) “evaluación es el proceso de obtener información y usarla para formar juicios que a su vez se utilizarán en la toma de decisiones”. Casanova, (2007) en su escrito Manual de evaluación educativa, da una significación general, sobre la evolución del concepto de evaluación, como éste se ha ido transformando y ha ido incorporando nuevos elementos a su definición según se ha profundizado en su sentido, sus aplicaciones y las virtualidades que ofrece en los diferentes ámbitos de aplicación, que también han quedado señalados. Dice que ciñéndose a los procesos de enseñanza y aprendizaje y, más en concreto, a la evaluación de los aprendizajes que alcanza el alumnado, la concepción de la misma también ha variado con el paso del tiempo y el avance en las teorías de la psicología evolutiva y la psicología del aprendizaje. Afirma que los alumnos estudian para aprobar. Los profesores enseñan para que sus alumnos superen las evaluaciones. Lo que tiene valor real en la enseñanza en lo que se evalúa; de lo contrario, nadie lo tiene en cuenta. Las familias se preocupan de la situación de aprendizaje de sus hijos cuando éstos suspenden. Dice que serían innumerables los ejemplos que avalan la importancia – erróneamente entendida- de la evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje y cuyo sentido resultaría imprescindible modificar para que esa importancia se viniera dada por su contribución a la mejora de esos mismos procesos y de sus resultados, como consecuencia de una aplicación correcta y formativa. La evaluación es importante, pero no como elemento de poder o de mantenimiento de la disciplina, no como instrumento para la promoción y obtención de un título, no como exclusivo factor de comprobación de lo que se “aprende”, nunca como fin de la educación (que es lo que resulta ser en muchos casos para demasiados alumnos, profesores, padres o directivos). No se enseña para “aprobar”. Se enseña y se aprende para alcanzar una plena e integral formación como persona. Y a ese objetivo fundamental debe contribuir toda la organización del sistema educativo institucional. Dice que también se debe hacer la evaluación,

Page 30: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

30

como elemento central de los procesos reales de enseñanza que ocurren cada día en la comunicación entre jóvenes y adultos. De la Orden (1987) afirma que es el proceso sistemático de recogida, análisis e interpretación de información relevante y fiable para describir cualquier faceta de la educación y formular un juicio de valor sobre su adecuación a un criterio o patrón como base para la toma de decisiones respecto a dicha faceta. Para Galo, (1989) la evaluación del rendimiento escolar es “una serie de acciones que el docente realiza, en forma técnica, durante el proceso didáctico, para obtener datos que le permitan apreciar el nivel en que los alumnos han logrado el dominio de los aprendizajes previstos”. Si la comunidad es la que ha construido y consensuado un proyecto educativo que nuclea el ser y el quehacer del acto educativo, por tanto todos han compartido unos valores y unas metas, es responsabilidad de todos hacer el seguimiento del camino recorrido, de las dificultades encontradas, previstas o no y de los ajustes a realizar. En la escuela, no solo se debe evaluar al alumno, sino también al profesor, así como la influencia de la actuación de los padres o en qué grado el personal no docente facilita la consecución del proyecto educativo. Además, la potestad de evaluar deberá recaer tanto en el profesor, los alumnos, los padres y personal no docente, deben intervenir igualmente evaluando la actuación docente, el programa, los recursos empleados, el contexto, todo lo relacionado a la enseñanza – aprendizaje de una institución. Si un estudiante adquiere y toma autonomía en su aprendizaje estará muy interesado por conocer cuáles son sus logros, lo relevante del camino recorrido, las dificultades y deficiencias encontradas para fortalecer su aprendizaje a largo plazo. Hoy, la enseñanza está al servicio de la educación, y por lo tanto, deja de ser objetivo central de los programas la simple transmisión de información y conocimientos. Existe una necesidad de un cuidado mayor del proceso formativo, en donde la capacitación del alumnado está centrada en el auto aprendizaje, como proceso de desarrollo personal. La autoevaluación es una realidad cada vez más presente a la que Gairín, (1996) caracteriza por mejorar y comprender la práctica, reflexionar sobre lo que se hace, clasificar la comprensión de lo que se hace y/o pretende hacer; impulsar el diálogo y la participación, mantener e incrementar la moral y cohesión de los miembros, proveer información sobre aspectos de la institución, corregir errores, intensificar el esfuerzo de lo esencial, aumentar la coherencia y coordinación del personal y ayudar al perfeccionamiento del profesorado.

Page 31: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

31

La autoevaluación como concreción de una reflexión permanente y compartida sobre la acción educativa deja así de ser sentida como una amenaza, fiscalización o imposición para convertirse en una excusa, medio para el intercambio, el encuentro o la ayuda. Cada alumno es un ser único, es una realidad en desarrollo y cambiante en razón de sus circunstancias personales y sociales. Un modelo educativo moderno contemporiza la atención al individuo, junto con los objetivos y las exigencias sociales. La evaluación es vista como una actividad sistematizada y continua en la educación que tiene como fin el mejoramiento de la misma teniendo conocimientos concretos del educando y las partes que influyen Rodríguez, (1978) se deben a su vez emitir unos juicios de valor que evidencien el avance en el proceso educativo, sin embargo se hace evidente que el reduccionismo del concepto ha hecho que se lleve a utilizar la evaluación como un instrumento de medición del triunfo o del fracaso del estudiante sin medir de manera objetiva el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo la evaluación en las instituciones educativas debe reflejar los resultados académicos, comportamentales y actitudinales de los educandos (Tercer encuentro de trabajo 2008). También, Molnar, (1997) dice que la evaluación debe ser fuente de mejoramiento personal y aprendizaje y no simplificarse a una técnica aplicada que interioriza la complejidad del proceso educativo, creando conceptos vagos, superfluos y alejados de la realidad del estudiante. Esto conlleva a su vez a aumentar el valor cuantitativo de la evaluación de manera inversamente proporcional con el valor cualitativo, nada mas fuera de la realidad de los procesos educativos. Santos, (1993) plantea la evaluación como: "un proceso que permite comprender la naturaleza de la actividad docente y educativa del aula y del centro" relacionando así la importancia del proceso con el entorno. También Castro, (1999) propone los objetivos de la evaluación como punto de partida sin dejar de lado la asimilación objetiva y el potencial del estudiante, ve en la evaluación un análisis cualitativo de los cambios sistemáticos del estudiante en su rendimiento académico. Ve la evaluación como el reflejo plausible de la enseñanza dada a través del proceso pedagógico. Es visto entonces el uso de la evaluación como un proceso que no solo mide de manera tajante el proceso de aprendizaje conceptual por medio de estrategias pedagógicas y alternativas didácticas si no a su vez reconoce la importancia de los valores del estudiante, se puede ver como una vía para continuar avanzando en el proceso educativo y no el final del mismo. Esta visión actual de la evaluación permite además de avanzar en el proceso educativo, re direccionar de manera precisa e integral el proceso de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta las

Page 32: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

32

funciones sociales de la evaluación de manera formativa y regulando el avance del estudiante según sus desempeños. Según, el Ministerio de Educación Nacional (2008). Teniendo en cuenta el aspecto ético de la evaluación se hace evidente que la evaluación tiene una implicación directa sobre el desarrollo de la personalidad y el desempeño futuro del estudiante en la sociedad, al encontrarse en un proceso de formación, estos son permeables a los juicios y catalogaciones que se haga de ellos. Por esto la evaluación debe resignificarse no como una metodología amenazante para medir el conocimiento ni como un instrumento de castigo, debe estar en cambio plagada de elementos estimulantes y predispuestos a reforzar los problemas que se presenten en el progreso educativo del estudiante por medio de estrategias que propendan reorientar y superar las dificultades. Así, la evaluación debe reflejar las necesidades del entorno y del mundo real del estudiante así como fortalecer los valores de la comunidad a la que pertenece teniendo diferentes alternativas para solucionar sus problemáticas del diario vivir de manera acertada Eisner, (1993). La evaluación debe a su vez ser participativa y democrática teniendo en cuenta la responsabilidad social del estudiante como sujeto en formación y su compromiso con la sociedad. Una evaluación holística debe presentar no solo las falencias del estudiante si no el potencial del mismo.

La evaluación no es una actividad más dentro de la vida escolar, por el contrario, es esencial para determinar el ritmo de los procesos de enseñanza, la pertinencia y el alcance de los mismos; es una brújula necesaria para saber hacia dónde se dirigen los esfuerzos, las metodologías, incluso, los contenidos y los objetivos, los estándares y las competencias: es tomar el pulso al ritmo del aprendizaje escolar. (Garcia, 2001, p. 26).

5.2.2 Evaluación del Aprendizaje. Al hablar de la evaluación del aprendizaje, se hace necesario entender el para qué evaluar, es decir su función, las cuales pueden ser varias de acuerdo a los interés en los cuales se implementa. Las funciones de la evaluación del aprendizaje según González, (2000) hacen referencia al papel que desempeña ésta en el proceso de enseñanza aprendizaje, para los individuos implicados en él, para la sociedad y la institución. Es decir que la función de la evaluación se puede entender como el objetivo para el que ésta ha sido concebida, son diversas las funciones que tiene, algunas de ellas perfectamente reconocidas o asumidas por la intención de la evaluación y algunas otras con una existencia real, pero tal vez no pretendidas aparentemente por ella. Para especificar las funciones de la evaluación es necesario contemplar los tres tipos de evaluación que existen y que son: evaluación Formativa, evaluación

Page 33: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

33

Sumativa y evaluación Diagnostica, aunque algunos autores manejan a éstos como funciones de la evaluación, a mi punto de vista son tipos de evaluación, que a su vez, cada uno de ellos contempla las funciones más importantes de la evaluación del aprendizaje. La evaluación formativa pretende, según Amigues, y Zerbato, (1999), la recopilación sistemática de evidencia, a fin de determinar si hay aprendizaje y controlar tanto el estadio de aprendizaje y las necesidades de cada estudiante a lo largo del proceso de aprendizaje, como si lo planificado está resultando según se preveía o hay que modificarlo. Lo que quiere decir que este tipo de evaluación tiene una función orientadora, es decir, que se va dirigiendo u orientando la actividad en el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de la información que se va obteniendo o recopilando y que muestra el estado de adelanto o atraso que presentan los alumnos, así como el grado en el que los objetivos propuestos se han alcanzado. Otra función es la de retroalimentación, según Cañedo y Cáceres, (2008), la información que da el profesor es de influencia directa sobre el estudiante, objeto de dirección, a influencia inversa, sobre el órgano de dirección es la información que sobre la asimilación del contenido de enseñanza ofrece el estudiante y que va de éste al profesor. La función de retroalimentación sirve para enterarse de los conocimientos de los estudiantes y para localizar las dificultades existentes. Una tercera función es la de comprobación o de información, ya que permite conocer el aprendizaje logrado por los estudiantes, conocer la efectividad de la enseñanza y saber si los conocimientos de los alumnos van de acuerdo con lo planteado. Una cuarta y última función de este tipo de evaluación es la motivadora, ya que permite fomentar los logros de los estudiantes e incentivarlos para continuar preparándose y mejorando cada vez más. La evaluación sumativa, según Amigues y Zerbato, (1999) tiene como fin verificar, al término de una actividad o conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje, hasta qué punto se han adquirido los aprendizajes evaluados. La evaluación sumativa tiene muchas veces como objetivo certificar ante la sociedad los aprendizajes adquiridos. Esto quiere decir que esta evaluación tiene una función acreditativa y social, ya que los títulos o certificados de estudios que otorgan las instituciones educativas simbolizan de alguna manera los conocimientos o saberes de cada persona, además de que le proporcionan reconocimiento o validez social. La Evaluación diagnostica, que se encuentra dentro de la evaluación formativa, tiene una función de diagnóstico, ya que según González, (2000) Se lleva a cabo al inicio de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, para saber el punto de partida de los estudiantes así como para conocer sus necesidades de aprendizaje. De esta manera, se puede identificar que esta función permite darse cuenta de que tanto saben los estudiantes acerca de un tema o curso, así como la situación

