concepto de salud

16
CONCEPTO DE SALUD La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948. 2 Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica. Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente" [cita requerida] . Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada no como un estado abstracto, sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva. La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas. "La salud se mide por el impacto que una persona puede recibir sin comprometer su sistema de vida. Así, el sistema de vida se convierte en criterio de salud.". "Una persona sana es aquella que puede vivir sus sueños no confesados plenamente."... Moshé Feldenkrais "La salud es principalmente una medida de la capacidad de cada persona de hacer o de convertirse en lo que quiere ser."... René Dubos "La salud es el equilibrio dinámico de los factores de riesgo entre el medio y dentro de ciertos parámetros."... John De Saint La forma física es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, coordinación yflex ibilidad. Existe también la salud mental, la cual se caracteriza por el equilibrado estado emocional de una persona y su autoaceptación (gracias al autoaprendizaje y

Upload: sergio-enrique-alvarez-garcia

Post on 21-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

salud publica . desarrollo evolutivo

TRANSCRIPT

Page 1: Concepto de Salud

CONCEPTO DE SALUD

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.2 Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica. Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente"[cita  requerida].Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada no como un estado abstracto, sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva. La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas."La salud se mide por el impacto que una persona puede recibir sin comprometer su sistema de vida. Así, el sistema de vida se convierte en criterio de salud.". "Una persona sana es aquella que puede vivir sus sueños no confesados plenamente."...Moshé Feldenkrais"La salud es principalmente una medida de la capacidad de cada persona de hacer o de convertirse en lo que quiere ser."...René Dubos"La salud es el equilibrio dinámico de los factores de riesgo entre el medio y dentro de ciertos parámetros."...John De SaintLa forma física es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, coordinación yflexibilidad.Existe también la salud mental, la cual se caracteriza por el equilibrado estado emocional de una persona y su autoaceptación (gracias al autoaprendizaje y alautoconocimiento); en términos clínicos, es la ausencia de cualquier tipo de enfermedad mentalEstas definiciones han sido cuestionadas ya que se la considera una definición ideal, ya que toda la población no alcanzaría ese estado, hoy asumimos que la salud es un proceso en el cual el individuo se desplaza sobre un eje salud- enfermedad acercándose a uno u otro extremo según se refuerce o rompa el equilibrio.La salud se concibe como la posibilidad que tiene una persona de gozar de una armonía biopsicosocial, en interacción dinámica con el medio en el cual vive.

Definicion de salud pública

La definición más conocida de salud pública, señala que es ésta una rama de la medicina cuyo interés fundamental es la preocupación por los fenómenos de salud en una perspectiva colectiva, vale decir, de aquellas situaciones que, por diferentes circunstancias, pueden adoptar patrones masivos en su desarrollo.

En 1920, Winslow definió la salud pública en los siguientes términos: "la salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las infecciones de la comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene personal; organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo

Page 2: Concepto de Salud

de las enfermedades, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud".

Posteriormente, Winslow cambió el término "salud física" por el de "salud física y mental"1.

Siguiendo a Milton Terris2 , quien propone en 1990 una adaptación contemporánea a la definición de Winslow, la salud pública queda definida como: "La ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegura a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud".

La salud pública así considerada se constituye a partir del reconocimiento de la existencia de procesos y problemas colectivos de enfermedad. Esto implicaba que organizaciones, grupos o instituciones debían hacerse cargo de los mismos, pues éstos no podían ser resueltos en el nivel de los individuos.

Como especialidad no clínica de la medicina, esta disciplina enfoca el tema de la salud en un contexto colectivo, buscando mediante la aplicación de diversos enfoques de intervención, influir positivamente para evitar la ocurrencia de enfermedad.

Por el carácter "no clínico" de la salud pública, pudiera pensarse que la acción médica es susceptible de ser fragmentada en un ambiente individual, de orden clínico, y otro de carácter colectivo, con menos protagonismo técnico, representado por la salud pública3.

