concentrado de la zona 003 usaer

29
Nombre de la actividad: La bolsa mágica. Elaborado por: USAER 04 Dirigido a: Primer Ciclo (1° y 2° grado de Primaria) Destreza/habilidad: Incentivar la lectura y fomentar la autoconfianza. Material: de 5 a 6 prendas de vestir, una bolsa grande que no sea trasparente, cuaderno, lápiz y borrador. Desarrollo de la actividad: Con apoyo de un adulto: 1. Reúne cinco prendas de vestir, por ejemplo: camisa, pantalón, calcetín, blusa y vestido. 2. Coloca las prendas dentro de la bolsa uno por uno irás diciendo el nombre de cada prenda. 3. Pídele a un adulto que te apoye sacando al azar una prenda de la bolsa. 4. Seguidamente vas a dibujar en tu cuaderno la prenda que sacó el adulto y deberás escribir debajo su nombre de la prenda. 5. Cuando se acaben las prendas deberás leerle al adulto los nombres de cada una de las palabras escritas. 6. Para concluir el adulto escribirá en la libreta a modo de lista, las palabras de las prendas de vestir sin los dibujos para que las leas. CONCENTRADO DE LA ZONA 003 USAER

Upload: others

Post on 22-Nov-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nombre de la actividad: La bolsa mágica.

Elaborado por: USAER 04

Dirigido a: Primer Ciclo (1° y 2° grado de Primaria)

Destreza/habilidad: Incentivar la lectura y fomentar la autoconfianza.

Material: de 5 a 6 prendas de vestir, una bolsa grande que no sea trasparente, cuaderno, lápiz y

borrador.

Desarrollo de la actividad: Con apoyo de un adulto:

1. Reúne cinco prendas de vestir, por ejemplo: camisa, pantalón, calcetín, blusa y vestido.

2. Coloca las prendas dentro de la bolsa uno por uno irás diciendo el nombre de cada prenda.

3. Pídele a un adulto que te apoye sacando al azar una prenda de la bolsa.

4. Seguidamente vas a dibujar en tu cuaderno la prenda que sacó el adulto y deberás escribir debajo

su nombre de la prenda.

5. Cuando se acaben las prendas deberás leerle al adulto los nombres de cada una de las palabras

escritas.

6. Para concluir el adulto escribirá en la libreta a modo de lista, las palabras de las prendas de vestir

sin los dibujos para que las leas.

CONCENTRADO DE LA ZONA 003 USAER

Nombre de la actividad: Los animales de la granja

Elaborado por: USAER 04

Dirigido a: Primer Ciclo (1° y 2° grado de Primaria)

Destreza/habilidad: Incentivar la lectura y fomentar la autoconfianza.

Material: Cuaderno, Lápiz, color rojo, el siguiente texto escrito previamente en tu cuaderno.

Texto “la granja”

Vivo en la granja. Tenemos una vaca. Mi abuelo ordeña la vaca. Con su leche hace queso. También

camino por la granja. Tenemos un caballo. Mi papá lo monta. Corro por la granja. Tenemos gallinas.

Las gallinas ponen huevos. Recojo los huevos y se los doy a mamá. Me gusta vivir en la granja.

Desarrollo de la actividad:

1. Pídele a un adulto que escriba en tu cuaderno las siguientes palabras: tenemos, ordeña, queso,

caballo, gallina, huevos, luego deberás leérselas en voz alta.

2. Después deberás seguir la lectura en silencio mientras un adulto te lee el texto completo “La granja”

en voz alta.

3. Una vez leído el cuento el adulto deberá hacerte las siguientes preguntas: ¿cuáles son los tres

animales que se nombran en la lectura? ¿Cuál es el orden en el que aparecen los animales?

4. Luego vas a localizar las siguientes oraciones en el texto subrayándolas con rojo: vivo en la granja;

también camino por la granja; me gusta vivir en la granja.

5. Posteriormente leerás cada oración en voz alta.

6. Para terminar la actividad deberás leerle todo el texto al adulto.

Nombre de la actividad: Adivinanzas

Elaborado por: USAER 04

Dirigido a: Segundo Ciclo (3º y 4º de Primaria)

Destreza/habilidad: Lectura y comprensión.

