concepciÓn del docente de primaria sobre ...las singularidades culturales de diversos grupos, si no...

12
1 CONCEPCIÓN DEL DOCENTE DE PRIMARIA SOBRE VIOLENCIA Y PAZ DESDE LA RACIONALIDAD Y LA EMOCIÓN PARA GENERAR ESPACIOS DE PAZ Reyna Angélica Castrejón Román [email protected] Nanci Villegas Tapia [email protected] Normal No.3 de Nezahualcóyotl RESUMEN En el contexto en el que estamos inmersos resulta importante considerar la educación para la paz como un tema que abordar en las aulas, donde el principal elemento es proporcionar un clima que logre crear un espacio que ayude a vislumbrar la posibilidad de resolver conflictos de forma pacífica rechazando la violencia en todas sus formas, como principal actor educativo se coloca al docente, por ello resulta de suma importancia que sean ellos quienes logren observar la propia práctica teniendo como primicia que para lograr dicho espacio de paz sea el docente un agente generador de paz. Se tuvo como propósito indagar a cerca de la concepción del docente sobre la paz, la violencia y su relación con la racionalidad y la emoción, basando estos últimos conceptos en la Terapia Racional Emotivo Conductual de Albert Ellis, analizando su impacto en la conducta así como en la en la práctica docente. Este estudio se realizó a través de una metodología cualitativa, utilizando como instrumento un cuestionario para docentes. Como resultados se encontró que la paz se sigue conceptualizando desde lo negativo y que el docente si se identifica como modelo de paz. PALABRAS CLAVE: Espacios de paz, Violencia, Paz, Emoción, Racionalidad. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El contexto actual está lleno de conductas violentas siendo casi imposible explicar y comprender este tipo de acciones, dicha razón es la que lleva a vislumbrar la necesidad de una nueva cultura educativa que permita generar una cultura de paz.

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCEPCIÓN DEL DOCENTE DE PRIMARIA SOBRE ...las singularidades culturales de diversos grupos, si no por el reconocimiento, la aceptación y acogida de la persona misma con toda su

1

CONCEPCIÓN DEL DOCENTE DE

PRIMARIA SOBRE VIOLENCIA Y PAZ

DESDE LA RACIONALIDAD Y LA EMOCIÓN

PARA GENERAR ESPACIOS DE PAZ

Reyna Angélica Castrejón Román [email protected]

Nanci Villegas Tapia [email protected]

Normal No.3 de Nezahualcóyotl

RESUMEN

En el contexto en el que estamos

inmersos resulta importante considerar la

educación para la paz como un tema que

abordar en las aulas, donde el principal

elemento es proporcionar un clima que logre

crear un espacio que ayude a vislumbrar la

posibilidad de resolver conflictos de forma

pacífica rechazando la violencia en todas sus

formas, como principal actor educativo se

coloca al docente, por ello resulta de suma

importancia que sean ellos quienes logren

observar la propia práctica teniendo como

primicia que para lograr dicho espacio de paz

sea el docente un agente generador de paz.

Se tuvo como propósito indagar a cerca

de la concepción del docente sobre la paz, la

violencia y su relación con la racionalidad y la

emoción, basando estos últimos conceptos en

la Terapia Racional Emotivo Conductual de

Albert Ellis, analizando su impacto en la

conducta así como en la en la práctica docente.

Este estudio se realizó a través de una

metodología cualitativa, utilizando como

instrumento un cuestionario para docentes.

Como resultados se encontró que la paz se

sigue conceptualizando desde lo negativo y

que el docente si se identifica como modelo de

paz.

PALABRAS CLAVE: Espacios de paz, Violencia, Paz, Emoción, Racionalidad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El contexto actual está lleno de conductas violentas siendo casi imposible explicar y

comprender este tipo de acciones, dicha razón es la que lleva a vislumbrar la necesidad de

una nueva cultura educativa que permita generar una cultura de paz.