Page 34: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

34

personal en la que éstos se encuentran, además de que sirve también para darle a conocer al docente a partir de dónde empezar y como dirigir la enseñanza. Con lo anterior, se muestra como las funciones de la evaluación del aprendizaje son muy diversas, lo contrario de lo que se pensaba durante la primera mitad del siglo XX, según González, (2000), que la función de la evaluación sólo era la de comprobar los resultados de aprendizaje, ahora se conoce y reconoce la importancia de ésta y su utilidad, ya que es un gran apoyo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y por supuesto para quienes se encuentran implicados en éste. 5.2.3. Sistema Educativo Colombiano. En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Las políticas educativas buscan para el estudiante una evaluación flexible y significativa que le ayude a desenvolver en el ámbito personal y laboral; donde el docente como intermediario de dicho aprendizaje debe buscar herramientas que le ayuden a facilitar el proceso de evaluación y cambiar las percepciones que tienen los estudiantes frente a esta. En la Constitución Política colombiana se dan las notas fundamentales de la naturaleza del servicio educativo. Allí se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de la persona, de un servicio público que tiene una función social y que corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos. También se establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller), y la educación superior. Respecto a la educación básica en Colombia se evidencia que es mayor el porcentaje de población escolar en esté nivel de enseñanza, comparado con la media y superior, e igualmente están estudiando en el sector público, puesto que los ingresos económicos de los colombianos no permite en su mayoría acceder a educación privada; privilegio que solo queda para las personas con más poder adquisitivo. Es grande el porcentaje de niños que recibe formación en la básica, y por motivos de desplazamiento forzado por los conflictos armados, multinacionales que

Page 35: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

35

explotan el sector rural, narcotráfico, delincuencia juvenil, crecimiento acelerado del sector urbano, desempleo, descomposición y desintegración familiar, los niños y las niñas no continúan sus estudios y desertan de la escuela en los primeros grados de bachillerato; como se nota son variados los factores que inciden en esta situación. Sin embargo entre las políticas de los últimos gobiernos se pretende ampliar la cobertura y llegar a todos los niños de Colombia; situación que es notable en las estadísticas que arroja la ampliación de cupos en el sector oficial, sin embargo la deserción escolar y repitencia sigue siendo una de las situaciones más complejas para el estado; el cambio de sistema de evaluación y promoción de los estudiantes ha incidido en los traumas en la educación , puesto que las políticas de evaluación no favorecían procesos de aprendizaje y facilitaba el bajo nivel de desempeño de los estudiantes y cultivaba la mediocridad en los niños, sin embargo el darle autonomía a las instituciones educativas en la construcción de sus sistemas de Evaluación y promoción del estudiante, ha permitido mejorar el desempeño de los estudiantes y mejorar en los niveles y estándares de calidad emanados por el MEN. Otro de los objetivos de la educación en Colombia es la inclusión, haciendo referencia de que esta llegue a todas las personas independientemente de su raza, color, condición social y/o económica o discapacidad física. Situación que favorece al nivel de la básica que logro superar el porcentaje de estudiante con discapacidades al nivel de preescolar, llevando a cabo el programa de educación inclusiva. Al mismo tiempo vale la pena recordar que uno de las principales políticas educativas en Colombia es la Calidad, la cual se mide con las pruebas SABER para los grados de 5 en básica primaria. Estando entre los mejores resultados del 2009 el distrito capital de Bogotá y los departamento de Santander, Risaralda y Boyacá, según estadística del ICFES y Ministerio de Educación Nacional. A partir del año en curso el MEN manifestó el interés que realizar este examen de manera anual y no esporádicamente como lo venía haciendo. La intención es poder determinar mediante este el nivel de desempeño de los estudiantes y la calidad de la educación que se está emitiendo en Colombia anualmente. Situación que plantea retos al MEN en la educación básica, como son permanencia de los estudiantes en la escuela durante la básica y proyectar su secundaria, mejorar en las pruebas saber, invertir en la educación media para que se convierta atractiva la secundaria y motivación a los niños a continuar sus estudios, docentes formados en educación inclusiva que se ajuste a los cambios que se dan en nuestro sistema social y que afecta al sistema educativo.

Page 36: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

36

Ante este panorama el compromiso con la educación básica es ambicioso y proyectivo para los siguientes años. 5.3. NORMATIVIDAD SOBRE LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE. Este trabajo presenta como base legal la normatividad reglamentada por el Ministerio de Educación Nacional: Decreto Ley 088 del 22 de enero de 1976 (derogado parcialmente por la Ley

115 de 1994 y definitivamente por el Decreto 230 del 2002),: A través del cual se reestructura el sistema educativo colombiano, en su artículo 8° se establece la promoción automática de un grado a otro como mecanismo de promoción en básica primaria, en todas las instituciones de educación formal del país.

El Decreto 1469 de 1987 derogado parcialmente por la Ley 115 de 1994 y

definitivamente por el Decreto 230 del 2002): Entra a reglamentar el artículo 8 del Decreto 088 de 1976, sobre promoción automática para el nivel de básica primaria. Define como Evaluación Escolar, el proceso de seguimiento y valorización permanente del estado en que se encuentra la institución educativa en sus aspectos organizacionales y administrativos, pedagógicos y de desarrollo del alumno, frente a los fines y objetivos del sistema educativo colombiano.

Ley 115 de febrero 8 de 1994 por la cual se expide la ley general de educación,

plantea como su objeto definiendo la educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes.

Decreto 1860 de agosto 3 de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la

Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales: en este decreto se afirma que la Evaluación debe ser trabajada con autonomía, de acuerdo a las necesidades particulares de cada institución, con el fin de lograr la formación integral del educando.

También estableció que la evaluación de logros de los estudiantes, debía incluirse en el Plan de Estudios, entendida ésta como el conjunto de juicios sobre el avance en la adquisición de conocimientos y el desarrollo de las capacidades de los educandos. Además establece que la evaluación será continua, integral y cualitativa, expresada en informes descriptivos.

Page 37: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

37

Sus principales finalidades son: Determinar la obtención de los logros definidos en el proyecto educativo

institucional.

Definir el avance en la adquisición de los conocimientos.

Estimular el afianzamiento de valores y actitudes.

Favorecer en cada alumno el desarrollo de sus capacidades y habilidades.

Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje. (Flexibilidad Curricular)

Contribuir a la identificación de las limitaciones o dificultades para consolidar los logros del proceso formativo.

Ofrecer al alumno oportunidades para aprender del acierto, del error y, en general, de la experiencia.

Proporcionar al docente información para reorientar o consolidar sus prácticas pedagógicas.

En el Artículo 49 de este decreto dice: Después de la evaluación de cada período, el docente programará como parte de las labores normales del curso, las actividades grupales o individuales que se requieran para superar las fallas o limitaciones en la consecución de los logros por parte de los alumnos. En forma similar podrá programar actividades de profundización, investigación o de prácticas como monitores docentes, ejecutadas por los educandos que muestren logros sobresalientes, con el fin de consolidar sus avances. Resolución 2343 del 5 de junio de 1996: mediante la cual se establecen los

indicadores de logros curriculares para la educación formal. Decreto 230 del 2002 (Derogado por el Decreto1290 del 2009): Plantea la

necesidad de reconocer en el papel de la evaluación y promoción, la existencia y la importancia de la autonomía escolar, bajo la directriz de que “La evaluación de los educandos será continua e integral, y se hará con referencia a cuatro períodos de igual duración en los que se dividirá el año escolar".

Page 38: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

38

Igualmente las normas reglamentarias que se aplican al servicio público de la educación formal en los establecimientos educativos del Estado, rige a los privados, los de carácter comunitario, solidario, cooperativo o sin ánimo de lucro. En el Artículo 1: La evaluación del aprendizaje en los niveles de educación básica y media es el proceso permanente y objetivo, mediante el cual es valorado el nivel de desempeño de los estudiantes en relación con las competencias básicas, a través de diversas estrategias pedagógicas. En el Artículo 2: La evaluación del aprendizaje en el ámbito nacional, deberá expresarse en la siguiente escala general de valoración: Excelente

Sobresaliente

Aprobado

No aprobado La valoración denominada aprobada corresponderá a la superación de los estándares básicos de competencia sus orientaciones pedagógicas publicadas por el Ministerio de Educación Nacional. Sin embargo el Ministerio de Educación Nacional con la pregunta ¿Usted qué propone para mejorar la educación en Colombia? hecha a través de los medios de comunicación en 2007, cerca de dos mil ciudadanos de diferentes rincones de la geografía nacional respondieron directamente: Derogar el Decreto 230 del 2002. Decreto 1290 del 2009 Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje

y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media: se le confiere autonomía a las instituciones educativas para construir colectivamente su propio Sistema Institucional de Evaluación con la participación de los miembros de la comunidad educativa, ajustándolo de manera pertinente a el contexto económico y social de cada institución educativa y reconociendo la profesionalidad del docente y del directivo docente, al permitírsele diseñar la estructura evaluativo y de promoción escolar, bajo las directrices del Ministerio de Educación en esta decreto.

En el Articulo No 3 Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes, establece:

Page 39: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

39

“La evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional: 1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos

de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. 2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos

educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. 3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para

apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.

4. Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento

institucional.”

A su vez el Ministerio de Educación Nacional elaboro y difundió Documento No. 11 Fundamentos y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009, invitando a replantar las prácticas tradicionales evaluativas por una evaluación formativa, siendo esta parte del proceso formativo y establece que “ La evaluación formativa permite que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos, defiendan sus ideas, expongan sus razones, saberes, dudas, ignorancias e inseguridades con la intención de superarlas.” (Ministerio de Educación Nacional, 2009, p.30)

5.4 CONCEPTO DE CALIFICACION Según el diccionario de la Real Academia Española la palabra calificación significa: “Acción y efector de calificar. Puntuación obtenida en un examen o en cualquier tipo de prueba.”, cumpliendo una función de certificar un aprendizaje. Igualmente y tradicionalmente se ha concebido que el aprendizaje deba ser medido de acuerdo al nivel de conocimiento captado y la vara para determinar el rendimiento del estudiante, convirtiéndola en el valor cuantitativo, que se le asigna al estudiante.

