concepto de literatura

9
CONCEPTO DE LITERATURA El concepto de literatura ha sido ampliamente discutido en los ámbitos de la crítica literaria, por tanto llegar a una verdad absoluta respecto a este tema es una pretensión que no quisiera abarcar en este escrito. Más bien lo que se procura es ejemplificar a partir de múltiples modelos intelectuales la relación que han tenido los seres humanos con la literatura, de manera que se evidencie el hecho de que no existe una sola definición de ésta o al menos de que no se puede definirla objetivamente sin tener en cuenta que los juicios de valor tienen mucho que ver en lo que se juzga o no como literatura. Es verdad entonces que a lo largo de la historia no ha habido consenso para alcanzar una definición universal y las distintas corrientes estructuralistas, funcionalistas, formalistas etc. referentes a la teoría critica se hallan de alguna manera insuficientes para abarcar todos las soluciones que requiere un ente tan complejo como es la literatura. Es así que desde la propuesta estructuralista de la literatura como imitación nos permitimos entenderla como “ficción”, no obstante, todo lo que se ha considerado como literatura no es obligatoriamente ficticio, así mismo la hipótesis funcionalista también aqueja un problema en el sentido de que existen textos que desempeñan una función literaria sin ser precisamente literatura y de la misma manera hay textos que

Upload: tania-gutierrez

Post on 05-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se analiza el concepto de literatura a partir de los postulados de Torodov.

TRANSCRIPT

Page 1: Concepto de Literatura

CONCEPTO DE LITERATURA

El concepto de literatura ha sido ampliamente discutido en los ámbitos de la crítica literaria,

por tanto llegar a una verdad absoluta respecto a este tema es una pretensión que no

quisiera abarcar en este escrito. Más bien lo que se procura es ejemplificar a partir de

múltiples modelos intelectuales la relación que han tenido los seres humanos con la

literatura, de manera que se evidencie el hecho de que no existe una sola definición de ésta

o al menos de que no se puede definirla objetivamente sin tener en cuenta que los juicios de

valor tienen mucho que ver en lo que se juzga o no como literatura.

Es verdad entonces que a lo largo de la historia no ha habido consenso para alcanzar una

definición universal y las distintas corrientes estructuralistas, funcionalistas, formalistas etc.

referentes a la teoría critica se hallan de alguna manera insuficientes para abarcar todos las

soluciones que requiere un ente tan complejo como es la literatura. Es así que desde la

propuesta estructuralista de la literatura como imitación nos permitimos entenderla como

“ficción”, no obstante, todo lo que se ha considerado como literatura no es obligatoriamente

ficticio, así mismo la hipótesis funcionalista también aqueja un problema en el sentido de

que existen textos que desempeñan una función literaria sin ser precisamente literatura y de

la misma manera hay textos que son considerados literatura sin que tengan las condiciones

necesarias para ser literarias.

Ahora bien después de estas consideraciones iniciales podemos retomar la idea de que sólo

a partir del análisis de ciertas obras nos aproximaremos a una consideración de la literatura,

más aun tratándose de los generos, ya que acorde con el razonamiento de Todorov en su

libro “los géneros del discurso” hasta el momento la única manera posible de acercarnos a

una acertada noción de literatura, sería advirtiendo que una definición, sea ésta

estructuralista o funcionalista, no abarca la totalidad de la literatura, sin embargo, cada una

puede dar cuenta de un género discursivo distinto, en este caso la primera definición

serviría para hablar de la prosa y la segunda definición nos sería útil para entender al género

de la poesía. Analicemos esta propuesta en palabras del mismo autor “Propondré entonces

la siguiente hipótesis: si uno opta por un punto de vista estructural, cada tipo de discurso

frecuentemente considerado literario tiene parientes no literarios cuya cercanía le será más

Page 2: Concepto de Literatura

próxima que la de cualquier otro tipo de discurso literario. (...) Así, la oposición entre

literatura y no literatura cede su lugar a una tipología de los discursos.” (Todorov, 1978, p

23). Este nuevo enfoque implicaría observar y analizar a la literatura (y a la no-literatura)

dentro de la perspectiva de una teoría de los discursos.

En este orden de ideas es justo demostrar las perspectivas planteadas por Todorov, a partir

de ciertos extractos literarios que nos ayudan a identificar mejor su propuesta. Podríamos

empezar entonces con una literatura “problemática” por así decirlo para el canon de las

letras, se trata del quehacer literario de las culturas amerindias cuyo conflicto radica

especialmente en que estas comunidades no diferenciaban la literatura de la realidad, de

manera que los relatos mitológicos se materializaban en el ritual y no existía pues una

percepción de la literatura como algo ficticio o ajeno a la vida cotidiana, de modo que uno

de los principales puntos de discusión al respecto es la consideración de que estos pueblos

sólo desarrollaron una expresión artística a través de su tradición oral más no realizaron

“literatura” en el sentido occidental de la palabra que antepondría como prioridad una

manifestación escrita para poder hablar de un ejercicio de las letras como tal.