Sin embargo, hoy es universalmente aceptado que la salud de los individuos transcurre en un eje vital continuo, en el que se producen momentos de interacción individual entre éste y su medio así como complejas relaciones colectivas sustentadas por una intrincada malla de interacciones sociales que los individuos desarrollan en sus comunidades. Luego, es lógico percibir al individuo como integrante de un colectivo, sin que por ello pierda su carácter de persona individual.

Por tanto desde la perspectiva del cuidado de la salud de los individuos, conviene enfatizar que sólo existe un tipo de medicina, en la que está presente el quehacer de disciplinas con alcances diversos y complementarios, que se despliegan de acuerdo a la naturaleza y desarrollo de los acontecimientos de salud.

1 Winslow C.E.A. The Untilled Fields of Public Health, Science 51:23:33, 1920.2 Terris M. "Tendencias actuales de la Salud Pública de las Américas", en "La crisis de la Salud Pública", Publicación Científica

N° 540, OPS, 1992.

3Ryle John, "Medicina social y Salud Pública", en "Desafíos de la Epidemiología", Pág. 126-128.. Publicación Científica N° 505,

OPS, 1988

Page 3: Concepto de Salud

ETAPAS DE LA EVOLUCION HISTORICA DE LA SALUD PÚBLICALA ANTIGÜEDAD:1.- EGIPTO:Interpretación sobre la génesis de la salud/ enfermedad:1. Origen sobrenatural de la enfermedad. Thot, Dios de la medicina, y Sejmet, Diosa de la salud.2. Causas naturales: Primeras aproximaciones.El “Origen Sobrenatural” tiene dos vertientes:- Mágico. La enfermedad está causada por algún “hechizo”, alguna enfermedad de “tipo mágico”.- Teológica o Religiosa. La enfermedad es un “castigo de los Dioses”. Tú te mereces un castigo y, por ello, Dios te envía una enfermedad. Por tanto, castigo = culpa.Así, en el primer caso (mágico) vas al mago o hechicero, que es un curandero actual; y, en el segundo caso (teológico o religioso), vas al médico.Hay otro sector, que piensa que la enfermedad tiene un origen natural. Son aproximaciones relacionadas con la Dietética. Por ejemplo, si se ingería alimentos inadecuados, se podía sufrir una putrefacción de los intestinos.ESTRATEGIAS:- Rituales mágico-psicológicos (esotérico-religiosas).- Remedios dietéticos (empírica).AGENTES:Sacerdotes, Hechiceros, Médicos.2.- GRECIA:Interpretación de la génesis de la salud/ enfermedad:- Causas sobrenaturales. Higea (prevención) y Panacea (curación). Estas dos diosas simbolizan las dos vertientes de la Salud pública: la prevención y la curación.- (Simultáneamente) Causas naturales: primera explicación científica. La “Teoría de los Humores” de Hipócrates (cuatro fluidos: sangre, bilis, flema y bilis negra). Salud = Equilibrio. Padre de la medicina, sentó las bases de la Deontología Médica Occidental: el Juramento Hipocrático.

Según Hipócrates, la enfermedad aparece cuando hay un “desequilibrio”. Además, introduce el medio ambiente físico, entre los “factores desequilibrantes”.El MEDIO es un “factor desequilibrante”. Entonces, los griegos abren una nueva perspectiva, que es la perspectiva “ecológica” de la Salud. Pero Hipócrates olvidó el medio ambiente social, tan solo introdujeron el medio ambiente físico.Hipócrates sentó las bases de la Deontología-Ética Médica y, de hecho, ha pasado a la Historia su “Juramento Hipocrático”.ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA LA SALUD PÚBLICA:- Apelación a los Dioses.- Maniobras dietéticas.- Gran desarrollo de la Higiene personal.AGENTES:Médicos para los pobres y para los ricos.3.- ROMA:Introducción: los romanos no aportaron nuevas teorías, causas, etc.INTERPRETACIÓN SOBRE LA GÉNESIS/ ENFERMEDAD:Causas naturales. Galeno. Continuidad del pensamiento hipocrático. Compilación del saber médico.ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA LA SALUD PÚBLICA:Salud Pública: Higiene. Desarrollo de infraestructuras (acueductos, alcantarillado, baños públicos).Organización de la atención médica: hospitales privados y de esclavos.CONCLUSIONES

