concepto teatro e historia

Upload: xochitl-quetzal-catalina

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Concepto Teatro e Historia

    1/3

    6/4/2016 Concepto Teatro e Historia. Henrik Ibsen: Casa de Muñecas | Catálogo Digital de Publicaciones DC

    http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=36&id_articulo=4474 1/3

    Inscripción online   Solicitud de información   Reuniones informativas   Estudiantes internacionales | Intranet (MyUP)

    Facultad de Diseño y Comunicación

    Estoy buscando

    Información para Carreras y programas Sobre la facultad Publicaciones Eventos y noticias

    Creación y Producción enDiseño y Comunicación Nº21[ISSN: 16 68-5229]

    Ensayos sobre la imagen.Edición IV. Trabajos deestudiantes de la Facultad deDiseño y Comunicación

     Año V, Vol. 21, Mayo 200 9,Buenos Aires, Argentina | 157páginas

    [descargar en PDF ]

    [ver índice ]

    [Ver todos los libros de la

    publicación]

     

    Diseño y Comunicación   >  Publicaciones DC  >  Creación y Producción en Diseño y Comunicación Nº21 >  Concepto Teatro e Historia. Henrik Ibsen: Casa de Muñecas

    Concepto Teatro e Historia. Henrik Ibsen: Casa de Muñecas

    Bustamante, Agustina Caimi

    Nora: la nueva Eva

    Toda la educación de las mujeres debe girar en torno alos hombres. Gustarles, serles de utilidad, proporcionar que las amen y honren, educarlos cuando son jóvenes,cuidarlos de mayores, aconsejarlos, consolarlos, hacer que la vida les sea agradable y grata: tales son los deberesd e las mujeres en  todos los tiempos.(Rousseau, Jean Jacques, 1982)

    Esta concepción de la mujer, es la que prevalece durante elsiglo XIX y por lo tanto, la que define al personaje de Nora enCasa de Muñecas (Henrik Ibsen, 1879), quien como veremosa continuación, en un principio parece adaptarse a este moldepredeterminado de la mujer ideal, pero finalmente se revelacontra él buscando encontrarse c onsigo misma.La existencia del hombre y la mujer como tales no respondesimplemente a una cuestión biológica, existe también elconstructo sociocultural de lo masculino y lo femenino.

     A m edida que una persona crece, v a recibiendo información,

    ya sea de su familia, amigos, la escuela, los medios de comunicación,etc., que determinarán su identidad de género. Asícuando una persona actúa se espera que siga determinadalínea de comportamiento acorde con esa identidad, se esperaque cumpla su rol, que se guíe por los patrones de lo que sedebe y no se debe hacer.Es a través de esta construcción llegamos a asociar (desde laconcepción de la Modernidad) a lo masculino con la fortaleza yla agresividad, y a lo femenino con la debilidad y la sumisión.Pero desde los comienzos de la humanidad, las sociedadesconsideran que lo intrínseco del género femenino es la inferioridad.Según el Antiguo Testamento, Dios consideró que el hombrenecesitaba “una ayuda apropiada” (Sagrada Biblia, Génesis 2,18) y creó a Eva a partir de una costilla de Adán. Nace así lamujer, como apéndice del hombre.En la Grecia Clásica, hombres y mujeres vivían en mundosdiferentes. Los hombres reconocían como seres válidos soloa otros hombres, y las mujeres desarrollaban su existenciaentre ellas, en el gineceo, apartadas de ellos.En la Antigua Roma, las mujeres tienen ya un lugar de cierta

    importancia, pero siempre dentro del ámbito de lo privado olo familiar.En la Edad Media se identifica al universo femenino con loengañoso, misterioso, oscuro, enigmático y hasta lo relacionadocon el mal y la hechicería. Paralelamente, aparece en laliteratura medieval otra visión de la mujer que se prolongarádurante el Renacimiento, relacionada con la belleza y la exaltaciónde sus virtudes, la mujer se convierte en un objeto deadoración. Sin embargo, los rasgos que la definen duranteesta época siguen siendo la obediencia y la sumisión.En el siglo XIX, con la industrialización se genera un gran cambio.Las mujeres descuidan sus hogares y entran a trabajar en las fábricas. Pero esto produce horror en la burguesía. Secritica sistemáticamente que las mujeres abandonen sus deberesnaturales y se las contrata como mano de obra barata,relegándolas a un cargo subalterno, sostenido por el conceptode que el trabajo femenino, lejos de ser relevante, solo puedesignificar un aporte complementario a la economía familiar,ésta debe ser responsabilidad exclusiva del hombre.Nace así la cultura de la mujer sacerdotisa del hogar, un seren función de y para los otros. Depende del hombre en loeconómico y en lo intelectual.Esta situación no es cuestionada por la mujer, quien, por elcontrario, encuentra en el mundo hogareño, familiar, la razónde su existencia. A través de la administración del hogar, dela responsabilidad de la salud y la educación de los hijos, adquiereun poder, el del gobierno de lo doméstico, y se sientefeliz de ejercerlo.Con respecto al amor y al matrimonio, la mujer prácticamente