Por tanto, es fundamental formar al docente en evaluación para que de considerarla como un hecho puntual en el proceso de enseñanza, con la finalidad última de certificar, a través de una calificación, el nivel de aprendiz alcanzado por los alumnos, equiparándolas a conceptos como medición, calificación y clasificación, et. Funciones

Page 40: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

40

que ya no representan las acciones primordiales a las que ha de servir la evaluación. (Calatayud, 2007, p. 3)

Igualmente Sanmarti, (2007) llama la calificación a la evaluación “de carácter social, orientadas a constatar y certificar, ante los alumnos, los padres y la sociedad en general, el nivel de unos determinados conocimientos al finalizar una unidad o etapa de aprendizaje.” cumpliendo la función de seleccionar u orientar al estudiante; según la autora se ha convertido en un problema al ser selectiva y discriminatoria, puesto que estratifica y rotula académicamente y por ende socialmente al estudiante de acuerdo a sus resultados. Según Sanmarti, (2007) la calificación genera una estratificación entre los estudiantes de acuerdo a una nota que define en ultimas quien es promovió a otro curso y/o que tan apto es el estudiante, seleccionado u orientado en algunos casos al estudiante.

Situación que también es planteada por Díaz, (1991) para quien este tipo de evaluación que se preocupa solo por la nota, sesga el pensamiento del estudiante de prepararse solo para una buena calificación “de esta forma, el alumno difícilmente reflexiona sobre su aprendizaje, es decir, sobre para qué aprendió y cómo pudo aprender; también crea un falso mito sobre el aprendizaje, referido básicamente a un número: la máxima calificación significa que ha aprendido, la calificación no aprobatoria quiere decir que no ha aprendido” (Díaz, 1991, p.154).

En este sentido, el concepto de calificación se emplea en correlación casi preferencialmente con la idea de nota que se coloca al estudiante a partir de una valoración a su trabajo, dependiendo de una escala de valores establecida, que limita el aprendizaje y rotula a los estudiantes de acuerdo a los resultados. 5.5 ESTRATEGIAS DIDACTICAS

Las estrategias didácticas son definidas por Hernández, (2003) como “un plan general que se formula para tratar una tarea.” ofrecen la posibilidad de desarrollar capacidades en el estudiante para vivenciar situaciones que le permitan apropiarse y producir mediante estas, nuevos significados para la vida, que le permitirán llevarlos a su cotidianidad, fortaleciendo sus relaciones sociales y cívicas. “La estrategia didáctica debe estar dirigida a favorecer el proceso de construcción lógico-conceptual del conocimiento formal, epistemológicamente válido”. (Campos, & Gaspar, en Castañeda, 2004, p. 15).

Page 41: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

41

Las estrategias comprenden el plan diseñado deliberadamente con el objetivo de alcanzar una meta determinada, a través de un conjunto de acciones (que puede ser más o menos amplio, más o menos complejo) que se ejecuta de manera ontrolada. Por otro lado Castellanos “Las estrategias de aprendizaje comprenden todo el conjunto de procesos, acciones y actividades que los/ las aprendices pueden desplegar intencionalmente para apoyar y mejorar su aprendizaje. Están pues conformadas por aquellos conocimientos, procedimientos que los/las estudiantes van dominando a lo largo de su actividad e historia escolar y que les permite enfrentar su aprendizaje de manera eficaz” (Castellanos, & otros, 2002, p. 35).

Según Cárdenas, (2004), las estrategias de aprendizaje pueden caracterizarse, en sentido general, destacando que: Son acciones específicas, o sistemas de acciones, determinadas por el

alumno.

Están dirigidas al logro de un objetivo o solución de un problema determinado.

Apoyan el aprendizaje de forma directa e indirecta.

Presuponen la planificación y control de la ejecución.

Implican el uso selectivo de los propios recursos y capacidades, lo que se relaciona con cierto nivel de desarrollo de las potencialidades metacognitivas de los sujetos.

Involucran a toda la personalidad y no sólo su esfera cognitiva.

Son flexibles.

Son a menudo conscientes.

No son siempre observables.

Pueden enseñarse y resulta esencial el papel del profesor en este proceso.

Page 42: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

42

Las estrategias didácticas mas implementadas para estudiantes de grados de la básica primaria incluye un elemento importante que es la lúdica, puesto que està media los procesos formativos. Según Bolívar: “La actitud lúdica se hace palpable en comunicar sin ofender, en escuchar con empatía, en corregir sin amenazar, en sugerir sin obligar, en aconsejar sin regañar, en reír más y vociferar menos. Todo este comportamiento contribuye a hacer sentir bien al otro, a desbloquear los encuentros, a facilitar el diálogo.” (Bolívar, 1998, p. 3)

Asegura Bolívar, (1998) que con una actitud lúdica el ideal es que los estudiantes aprendan con gusto, si esto no fuera así, por lo menos no serian sujetos resentidos ante la sociedad y en contra del sistema educativo. Pero si el docente se propone transformar su actitud frente a los escolares, e incorporar estrategias lúdicas en su trabajo diario, será fácil la introducción progresiva a los temas curriculares.

La escuela al iniciar el siglo XXI ha tenido que plantear nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje sobre la información y el conocimiento adquirido, no puede seguir trabajando con los mismos métodos de hace cuarenta, veinte años atrás. A demás de los textos como única fuente de conocimiento se ha venido incluyendo otras fuentes de aprendizaje que han despertado intereses en los estudiantes, reconociendo que no todos los niños y niñas tienen diferentes formas de asimilar el conocimiento, en la actualidad se debe formar personas que tengan estrategias en su aprendizaje. El estudiante actual, debe llegar a un conocimiento significativo, al saber hacer, donde se ve la necesidad de unas estrategias didácticas, donde el docente debe estar a la vanguardia como mediador cultural, usando estas estrategias que suministran, acceden y adecuan para que el estudiante tenga unos aprendizajes significativos y llegar a ser competente en sus propios aprendizajes. El estudiante necesita motivación para que transfiera y aplique sus conocimientos, que pueda llegar a adquirir un pensamiento autónomo y reflexivo.

Page 43: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

43

6. DISEÑO METODOLOGICO

Esta investigación se adelanto con base a un diseño metodológico cualitativo de tipo descriptivo sobre el concepto y la finalidad de la evaluación en los estudiantes del grado quinto del Colegio San Simón sede Restrepo de la ciudad de Ibaguè. Taylor y Bogdan, (1986) definen la investigación cualitativa como “aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”, de ahí que estos autores determinan las siguientes características propias de la investigación cualitativamente: Es inductiva.

El investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística; las

personas, los escenarios o los grupos no son reducidas a variables, sino considerados como un todo y son dignos de estudio; son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de estudio; tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas; suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones y todas las perspectivas son válidas.

La investigación cualitativa es un arte. Igualmente asumió un carácter exploratorio Hernández, Fernández y Baptista, (1998), pues represento uno de los primeros acercamientos a la caracterización del concepto y finalidad de la evaluación en los estudiantes en el grado quinto de esta institución educativa. A través de éste, se intento generar un conocimiento que permita una ampliación en las investigaciones en el tema y, además, aportar una estrategia que contribuya a la construcción del significado de la evaluación en el aprendizaje, ya que se determinaron las técnicas que se emplearon en el proceso de recolección de datos, sujetos y fuentes de información. De igual forma, una vez obtenidos los datos se procedió a presentar y analizar los mismos para cumplir con el objetivo general de la investigación. Se utilizaron como técnicas, una encuesta estructurada a los estudiantes de grado quinto y entrevista en profundidad a los docentes de estos, además se tuvo en cuenta la observación directa, que al igual que las otras aportaron información importante para sistematizar y analizar.

Se implemento una encuesta estructurada, que estuvo guiada por un cuestionario donde se invito a los estudiantes a reflexionar y responder de manera puntual a los interrogantes planteados (Anexo A) y la entrevista en profundidad (Anexo B), estando orientada por una serie de preguntas abiertas y en algunos casos cerradas,

Page 44: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

44

permitiendo que se diera una conversación fluida y flexible de acuerdo a los aportes de los docentes y así se recogió y selecciono la información más pertinente para los objetivos de esta investigación “reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros estos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras” (Taylor & Bogdan, 1986, p. 101).

Lo anterior con la intención de identificar las opiniones, expectativas en intereses de los estudiantes frente a la evaluación y, relacionando igualmente las consecuencias en el corto y largo plazo, así como la percepción de los estudiantes, sensibilidad y comprensión de estos frente a la temática

Se escogió como instrumento de recolección de información un cuestionario y una entrevista, porque era necesario profundizar en los tipos de preguntas que se utilizaron y así orientar, definir y centrar que tipo de información era la que se necesitaba; estas se clasifican en: preguntas abiertas en las que el entrevistado tiene libertad de expresar su opinión con respecto a la pregunta que se le formulo, aunque a veces fuera más allá de lo esperado; preguntas de tipo cerrado que son las que concentran y dirigen las respuestas del entrevistado hacia el tema básico sobre el cual se le está cuestionando; preguntas de cierre son las que antes de concluir la entrevista se formulan para terminar el cuestionamiento y como forma de obtener información adicional que se dice de último momento; y finalmente las preguntas mixtas, que serán las utilizadas como instrumento de recolección en dicha investigación, y son las que combinan dos o más formas anteriores (Muñoz, 1998, p. 11).

6.1. PARTICIPANTES La Población objeto de esta investigación estuvo conformada por los 100 estudiantes de los grado quinto de primaria de la Institución Educativa Colegio de San Simón del Municipio de Ibagué, sede Restrepo. El colegio de San Simón es una institución educativa de carácter público, lleva en la ciudad de Ibagué 190 años convirtiéndola en una de las instituciones públicas con mayor trascendencia en la historia de la ciudad, ubicada carrera 5a. No. 33-36 pbx 264 4607 - 264 1469 - 266 7775 fax 264 1519. Cuenta con una sede de pre-escolar, dos sedes de básica primaria y la sede principal donde funciona la básica secundaria y media en tres jornadas de enseñanza: mañana, tarde y noche.

Page 45: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

45

La muestra se constituyó aproximadamente de 20 estudiantes del grado quinto de básica Primaria, que representa el 20% de la población; cuyas edades oscilan entre los 9 y 11 años de edad, jornada Mañana de la Institución Educativa Colegio de San Simón del Municipio de Ibagué, sede Restrepo, y 2 docentes: un docente con 30 años de experiencia en educación y un coordinador con conocimiento en evaluación. 6.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Para la siguiente investigación se entenderá en cada categoría el siguiente concepto: Tabla 1. Categorías

CATEGORÍA DE ANÁLISIS

CONCEPTOS DE LAS CATEGORÍAS PARA LA PRESENTE INVESTIGACIÓN

Concepto de Evaluación

La evaluación es un proceso donde se debe tener en cuenta un diagnostico, una formación y una continuidad, debe ser dinámica y sistemática dando una valoración cualitativa y cuantitativa, enfocado hacia los cambios de conductas y aprendizajes adquiridos, así como de las condiciones que afectan; verificando los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.

Finalidad de Evaluación

Son las intenciones con que se realiza el proceso de evaluación , buscando conocer el progreso del proceso de aprendizaje, diagnosticar las fortalezas y debilidades de este y tomar decisiones que permita mejorar y alcanzar los objetivos propuestos, y poder regular, re direccionar y retroalimentar el proceso.

Importancia de la Evaluación.

Es el valor y/o prioridad que se le da a la evaluación como parte del proceso de aprendizaje-enseñanza, el cual varía en cada uno de los implicados en esta.

Concepto de calificación

La calificación es valorar el grado de suficiencia o la insuficiencia de una acción y/o proceso ya sea de conocimiento o laboral, se da un juicio ya sea numérico o en letras, y tiene como función la comparación y discriminación.

Estrategias didácticas en la

evaluación

Son los procedimientos diseñados, direccionados y organizados a la consecución de una meta establecida.