Page 4: Concepto de Salud

En primer lugar, que la medicina clásica, frente al concepto mágico-religioso del fenómeno “salud / enfermedad”, aportó una nueva perspectiva racional y naturalista de la salud, que ha servido de base, para todo el desarrollo posterior de la medicina occidental. Se pasó del MYTHOS (mitos) al LOGOS (conocimiento) y se sentaron las bases pre-científicas de la medicina. En segundo lugar, que debemos a los médicos hipocráticos la perspectiva ecológica de la salud, que enfatizó la importancia del medio ambiente, pero descuidó el medio ambiente social. {desprecio al trabajo manual} En tercer lugar, que estos procesos no afectaron, de manera homogénea, a todos los extractos sociales, en la medida que, ni la cultura de la “higiene personal privada” fue patrimonio de todo el pueblo, ni la atención de una función médica de calidad estaba al alcance de la mayoría. En cuarto lugar, se crea un sistema ético de la “práctica médica”, que ha perdurado hasta el presente, pero con algunas variaciones. EDAD MEDIA:- Pérdida de la higiene e infraestructuras del mundo clásico.- Deplorables condiciones medioambientales.- Época de grandes epidemia. Peste y Lepra (que diezmaron la población, en diferentes momentos).INTERPRETACIÓN SOBRE LA GÉNESIS DE LA SALUD / ENFERMEDAD:- No aporta ningún nuevo conocimiento. La enfermedad como “castigo divino”. Pérdida de la actitud científica, influencia del dogmatismo religioso.- Mantenimiento de la tradición Galénica en Oriente.ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA LA SALUD PÚBLICA:- Dos medidas preventivas: Aislamiento y Cuarentena.- Creación de “Lazaretos” (leproserías) y “Hospedalías” (atención a cargo de órdenes religiosas).- Terapéutica. Oraciones, remedios naturales, prescripciones dietéticas y cirugías rudimentarias.CONCLUSIÓNES En primer lugar, que, durante esta época, además de no descubrirse nada nuevo, la concepción racional y naturalista del mundo clásico se oscureció, a expensas de una nueva concepción religiosa, el Cristianismo, que aportó sus luces y sus sombras. Se mantiene y continúa la interpretación religiosa. En segundo lugar, que las deplorables condiciones medio ambientales de las ciudades y comunidades medievales, así como la ausencia de medidas higiénicas privadas y públicas, fueron los principales factores, que contribuyeron a que la enfermedad se ensañara con la población medieval. En tercer lugar, que todo el arsenal terapéutico disponible que utilizaban, tanto de carácter mágico-religioso como el empírico. Estas estrategias resultaron inútiles, para hacer frente a enfermedades letales del momento. También que la implicación de los poderes públicos fue muy restringida. Solo surgen algunas medidas curativas, como la cuarentena o el aislamiento, en los momentos en que una plaga amenazaba la supervivencia de la sociedad. En cuarto lugar, que el ideal de “caridad cristiana” contribuyó a sentar las bases, para la asistencia y cuidados de los colectivos más necesitados. RENACIMIENTO/ILUSTRACIÓN:- Vuelta al empirismo clásico: Humanismo.- Dos corrientes filosóficas dan pie al desarrollo de la ciencia: el Empirismo (Bacon) y el Racionalismo (Descartes).- Actitudes intervensionistas de los políticos “ilustrados”, en materia de salud {medidas orientadas al medio}.INTERPRETACIÓN (CONOCIMIENTOS) DE LA SALUD/ENFERMEDAD:- Recuperación del saber médico clásico.

