concepto y desarrollo organizaciones internacionales

Upload: ciencia-politica-uahc

Post on 30-May-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 concepto y desarrollo organizaciones internacionales

    1/4

    Calduch, R .- Relaciones Internacionales .- Edit. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid,1991. 7

    Por tanto, el debate respecto a si las actividades de los cuerpos internacionales favorecen a los gobiernos nacionales ms o menos que al internacional, no es quiz pertinente. En muchos casos, hacen que se fortalezcan ambos: los dos tipos de gobierno se pueden hacer ms firmes en relacin con las autoridades locales, o bien (lo que todava es ms importante), en relacin a los seres humanos individuales. De hecho, los dos no estn necesariamente en competencia directa.

    3. Concepto y caracteres generales de la organizacin internacional.

    Hasta ahora hemos hablado de las organizaciones internacionales sin haberprocedido a su especificacin conceptual. En general, podemos definir la organizacininternacional, siguiendo a MEDINA, como:

    Todo grupo o asociacin que se extiende por encima de las fronteras de un Estado y que adopta una estructura orgnica permanente.

    De esta definicin se desprenden los dos caracteres esenciales que concurren en

    toda organizacin internacional. Estos son:1 Internacionalidad

    La organizacin que tratamos de estudiar se distingue de otros grupossociales por la nota de su internacionalidad. Esta internacionalidad significa que losmiembros que integran una organizacin de este gnero tienen que proceder oformar parte de distintos estados, lo que les diferencia de aquellos grupos ocolectividades integradas por miembros pertenecientes a un solo Estado, y porconsiguiente, sometidos a los poderes y al derecho interno de ste.

    Pero la nota de internacionalidad tambin cabe predicarla respecto a lasactuaciones y efectos derivados de estas organizaciones. En efecto, su constitucin,desarrollo y extincin afectan directamente al panorama de las relaciones

    internacionales, de las que forman parte, porque es en el medio internacional en elque operan la mayor parte de sus competencias e instituciones.

    2 Estructura orgnica permanentePero las organizaciones internacionales vienen singularizadas tambin, frente

    a otras formas de relacin internacional de carcter espordico o transitorio, por elhecho de que poseen una serie de rganos, de medios humanos y de recursosfinancieros y jurdicos de una cierta permanencia temporal. La necesidad de queexista esta estructura orgnica permanente es una resultante de la naturalezaestable y permanente de los fines y objetivos que se pretenden alcanzar mediante laorganizacin internacional. Esta nota de la permanencia orgnica e institucional seencuentra ya implantada en la voluntad que anima a los miembros fundadores arecurrir a la creacin de una organizacin frente a otras formas menos duraderas,como son las conferencias internacionales o los movimientos internacionales, quesurgen tambin como instrumentos de la cooperacin internacional.

    Junto a las dos notas esenciales que acabamos de referirnos, podramosmencionar otras dos notas o caracteres complementarios:

    a. La funcionalidad de las organizaciones internacionalesResulta muy coherente con la dinmica internacional que la aparicin y

    desarrollo de las organizaciones internacionales, precisamente junto al Estado y sindesplazarlo de la esfera mundial, se realice para desempear ciertas funciones y/ocompetencias, necesarias para la existencia y funcionamiento de la sociedadInternacional, que no poseen una correspondencia territorial inmediata y directa. Enotras palabras, la organizacin .nace, especficamente, ante la necesidad de

  • 8/14/2019 concepto y desarrollo organizaciones internacionales

    2/4

    Calduch, R .- Relaciones Internacionales .- Edit. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid,1991. 8

    complementar y transcender las limitaciones que la divisin fronteriza y estatal delterritorio impone a los poderes de cada pas.

    Lgicamente, la eficacia de una organizacin internacional radica;preferentemente, en su capacidad para desempear adecuadamente ciertasfunciones que motivaron su constitucin, y no tanto en la extensin del mbitoterritorial en el que desempea tales funciones. As , por ejemplo, organizacionesinternacionales de un mbito territorial muy restringido, como ocurre en el BENELUX,han demostrado gozar de una mayor eficacia y duracin que otras muchasorganizaciones con un rea espacial mucho ms extensa, como sera el caso de laOCDE, por citar un ejemplo de estas ltimas.

    b. Relevancia jurdica.Todas las organizaciones internacionales surgen de un acuerdo de

    voluntades, de una decisin comn entre sus miembros fundadores, que transciendelos lmites de los derechos y obligaciones por ellos reconocidos como mutuamentevinculantes. Este acuerdo constitutivo adquiere tambin una eficacia jurdica frente aterceros, de acuerdo con un determinado ordenamiento legal especfico. Esta doblerelevancia jurdica, interna y externa, que muestra toda organizacin internacionalconstituye un elemento comn a esta categora de actores internacionales.

    Pero la relevancia jurdica no emana exclusivamente del acto constituyente de laorganizacin, tambin deriva de sus actividades permanentes en el campo de las relacionesinternacionales, de tal modo que la propia dinmica de las organizaciones internacionales esobjeto de un tratamiento legal, tanto nacional como internacional, al mismo tiempo quecontribuye a producir modificaciones jurdicas ms o menos profundas.