Page 2: CONCEPCIÓN DEL DOCENTE DE PRIMARIA SOBRE ...las singularidades culturales de diversos grupos, si no por el reconocimiento, la aceptación y acogida de la persona misma con toda su

2

La educación para la paz se encuentra presente en los discursos curriculares, sin

embargo, en la práctica educativa, aún es ausente. Para promover una cultura de paz se

requieren prácticas pedagógicas encaminadas a valores esenciales de convivencia humana;

que a su vez permitan la resolución de conflictos por la vía pacífica como objetivo

fundamental. (Cabezudo, 2013).

La escuela como una institución tiene dentro de sus funciones sociales socializar a los

individuos formándolos en valores, actitudes, identidad y promoviendo comportamientos que

permitan una interacción social exitosa. Si se desea desarrollar al sujeto, se requiere educar

rechazando la violencia y todas sus formas cultivando la generosidad que implique escuchar

para entender y tomar acciones que permitan convivencias sanas además de una cultura de

conservación del planeta (Fernández, 2006).

Si bien la escuela se acerca a estos planteamientos, aún existe una parte incoherente

entre el discurso de paz y lo que se ha hecho para llegar a ello; puesto que el sistema tiende

a promover individuos autosuficientes e individualistas, poniéndolos muchas veces al margen

de toda relación con los otros.

Ante dichas situaciones existe la necesidad de dar prioridad a los contenidos ético-

morales que deben estar presentes en toda la educación, pero por el contrario, hasta el día

de hoy en el ámbito educativo se ha seguido un modelo cognitivo priorizando lo disciplinar,

ignorando que una sociedad integrada y pacífica se construye no solo por el conocimiento de

las singularidades culturales de diversos grupos, si no por el reconocimiento, la aceptación y

acogida de la persona misma con toda su realidad socio histórica. (Romero & Ortega, 2018).

Para lograrlo no basta con mencionarlo en los programas de estudio, sino que se debe

ahondar en la práctica docente para mejorar su forma y metodología, a su vez el profesor

deberá estar comprometido en los valores de paz dentro y fuera del aula alejándose de las

conductas violentas y generando espacios de paz (Rico, 2003). Ante dicha problemática las

investigaciones se han centrado mucho más en la intervención que en comprender lo que

sucede dentro de los centros educativos, así como en las propias concepciones de los

profesores, la mayor parte de ellas se centra en los alumnos y sus pares dejando de lado a

los docentes quienes son parte fundamental del proceso.

Resulta importante voltear la mirada hacia las violencias que pueden ejercer los

docentes en el aula, que aunque suelen ser invisibilizadas están palpables; hoy en día se

siguen presentando todo tipo de violencias al interior de los centros educativos, por parte de

docentes y autoridades educativas, desencadenando en los alumnos una serie de

humillaciones, dolores y secuelas difíciles de borrar y afectando su aprendizaje, desarrollo y

futuro (Gallego, Acosta, Villalobos, & López, 2016).

Aunado a esto pueden existir diferentes conductas que lleven a la violencia, y no

necesariamente de manera directa si no también simbólica cuestión que puede verse entre

Page 3: CONCEPCIÓN DEL DOCENTE DE PRIMARIA SOBRE ...las singularidades culturales de diversos grupos, si no por el reconocimiento, la aceptación y acogida de la persona misma con toda su

3

pares o incluso entre profesor-alumno, que van desde pautas de intolerancia y limitación

social, sino también en métodos pedagógicos basados en el autoritarismo.

Tomando en cuenta que todos los contextos en los que se están inmersos los

individuos actúan de manera significativa en las conductas que cada uno de ellos presenten

al medio, es de suma importancia considerar que la violencia que se reciba en la escuela

también tiene posibilidad de ser reproducida en ámbitos extraescolares , llevando a los

alumnos a tener alteraciones psicológicas de autoconcepto y autoaceptación que a su vez se

verá reflejada en la falta de motivación para el aprendizaje o en la formación de futuros

agresores. (Vega, Fernández, & Giraldo, 2017).

Basados en lo anterior se parte de la necesidad de conocer como conceptualizan los

docentes la paz y la violencia y como la vivencian desde sus emociones, para así facilitarles

herramientas que les permitan llegar al reconocimiento racional y emocional para que se

puedan disminuir conductas disruptivas, generando prácticas pedagógicas y espacios de paz

con satisfacción al educar; construyendo autoaceptación, confianza y conocimiento propio

para que a su vez puedan llegar a construir en sus alumnos las mismas condiciones.