Page 5: Concepto de Salud

- Primeras teorías sistemáticas, sobre la epidemiología de las enfermedades transmisibles. FRACASTORO “contagium animatum” (sífilis). LANCISI “teoría miasmática” (paludismo).- Identificación de enfermedades carenciales: escorbuto y pelagra.- Influencia de las condiciones de trabajo y salud: fundamentos de la medicina ocupacional.ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA LA SALUD PÚBLICA:Investigación científica: conocimiento del cuerpo humano.Circulación de la sangre por Harvey.Vacuna (“vacas”) contra la viruela por Jenner.MICROSCOPIO:Avances y descubrimientos (lo que se ve), que sorprendía a la población. Pero también reforzó grandes errores de conocimiento.VIRUELA:Medidas de Salud Pública: W. Petty. Saneamiento ambiental; crearon hospitales y otras fundaciones asistenciales.Medidas de educación sanitaria.Nacimiento de un incipiente mutualismo. “Friendly Society”.Compendio del saber y del pensamiento ilustrado en Higiene Pública: Peter Frank “Política Médica”. Creación de grandes centros sanitarios universitarios (con la finalidad de transmitir los conocimientos hasta la época-fecha).

TERAPÉUTICA:- Mantenimiento de las prácticas médicas tradicionales: alquimia, pócimas, sangrías, purgaciones, dietas, cirugía rudimentaria.- Descubrimiento e incorporación de nuevos fármacos: Digital (diurético; para orinar líquidos; retención de líquidos) y Quina (propiedades antipiréticas; fiebre; planta medicinal).

CONCLUSIONES : En primer lugar, que la incorporación de la metodología científica posibilitó nuevos avances, en el conocimiento casual de algunas enfermedades y de sus mecanismos de transmisión. En segundo lugar, que se recupera la tradición ambientalista de la salud y la higiene pasa de ser un asunto privado a un asunto público. Y, además, de enfatizar la importancia del medio físico sobre la salud, se enfatiza el medio social, en concreto, la perspectiva social de la medicina (Ramachini). En tercer lugar, que el nacimiento de un mutualismo incipiente entre los trabajadores, como forma novedosa de hacer frente, colectivamente, a las contingencias de la enfermedad. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL / POSITIVISMO:Despegue de la Industrialización y el “Liberalismo Económico”: modificaciones de las condiciones de trabajo y de vida, que afectan la salud:- Patología sobreañadida.- Acortamiento de la vida.SIGLO DEL CÓLERA:Se transmite rápidamente desde Asia. Influencia del Positivismo (Comte; la verdad se llega por la experimentación) –método experimental-, para propiciar la experimentación médica.INTERPRETACIÓN / CONOCIMIENTOS DE LA SALUD / ENFERMEDAD:Las condiciones de trabajo, como factor determinante de la salud: nacimiento de la medicina del trabajo (observación y experimentación).Causas biológicas de la enfermedad. Definición. Causas de enfermedades infecciosas: grandes descubrimientos bacteriológicos: Pasteur y Kock (el agente causal: bacilo de la Tuberculosis).

Page 6: Concepto de Salud

ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA LA SALUD PÚBLICA:- Importantes reformas legislativas, en relación al entorno industrial y urbano deteriorado.Chadwick (1.800-1.890), inglés. Pionera ley de Salud Pública. Se promulgan, en cada país, diferentes leyes de Salud Pública, basadas en esfuerzos de “Saneamiento Ambiental”.- Estrategias de Salud Supranacionales. París, 1.851: primera conferencia internacional, que culminaría, un siglo más tarde, en la constitución de la OMS.- Aparición de Seguros Sociales en Alemania (1.883). Bismarck. {primera reforma de Protección Social}.- Investigación: primeras estadísticas sanitarias (registros de datos; correlaciones), apoyados en los últimos avances matemáticos.Aparece la “Epidemiología”, que es el estudio sistemático, entre y los factores que.