Fuente. El autor

Page 46: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

46

7. SISTEMATIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos a través de la aplicación de cuestionarios y entrevistar, puesto que el diseño metodológico de esta investigación es cualitativo implica sistematizar y analizar las respuestas de los estudiantes sobre sus percepciones respecto a la evaluación y los docentes respecto a las percepciones de los estudiantes del grado quinto de la Institución educativa Colegio de San Simón de la sede Restrepo de la Ciudad de Ibagué. Se llevo a cabo el análisis a partir de las categorizas de análisis que se plantearon en los objetivos de la investigación y que fueron sustentadas teóricamente y conceptualmente: Concepto y finalidad de la evaluación.

7.1. ANÁLISIS Y RESULTADO DEL CUESTIONARIO APLICADO LOS ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO DE SAN SIMON SEDE RESTREPO DE LA CIUDAD DE IBAGUE. El cuestionario fue aplicado a 20 estudiantes del grado quinto de la jornada mañana, quien contaron con tiempo sufrientes para responder cada uno de los ítem (Anexo A). Tabla 2. Sistematización y análisis del cuestionario aplicado a los estudiantes del Colegio San Simón sede Restrepo de la ciudad de Ibagué.

CATEGORIAS

RESPUESTA DE LOS

ESTUDIANTES.

ANALISIS E

INTERPRETACION

Concepto de Evaluación

1. “Es evaluar es evaluar sus conocimientos” 2. “Evaluación es algo donde se saca una nota por ejemplo: 1,0, 2.0, 3.0, 4.0, 5.0 para alguna área de una materia.” 3. “Evaluar es cuando nuestras profesoras nos hacen una evaluación y la califican.” 4. “ Es preguntar a alguien lo que ese alguien sabe”

El concepto sobre evaluación para los estudiantes está definido como una calificación donde sus conocimientos memorísticos son valorados cuantitativamente con una nota por sus profesoras que conduce a la verificación de lo enseñado y aprendido por medio de una hoja. Situación que Castillo y Cabrerizo invita a revisar cuando plantean que “ la nueva cultura evaluadora

Page 47: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

47

CATEGORIAS

RESPUESTA DE LOS

ESTUDIANTES.

ANALISIS E

INTERPRETACION

5. “No se.” 6. “Aprender a memorizar las cosas que no conocemos.” 7. “Significa hacer una evaluación de lo que aprendimos y demostrarlo en la hoja.” 8. “Es para ver que as estudiando en el año.” 9. “Evaluar es cuando nos hacen un preguntas y los estudiantes tenemos que responder.” 10. “Es como los niño aprende haber si están bien en todas materias.” 11. “Evaluar es para saber los conocimientos de los niños.” 12. “Es evaluar los pensamientos de las personas.” 13. “Es un aprendizaje para los niños y los aductos también es muy importante” 14. “Evaluar es cuando le entregan una hoja y hay se sabe donde o que es lo q” sabe.” 15. “Es algo como q los niños aprenda mas.”

debe expresar con hechos significativos que evaluar no es someter a los alumnos a cierto tiempo a un examen para adjuntar una nota que les informe del nivel alcanzado, sino una actitud de observación, de recogida de datos y de análisis que permita al profesor, y a las demás personas implicadas en el proceso, percibir, lo antes posible las capacidades de los alumnos y las disfunciones de la acción educativa.” (2003 p.26).

Page 48: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

48

CATEGORIAS

RESPUESTA DE LOS

ESTUDIANTES.

ANALISIS E

INTERPRETACION

16. “Evaluar es algo donde se saca una nota para saber si los niños aprendieron algo por ejemplo: 1,0, 2,0, 3,0, 4,0, 5,0 y de hay en adelante.” 17. “Es saber que tanto emos aprendido.” 18. “Es saber la capacidad de pensamiento de una persona.” 19. “Para saber que an entendido para asi el maestro dar una nota.” 20. “Evaluar es saber que sabemos.”

Finalidad de la evaluación

1. “Para saber si aprendieron lo que explican” 2. “Los profesores evalúan para que nosotros sus alumnos aprendamos mas y sacar una nota.” 3. “Para sacar una nota en el boletín y para saber si el niño sabe o no.” 4. “Para sacar calificaciones.” 5. “Para que los niños apadrendan más” 6. “Para que sean buenos con los niños y nos expliquen todo lo que no sabemos”

La representación de finalidad de la evaluación en los estudiantes es recibir una aprobación de su profesor, es para saber el docente si sus alumnos aprendieron lo que explica durante la clase y sacar una nota, calificación. El docente verifica si sus educandos aprenden y así saber en qué nivel académico está. Según los estudiantes la finalidad de la evaluación es valorar solo los conocimientos que debían haber apropiado, haciendo referencia a las prácticas tradicionales al evaluar, las

Page 49: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

49

CATEGORIAS

RESPUESTA DE LOS

ESTUDIANTES.

ANALISIS E

INTERPRETACION

7.”Para que demostremos lo que aprendimos durante las clases.” 8.”Es todo lo que, las profesoras los esprico en la clases.” 9. ”Para uno aprender mas y también para que la profesora se de cuanta lo que hacemos.” 10. “Para que los niños aprendan más.” 11. “Para enseñarles a los niños.” 12. “Para ver si enseña bien a los alumnos.” 13. “Para sacar una nota.” 14. “Los profesores nos evaluar para saber que hemos aprendido.” 15. “Para ver si no los niños aprenden” 16. “Para saber si los niños aprendieron algo de lo explicado en clase.” 17. “Para saber si hemos Aprendido.” 18. “Para saber en que capacidad o preparacidos estamos.” 19. “Para saber que aprendimos de un tema.”

cuales en el DocumentoNo.11 el MEN ha planteado revisar y transformar a una evaluación formativa.

Page 50: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

50

CATEGORIAS

RESPUESTA DE LOS

ESTUDIANTES.

ANALISIS E

INTERPRETACION

20. “Para que sepan en que nivel académico vamos.”

Importancia de la evaluación

1. “Porque asi aprendemos mucho mas” 2. “Porque evaluarnos nos ayuda a agilizar la mente.” 3. “Porque no podríamos sacar las notas del boletín y de las materias” 4. “Para que las profesoras se den cuenta de lo que sabemos.” 5. “Para que aprendan mas de lo que no conocen.” 6. “Para que supamos lo que nos están diciendo o lo que nos están enseñando” 7. “Es importante porque nos evalúen para ver si aprendimos en el año.” 8. “Si no le hacen evaluación como quiere que la profesora no sepa como estamos.” 9. “Para saber mas y para cuando nos hagan una evaluación saber lo que vamos a responder.” 10. “Para que aprendamos mas y teneamos mas conocimiento.” 11. “Para aprender mas cada dia.”

La importancia de ser evaluado para el estudiante es adquirir más conocimiento y aprender mucho, agilizar la mente y poder sacar buenas notas en los boletines. Los docentes se pueden dar cuenta de lo que saben sus alumnos, los evalúan para saber si aprendieron durante el año escolar y saber el nivel académico en que se encuentran.

Page 51: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

51

CATEGORIAS

RESPUESTA DE LOS

ESTUDIANTES.

ANALISIS E

INTERPRETACION

12. “Evaluar a los estudiantes para ver si saben o no.” 13.”Para saber mas” 14. “Es importante porque hay es donde se sabe q” es lo que aprende.” 15. “Para ver si uno ha aprendido.” 16. “Para poder sacar una nota haber si pusimos atención en clase.” 17. “Porque saben el nivel académico que vamos.” 18. “Es una calificación de el boletín.” 19. “Es importante porque se sabe lo que aprendió.” 20. “Porque asi saben si entendimos el tema.”

Concepto de calificar

1. “Es calificar lo que entendimos.” 2. “Calificar es una nota donde uno se la gana con esfuerzo.” 3. “Calificar es cuando nuestras profesoras nos ponen notas malas o buenas,”

El concepto de calificar para los estudiantes es una “nota” que da la profesora según su trabajo, buena o mala., puesto que califican la enseñanza dando unos valores numéricos, nota que se da a una evaluación.

Page 52: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

52

CATEGORIAS

RESPUESTA DE LOS

ESTUDIANTES.

ANALISIS E

INTERPRETACION

4.”Calificar es como donde se saca una nota sobre lo que aprendió la persona.” 5. “No se” 6. “Calificar la enseñanza.” 7. “Calificar es la nota que se gano uno en la evaluación o si la perdió.” 8.”Es calificar todas las precuntas” 9. “Calificar es como colocar un punto para saber que sacar.” 10.”Es cuando la profesora le da notas a los niños.” 11. “Calificar es cuando la profesora le escribe una buena nota, o mala nota según su trabajo.” 12. “Calificar si la persona esta bien o no en el estudio.” 13. “Dar una nota.” 14. “Calificar es darle una nota a esa evaluación si le quedo bien o mal.” 15. “Es la nota que uno se saca” 16. “Es sacar una nota de cómo les fue en la evaluación por ejemplo = 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0.”

Parafraseando a San Marti (2007. p. 11) la calificación genera una estratificación entre los estudiantes de acuerdo a una nota que define en ultimas quien es promovió a otro curso y/o que tan apto es el estudiante, seleccionado u orientado en algunos casos al estudiante.

Page 53: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

53

CATEGORIAS

RESPUESTA DE LOS

ESTUDIANTES.

ANALISIS E

INTERPRETACION

17. “Saber como nos fue.” 18. “Es la nota que nos da el maestro en una evaluación.” 19. “La nota que da el maestro.” 20. “Es una nota que nos pone el profesor.”

Como les gustaría que

fuera la evaluación.

1. “Oral y espocisiones” 2. “La evaluación debería ser así: con preguntas” 3. “Las evaluaciones se deben hacer sin copiarse por que hay algunas personas que se podrían copiar. Pero las evaluaciones están bien como las hacen.” 4. “Como es me parece que asi son bien por que las evaluaciones deberían ser mas ordenadas que ubiera mas orden.” 5. “No se.” 6. “Chevere” 7. “Me gustaría la evaluación en el patio del colegio aparte cada uno de los estudiante.” 8. “Con todas las percuntas de el taller.”

Para algunos estudiantes la evaluación solo debe cambiar su forma, no hacen mucho énfasis literalmente en el fondo de estas, sin embargo si se evidencia la necesidad de transformar su práctica; han creado una cultura en ciertas formas: oral, por exposiciones, en grupo, al aire libre, y otros, sugieren que sea escrita con preguntas porque oral da pena, que los compañeros no se copien. Con más orden en las preguntas, chévere y con juegos; que aporten a los cambios que necesita el proceso evaluativo.

Page 54: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

54

CATEGORIAS

RESPUESTA DE LOS

ESTUDIANTES.

ANALISIS E

INTERPRETACION

9. “Sin mirar al compañero y no hacer chiva y es mejor no copiar para que no nos saquemos mal.” 10. “En grupo, escrita por que haci podemos entender mas las preguntas.” 11. “Escrita, por que oral nos da pena.” 12. “Oral, escrita o por carteleras.” 13. “En grupo.” 14. “Para mi me gustaría que hicieran la evaluación escrita.” 15. “ de espociciones” 16. “Escrita porque asi uno puede mejor con hacer una evaluación escrita.” 17. “En grupo y con lo que uno sabe.” 18. “Con preguntas y con juegos porque jugando se aprende mucho mas.” 19. “En grupo y oral.” 20. “Oral y en grupo.”