El problema anterior se fundamenta desde estudios de atribución de emociones y

sentimientos en las actuaciones sociales, donde se considera que la moralidad del ser

humano presupone la influencia de aspectos cognitivos y afectivos, que impactan en el

raciocinio moral y en la organización del pensamiento de los seres humanos cuando se trata

de resolver conflictos (Amorim & Sastre, 2003).

En relación al aspecto cognitivo sobre la conceptualización de paz y violencia, se parte

de la organización del pensamiento entendida como “Un conjunto organizado de

representaciones que el sujeto realiza en situaciones determinadas, construido por elemento

que abstrae y retiene como significativos…Los organizadores del pensamiento constituyen

aquello que es concebido por cada sujeto como realidad, a partir de la cual elabora pautas de

conducta, explicaciones o teorías” (Moreno, 1988, Satre, Leat, Bouet, 1998 citado en Araujo

& Sastre, 2003). Un exponente del cognitivismo en psicología es Albert Ellis (1962) quién

comienza a desarrollar su terapia a la cual denomino Terapia Racional Emotiva Conductual

(TREC) que centra su teoría en la idea de que “las personas no se alteran por las situaciones,

sino por la interpretación que le da a esas situaciones”, por ello estas formas perceptivas del

mundo permean las emociones y conductas que presentamos en el día a día.

Tomando dicha afirmación sería importante que se hiciera conciencia de esta conexión

pensamiento-conducta para la regulación emocional y la disminución de actos disruptivos en

los profesores hacia el medio, trabajando lo que en TREC se llaman creencias irracionales

que es aquello falso e ilógico, que no está basado en la realidad y que dificulta que la gente

logre sus metas y propósitos más básicos (Ellis 1976 citado en Caro, 2007).

Page 4: CONCEPCIÓN DEL DOCENTE DE PRIMARIA SOBRE ...las singularidades culturales de diversos grupos, si no por el reconocimiento, la aceptación y acogida de la persona misma con toda su

4

Lo anterior se respalda en investigaciones donde de asevera que las personas con un

estado emocional negativo viven los deseos como contrapuestos lo que los lleva a crear

conductas que puedan ser mayormente inclinadas a la violencia mientras que las personas

con un estado positivo sitúan su conducta en un contexto en el que sus deseos y sus deberes

van de la mano y en la misma dirección lo que puede crear espacios armónicos y de paz

(Amorim & Sastre, 2003).

MARCO TEÓRICO

A lo largo del tiempo se les ha dado a los centros educativos la responsabilidad de

educar a los alumnos en el aprender a convivir, para lograrlo se deben tener en cuenta puntos

fundamentales como lo son la comprensión del conflicto, violencia, paz.

Los antecedentes principales de la educación para la paz niegan la violencia en todas

sus formas entendiendo la violencia como “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de

hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause

o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos

del desarrollo o privaciones” (OMS, 2012).

A pesar de existir una negación a la violencia, jamás se niega la aparición de conflictos,

dentro de la evolución humana han existido componentes duales, por un lado, lo biológico y

por otro lado la evolución cultural. Desde este punto de vista la agresividad es una fuerza

natural ante alguna amenaza del medio que posibilita la supervivencia del ser humano, una

conducta innata que se presenta de forma automática ante un estímulo determinado. Es por

ello que la agresividad y el conflicto siempre van a estar presentes en el contexto del ser

humano (Soriano, 2009).

Sin embargo, en la sociedad actual se nos han hecho creer diferentes concepciones

de la realidad a partir de las cuales actuamos, una de ellas es creer que podemos estar en

constante interacción con otros sin ningún tipo de conflicto considerando a este como

negativo, lo que nos lleva a creer que el hecho de generar algún tipo de desacuerdo con

alguien más, puede ser un hecho catastrófico. Existen teorías acerca del conflicto que lo

ubican como una expresión violenta, algunas de ellas hacen hincapié en algunos criterios

para identificar su existencia; la intención de dañar, conductas reiterativas y un desequilibrio

en el poder, teniendo repercusiones o daños tanto físicos, psicológicos y sociales. (Vega,

Fernández, & Giraldo, 2017).