CONCLUSIONES:1. Se consolida la dimensión social de la Salud, al verificarse la influencia de las condiciones de vida sobre la salud y la enfermedad.2. Se produce el nacimiento de políticas sanitarias públicas, para la mejora de la salud de la población.3. Que los descubrimientos bacteriológicos (en un primer momento, “la identificación causal de los agentes patógenos y las medidas profilácticas”) hacen que la medicina se haga más científica y que cobre énfasis lo orgánico y lo biológico.ANTES DE ENTRAR EN EL SIGLO XX:- Generación espontánea.- Eugenesia. La “Selección de la especie”: elegir a los mejores y eliminar a los peores, “de forma natural”.SIGLO XX:Siguen los descubrimientos científicos. El descubrimiento, gran descubrimiento, de la “Penincilina” y las “píldoras anticonceptivas”. Así, la penicilina es la solución para muchas enfermedades. Además, se aplican “vacunas” (“vaca”-vacuna).- Nuevos descubrimientos científicos: la penicilina (A. Fleming, 1.928) y diversas vacunas.- I y II Guerras Mundiales y el “crack económico”, del 29, en Usa: Leyes de Seguridad Social y creación de “Sistemas Nacionales de Salud” en Europa.

INTERPRETACIÓN / CONOCIMIENTOS DE LA SALUD / ENFERMEDAD:

1. Explicación científico natural (biológica) dominante (era médica):a. Insuficiencia para explicar por qué unos enferman y otros no, expuestos a las mismas causas.b. No explica todas las enfermedades (cáncer, cardiovascular, etc.). 2. La explicación multidimensional de la salud (era epidemiológica-era de planificación de la salud). La salud determinada por elementos:a. Psicodinámicos. S. Freud: 1.856-1.934.b. Sociales. A. Grotjahn: 1.869-1.931.c. Ecológicos. Escuela de Chicago: Park 1.864-1.944.

ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA LA SALUD PÚBLICA:ERA MÉDICA. Concepción médico-prevencionista:- Vacunaciones masivas y amplio uso de antibióticos, con gran éxito.- Gran expansión de los servicios médicos.- Auge de la medicina.CONSECUENCIAS:- Reducción de la mortalidad por enfermedades infecciosas.- Incremento de la esperanza de vida.

Page 7: Concepto de Salud

- Enmascaró el efecto beneficioso, que tenían otros factores sobre la salud: alimentación, reducción de la natalidad, salubridad del medio.- No explicaba suficientemente por qué se daban determinadas enfermedades en algunos grupos, ni las causas de las enfermedades infecciosas.

ERA EPIDEMIOLÓGICA (AÑOS 70):- Investigación sobre los factores determinantes de la salud y su distribución sobre la población. La epidemiología como método de conocimiento.- Creación de las primeras escuelas de salud pública, con aporte de diferentes ciencias: primera definición de “Salud Pública” como ciencia multidisciplinar (Winslow).- Nacimiento del TS en salud (1.905).- Creación de la OMS y definición de “multidimensionalidad de la salud” (1.946).- Prevalencia de patologías crónicas: identificación de factores de riesgos.CONSECUENCIAS:- Programas de intervención sobre el medio físico y social.- Campañas de educación para la salud (hábitos saludables).Se observa que las mejoras del medio sufren retrasos importantes y que la población desoye sistemáticamente los mensajes de promoción de hábitos saludables.ERA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD:- Incremento de las patologías crónicas, vinculadas a estilos de vida.- Incorporación de la psicosociología y la ecología, para la modificación del medio y de los comportamientos no saludables.- Impulso de la planificación intersectorial de acciones y estrategias de la salud.- Políticas de promoción y prevención de la salud comunitaria, con fuerte participación ciudadana.- Tendencia hacia la universalización de los servicios de salud.- Gran protagonismo de los sistemas de salud.- Nuevos descubrimientos genéticos: nuevas técnicas para la gestión del cuerpo, de la vida y de la muerte.- Aparición de nuevas epidemias: el SIDA.