    Ahora bien, es lgico que puesto que las organizaciones internacionales presentannotables diferencias, segn se trate de organizaciones intergubernamentales o deorganizaciones no gubernamentales, tanto en la composicin de sus miembros como en sus

    competencias, tambin muestren un distinto alcance en su personalidad y capacidad jurdicas. En trminos generales, y salvo algunos supuestos excepcionales, podemosafirmar que mientras las organizaciones intergubernamentales poseen una relevancia

    jurdica internacional directa, tanto en lo relativo a su acto constitutivo, como a sus normasinternas y a las normas que regulan sus relaciones con otros actores internacionales, lo que las convierte en sujetos sometidos al Derecho Internacional Pblico; las organizaciones no gubernamentales y dems actores transnacionales gozan de una relevancia jurdica internacional indirecta, hallndose sujetas de modo inmediato o directo al derecho nacional,imperante en cada uno de los estados en los que se encuentran implantados sus diversosmiembros.

    La distincin que, desde la perspectiva jurdica, acabamos de realizar entre los

    distintos tipos de organizaciones internacionales no es tajante y absoluta. Como tendremosocasin de explicar ms adelante, el mundo de las organizaciones internacionales es en laactualidad lo suficientemente amplio y complejo para que existan notables excepciones aeste principio general. Pero adems, tanto el derecho internacional como los ordenamientos

    jurdicos nacionales estn siendo afectados por las actividades que estn llevando a cabolas organizaciones internacionales, que estn cambiando el panorama internacional, peroque al atravesar las fronteras e instituciones estatales estn alterando muchas de lasnormas legales de stos.

    Surge as una relevancia jurdica derivada del hecho de que al transcender susactividades los lmites fronterizos entre los estados provocan una colisin o conflicto entre los diversos derechos nacionales a los que estn sujetas sus secciones y organismosnacionales. Tales conflictos de competencias entre los distintos regmenes legalesnacionales son objeto de una serie de normas y principios que configuran el Derecho

  • 8/14/2019 concepto y desarrollo organizaciones internacionales

    3/4

    Calduch, R .- Relaciones Internacionales .- Edit. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid,1991. 9

    Internacional Privado, que si bien no contemplan nicamente la actividad de estos actorestransnacionales, es verificable la creciente incidencia de stos en el desarrollo de esteDerecho Internacional Privado. Todo ello, adems de su incidencia en la renovacin que seest produciendo, en las ltimas dcadas, en el Derecho Internacional Pblico.

    Del anlisis de estos cuatro caracteres generales apuntados, podemos extraer unaclara distincin conceptual y operativa de esta categora genrica de actores, quedenominamos: organizaciones internacionales, sin perjuicio de las matizaciones que enposteriores captulos realicemos para los distintos tipos de organizaciones internacionales.

    4. Clasificacin de las organizaciones internacionales.

    El desarrollo del fenmeno organizativo internacional durante el siglo XIX supuso lacoexistencia de organizaciones de diversa membresa y status jurdico, lo que llev a laintroduccin de una primera distincin entre Organizaciones Pblicas y Organizaciones Privadas, segn existiese o no una participacin de los estados y, en consecuencia,quedasen reguladas por el Derecho Pblico o el Derecho Privado.

    Semejante clasificacin, que todava sigue utilizndose por la doctrina anglosajona,se mantuvo durante la etapa de la Sociedad de Naciones, al establecerse en el artculo 24del Pacto la autoridad de la Sociedad sobre cuantas oficinas internacionales establecidas por Tratados colectivos hubiesen sido creadas con anterioridad, y salvo decisin contrariade sus miembros. Igualmente, se reconoca la autoridad de la Sociedad de Nacionesrespecto de cualquier oficina o comisin creada con posterioridad a la constitucin de laSociedad con objeto de contribuir a la resolucin de problemas internacionales.

    Esta terminologa, deliberadamente ambigua, en la que no se distinguen claramentea las organizaciones pblicas y privadas, facilitara a la propia Sociedad de Nacionesdesarrollar vnculos con organizaciones internacionales de ambos tipos. El caso ms

    significativo lo constituy el compromiso asumido por la Sociedad de apoyar elestablecimiento y cooperacin con las secciones nacionales de la Cruz Roja (organizacininternacional privada) y que aparece regulado en el artculo 25 del propio Pacto de laSociedad de Naciones.

    La clasificacin de las organizaciones internacionales ms difundida y aceptada en laactualidad es la introducida por el propio texto constitutivo de la ONU que, en sus artculos52, 53, 54, 57 y 59, hace referencia a los organismos regionales y a los organismos especializados, sealando, para estos ltimos, que sern establecidos por acuerdos intergubernamentales.

    Ms adelante, al tratar las competencias del Consejo Econmico y Social, la Cartade las Naciones Unidas indica, en su artculo 71, como una de tales competencias, que: El Consejo Econmico y Social podr hacer arreglos adecuados para celebrar consultas con organizaciones no gubernamentales que se ocupen de asuntos de la competencia del Consejo. Podrn hacerse dichos arreglos con organizaciones internacionales y, si a ello hubiere lugar, con organizaciones nacionales, previa consulta con el respectivo miembro de las Naciones Unidas.

    De la consideracin conjunta de todos los artculos mencionados, se desprende de laCarta una tipologa de las organizaciones, que distingue entre:

    1. 0rganizaciones Nacionales Aquellas sometidas a la soberana de un Estado.

  • 8/14/2019 concepto y desarrollo organizaciones internacionales

    4/4