El conflicto es definido “como la esencia de un fenómeno de incompatibilidad entre

personas o grupos y hace referencia tanto a los aspectos estructurales como a los personales,

es decir, que el conflicto existe cuando se presenta cualquier tipo de actividad incompatible”

(Jares 2002 citado en Fuquen, 2003). Dicho lo anterior es importante acotar como ya fue

mencionado, la educación para la paz lleva a la negación de la violencia más no del conflicto,

Page 5: CONCEPCIÓN DEL DOCENTE DE PRIMARIA SOBRE ...las singularidades culturales de diversos grupos, si no por el reconocimiento, la aceptación y acogida de la persona misma con toda su

5

pues se apuesta a una forma creativa para resolverlos partiendo del diálogo y la aceptación

de diferencias entre unos y otros, propone mirar el conflicto de manera positiva viéndolo como

una oportunidad de crecimiento personal y cambios sociales pues “el conflicto no es positivo

ni negativo por sí solo, depende del cómo sea abordado” (Lederach, 1984 citado en Rico,

2003).

Si se decide tomar la vía violenta en cualquiera de sus formas, ejerciendo el poder

mediante el empleo de la fuerza hacia el otro, teniendo una intención de por medio pueden

existir diferentes afectaciones: a la moral, al proceso educativo y a la labor docente,

produciendo aislamiento y exclusión social de quién la padece. Por ello es imprescindible

aceptar la existencia de la violencia y aplicar estrategias de prevención para mejorar la

convivencia y erradicarla (Soriano, 2009).

Para ello se precisa partir de una concepción pacífica, la invitación de paz se centra

además de la negación de la violencia en “la creencia de la bondad del ser humano, si se le

educa en un ambiente adecuado y pacífico, en la libertad de los individuos, el descubrimiento

de la autonomía, etc.” (Rico, 2003) ya que como se ha vislumbrado la educación es un medio

hacia construir valores, los cuales permitirán encontrar un sentido a la vida y optar libremente

en la propia realización personal. Éste siempre ha sido un tema de importancia en el ámbito

del aprendizaje pues son entendidos como las ideas que rigen la conducta de un individuo,

que impulsan a ir más allá. Para lograrlo se debe trabajar en todo aquello que nos haga más

humanos y más felices a partir de un enfoque socioafectivo que pretenda un desarrollo de

paz implicando reivindicar el uso del lenguaje, el arte, la ciencia, el pensamiento y el diálogo

en condiciones de simetría para la solución pacífica de conflictos. (Bedmar & Monteo, 2012).

Se requieren abrir espacios de paz desde donde se pueda llevar a la práctica una

enseñanza basada en una capacidad para manejar conflictos a través del diálogo, la empatía

y la creatividad empleando el lenguaje como puente para hacer llegar nuestros pensamientos

al otro fluyendo a través del trasfondo emocional, considerándolo como un símbolo a través

del cual podemos trasmitir y también comprender, valorando la diferencia (Jiménez, 2009).

En el caso de la escuela, el docente puede hacer una gran diferencia dentro del aula, donde

se espera contar con prácticas pedagógicas que aludan a la creatividad del profesor y que a

su vez siembre la creatividad en sus alumnos tomando acciones de desarme, desarrollo de

la tolerancia y el diálogo. Entendido desde una pedagogía que lleve a crear ciudadanos que

desarrollen una convivencia respetuosa, que tengan incluso una conciencia de la defensa del

medio ambiente como bien común, que desarrollen la generosidad; llevarlos al desarrollo

moral como la responsabilidad propia frente al otro y la solidaridad compasiva. (Ortega &

Romero, 2018).

Sin embargo lo anterior no puede ser logrado si no se lleva a la experiencia, a la

vivencia, se requiere algo genuino, algo que se lleve a la práctica día con día por los

servidores educativos y no solamente como una prescripción o apariencia dentro del aula,

Page 6: CONCEPCIÓN DEL DOCENTE DE PRIMARIA SOBRE ...las singularidades culturales de diversos grupos, si no por el reconocimiento, la aceptación y acogida de la persona misma con toda su

6

por ello se apuesta a creer que el trabajo en el pensamiento, produce a un cambio profundo

de emoción y conducta que podría llevar a crear ciudadanos pacíficos y tolerantes que a su

vez puedan llegar a educar seres humanos con las mismas características, los cuales podrán

cambiar la médula de las violencias que vivimos día con día.