CONCLUSIONES:- Que han mejorado sustancialmente la accesibilidad a los Servicios de Salud.- Reducción de las desigualdades territoriales en salud.- Necesidad de servicios socio sanitarios.- Dilemas éticos, derivados de la introducción de nuevas técnicas.- Necesidad de lograr mayor eficiencia en los servicios de salud.- Cierta tendencia hacia la deshumanización, por la implementación de nuevas tecnologías.- Gran protagonismo de la medicina, frente a otras ciencias de Salud Pública.

PREOCUPACIONES ACTUALES DE LA SALUD PÚBLICA, A NIVEL GLOBAL:

1. La preocupación por la situación de precariedad económica y social, que deteriora masivamente la salud en el tercer mundo (países en vías de desarrollo).2. Junto al logro de una mayor eficiencia en los servicios de salud, otra preocupación es acercarlos más a la población. Otra gran preocupación es la lucha contra los “procesos de alta frecuencia y elevada mortalidad”, por ejemplo, lucha contra el cáncer, accidentes de tráfico, SIDA, enfermedades psicogeriátricas y ACV-enfermedades cardiovasculares.3. Introducción de comportamientos higiénicos y estilos de vida más saludable.

Page 8: Concepto de Salud

CONCEPTO ACTUAL DE SALUD PÚBLICA. CARACTERÍSTICAS DE LA SALUD PÚBLICA:La SALUD PÚBLICA es un arte y una ciencia. La finalidad es el bienestar. Los objetivos de la salud pública son:- Prevención.- Inter.-curación.- Promoción o fomento de la salud.

Las actividades para mejorar la salud de la población:1. Saneamiento ambiental.2. Control de las enfermedades transmisibles.3. Higiene privada.4. Mecanismos sociales que contribuyan a la calidad de vida.5. Organización de los servicios sanitarios.

DIFERENTES INTERPRETACIONES DEL CONCEPTO DE SALUD PÚBLICA.El término "salud pública" está, a juicio de algunos autores , cargado de significados ambiguos e imprecisiones diversas. En su historia han sido prominentes cinco connotaciones.La primera equipara el adjetivo "pública" con la acción gubernamental, esto es, con el sector público o estatal. Un segundo significado es aún más amplio al incluir no tan sólo la participación del estado sino la de la comunidad organizada.El tercer uso identifica a la salud pública con los llamados "servicios no personales de salud", es decir, aquellos que se aplican al medio ambiente (por ejemplo, el saneamiento ambiental) o a la colectividad (por ejemplo la educación masiva en salud) y que por lo tanto no son apropiables por un sólo individuo en forma específica, como podría ser una consulta médica o la aplicación de un procedimiento diagnóstico. El cuarto uso es una ampliación del tercero en tanto se le añaden una serie de servicios personales de naturaleza preventiva dirigidos a grupos vulnerables (por ejemplo,los programas de atención materno-infantiles).

Por último, a menudo se utiliza la expresión "problema de salud pública", sobre todo en el lenguaje no técnico, para referirse a padecimientos de alta frecuencia o peligrosidad en la población.También existen asociaciones entre estos diferentes significados. Por ejemplo, en algunos países industrializados ha habido una tendencia a que el sector privado de salud preste la mayor parte de los servicios terapéuticos personales, mientras que el sector público o estatal ha asumido la responsabilidad por los servicios preventivos y no personales, tan necesarios para la comunidad. Ello ha reforzado la idea de la salud pública como un subsistema separado de servicios proporcionados por el estado y paralelos a la corriente principal de la medicina curativa de alta tecnología.

Recientemente ha surgido un punto de vista más integral sobre el concepto de salud pública. Este sostiene que el adjetivo "pública" no denota un conjunto de servicios en particular, ni una forma de propiedad, ni un tipo de problemas, sino;

Un nivel específico de análisis, a saber un nivel poblacional. A diferencia de la medicina clínica, la cual opera en un nivel individual, y de la investigación biomédica, que analiza el nivel subindividual, la esencia de la salud pública consiste en que adopta una perspectiva basada en grupos humanos o poblaciones. Esta perspectiva poblacional inspira sus dos aplicaciones, como campo del conocimiento y como ámbito para la acción.