Fuente. El autor

Page 55: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

55

7.2. ANÁLISIS Y RESULTADO DE LA ENTREVISTA A PROFUNDIDAD A LOS DOCENTES Las entrevistas fueron grabada (video) y las preguntas fueron abiertas y consecuentes con el objetivo que se planteo en esta investigación, para recolectar la información más precisa y así hacer su respectivo análisis, se realizaron dos: A una docente de Básica Primaria, Licenciada en Biología y Química,

Especialista en educación sexual y Especialista en recreación ecológica y social. Su vida laboral como docente ha transcurrido en el sector público por ya casi 30 años; como docente en biología y química en la secundaria fueron 17 años y actualmente lleva 12 años en la básica primaria, orientando el área de Ciencias Naturales en los grados 4º y 5º , de los cuales 5 años en la Sede Restrepo del Colegio de San Simón de la ciudad de Ibagué.

El otro entrevistado es el coordinador académico de la I.E. Colegio de San

Simón de la ciudad de Ibagué, Licenciado en Matemáticas y Física, Especialista en Gerencias Institucionales Educativas y realizo un Diplomado de Evaluación por Competencias; laboró como docente 25 años en el área de matemáticas y física en la básica media en el sector privado y en el sector público, y como coordinador académico ya hace 10 años en el sector público.

7.2.1. Categoría de análisis. Concepto de la evaluación. En esta categoría se planteo las preguntas: ¿Qué es evaluar y cuál concepto de la evaluación cree que tiene el estudiante de Básica Primaria? y ¿Por qué es importante la evaluación? Entrevistado 1. “Es un proceso donde el estudiante adquiere habilidades para poderse desempeñar en una proyección futura, y teniendo en cuenta las características y necesidades del medio.” “El niño no tiene un concepto real de lo que es la evaluación, para él es el momento de que supo o no supo lo que está resolviendo en su área, entonces para él es una nota, no más, pero el no tiene el concepto que se debería manejar lo que es una evaluación; igual que nosotros los docentes no la tenemos…..”

“Porque nosotros solo nos preocupamos por una evaluación escrita, darle un valor numérico, si sabe o no sabe, se maneja solo conocimiento, pero no recordamos lo que dice el Ministerio de Educación: que el estudiante debe saber saber, saber hacer, y saber ser; nosotros nos hemos dedicado solamente al saber, al conocimiento, hemos dejado lo que es el hacer y el ser, esa es la parte más valorativa que nosotros debemos darle a la evaluación, pero eso desde el área de ciencias naturales no lo hemos hecho, muy pocos nos preocupamos y queremos hacerlo pero nos falta mucho camino por recorrer y alguien que nos guie.”

Page 56: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

56

Entrevistado 2. “Es un acto democrático concertado entre dos o más entes o personas, que permite llegar a mirar cómo están los procesos que están ejecutando esas personas, que fortalezas tiene, que situaciones tiene por mejorar por sobre todo.”

“El niño de básica primaria de por sí es una persona que todavía tiene una formación afortunadamente en muchos aspectos heterónoma, es decir, depende de un adulto, es decir, el está todavía formando esa personalidad donde para él la evaluación debe ser muy importante, pero es ahí, donde nosotros los educadores debemos de tomar un papel trascendental de generar confianza, de generarle a él todo ese agrado, porque lo que haga lo evalúe y entonces el niño vea en la evaluación como un acto de progreso y no de castigo.”

“La evaluación dentro de los procesos de la formación de los estudiantes es básica y fundamental, porque permite ver hasta qué punto se han logrado los objetivos propuestos y permite conocer la forma cómo va el proceso educativo en el muchacho. La evaluación ayuda a la mejora del acto del conocimiento, habilidades y actitudes. Los conocimientos deberán ser significativos y llevar a un proceso de aprendizaje, las actitudes son principios que enriquecen el saber ser. El proceso de evaluar es en todo momento, se debe tener en cuenta las diferentes maneras de aprendizaje de los muchachos. La evaluación retroalimenta el aprendizaje.”

Análisis. El concepto de evaluación según los entrevistados, es un proceso en donde intervienen dos o más personas, permite observar las fortalezas y debilidades que los estudiantes tienen, teniendo en cuenta lo aprendido en el aula y en el medio donde se desenvuelven; siendo importante para la formación integral de los estudiantes y respondiendo a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional. Sin embargo manifiestan como los estudiantes perciben la evaluación como un elemento de medida de conocimientos adquirido y/o castigo y es el docente quien tiene la formación necesaria para resignificar en los niños el concepto de esta, mediante su práctica cotidiana en el aula. Es así que estos docentes tiene claro y fundamentado un concepto de evaluación el cual no lo han transmitido a sus estudiantes, pues que sus prácticas continúan utilizando la evaluación como elemento de medición y no como proceso de formación. Casanova, (2007), afirma que los alumnos estudian para aprobar. Los profesores enseñan para que sus alumnos superen las evaluaciones. Lo que tiene valor real en la enseñanza es lo que se evalúa; de lo contrario, nadie la tiene en cuenta.

Page 57: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

57

7.2.2. Categoría de análisis. Finalidad de la evaluación. En esta categoría se planteo la pregunta: ¿Cuál es la finalidad de la evaluación en los estudiantes? Entrevistado 1. “Es una calificación para los estudiantes y para nosotros es una medición que no es ahí donde debemos quedarnos, debemos proyectarnos a procurar mejorar esa situación porque al estudiante hay que reconocerle los valores que tiene, en que habilidades se desempeña el, que competencias puede realizar; nosotros solamente nos quedamos en una evaluación cuantitativa y no miramos lo cualitativo del niño”. Entrevistado 2. “Básicamente lo que ellos miran es un proceso de medición, se quedan cortos de todo lo que es en si el proceso de lo que es evaluar, es indiscutible que la parte cuantitativa, el calificar, el medir, hace parte de todo ese proceso, pero generalmente el estudiante se queda es ahí, esa parte de cuanto obtuve, si fuera algo numérico, que número saque, 5.0 – 4.0; que escala estoy manejando, pero más allá, el proceso tiene como fin para ellos y para toda persona, porque es que el acto evaluativo debe ser en todo ámbito, debe mirar haber que se concerta para observar cómo se están haciendo los procesos y que se debe hacer, y que se debe proyectar”. Análisis.

Según los entrevistados el fin de la evaluación en los estudiantes es una calificación, una nota, mediante un proceso cuantitativo, olvidando como se están haciendo los procesos, como demuestran sus habilidades y en sí que se debe proyectar para todo ámbito en el que el estudiante se desarrolle.

La finalidad en docentes y estudiantes no está clara o acorde a lo planteado por el Ministerio de Educación ni fundamentada teóricamente. Lo que si se evidencia es el interés por transformar las practicas evaluativas respondiendo a una valoración cualitativa del estudiante y en algún momento se plantea la necesidad o pertinencia de que esta sea acorde los procesos formativos que se desea adelantar y así buscar la proyección del estudiante.

El objetivo de la evaluación no es solo poner notas a los alumnos. Antes de llegar a esa fase clasificatoria o acreditativa del proceso evaluador, están las fases y funciones: diagnóstico de que afectiva, formativa, reguladora, motivadora, de dialogo, etc., con que la evaluación acompaña a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, y que afecte tanto al profesor como al alumno. (Castillo & Cabrerizo, 2002, p.31)

7.2.3. Categoría de análisis. Concepto de calificación. En esta categoría se planteo la pregunta: ¿Cuál es el fin de una calificación?

Page 58: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

58

Entrevistado 1. “Calificar, hace parte de una nota. Es un proceso discriminativo” Entrevistado 2. “Califica lo que sí y lo que no, como las pruebas externas, simplemente califican y permiten una selección. El acto de calificar algo o alguien es dar un valor.” Análisis. Existe una claridad en el concepto de calificación y por ente lo establecen como parte de una valoración cuantitativa, pero en ningún momento lo están relacionando con la evaluación, solo lo relacionan con una nota. 7.2.4. Categoría de análisis. Estrategias didácticas. En esta categoría se planteo las preguntas: ¿Considera importante implementar estrategias para que el estudiante de la básica primaria se empodere del concepto y finalidad de la evaluación? y ¿Qué estrategias cree usted que permite al estudiante de la Básica Primaria comprender el concepto y la finalidad de la evaluación? Entrevistado 1. “Lo más importante en este proceso es manejar las estrategias como llegarle al niño para que interiorice el conocimiento de evaluación, yo creo que lo más propio es desarrollar actividades que el niño está acostumbrado a realizar en el aula de clase…… para que él se apropie del conocimiento de la evaluación”. “Yo creo que para poder apropiarnos del concepto de evaluación debemos empezar por los compañeros docentes los cuales debemos ser el ejemplo para que el estudiante pueda interiorizar el concepto de evaluación, yo creo que una manera de llegarles a ellos es estar en el papel y la forma es de una dramatización, creo que es el ejemplo que debe dársele al estudiante como el dicho que dice, que el ejemplo se da en casa y actualmente la casa de nosotros son las aulas de clase, yo creo que esa sería una forma de llegarle al estudiante, también manejar textos de lectura que permitan desarrollar habilidad en el estudiante en una forma creativa y que lo proyecte al ver la importancia y es conocer lo que es la evaluación.”

Entrevistado 2. “Es fundamental las estrategias didáctica, hay que tener claro lo siguiente: “Puedo afirmar, que la forma como se evalúa un proceso educativo refleja la calidad del acto pedagógico que se ha hecho, es decir, si un docente se queda en un proceso de calificar, así mismo ha sido su acto pedagógico, su acto de aula toma la forma de llevar la formación integral de ese estudiante se ha quedado solamente en ese aspecto, y la formación integral de una persona no puede reducirse solamente a esto. La formación integral de una persona tiene que ser como lo dice esa palabra: en todos los aspectos; lo esencial y lo fundamental es formar una persona que sea capaz de entender el entorno de comprender de actuar en el entorno pero sobre todo de transformarlo, si una persona es capaz de transformar un entorno, un

Page 59: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

59

contexto, quiere decir que esa persona tiene una visión crítica, tiene una visión recreativa de ese contexto, se vuelve una persona creativa y eso depende, no solamente de la básica primaria, también desde la casa, papá, mamá, tiene que enseñar con una visión crítica de las cosas y depende de cómo hago yo mi proceso evaluativo en mi hogar, todos mis actos, mi papá me los va a reprochar y me los va a calificar descartándomelos en forma discriminatoria, pues voy a ser ese tipo de hombre discriminado con muchas debilidades y dificultades para poder tomar posiciones, pero si soy una persona que en la casa soy tenida en cuenta para la toma de decisiones, sin que eso signifique que lo que yo opine sea esa la decisión, pero puede ser parte de la definición de lo que se va hacer, eso va empoderando a la persona, eso va creando un ser capaz de transformar el entorno y llegando al pre-escolar y la básica primaria, por ende el papel de los docentes debe ser procedimental, por eso vuelvo y repito, de la forma como se evalúan los actos pedagógicos, así mismo ha sido el desarrollo de mis clases, si yo me quedo simplemente en hacerles una evaluación, es solo una evaluación escrita y pare de contar, así mismo ha sido mi proceso de aula, muy superficial, tiene que ir más allá la evaluación, es más amplia, evaluar un proceso tiene que ser un acto que permita formarme integralmente. ”