Es importante entender que la emoción es una reacción psicofisiológica que se

presenta como forma de adaptación al medio definida como “una experiencia

multidimensional con al menos tres sistemas de respuesta: cognitivo/subjetivo;

conductual/expresivo y fisiológico/adaptativo” (Choliz, 2005). Cualquier proceso psicológico

lleva consigo una carga emocional en mayor o menor medida que a su vez podrá desatar una

conducta hacia el medio. Para comprender la vinculación entre emoción y concepción, se

recurre a un modelo interpretativo propuesto por Ellis en 1978.

Dicho modelo es la TREC (Terapia Racional Emotivo Conductual) de Albert Ellis, quien

empleó métodos cognitivos, emotivos y conductuales de manea integral, que ponen como

primicia las ideas esenciales creadoras de perturbaciones que parecen ser la base de los

actos contraproducentes. (Ellis & Abrahams, 1978). Se considera que el pensar y el sentir se

encuentran altamente relacionados actúan de forma circular, desde causa-efecto el

pensamiento se puede convertir en emoción y a su vez la emoción en pensamiento por ello

resulta altamente difícil mantener una emoción sin el pensamiento, desde esta vertiente Ellis

explica que existen dos tipos de ideas que permean en nuestro pensamiento, las ideas

racionales y las irracionales.

“La irracionalidad es definida como cualquier pensamiento, emoción o comportamiento

que lleva a consecuencias autoderrotistas o autodestructivas, alejadas de la realidad

que interfieren de forma significativa con la supervivencia y felicidad de los

organismos… mientras que la racionalidad es definida como una forma de pensar,

sentir y actuar que ayude a la supervivencia y a la felicidad humana, metas

seleccionadas durante el periodo de vida en un intento de vivir de una forma

relativamente libre de dolor y molestias” (Narvas & José, 1981).

Se parte de esta concepción para conocer y analizar los pensamientos, concepciones

y emociones, que tienen los docentes de primaria a cerca de violencia y paz y su identificación

con la generación de espacios de paz en la escuela.

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo, desde un enfoque cualitativo, con 12

profesores de primaria con un promedio de edad de 30 años, y 10 años de servicio en

promedio, formados por escuelas normales y universidades, y que actualmente ejercen su

práctica docente en el colegio “Albert Einstein”, el cual está situado en ciudad Nezahualcóyotl

estado de México.

Page 7: CONCEPCIÓN DEL DOCENTE DE PRIMARIA SOBRE ...las singularidades culturales de diversos grupos, si no por el reconocimiento, la aceptación y acogida de la persona misma con toda su

7

Para este estudio se utilizó como instrumento un cuestionario diseñado exprofeso, de

cinco preguntas abiertas que fue contestado de manera anónima y sincera; el cuestionario

buscó indagar el pensamiento que tiene el docente a cerca de la paz, la violencia y su

concepción como generador de espacios de paz y/o de violencia en el aula y la influencia de

las emociones (generadas por factores extra-áulicos) en su labor diaria (Anexo, 1).

RESULTADOS

Una vez contestados los cuestionarios se analizaron los datos de manera cualitativa,

interpretativa, algunos extractos de ellos fueron transcritos de manera literal, mostrando los

siguientes resultados:

La paz es definida por los docentes como un movimiento social que busca la ausencia

de agresiones, conflicto; que a su vez conlleva libertad y respeto hacia los otros logrando un

ambiente de armonía y tranquilidad que llevará a la estabilidad y/o equilibrio.

“La paz es cuando el docente logra armonía en el salón de clase. Donde no exista

ningún conflicto que permita lograr los aprendizajes clave” (S1)

“Es una forma de vida donde te sientes con tranquilidad y bienestar de poder estar en

cualquier lugar” (S2)

La siguiente gráfica ejemplifica cómo respondieron los docentes sobre su concepción

de paz.

