concepcion de infancia- jaramillo

3
Bibliografía completa: Jaramillo, L. (2007, Diciembre). Concepción de infancia. Zona Próxima, no. 8, pp. 108-123. Datos del autor: LEONOR JARAMILLO MAG. EDUCACIÓN. DIRECTORA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS EN EDUCACIÓN (IESE), UNIVERSIDAD DEL NORTE. ([email protected]) Resumen textual: El texto que propone la autora se enfoca en algunos principios, conceptos y actitudes frente a la infancia desde épocas muy antiguas hasta nuestros días, se habla entonces de innumerables equivocaciones y delitos cometidas contra estos seres que van desde el abuso sexual, infanticidio, homicidio, maltrato físico, psicológico, abandono, trabajos pesados, dureza en cuanto a la expresión de sentimientos y emociones hasta la pornografía, la trata de personas entre muchas otras hoy muy conocidas en la sociedad colombiana. En un principio el niño era considerado un estorbo, más adelante se le considero una propiedad la cual había que enderezar, luego se le llamo un Interpretación: El texto presenta información actualizada sobre la realidad de la niñez en Colombia partiendo de la historia de la misma desde épocas muy antiguas. Considero que es un tema de suprema importancia debido a que en nuestro país y en el mundo entero uno de los ítems de mayor interés y por lo que las políticas gubernamentales están enfocando sus planes de gobierno es “el desarrollo integral de la primera infancia”, involucrando en ellos principalmente a los entes de la educación y la salud. La información contenida en el texto es bastante pertinente y acorde a lo que se está hablando y practicando hoy hacia la primera infancia, en cuanto al trato hacia los niños(as), cómo se debe llevar a cabo el proceso educativo dentro del núcleo familiar, el papel que juega la escuela en la vida de un niño y sobre todo la importancia de un docente en la vida de los pequeños y lo que este siembre en los corazones y la mente de cada uno de ellos. La información presentada en este texto lleva un orden muy coherente ya que inicia exponiendo ideas sobre la historia que ha tenido la infancia a partir del siglo III hasta nuestros días, inicia reseñando el trato dado a los niños en cada época, los estudios realizados en cuanto al desarrollo neuro- cerebral, físico, psicológico y su influencia en el 6to. Semestre Licenciatura en Edu. Primaria Arce Sánchez Cristhyan

Upload: cristhyan-bazinga-arce

Post on 18-Jan-2016

32 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

infancia

TRANSCRIPT

Page 1: Concepcion de Infancia- Jaramillo

Bibliografía completa:Jaramillo, L. (2007, Diciembre). Concepción de infancia. Zona Próxima, no. 8, pp. 108-123.

Datos del autor:LEONOR JARAMILLOMAG. EDUCACIÓN. DIRECTORA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS EN EDUCACIÓN (IESE), UNIVERSIDAD DEL NORTE. ([email protected])

Resumen textual:

El texto que propone la autora se enfoca en algunos principios, conceptos y actitudes frente a la infancia desde épocas muy antiguas hasta nuestros días, se habla entonces de innumerables equivocaciones y delitos cometidas contra estos seres que van desde el abuso sexual, infanticidio, homicidio, maltrato físico, psicológico, abandono, trabajos pesados, dureza en cuanto a la expresión de sentimientos y emociones hasta la pornografía, la trata de personas entre muchas otras hoy muy conocidas en la sociedad colombiana.

En un principio el niño era considerado un estorbo, más adelante se le considero una propiedad la cual había que enderezar, luego se le llamo un adulto pequeño, un ser primitivo y finalmente después de tantos estudios, controversias y descubrimientos de le ha dado el concepto de un ser “como sujeto social de derecho”.A partir de esta nueva concepción se ha enfatizado en que la educación integral y de calidad debe ser la promotora del desarrollo y que el papel de la familia en este proceso es fundamental para contribuir de la mejor manera en este desarrollo, así como el rol del docente en el proceso de socialización y de experimentación de los niños en diferentes ambientes de

Interpretación:

El texto presenta información actualizada sobre la realidad de la niñez en Colombia partiendo de la historia de la misma desde épocas muy antiguas. Considero que es un tema de suprema importancia debido a que en nuestro país y en el mundo entero uno de los ítems de mayor interés y por lo que las políticas gubernamentales están enfocando sus planes de gobierno es “el desarrollo integral de la primera infancia”, involucrando en ellos principalmente a los entes de la educación y la salud.La información contenida en el texto es bastante pertinente y acorde a lo que se está hablando y practicando hoy hacia la primera infancia, en cuanto al trato hacia los niños(as), cómo se debe llevar a cabo el proceso educativo dentro del núcleo familiar, el papel que juega la escuela en la vida de un niño y sobre todo la importancia de un docente en la vida de los pequeños y lo que este siembre en los corazones y la mente de cada uno de ellos.La información presentada en este texto lleva un orden muy coherente ya que inicia exponiendo ideas sobre la historia que ha tenido la infancia a partir del siglo III hasta nuestros días, inicia reseñando el trato dado a los niños en cada época, los estudios realizados en cuanto al desarrollo neuro-cerebral, físico, psicológico y su influencia en el aprendizaje y el desarrollo de la personalidad al recibir distintos estímulos del contexto social, familiar y escolar; además aporta algunos principios que deben tener en cuenta los padres de familia y los docentes como agentes que permanecen mayor tiempo con los niños en la contribución a que este proceso de desarrollo se dé dentro de las mejores condiciones posibles.Con este articulo la autora quiere reflexionar sobre la importancia de valorar y estimular desde la familia y la escuela a niños y niñas para que en el futuro logren llevar una vida llena de valores, principios y oportunidades a través del respeto a cada uno de sus derechos estipulados estos en el código de infancia y adolescencia, ley 1098 de 2006, algunos de estos derechos son:Derecho a la vida y a la calidad de vida y a un ambiente sano, a la integridad personal, a la rehabilitación y resocialización, a la libertad y seguridad personal, a tener una familia y a no ser separado de ella, a los alimentos, a la identidad, a la salud, a la educación, a la participación de los niños, las niñas y los adolescentes, a la intimidad, etc.

6to. Semestre Licenciatura en Edu. Primaria Arce Sánchez Cristhyan

Page 2: Concepcion de Infancia- Jaramillo

aprendizaje y con la manipulación de diferentes materiales, este rol debe basarse en la responsabilidad por la labor a desarrollo frente a los niños ya que de los estímulos que ellos reciban depende en gran parte el buen o mal éxito en la etapa adulta.

Estoy de acuerdo en que se tenga en cuenta a la primera infancia desde su parte integral y para lograr que esta integralidad se desarrolle hay que empezar por respetar cada uno de sus derechos y velar por el pleno cumplimiento de los mismos tanto en la familia, en la escuela y el entorno social en el cual el niño se desarrolla porque de esta manera se tendrá éxito en el futuro lo cual permitirá que el niño pueda convivir consigo mismo, con otros y con el medio ambiente.En el texto se deja muy claro que todo parte de la educación y la salud como ejes claves en el desarrollo de la primera infancia, es por ello que las políticas gubernamentales se han enfocado a programas en pro de satisfacer las necesidades educativas, nutricionales, salud, recreación y deporte para esta población con el fin de contribuir a su formación; también se han creado programas que orientan a padres de familia en su papel y un ejemplo de ello es la escuela de padres que se desarrolla en muchas instituciones educativas del país y dadas por los mismos docentes, psicólogos y comisarios de familia, entre otros programas.Un tema que falto tratar y profundizar es el de la ley de infancia y adolescencia ya que en este se estipula toda la parte reglamentaria en cuanto a la formación integral de la primera infancia, los correctivos, procedimientos disciplinarios y penales que se pueden llevar a cabo si se comente atropellos en contra de los niños por cualquier persona: padres, familiares, docentes o comunidad a nivel general y que no permitan el pleno, armonioso y libre desarrollo de la infancia.

Palabras clave:Niñez, educación infantil, familia y niñez

6to. Semestre Licenciatura en Edu. Primaria Arce Sánchez Cristhyan