Se necesitan una serie de estrategias, por ejemplo, un niño realiza un acto de falta de respeto a sus compañeros, es ese momento para que el docente en la clase establezca un espacio de diálogo entre todos y todos evalúen ese acto de ese muchacho, y al hacer ese acto entonces se están generando los espacios, se está generando el concepto de que evaluar va mas allá de decirles si o no, de ponerle una anotación, una valoración especifica, ahí en esos pueden haber actos de reconciliación, puede existir un momento donde le diga, vamos a concertar de aquí en adelante como vamos hacer nuestro proceso – como va a ser el respeto por los otros, como vamos a colocar unas normas; pienso que esas estrategias en donde permanentemente se busque en toda situación que se presente le genera al estudiante un clima de agrado sobre a lo que es evaluar, y el va perdiendo el concepto de que evaluar simplemente es calificar, y entonces es decir pase o no pase; sino mas allá de todo eso es como me va a servir esa evaluación para crecer como persona. ”

Análisis. Las estrategias didácticas que se deben utilizar con los estudiantes para que re signifiquen el concepto de evaluación según los encuestados son, aquellas con las que ya se está familiarizado como las actividades para adelantar procesos formativos, además si se quiere que los estudiantes adopten bien el proceso de la evaluación, los profesores deben tener el concepto bien claro. Lo mas importante y relevante ante esta categoría es la necesidad de que sea el docente quien replantee su práctica evaluativa, la cual debe ser ejemplo de procesos que le permitan al estudiante interiorizar lo que es y para que es el proceso evaluativo y cuál es la importancia en su formación como estudiante y como persona, trascendiendo la esfera escolar y llevándola a su vida cotidiana, a

Page 60: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

60

lo cual plantea Eisner, (1993) la evaluación debe reflejar las necesidades del entorno y del mundo real del estudiante así como fortalecer los valores de la comunidad a la que pertenece teniendo diferentes alternativas para solucionar sus problemáticas del diario vivir de manera acertada.

Las estrategias a utilizar deben generar un ambiente cálido y de aceptación en el aula de clase, deben dar a entender al estudiante que la evaluación no es solo la obtención de una nota cuantitativa, sino que es algo que involucra todos los aspectos de la vida y los ayuda a desempeñar mejor en todos los ámbitos.

Page 61: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

61

8. PROPUESTA PARA REFLEXIONAR, ANALIZAR Y RESIGNIFICAR EL CONCEPTO Y LA FINALIDAD DE LA EVALUACION EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN SIMON SEDE

RESTREPO EN LA CIUDAD DE IBAGUE.

Esta investigación permitió determinar principalmente la necesidad de resignificar el concepto y finalidad de la evaluación en los estudiantes; a partir de esto se diseñaron algunas estrategias que contribuyan a este objetivo: un cuento, una sopa de letras y un crucigrama. Todas estas con el antecedente de quien es el docente el primero que debe revisar sus prácticas y concepciones sobre la evaluación, puesto que su trabajo será el reflejo de las percepciones de los estudiantes. Para esto se necesita: 1. Definir y diseñar las estrategias para aplicar a los estudiantes.

2. Métodos o estrategias metodológicas - validar y confiablidad de las técnicas. Se iniciara con conceptualizar y la pertinencia de cada una de las estrategias propuestas:

El cuento. Es unos de los textos literarios más pertinente para estimular la imaginación y transmitir valores educativos y personales. Según el diccionario de la Real Academia Española el cuento es: “Relato, generalmente indiscreto, de un suceso. Relación, de palabra o por escrito, de un suceso falso o de pura invención. Narración breve de ficción.” En el ámbito educativo esto se nutre al ser concebido como: “una narración literaria, oral o escrita, de extensión variable, en la que se relatan con un esquema o menos común o arquetipo, vivencias fantásticas, experiencias, sueños, hechos reales… es decir, lo fantástico y/o real, de forma intencionadamente artística, con dos objetivos fundamentales: divertir y enseñar” (Martínez, 2011. p.2)

Por lo tanto se sigue reconociendo el cuento como un instrumento educativo que tiene gran poder, al moldear el carácter, la personalidad y por ende la vida de los lectores; favoreciendo el aprendizaje al desarrollar competencias lectoras y escritoras, tal como lo plantea Hernández "fomenta la comprensión lectora, expresión escrita, y ampliación del léxico." (Hernández, 2003, p. 181).

Page 62: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

62

Influyendo en los conocimientos que van adquiriendo a través de la lectura, y favoreciendo el aprendizaje de una manera en que el estudiante disfruta leyendo o que le cuenten un cuento, de ahí que uno de los principales valores que posee es “la capacidad de divertir y atraer la atención del niño, construyéndose en un centro de interés y motivación. Ello podrá ser utilizado por el educador para vehicular los diferentes aprendizajes del currículo.” (Ribes, Nogales & Clavijo, 2006, p. 113)

De ahí la pertinencia de implementar el cuento como estrategia didáctica para desarrollar el concepto y finalidad de la evaluación en los estudiantes, no solo fortalecerá el conocimiento de la evaluación en los estudiantes, sino que en este tipo de literatura encontrara ilustraciones sensatas de su importancia a través de un viaje donde la imaginación será su principal compañera y poderlo confrontar con la realidad, estimulando una serie de sentimientos que deberá aclarar en el transcurso de la narración , puesto que el cuento ejerce una función formadora.

Sopa de Letra: Este juego educativo – dinámico fue inventado por Ocón, (1976); permite fortalecer información adquirida de un tema en particular, sirve para capacitar en la percepción de un tema o palabras específicas siguiendo unas normas para realizar el juego.

Cómo se resuelve una sopa de letras?: En un cuadro dividió por líneas horizontales y verticales se escriben letras en cada uno de los cuadritos que quedaron después de la división, estas letras debe formar palabras que se relacionen con un tema especifico, dándole la posibilidad a quien lo va a resolver de buscar las palabras en diferentes direcciones (horizontal, vertical y/o oblicuas); las cuales deberá colorear y escribir en la líneas que aparecen debajo de la sopa de letras.

Crucigrama. El crucigrama tomado como un juego didáctico o pasatiempo es muy popular, se tiene como herramienta didáctica, lúdica y eficaz. Fortalece el aprendizaje conceptual, interviene lo cognitivo de la persona, permite enriquecer su vocabulario y permite evaluar los conocimientos.

En 1913 se agrego al suplemento dominical del diario New Yok World (E.U.), un pasatiempo didáctico creado con el fin de llamar la atención de sus lectores, por medio de este juego de palabras, el lector tendría la oportunidad de ejercitar su memoria, dicho juego que atrapo la atención de sus descifradores en esa época recibió el nombre de crucigrama. Con el tiempo empezó a adquirir fuerza, a causa de las ventajas que ofrecía no solo como entretenimiento sino como una herramienta lúdica, la cual permitía que todo aquel que se entusiasmaba con este, iba mejorando sus capacidades de comprensión, por tal razón se tomo con fines

Page 63: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

63

educativos como apoyo pedagógico, tanto así que en el año 1924 se publico un libro completo de crucigramas.

Cómo se resuelve un crucigrama?: Los crucigramas brindan una serie de pistas o enunciados que ofrece información sobre un tema especifico y cada una de estas, da idea de una palabra correcta que deberá colocarse en alguna de las columnas o filas que se encuentran en él; escribiendo en cada casilla una letra de la palabra, la ubicación de la palabra depende la numeración del enunciado, esta puede ser alfaba numérica (puede utilizarse letras y números). El juego y lúdica no son cualidades, ni dones; sino dimensiones del desarrollo humano inherentes al comportamiento cultural y biológico; además de ser fenómenos relacionados allí se producen afectación que tiene una base neo emocional más que racional. (Jiménez. 1996. p. 35).

La actividad lúdica no es algo ajeno, o un espacio al cual se acude para distenciones sino una condición para acceder a la vida, al mundo que nos rodea a la cultura.

Con la lúdica se aprende a compartir el espacio, se aprende lenguaje comunicativo, se relaciona lo real concreto con lo simbólico, el sujeto aprende a conjugar su presente con su imaginario que lo proyecta al futuro; por el juego se aprende a compartir sentimientos y a convivir. (Jiménez. 1996. p. 36).

La Lúdica fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, es decir encierra una gama de actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el conocimiento. La capacidad lúdica se desarrolla articulando las estructuras psicológicas globales (cognitivas, afectivas y emocionales) mediante las expresiones sociales que el niño tiene.

Según Carlos Jiménez, La lúdica es más bien una actitud, una predisposición del ser frente a la vida, frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y de relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se produce disfrute, goce, acompañado de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego. La chanza, el sentido del humor, el arte y otras serie de actividades (sexo, baile, amor, afecto), que se produce cuando interactuamos con otros, sin más recompensa que la gratitud que producen dichos eventos (Jiménez, 1996, p. 39).

Ahora bien, tomando la acepción desde el enfoque pedagógico, es necesario resaltar planteamientos, de Motta: La lúdica es un procedimiento pedagógico en sí mismo. La metodología lúdica existe antes de saber qué profesor la va a propiciar. La metodología lúdica

Page 64: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

64

genera espacios y tiempos lúdicos, provoca interacciones y situaciones lúdicas. Una faceta pedagógica de lo lúdico es aprender a convivir, a coexistir a partir de valores individuales y colectivos, es también ayudar a generar una comunidad escolar sensible, crítica y solidaridad. (Motta, 1998, p. 262)

De ahí que a partir de la sopa de letras y crucigrama se pretende principalmente Potenciar la apropiación del concepto y finalidad de la evaluación y resignificar las percepciones de los estudiantes sobre esta y por otro lado: Desarrollar habilidades académicas, sociales y comunicativas, al mejorar la atención y concentración y suscitar la búsqueda de estrategias para la resolución de problemas, exigiéndole trabajar la mente, desarrollando la inteligencia y así adquiriendo el concepto y finalidad de la evaluación, por medio de las sugeridas en esta investigación. Acciones 1. Sensibilizar al estudiante sobre el concepto y finalidad de la evaluación a través de expresiones narrativas: Elaborar un cuento donde el estudiante pueda identificar la finalidad de la

evaluación en el aula o socializar el propuesto en esta investigación. (Anexo C) Realizar crucigrama y sopa de letras como medios para la identificación del

concepto y finalidad de evaluación en el aula o implementar el propuesto (Anexo D al G)

2. Evidenciar en la práctica la visión trascendente que el estudiante tiene sobre el concepto y finalidad de la evaluación en el aula. Acciones: A. Realizar obra de teatro de autoría de cada grupo de trabajo de estudiantes

donde se evidencie la visión que tienen sobre el concepto y finalidad de la evaluación.

B. Construir una historia sobre su visón del concepto y finalidad de la evaluación

a partir de una imagen virtual en el aula de sistemas. 3. Establecer un cronograma de actividades sobre sensibilización y práctica del

concepto y finalidad de la evaluación con los estudiantes. 4. Presentar la propuesta al Consejo Académico, para su análisis y las receptiva

sugerencias y /o aportes a este.

Page 65: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

65

5. Socializar la propuesta a la planta de docentes de la institución. 6. Iniciar un pilotaje en la Institución aplicando las estrategias planteadas en un

determinado grado, durante un tiempo concertado. 7. Sensibilizar a la comunidad educativa que hará parte del pilotaje. 8. Dejar evidencias de cada discurso reflexivo sobre su praxis y pedir informe

sobre los avances. 9. Evaluar durante y finalizando el proceso, para determinar su impacto en la

muestra aplicada y así detectar sus fortalezas y debilidad en los procesos educativos.