Grafica 1. Muestra las definiciones de los docentes sobre la paz

Page 8: CONCEPCIÓN DEL DOCENTE DE PRIMARIA SOBRE ...las singularidades culturales de diversos grupos, si no por el reconocimiento, la aceptación y acogida de la persona misma con toda su

8

La violencia es definida como acciones negativas a causa de la perturbación de la

razón y alteración emocional que tiene como resultado la modificación de la personalidad y

puede llegar al uso de la fuerza para generar un daño y/o hostilidad al otro.

“Una acción coercitiva que afecta al otro y esta puede ser psicológica o físicamente”

“Cualquier acto que dañe a un ser vivo”

“Son acciones negativas que tiene una persona por falta de control de sus emociones”

Lo anterior se resume en la siguiente gráfica.

Grafica 2. Muestra las definiciones de los docentes sobre violencia

Los profesores se consideran actores centrales para la generación de espacios de paz

y violencia en el aula pues se creen responsables del ambiente, una autoridad y un modelo

que puede ser integrador para logar el diálogo como solución.

“Si porque el docente debe tener la capacidad de lograr un equilibrio en el grupo que

permita la integración del grupo a través del juego, cuentos, compromisos y reglas”

“Si porque los profesores somos líderes, podemos ser formadores o deformadores de

valores, somos ejemplo y sobretodo transmisores, lo que quiere decir transmitimos

emociones, sentimientos, ideas, actitudes, etc…”

En cuanto a la presión que ejercen los padres de familia el 75% de los profesores

indican que sus emociones se ven afectadas transgrediendo su paz mental; manifiestan

estrés, frustración, incertidumbre y culpa provocada por la diminución de la autoridad y la

crítica a su trabajo.

Page 9: CONCEPCIÓN DEL DOCENTE DE PRIMARIA SOBRE ...las singularidades culturales de diversos grupos, si no por el reconocimiento, la aceptación y acogida de la persona misma con toda su

9

“Si, ya que los padres tienden a intervenir en la práctica docente, mayormente de una

manera impositiva lo que ocasiona que el docente sienta presión e incertidumbre…llega

a dudar si está enseñando correctamente”

“Si. Porque en ocasiones las exigencias del padre de familia transgreden la paz mental,

la serenidad, si el profesor no está en equilibrio en este momento influirá de manera

determinante”

Gráfica 3. Muestra el efecto emocional de padres a docentes

Al hablar de relaciones entre compañeros y las autoridades educativas el 75% de los

maestros manifestaron sentir afectadas sus emociones llegando en ocasiones a ser

reprimidas o externadas como frustración por el clima laboral lo que puede derivar según sus

palabras en agresión para evitarlo consideran que se necesita organización y el apoyo del

otro para generar armonía.

“Si, porque se necesita siempre el apoyo del otro”

“Si, porque en ocasiones no sabemos enfrentar de una manera pacífica las

problemáticas o bien las críticas y respondemos con agresión o reprimimos lo que

estamos sintiendo y llegara el momento menos indicado para sacarlo…”

“Si, el clima laboral influye en la forma del desempeño del maestro, es decir de ello

dependerá si se muestra frustrado o molesto o bien fluye de manera funcional”

CONCLUSIONES

Generar espacios de paz se ha convertido en una necesidad en las aulas y centros

escolares, por lo que el papel del docente se convierte en un elemento central. Este actor

requiere de elementos que le apoyen para generar espacios de convivencia sana y armónica,

Influencia en las emociones por presión de los padres de familia.

Si

No

Page 10: CONCEPCIÓN DEL DOCENTE DE PRIMARIA SOBRE ...las singularidades culturales de diversos grupos, si no por el reconocimiento, la aceptación y acogida de la persona misma con toda su

10

por lo que es preciso partir de su propio sistema de creencias, de sus emociones frente a las

situaciones de conflicto, violencia y paz, conocer estos elementos encauza las acciones y

conductas en el aula, reconstruye las maneras de dirigirnos y de relacionarnos con el otro.

Este estudio permitió conocer cuáles son esas concepciones que tienen los docentes,

identificando que aún se concibe a la paz desde la ausencia de violencia, lo que la ubica en

una paz negativa, esto abre un espacio para re conceptualizar la paz hacia una paz positiva,

es decir, pensar la paz desde la paz.