Page 9: Concepto de Salud

La salud pública requiere para su adecuado desarrollo de la colaboración activa de un conjunto de disciplinas, sin las cuales, la explicación e intervención sobre los problemas de salud sería materialmente imposible, además de incompleta. Desde sus inicios como materia de estudio y durante el transcurso de este siglo, la salud pública se ha visto como una ciencia social 5 (Virchow R.) a la que concurren un conjunto de disciplinas. Es el aporte conjunto de éstas el que finalmente determina un nivel de comprensión más integral de los procesos de Salud-enfermedad. Como eje central de estos aportes se encuentran las disciplinas médico biológicas y particularmente la epidemiología, que tiene un rol central para la comprensión de una gran parte de los fenómenos de Salud.

Entre éstas disciplinas pueden señalarse algunas ligadas directamente al ámbito biomédico, a las que se han sumado necesariamente otras provenientes de otras áreas del conocimiento, particularmente las del campo de las ciencias sociales, postergadas inexplicablemente por largo tiempo. Un obstáculo importante para lograr la integración de estas diferentes disciplinas ha sido la tendencia a identificar cada nivel de análisis con alguna de estas disciplinas. Por ejemplo, existe la confusión de que las ciencias básicas son sólo aplicables a los niveles individuales y subindividual, mientras que el poblacional es patrimonio absoluto de las ciencias sociales.

Todas las poblaciones humanas se organizan en sociedades, de ahí que las Ciencias Sociales sean indispensables para una cabal comprensión de la salud de las poblaciones, es decir, de la salud pública. En este ámbito, las Ciencias Sociales han ejercido notable influencia en el estudio de algunos determinantes psico-sociales de salud que comenzaron siendo explorados en forma muy reduccionista en el ambiente epidemiológico. A modo de ejemplo, en estos últimos años la contribución de estas disciplinas en el estudio de determinantes socioeconómicos y desigualdades en salud han abierto un mundo nuevo en la comprensión de interacciones entre factores biológicos y sociales.

Sin embargo, también existe una dimensión biológica de las poblaciones humanas, expresada en sus características genéticas, la inmunidad grupal y la interacción de la población humana con otras poblaciones, como por ejemplo la interacción microbiológica (dimensión que da origen a la seroepidemiología, bioepidemiología y a la epidemiología genética).

EL FUTURO DE LA SALUD PÚBLICA4,5

En el plano recién dibujado se sitúa la actual Salud Pública, acuñando y consolidando los logros del pasado y proyectando su quehacer en propuestas para el futuro. La salud pública tiene la gran responsabilidad social de promover el desarrollo pleno y sano de los individuos y las comunidades en las que ellos se insertan (promoción de la salud). La actual realidad desafía a la salud pública para que ésta señale los rumbos a seguir en la sociedad en materia de atención y cuidado de la salud en un escenario de extraordinaria complejidad. En nuestras comunidades hoy se suceden situaciones muy heterogéneas, en las que coexisten enfermedades infecciosas con otras crónicas, debiendo adaptarse los sistemas de salud para poder abarcar el control de ellas. Los problemas de salud del medio ambiente ofrecen otro campo de interés y desafío para esta disciplina. El estudio y manejo de la salud ambiental constituye una especialidad de la Salud Pública.

4 Frenk J. La nueva Salud Pública, en "La crisis de la Salud Pública", Op. Cit.

5 Sandoval H., Situación y tendencias de la salud pública, en "La crisis de la Salud Pública", op. cit.

Page 10: Concepto de Salud

Finalmente, la introducción del componente social en el análisis de la situación de salud y de las condiciones de vida de la población requiere de una salud pública versátil y creativa para poder enfrentar estos y otros desafíos futuros.