    Publicaciones DC:   Desarrollo Editorial Comité Editorial Instructivo para autores Ver publicaciones Ver Autores Vocabulario Controlado Buscar 

    Share

    VERSITIOSDC

    http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/politica_editorial.phphttp://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/comite_arbitraje_editorial.phphttp://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/instrucciones.phphttp://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/publicaciones.phphttp://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/autores.phphttp://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vocabulario.phphttp://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.phphttp://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.phphttp://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.phphttp://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.phphttp://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.phphttp://www.palermo.edu/dyc/inscripcion_carreras/index.htmlhttp://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/http://www.palermo.edu/dyc/index.htmlhttp://www.palermo.edu/form_ins.html?area=ADhttp://www.palermo.edu/home_charlas_dyc.htmlhttp://www.palermo.edu/estudiantes_internacionales/index.htmlhttp://fido.palermo.edu/servicios_dyc/sitiosDC/index.phphttp://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vocabulario.phphttp://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/autores.phphttp://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/publicaciones.phphttp://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/instrucciones.phphttp://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/comite_arbitraje_editorial.phphttp://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/politica_editorial.phphttp://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.phphttp://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_publicacion.php?id_libro=36http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.phphttp://www.palermo.edu/dyc/http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.phphttp://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/publicaciones.php?id_publicacion=3http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_publicacion.php?id_libro=36http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/36_libro.pdfhttp://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/http://www.palermo.edu/dyc/inscripcion_carreras/index.htmlhttp://www.palermo.edu/dyc/index.htmlhttp://www.palermo.edu/https://wwws.palermo.edu/cgi-bin/homer/login.plhttp://www.palermo.edu/estudiantes_internacionales/index.htmlhttp://www.palermo.edu/home_charlas_dyc.htmlhttp://www.palermo.edu/form_ins.html?area=ADhttps://wwws.palermo.edu/cgi-bin/inscripcion/form.pl?acad_group=AD

  • 8/18/2019 Concepto Teatro e Historia

    2/3

    6/4/2016 Concepto Teatro e Historia. Henrik Ibsen: Casa de Muñecas | Catálogo Digital de Publicaciones DC

    http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=36&id_articulo=4474 2/3

    no tiene poder de decisión, los casamientos se realizaban, enla mayoría de los casos, por conveniencia y el amor no era elvalor que más se tenía en cuenta a la hora de buscar pareja.La creencia que persiste es que la mujer no puede estar sola,de este modo, una vez que deja de depender del padre, pasaa depender del esposo.Sin embargo, a mediados del siglo XIX, surge el feminismo,que abre espacio a una nueva actitud para con las mujeres.Intentando cambiar el lugar que ocupan en la sociedad, hacenllegar sus ideas a través de la prensa. Aparecen periódicosdirigidos por y hacia las mujeres, en los que se tratan temashasta el momento considerados masculinos.Simultáneamente se agrupan en asociaciones por medio delas cuales intentan defender sus derechos, buscando la igualdadfrente al hombre, luchando contra el “rol” que una sociedad

    machista les ha asignado.Es igualmente importante mencionar que durante esta épocatuvo lugar el movimiento sufragista. Movimiento reformistasocial, económico y político llevado a cabo por las sufragistas,mujeres de todas las clases sociales que se unieron parareclamar el derecho a la participación política, el derecho alvoto, el derecho a la igualdad entre el hombre y la mujer.Del tal modo, el siglo XIX engendró una creciente tensión entrelo que la sociedad esperaba de las mujeres y lo que ellasquerían para su vida, abriendo paso a una nueva mujer, unanueva Eva, con nuevos roles e ideales.

    Henrik Ibsen y "su" NoraNora, personaje principal en Casa de Muñecas, es fiel productode esta concepción arcaica de lo femenino, que forjó unmodelo de mujer débil, subordinada, servicial y obediente.