Se identifica a la Terapia Racional Emotiva Conductual como una vía para identificar

las ideas y estados emocionales frente a situaciones de violencia y paz, que permita re

orientar las relaciones convirtiendo al docente en un generador de espacios de paz.

Page 11: CONCEPCIÓN DEL DOCENTE DE PRIMARIA SOBRE ...las singularidades culturales de diversos grupos, si no por el reconocimiento, la aceptación y acogida de la persona misma con toda su

11

REFERENCIAS

Amorim, V., & Sastre, G. (2003). Moralidad, Sentimientos y educación. Educar 31, 47-66.

Bedmar, M., & Monteo, I. (2012). Educar en los valores de la paz. Espacios Públicos.

Cabezudo, A. (2013). Acerca de la educación para la paz, los derchos humanos y el desarme:

desafío pedagógico de nuestro tiempo. Educacao, 44-49.

Caro, I. (2007). Manual Teórico Práctico de Psicoterapias Cognitivas. España: Desclee de

Brower.

Choliz, M. (2005). Psicología de la emoción: El proceso emocional. Valencia, España:

Universidad de Valencia.

Ellis, A., & Abrahams, E. (1978). Terapia Racional-Emotiva (TRE) Mejor alud y superación

personal afrontando nuestra realidad. Nueva York: Copyright.

Fernández, O. (2006). Una aproximación a la cultura e paz en la escuela. Educare, 251-256.

Fuquen, M. E. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa,

265-278.

Gallego, L., Acosta, J., Villalobos, Y., & López, A. &. (2016). Violencia del docente en el aula

de clase. Revista de Investigaciones UMC, 116-125.

Jiménez, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Convergencia, 141-189.

Narvas, R., & José, J. (1981). Terapia Racional Emotiva. Revista Latinoamericana de

Psicología, 75-83.

OMS. (2012). Organización Mundial de la Salud . Obtenido de

https://www.who.int/topics/violence/es/

Ortega, P., & Romero, E. (2018). La pedagogía de la alteridad como un paradigma de la

educación para la paz. Universidad de Salamanca.

Rico, S. H. (2003). Reseña de "Educación para la paz. Su teoría y su práctica"de Xesús R.

Jares. Convergencia, 265-296.

Rico, S. H. (2003). Reseña de “Educación para la paz. Su teoría y su práctica” de Xesús R.

Jares. Convergencia, 285-298.

Romero, E., & Ortega, P. (2018). La pedaogía de la alteridad como pradigma de la educación

para la paz. Ediciones Universidad de Salamanca, 95-116.

Soriano, A. (2009). Violencia y Conflicto. La escuela como espacio de paz. . Revista del

currículum y formación del profesorado. , 321-334.

Page 12: CONCEPCIÓN DEL DOCENTE DE PRIMARIA SOBRE ...las singularidades culturales de diversos grupos, si no por el reconocimiento, la aceptación y acogida de la persona misma con toda su

12

Vega, L., Fernández, Á., & Giraldo, N. (2017). Los entoros sociales y su relación con el

conflicto y la violecia escolar en las ciudades de Armenia y Manizales Colombia.

Sophia, 34-46.

ANEXO

Cuestionario. Concepción del docente de primaria sobre violencia y paz desde la

racionalidad y la emoción para generar espacios de paz

El presente cuestionario es parte de una investigación a cerca de violencia y paz

realizada en la Escuela Normal No.3 de Nezahualcóyotl, los datos aquí proporcionados serán

completamente anónimos, gracias por su tiempo.

Instrucciones. Por favor responda a las siguientes preguntas de manera sincera.

1. Desde su formación ¿Cómo define la paz?

2. Desde su formación ¿Cómo define la violencia?

3. ¿Considera que el profesor es un actor central para generar espacios de violencia

o paz en el grupo? Si, No ¿Por qué?

4. La presión que ejercen los padres de familia ¿Influye en las emociones del docente?

Si, No ¿Por qué?

5. Las relaciones entre compañeros y autoridades educativas ¿influyen en las

emociones que muestra el docente dentro del aula? Si, No ¿Por qué?