Como se ve la respuesta a este dilema es bastante ardua, sin embargo, desde la perspectiva

que propone Todorov se logra entrever la solución al problema. Los estudios de los pocos

escritos conservados posteriores a la colonización evidencian la producción de diferentes

generos de sus relatos, como aquellos de carácter épico, lirico, dramático etc.:

Anónimo de Chalco. 

Cantares mexicanos 

Brotan las flores, están frescas, medran, 

abren su corola. 

De tu interior salen las flores del canto: 

tú, oh poeta, las derramas sobre los demás

Este apartado de la poesía náhuatl no sólo nos revela el hecho de que entre los amerindios

existiera una concepción definida del rol del poeta, situación que los acerca demasiado a

una inclinación del concepto de literatura mucho más más concreto, sino que también

Page 3: Concepto de Literatura

demuestra que desde la perspectiva de Torodov este poema nos sirve para definir la

literatura desde un punto de vista estructuralista pues se usa un lenguaje sistemático y

autosuficiente (es autotélico en el sentido de que sólo busca “decirse a sí mismo” y puede

ser opaco).

Pero, si miramos el siguiente ejemplo nos daremos cuenta que el estructuralismo se queda

corto y se hace necesario explicarlo desde la definición que da el funcionalismo:

“Me ha mostrado en mis sueños una escena increíble, difícil de ser admitida, imposible de

ser narrada. Tal vez sea evidente que hombres vestidos de agresivo hierro han de venir a

nuestra tierra a demoler nuestras viviendas, a arrebatarme mi dominio”. (La tragedia del

fin de Atahualpa, 1957, p 2)

Como vemos esta obra dramática datada del siglo XX y que reúne la tradición oral de toda

una generación de indios incas, no se podría considerar simplemente como un trabajo

expresivo que surge sin más motivación que la “del arte por el arte”, antes al contrario

desde el punto de vista funcional esta literatura estaría incluida en una dinámica social, una

ideología, un espacio y un tiempo, en definitiva está vinculada a un contexto que determina una

concreta visión del mundo, en este caso el sometimiento del pueblo inca y su máximo cacique

en manos del colonizador Pizarro.

Considero que a partir de ambos ejemplos no sólo se evidencia que los amerindios si habían

desarrollado una “literatura” pues en cierta manera se cumple con muchas de las características

que utiliza la crítica literaria, entre éstos un autor llamado Terry eagleton, para ubicar a la

literatura en una definición, tales como: la existencia de distintos generos literarios, la

violencia del lenguaje ordinario, la estructuralidad u o funcionalidad del mismo. Pero, más

allá de una posible catalogación me interesaba demostrar, como lo advertí inicialmente, que

no es posible hablar de una sola literatura, pues no es posible que todas las comunidades y

épocas de la historia de la humanidad tengan una cosmovisión igual de la vida como tampoco

es probable que tengan las mismas circunstancias socio-culturales que los motiven a hablar de

los mismo. Las propias particularidades de las obras literarias nos han demostrado que por

ahora sólo a partir de los géneros discursivos tomados desde distintas perspectivas aisladas se

puede hablar de la literatura más objetivamente.

Page 4: Concepto de Literatura

Ahora bien para finalizar este escrito me gustaría aclarar que si en un principio no estoy de

acuerdo con la idea de catalogar a la literatura bajo un único dominio es porque ésta me resulta

tan inspiradora que me quedaría imposible abarcar todas sus virtudes y tendría que limitarme a

hablar de pocas cosas. Pero, a somero resumen de lo que he construido como el significado de

literatura en mi vida podría decir que para mí es la construcción espiritual que exalta las

potencialidades humanas, es el único artefacto capaz de refractar la realidad, apoderándose de

ésta de manera crítica y transformándola de manera significativa, es el lugar del placer, de la

maravilla y del asombro, y es donde finalmente se da espacio a la idea de la educación para el

desarrollo de la libertad y dignidad humana.

Hay palabras que tienen sombra de árbolOtras que tienen atmósfera de astrosHay vocablos que tienen fuego de rayosY que incendian donde caenOtros que se congelan en la lengua y se rompen  ( al salirComo esos cristales alados y fatídicosHay palabras con imanes que atraen los tesoros  ( del abismoOtras que se descargan como vagones sobre el  ( almaAltazor desconfía de las palabras   Desconfía del ardid ceremoniosoY de la poesía

Page 5: Concepto de Literatura

BIBLIOGRAFIA

Lecturas: EAGLETON, Terry. Una introducción a la teoría literaria.

Fondo de Cultura Económica, Santafé de Bogotá, 1983.

DE AGUIAR E SILVA, Vítor Manuel. Teoría de la literatura.

Gredos, Madrid, 1986.

TODOROV, Tzvetan. Los géneros del discurso. Monte Ávila,

Caracas, 1991.

Literatura y pedagogía del sentido, Alfonso Cárdenas Páez

La tragedia del fin de Atahualpa, (1957)

Page 6: Concepto de Literatura

CONCEPTO DE LITERATURA

TANIA YAMILE GUTIÉRREZ SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

2015

Page 7: Concepto de Literatura