     Al enfrentarse al espejo s ocial, Nora debe reflejarse de determinadamanera, su imagen debe seguir ciertos patrones predeterminados,debe adaptarse al prototipo de mujer ejemplar.Torvaldo, su esposo, la modela con regalos (joyas, perfumes,ropa) y cumplidos convirtiéndola en un ente ideal de su posesión,un adorno del hogar, una gratificación ante sus ojos.Nora es su alondra, apodo que puede inspirar ternura, peroque al fin y al cabo alude al ave, que paradójicamente simbolizatanto la libertad como el cautiverio.Pero Nora no es una alondra libre, debe permanecer en suhogar y ocuparse de sus tareas naturales.La vida pública de Nora está sujeta a las decisiones de suesposo. Al ir a una fiesta, la vestimenta, el baile, el comportamientoy el horario son controlados por Torvaldo:

    Nora.–No, no, no, no quiero entrar, quiero subirde nuevo, no quiero retirarme tan pronto.Torvaldo. –Vamos, querida Nora…Nora. –Sí, te lo ruego, querido Torvaldo, te lo suplico…¡solo una hora más!Torvaldo. –Ni un minuto, Norita mía. Ya sabes loconvenido. Vamos, entra, que afuera vas a enfriarte(La hace entrar, contra su resistencia)

    La economía del hogar, también depende exclusivamente deTorvaldo. En cuestiones de dinero Nora no tiene autoridadalguna y su amiga, la Señora Lindie, se lo aclara:

    Señora Lindie. –Pero ¿de dónde lo sacaste entonces? (…)Prestado, de ninguna manera.Nora, –¿Y por qué no?Señora Lindie. –Porque una mujer casada no puede pedir dinero prestado sin el consentimiento de su marido.

    Esta dependencia intelectual y económica, de la que Noraocasionalmente reniega, es la que otras mujeres anhelan. LaSeñora Lindie dice encontrarse en el vacío por no tener dequien ocuparse, cuando decide unirse a Krogstad y sus hijos,exclama:

    Señora Lindie. –¡Cómo han cambiado las cosas! Ya tengopor quién trabajar, por quién vivir, un hogar que atender.Voy a dedicarme a ello sin tardanza.

     A pesar de todo, Nora es consci ente de su situación y del rolde mujer perfecta falso que sobrelleva día a día.Hacia el final de la obra, decide acabar con toda la farsa y romper con el molde que la restringió, no solo durante su relaciónmatrimonial, sino durante toda su vida.

    Nora. –Escucha, Torvaldo. Cuando yo estaba en casa depapá él me exponía sus ideas y yo las compartía; si teníaotras por mi parte, las ocultaba, pues no le habrían gustado.Me llamaba su muñequita y jugaba conmigo como yo

     jugaba con mis muñecas. Después vine a tu casa… (…)Quiero decir, que de las manos de papá, pasé a las tuyas.

    Se revela ante Torvaldo y por ende, contra la sumisión, la obediencia,la dependencia y la debilidad. Decide privilegiar susnecesidades por sobre las de los demás, para dejar de ser unser “en función de” y “para los otros”, para dejar de ser la“alondra” de su esposo:

    Nora. –¿Qué consideras mis deberes sagrados?Torvaldo. –¿Y tengo que decírtelo? Son tus deberespara con tu marido y tus hijos.

  • 8/18/2019 Concepto Teatro e Historia

    3/3

    6/4/2016 Concepto Teatro e Historia. Henrik Ibsen: Casa de Muñecas | Catálogo Digital de Publicaciones DC

    http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=36&id_articulo=4474 3/3

    Concepto Teatro e Historia. Henrik Ibsen: Casa de Muñecas fue publicado de la página 79 a página81 en Creación y Producción en Diseño y ComunicaciónNº21[VER DETALLE E ÍNDICE DEL LIBRO]

    Nora. –Tengo otros no menos sagrados.Torvaldo. –Nos los tienes. ¿Cuáles son esos deberes?Nora. –Mis deberes para conmigo misma.

    De este modo Nora decide finalmente abandonar su hogar, la jaula en la que s e encontraba presa; para convertirse en unanueva mujer, una nueva Eva, una nueva Nora.

    Diseño de la puesta en escena de Casa de MuñecasEsta propuesta está basada en resaltar y destacar el conceptode mujer que Ibsen plantea en su obra. Una mujer que debededicarse a su hogar y a su familia. Que se encuentra limitadaen sus pensamientos y en sus actos por la figura de la mujer idealizada que la sociedad le impone.