Page 66: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

66

9. CONCLUSIONES

Como resultado de esta investigación se puede concluir que el concepto y la finalidad de la evaluación en el ámbito educativo y legal a nivel nacional ha tenido significativas transformaciones de acuerdo a los intereses internacionales. La evaluación ha pasado de ser concebida como un mecanismo de medición a una parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje buscando una formación integral. La evaluación durante mucho tiempo estuvo y aun en algunos casos está relacionada con términos como: medición, calificación, nota, valor, entre otros; concepto que se aplica en diversos momento y a diversas situaciones de la vida cotidiana, pero en el ámbito educativo la calificación determinaba el valor o nota que debe tener un estudiante de acuerdo al esfuerzo o trabajo. Las investigaciones sobre evaluación en Colombia en los últimos años han centrado su interés en mejorar las prácticas educativas utilizando la evaluación como un instrumento generador de cambios, parte del proceso de aprendizaje-enseñanza y no como estándar de medida; a partir de los cambios a nivel legal y conceptual emanados por Ministerio de Educación Nacional mediante el Decreto 1290 del 2009 y espacios como los generados en el año 2008 “año de la evaluación” permitió ese giro inicialmente en la fundamentación de la evaluación como proceso que fortalece la responsabilidad, forma personas autoevaluadoras, autocriticas, que aprende a tomar decisiones, convirtiéndolas en seres reflexivos y propositivos. Sin embargo en la Institución Educativa Colegio de San Simón sede Restrepo en la ciudad de Ibagué, se ha iniciado un proceso de transformación de las prácticas tradicionales por una evaluación formativa, igualmente este proceso contribuye a transformar las percepciones de los estudiantes sobre la evaluación. La actitud de los estudiantes del grado quinto la Institución Educativa Colegio de San Simón sede Restrepo en la ciudad de Ibagué frente a la evaluación es unánime, es considerada como mecanismo para medir los conocimientos adquiridos durante un tiempo en area especifica, llegando a relacionar la evaluación con la calificación, lo cual hace que sea vista la evaluación como una valoración cuantitativa y no cualitativa. Los docentes de la Institución educativa Colegio de San Simón tienen claro el concepto y su diferencia con la calificación, sin embargo se quedan muy corto en su discurso, al llegar al aula de clase y hacer esta no un proceso, sino un mecanismo de medicación, situación que igualmente perciben los estudiantes.

Page 67: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

67

El fin de la evaluación en los estudiantes es una calificación, una nota, mediante un proceso cuantitativo; olvidando como se están haciendo los procesos, como demuestran sus habilidades y en sí que se debe proyectar para todo ámbito en el que el estudiante se desarrolle. Respecto a la finalidad e importancia de la evaluación, los docentes y estudiantes de la institución están adquiriendo parcialmente conocimientos que permite comprender la evaluación como un proceso formativo. Las estrategias didácticas aportan al desarrollo de la concentración, atención, reflexión y toma de decisiones. Que se deben utilizar con los estudiantes para que re signifiquen el concepto de evaluación. Las percepciones de los estudiantes sobre la manera que evalúan los docentes deja un gran interrogante ¿Las formas de evaluar reflejan las intenciones que tiene el docente en el aprendizaje de sus estudiante?

Page 68: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

68

REFERENCIAS Gil, D & Mtnez, T. (1996). Evaluar no es calificar. La evaluación y la calificación.

En una enseñanza constructivista de las ciencias. Investigación en la Escuela. Recuperado de: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/30/R30_2.pdf.

Bolívar, C. (1998). La Lúdica como actitud docente. Magisterio. En: Colombia

Kinesis. Calatayud, S. (2007). La evaluación como instrumento de aprendizaje. Técnicas y

estrategias. Edita Secretaria General de educación. Campillo, A., Correa, L. & López, L. (2011). Ponencia. Autorregulación, Alternativa

De Evaluación Para El Mejoramiento Del Aprendizaje En La Universidad. Colombia Congreso Internacional de Evaluación para la Calidad de la Educación.

Casanova, M. (2007). Manual de evaluación educativa (9ª ed.). Ed. La Muralla,

S.A. Madrid. Castañeda. S. (2004). Educación, Aprendizaje y Cognición. Teoría en la práctica.

México: Manual Moderno. Castillo, S. (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid: Prentice

Hall. Castro, P. (1999). Evaluación integral: Del Paradigma a la práctica; Editorial

Pueblo y Educación, La Habana, Cuba. Castellanos & otros, (2002). Aprender y ensañar en la escuela. Editorial. Pueblo y

Educación. La Habana. Castillo, S. (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid: Prentice

Hall. Cespedez, A. (2001). Principios de mercadeo, Tercera edición. Bogotá: ECO

edición. Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperado de: http://www.encolombia.com/derecho/Constitucion_Colombia/Contenido.htm Díaz, A. (1997) Didáctica y currículum: convergencias en los programas de

estudio. México, D.F.: Paidós.

Page 69: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

69

Eisner, W. (1985). The Art Of Educational Evaluation. The Falmer Press. London. 1985-1993.

Gairín, J. (1996). La organización escolar: contexto y texto de actuación. Madrid:

Muralla. García, L. & Moncada, F. (2001) Apuntes para una crítica de la

finalidad evaluativa de los aprendizajes. Memorias congreso de investigación y pedagogía. Tunja. Recuperado de: http://www.uptc.edu.co/eventos/2011/educacion/documentos/memorias.pdf

González, P. (2001). La Evaluación del Aprendizaje, Tendencias y Evaluación

Crítica. Hernández, R. (2003). Mediación en el aula. Recursos, estrategias y técnicas

didácticos cuadernos para la enseñanza del español I. Editorial. EUNED. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1998). Metodología de la

Investigación. McGraw-Hill Interamericana editores. México. Herrera, B., Montealegre, M. &Hernández, C. (2008). Decreto 230 De 2002. ¿De

Un Diseño Institucional Perverso Al Fomento De Conductas Atajistas? Pap. Polít. Estud. Bogotá (Colombia).

Ibis, A. (2008). Evaluación Del aprendizaje en la Universidad Una Mirada

Retrospectiva y Prospectiva Desde La Divulgación Científica. Recuperado de: www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/14/espannol/Art_14_228.pdf

Jiménez, A. (1996). Lúdica y recreación. Cooperativa Editorial Magisterio. Santafé

de Bogotá. Ley General de educación. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/publicaciones/umbral/v03_n04/a20.pdf

Martínez, N. (2011). El cuento como instrumento educativo. Revista CSIF No. 39

del mes de Febrero. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_39/NATALIA_MARTINEZ_URBANO_01.pdf

Mendivelso, M. (2011). La Evaluación De Los Aprendizajes, Un Elemento Que

Favorece Los Aprendizajes En El Aula. Recuperado de: www.formularios.redacademica.edu.co/files/evaluacion/marcela_benitez1.pdf

Page 70: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

70

Ministerio de educación Nacional. (2002). Decreto 230 de 2002 articulo 9. Ministerio de Educación Nacional. (2008). La Evaluación Del Aprendizaje. Tercer

Documento De Trabajo. Diálogo Nacional Sobre la Evaluación del Aprendizaje en el Aula Plan Decenal de Educación.

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290 de 2009. Por el cual se

reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1621/article-187765.html.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2009). Documento No. 11

Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009 Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-213769_archivo_pdf_evaluacion.pdf

Molnar, G. (1997) Reflexiones en Evaluación Educativa. Revista Electrónica de

Investigación y Evaluación Educativa. MOTTA, J. (1998). La lúdica, procedimiento pedagógico. Bogotá: Universidad

Nacional. ONPE. (2006) Observatorio Nacional de Políticas en Evaluación, Universidad

Pedagógica Nacional. Resúmenes Analíticos en Educación No. 37. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=S9oQAAAAYAAJ&q=%E2%80%9Csino+que+puede+ser+abordado+desde+perspectivas+pedag%C3%B3gicas+que+den+cuenta+de+los+prop%C3%B3sitos&dq=%E2%80%9Csino+que+puede+ser+abordado+desde+perspectivas+pedag%C3%B3gicas+que+den+cuenta+de+los+prop%C3%B3sitos&hl=es&sa=X&ei=_f-8UPbBJKfRyQGs8YD4BQ&ved=0CDAQ6wEwAA

Pérez, M. & Reyes, M. (2.008). La Evaluación Del Aprendizaje En La Educación

Secundaria: Análisis De Un Proceso De Cambio. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83611433005

Ribes, M., Nogales, F., & Clavijo, R. (2006). Técnicos de Educación Infantil de la

Comunidad de Extremadura. Editorial Mad. S.L. Rodríguez, A. (1978). Fundamento y estructura de la evaluación educativa.

Editorial Anaya. Madrid.

Page 71: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

71

Rodríguez, C. & Rodríguez R. (2010). PONENCIA. La Concertación Como

Estrategia De Evaluación A Partir Del Decreto 1290 En El Colegio Inem Santiago Pérez. Recuperado de: http://formularios.redacademica.edu.co/files/evaluacion/teresa_rodriguez1.pdf

Rosales, L. (1985). Criterios para una evaluación formativa". Narcea. Madrid. Sanmartí, N. (2007). 10 ideas claves. Evaluar para aprender. Barcelona. GRAO. Santos, G. (1996). Evaluación Educativa 1. Colección Respuestas Educativas,

Editorial Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires. Santos, G. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora.

Ed. Aljibe, España. Taylor, S. & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos. Ediciones

Paidòs.

Page 72: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

72

ANEXO

Page 73: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

73

Anexo A. Cuestionario a estudiantes Línea de Evaluación Educativa en la Maestría de Educación titulado “Estrategias didácticas para desarrollar el concepto y finalidad de la evaluación en los estudiantes de quinto de primaria del colegio San Simón sede Restrepo del municipio de Ibagué”

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

CUESTIONARIO A ESTUDIANTES Apreciado estudiante Agradezco, su valiosa colaboración, diligenciando este cuestionario en marco del desarrollo de un trabajo de grado en la Maestría en Educación, que indaga y analiza la evaluación en los estudiantes. La información obtenida, se utiliza con fines académicos, sin emplear nombre de personas o asignaturas.

CUESTIONARIO (estudiantes)

1. ¿Qué es evaluar?

2. ¿Para qué evalúan los profesores?

3. ¿Por qué es importante que nos evalúen?

4. ¿Qué es calificar?

5. Diga formas como le gustaría que lo evaluarán. ¿Qué estrategias sugiere para realizar la evaluación? ¿Cómo debería ser la evaluación?

Page 74: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

74

Anexo B. Entrevista docente y coordinador.Línea de Evaluación Educativa en la Maestría de Educación titulado “Estrategias didácticas para desarrollar el concepto y finalidad de la evaluación en los estudiantes de quinto de primaria del colegio San Simón sede Restrepo del municipio de Ibagué”

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

ENTREVISTA A DOCENTES Apreciado Docente Agradezco, su valiosa colaboración, respondiendo esta entrevista en marco del desarrollo de un trabajo de grado en la Maestría en Educación, que indaga y analiza la evaluación en los estudiantes de básica primaria. La información obtenida, se utiliza con fines académicos, sin emplear nombre de personas o asignaturas.