    En la obra aparece como símbolo de esta mujer perfecta, unpájaro, la alondra, así es llamada Nora por su esposo. El diseñode la puesta en escena esta anclado en esta simbología ygira en torno a ella.La mujer ideal / Nora será una mujer pájaro, tendrá una máscaraque la caracterice como tal. Ser una de ellas es la mayor ambición del mundo femenino, es su meta en la vida. La queno cumpla con el rol de mujer servicial, obediente y fiel nollevará máscara y quedará completamente expuesta al prejuiciosocial. La mujer pájaro es el orgullo de su esposo, y lo esgracias a él, ya que a él sirve y obedece.Su hogar, en el que desarrolla sus tareas correspondientes,será una mixtura entre una vivienda corriente y una jaula, símbolodel encierro doméstico y de la privación de la libertadideológica que marca a la mujer pájaro.De este modo, la propuesta escenográfica consiste básicamenteen convertir el espacio escénico en una jaula.Se trata de un living decorado acorde al estilo europeo del sigloXIX, madera oscura y maciza en pisos, sillones, puertas yzócalos, géneros pesados de colores oscuros y apagados en

    los tapizados, empapelados con diseños en colores tambiénoscuros en las paredes y marcos dorados y bien barrocos. Enel lateral izquierdo del escenario habrá dos sillones pequeñosy una mesa ratona, un poco más atrás, una puerta. En el lateralderecho, un sillón doble, haciendo juego con los pequeños,y atrás, otra puerta. Entre las dos puertas estará el piano y enel medio del living, una alfombra. Las paredes tendrán un metroy medio de altura, a partir de allí surgirán los barrotes delo que simulará ser la jaula, se extenderán aproximadamentehasta los cuatro metros uniéndose todos en una terminación.Colgadas en los barrotes, habrá una gran cantidad de fotografías,enmarcadas en distintos tamaños y formas. Éstas seránde hombres junto a sus “mujeres pájaro”, parejas pertenecientesa la familia, a modo de árbol genealógico. Exhiben conorgullo generaciones enteras de mujeres ideales.La paleta de colores oscilará entre marrones oscuros, verdesoliva y apagados, y metalizados, dorados en los marcos de lasfotografías, y bronce en los barrotes de la jaula. Estos coloresgenerarán un clima sobrio y oscuro, y al mismo tiempo elegantey de buen gusto.

    En cuanto al vestuario, Nora llevará un vestido elegante, demangas largas y amplias, un escote discreto con volados yuna falda voluminosa hasta los pies. Será de un color neutro ysobrio. Tendrá el cabello recogido y llevará la máscara o antifazde la “mujer pájaro”, tendrá plumas y los rasgos característicosse asemejarán a los de la alondra. En el momento enel que Nora decide abandonar el hogar, se quitará la máscaray se la arrojará a su esposo, rompiendo con el molde de mujer impuesto por él y sus congéneres.Torvaldo, esposo de Nora, vestirá un traje color marrón oscuro.El pantalón holgado y el saco largo hasta las rodillas.Una camisa blanca y un pañuelo al cuello. Estará prolijamentepeinado y tendrá un bigote espeso.El objetivo principal de esta puesta en escena es recalcar esavisión de la “mujer pájaro” que Ibsen expone y problematizaen Casa de Muñecas. A pesar de que es un tema con fuertecarga social, la intención es hacerlo, no de manera realista yapelando a lo dramático, sino a través del simbolismo, acudiendoa recursos estéticos fantásticos en la escenografía yel vestuario que ilustren la situación y permitan al espectador pensar y establecer analogías para interpretar el conflicto.

    BibliografíaDevoto, Fernando; Madero, Marta. (1993) Historia de la vida privada enla Argentina. Buenos Aires. Taurus.Duby, Georges; Perrot, Michelle. (1993) Historia de las mujeres. Madrid.Taurus.Etxebarria, Lucía. (2000) La Eva f utura. Barcelona. E diciones Destino.Lipovetsky, Pilles. (1999) La tercera mujer. Barcelona. Anagrama.

    Enviar a un amigo la publicación

    Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. Términos y Condiciones

    Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. Términos y Condiciones . Política de privacidad .Informes: Av. Córdoba 3501, esq. Mario Bravo | Av. Santa Fe esq. Larrea 1079. Ciudad de Buenos Aires - Argentina | Tel: (5411) 4964-4600 | [email protected]

    mailto:[email protected]://www.palermo.edu/politica-de-privacidad.htmlhttp://www.palermo.edu/terminos-condiciones.htmlhttp://www.palermo.edu/terminos-condiciones.htmlhttp://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_publicacion.php?id_libro=36