ENTREVISTA. A DOCENTES

1. ¿Para usted qué es evaluar? 2. ¿Cuál es la finalidad de la evaluación en los estudiantes? 3. ¿Cuáles son los comportamientos de los estudiantes frente a la evaluación? 4. ¿Cuál es el fin de una calificación? 5. ¿Cuál concepto de evaluación considera que tienen los estudiantes de básica

primaria? 6. ¿Por qué es importante la evaluación?

7. Considera importante implementar estrategias para que el estudiante de la básica primaria se empodere del concepto y finalidad de la evaluación?

8. ¿Cuales estrategias cree usted que permite al estudiante de la básica primaria

comprender el concepto y la finalidad de la evaluación?

Page 75: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

75

Anexo C. Cuento de sensibilización sobre la evaluación.

EVA LA TRANSFORMADORA DE VIDAS.

Eva es una oruga, todos los seres vivientes la quieren por su forma de pensar, ya que Eva ha desarrollado un mecanismo para que solo entiendan aquellos que quieran escuchar. Eva vive en la flor más hermosa de un jardín, la cual expresa conocimiento y experiencia. En días pasados en aquel mágico jardín en donde todas las especies se escuchan y de lo que escuchan entienden, alguien se atrevió a hablar, es una pequeña hormiga. - Dirigiéndose a Eva le pregunta un poco angustiada: - ¿por qué yo teniendo tanto conocimiento no lo sé expresar?. Entonces Eva le contesto: - te voy a contar la historia de 7 amigos muy osados que hace poco conocí, ellos tienen algo en particular – son pequeñas criaturas y tienen nombres muy curiosos, como es Dormilón, Feliz, Gruñón, Mudito, Tímido, Mocoso y Sabio. A los cuales tengo un agradecimiento enorme por ayudarme a proteger mi flor que es mi vivienda, mientras entendía la respuesta a mi transformación y donde se encuentra el conocimiento. Eva en agradecimiento a sus 7 amiguitos les pregunto: -¿hay algo que pueda hacer por ustedes? Y ellos humildemente le respondieron: - Quisiéramos ser tan llenos de conocimiento como tú. Entonces Eva les contesto: - por su ayuda para proteger mi flor y por su gusto de adquirir más conocimiento y aprender a expresarlo, les tengo un regalo muy especial, los he matriculado en el colegio, para que así puedan enriquecer y hacer más eficiente y divertido su trabajo en equipo con más conocimientos y puedan superarse. Los 7 enanitos saltaron de alegría al saber que por medio del estudio podrían mejorar su forma de vida y empezaron a asistir alegres con mucho compromiso. Luego de cierto tiempo en el colegio, escucharon por parte de su Maestro Merlín una extraña palabra: -“EVALUACION”.

Page 76: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

76

En ese instante todo quedo en silencio en el salón, y cada estudiante medito la palabra por un momento. - Esa palabra me da pereza –dijo Dormilón-

- Debe ser ALGO DIVERTIDO – dijo Feliz-

- Me hace dar rabia esa palabra –dijo Gruñón-

- Jummm?- dijo Mudito-

- Me da pena preguntar qué es eso – dijo Tímido-

- Yo no quiero saber que significa esa palabra solo quiero jugar – dijo Mocoso-

- Deberíamos preguntarle a nuestro profesor Merlín que significa y cuál es su

finalidad e importancia -dijo Sabio- El Maestro Merlín escucho los comentarios de sus estudiantes y al ver tanta confusión, sonrió y les dijo: - Repasad todo lo que has visto en vuestras clases, que mañana sabréis que es

la EVALUACION!!!

Algo angustiados los 7 enanitos y preocupados por saber que era la evaluación, se dirigieron en fila para su casa y en silencio. En el camino se encontraron con el águila que era conocida por su sagacidad para contestar, cuando no sabía la respuesta a lo que le preguntaban la inventaba; en el instante que los enanitos la vieron todos le preguntaron en coro: - Amiga Águila tú que entre los animales eres astuta y sabes algunos de los

misterios de la naturaleza, dinos ¿qué es la EVALUACION? El águila evidentemente confundida y sin saber claramente que es la evaluación, uso su astucia y les dijo en un tono burlón y entre carcajadas: - La evaluación jajajajaja, ¿no saben qué es la evaluación? ¿Y aun así van al

colegio? Estimados amigos la evaluación es cuando miden lo que el Maestro Merlín ¡les ha enseñado! Deben responder de manera escrita y clara cada una de las preguntas del Profesor Merlín.

- Será larga y aburrida y no sirve para nada solo servirá para desanimarlos, es la

manera como Merlín se venga de ustedes por portarse mal en las clases!! ;

Page 77: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

77

- Fue una de las razones por la cual abandone los estudios y vivo de mi astucia y divagando por la vida !!!!.

El águila al ver tanta cara larga, dio media vuelta y se marcho sin rumbo fijo. Los 7 enanitos desilusionados y preocupados siguieron su camino y se dirigieron a su casa del árbol para repasar todo lo que habían aprendido en clase, como fueron los apuntes en español, los ejercicios en matemáticas, los mapas en sociales, la naturaleza en ciencias naturales, el vocabulario en ingles, los buenos modales en ética y religión…. Dormilón leyó un poco y se quedo dormido, Feliz leyó y leyó siempre con una sonrisa en el rostro, Gruñón entre balbuceos y refunfuños estudio sus apuntes, Tímido se hizo en un rincón de la habitación y sin mirar a nadie más se concentro en el análisis de los ejercicios realizados en clase, Mocoso jugó con sus cuadernos hasta que sin decir nada se preocupo y sin dejar su alegría se sentó a señalar en los mapas, sabio observo a sus amigos y mirando por la ventana empezó a pensar el por qué y para que el Maestro Merlín les enseñaba lo que tenían en sus cuadernos. Así fueron todos a descansar temprano, dejando listo para el otro día la cartuchera de útiles como lapiceros, lápiz, borrador, saca punta y colores. Al siguiente día se levantaron muy temprano. Rumbo al colegio los 7 enanitos se notaban asustados, no hablaban mucho y solo se preguntaban ¿qué pasaría en ese día de la EVALUACION?. En el camino el águila apareció y utilizando su sagacidad para saber que era en realidad la evaluación, les dijo: - Los esperare a la salida para ver sus caras y me digan si tuve o no razón,

espero que se unan a mí para vagar por los caminos y dejen al Maestro Merlín, que solo los tortura con la evaluación.

Los 7 enanitos no pronunciaron palabra…. Entraron al salón de clase, el cual por los nervios vieron más grande que de costumbre, se sentaron en sus puestos pero los sentían fríos como el hielo. Así esperaron en el mismo silencio al maestro Merlín que no llegaba, esperaron 5 minutos que les parecieron horas, esperaban ver entrar a su maestro de malgenio con el ceño fruncido y hablando a gritos…. En el mismo instante el maestro entro con una sonrisa de oreja a oreja, saludo a cada uno de sus estudiantes y les dijo de manera alegre y cordial:

Page 78: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

78

EMPECEMOS CON LA EVALUACION!!

Al transcurrir la mañana, la Jornada escolar termino y el águila esperaba expectante a los enanitos para saber que era en realidad la evaluación. Sorprendido vio salir a los 7 enanitos contentos y rebosantes de alegría junto con sus compañeros de clase. Confundida salto sobre ellos y les dijo: - Si ven que tenía razón, ¡La evaluación es una tortura! No finjan con esas

sonrisas. Los siete enanitos se miraron todos y con una sonora carcajada respondieron: - Jajajajaja. Nada de eso águila zagas, no sabes en realidad que es la evaluación. - ¿Quieres saber en realidad que es la evaluación? - Debes leer y al colegio volver!!!! Los 7 amiguitos de Eva corrieron alegres a la flor para contarle toda la odisea que vivieron ese día de evaluación, y hablaron uno a uno: - En la evaluación nos preguntan lo que hemos aprendido – dijo Dormilón- y al

estar concentrado se me quito el sueño ¡!! - En la evaluación nos preguntan lo que hemos aprendido de manera organizada

teniendo en cuenta los temas anteriores, es divertida – dijo Feliz- - La evaluación mide lo que hemos aprendido y nos enseña que lo aprendido nos

sirve en nuestra vida cotidiana – dijo Gruñón cruzándose de brazos e intentando ocultar su felicidad.

- La evaluación nos prepara para aprender a tomar decisiones adecuadas-

escribió mudito en un papel el cual leyó en voz baja Tímido. - La evaluación nos enseña que la ética debe ser usada en nuestra vida – dijo

Mocoso mientras sonreía. Finalmente la oruga Eva miro a Sabio y le pregunto: Amigo Sabio dime tú que entendiste por evaluación. Y él, orgulloso respondió:

Page 79: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

79

- La evaluación es un proceso continuo en el que se mide nuestros conocimientos en todas las áreas, nos relacionamos con el entorno tomando decisiones acertadas con base en principios éticos para formarnos como futuros estudiantes de éxito y personas críticas.

Eva se sintió muy emocionada y satisfecha escuchándolos a cada uno de ellos, por los avances que vio en ellos. La oruga muy feliz le pregunta a suamiga hormiga. - Y ahora que sabes esto pequeña hormiguita, - ¿tu también quieres aprender a

expresar lo que saber por medio de la evaluación? La hormiguita muy feliz de escuchar esta historia respondió: - si queridísima oruga, yo también quiero ir a estudiar para adquirir más

conocimientos, y el profesor Merlín me enseñe a expresar mis conocimientos por medio de la evaluación.

Y así todos fueron muy felices con la evaluación.

Page 80: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por
Page 81: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por
Page 82: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por
Page 83: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

83

4 Comprende e integra lo conceptual, lo procedimental, lo actitudinal; se ocupa de todas las manifestaciones de la personalidad;

VERTICAL

a Posibilidad que de la evaluación a los estudiante para involucrarlo en esta. b La evaluación debe adecuarse a la diversidad de capacidades. c El estudiante tiene la posibilidad de participar en ella, y no se objetivo de esta. d Permite reconocer en el estudiante sus cualidades y así emitir un juicio de valor.

Page 84: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por
Page 85: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

85

4 Comprende e integra lo conceptual, lo procedimental, lo actitudinal; se ocupa de todas las manifestaciones de la personalidad;

VERTICAL

a Posibilidad que de la evaluación a los estudiante para involucrarlo en esta. b La evaluación debe adecuarse a la diversidad de capacidades. c El estudiante tiene la posibilidad de participar en ella, y no se objetivo de esta. d Permite reconocer en el estudiante sus cuaidades y así emitir un juicio de valor.

Page 86: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

86

Anexo H. Cuestionario realizado por los estudiantes grado 5º Institución Educativa Colegio de san Simón Sede Restrepo

Page 87: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

87

Page 88: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

88

Page 89: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

89

Page 90: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

90

Page 91: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

91

Page 92: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

92

Page 93: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

93

Page 94: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

94

Page 95: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

95

Page 96: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

96

Page 97: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

97

Page 98: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

98

Page 99: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

99

Page 100: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

100

Page 101: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

101

Page 102: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

102

Page 103: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

103

Page 104: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

104

Page 105: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

105

Page 106: CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LOS …repository.ut.edu.co/bitstream/001/988/1/RIUT-BHA-spa... · 2015-05-29 · aprender. El problema del propio alumno es entender por

106

Anexo I. Entrevistas Coordinador y docente (ver anexos videos).