Material: Cuaderno, lápiz y colores.

Desarrollo de la actividad:

1. Lee la instrucción de la actividad.

2. Realiza la actividad como indica la instrucción.

3. Lee en voz alta el significado de adivinanza y coméntalo con tu familia.

Instrucción: Lee las siguientes adivinanzas y adivina las respuestas. Subraya las respuestas y realiza los

dibujos correspondientes, puedes colorearlos.

Blanco es,

la gallina lo pone,

con aceite se fríe

y con pan se come.

La patata.

La zanahoria.

El huevo.

Blanco por dentro,

verde por fuera

si quieres que te lo diga

espera.

La manzana.

La pera.

El melocotón.

Es venta y no se vende

es Ana, pero

no es gente.

El dinero.

La ventana.

La cortina.

Habla y no tiene boca,

oye y no tiene oído, es

chiquito y hace ruido,

muchas veces se equivoca.

La campana.

El teléfono.

El loro.

Vuelo de noche, duermo

de día y nunca verás

plumas en

el ala mía.

El avión.

La paloma.

El murciélago.

Tengo escamas no soy

pez, tengo corona

no soy rey, soy

una fruta ¿quién

soy?

El helado.

El pez.

La piña.

Adivinanza: La adivinanza es un tipo de acertijo, en forma de rima, en las que de una manera

encubierta, se describe algo para ser adivinado por pasatiempo.

Nombre de la actividad: Cuidemos el ambiente.

Elaborado por: USAER 04

Dirigido a: Segundo Ciclo (3º y 4º de Primaria)

Destreza/habilidad: Lectura y comprensión.

Material: Cuaderno y lápiz.

Desarrollo de la actividad:

1. Lee la instrucción de la actividad.

2. Realiza la actividad como indica la instrucción.

3. Comenta con tu familia la información que leíste.

Instrucción: Lee la siguiente información con atención, coméntala con tu familia. Después anota en las

líneas de abajo cuatro desechos diferentes de cada tipo de basura que provengan de la escuela o de

la casa.

El ambiente y su protección

¿De dónde viene la basura?

A los desechos o desperdicios de los productos adquiridos en el hogar, escuela y comunidad que el

hombre ya no utiliza le llamamos basura, la cual puede ser contaminante al medio ambiente

cuando no se deposita en un lugar especial y se arroja sin cuidado a la calle o a los ríos. Los

desechos que forman la basura son de dos tipos:

Basura orgánica: Son desechos de origen vegetal y animal, como la comida sobrante,

excrementos de animales o restos de plantas y de árboles.

Basura inorgánica: Son los desechos de envases de plástico, vidrio y objetos o aparatos de metal

descompuestos.

Hay basura que se puede reciclar despues de someterla a un proceso por medio del cual

vuelve a ser un producto útil.

¡El cuidado del medio ambiente es responsabilidad de todos!

BASURA ORGÁNICA BASURA INORGÁNICA

Referencia: tabla elaborada por el docente

Nombre de la actividad: No queda ninguna.

Elaborado por: USAER 04

Dirigido a: Primer Ciclo (1° y 2° grado de Primaria)

Destreza/habilidad: Atención, concentración, cálculo mental, conteo.

Material: 2 bandejas o cajas de zapato, un dado y 20 fichas u objetos pequeños para cada bandeja o

caja.

Desarrollo de la actividad:

1. Se inicia la actividad colocando en cada bandeja 20 fichas u objetos.

2. Los jugadores tiran por turnos el dado sacando el número de piezas de la bandeja que el dado

indique.

3. Conforme se realizan las tiradas se va cuestionando al niño, ¿quién crees que va a ganar?,

¿Quién tiene más, quien menos?

4. Gana el que vacié antes su bandeja.

5. Para complejizar se puede aumentar el número de elementos en cada bandeja o utilizar dos

dados para que se incluya la adición.

Nombre de la actividad: Descubre el número.

Elaborado por: USAER 04

Dirigido a: Primer Ciclo (1° y 2° grado de Primaria)

Destreza/habilidad: Cálculo mental, conteo, razonamiento y memoria.

Material: 10 palitos de paleta o hisopos, una mesa y tarjetas con la serie numérica 0-9 elaboradas con

cartulina o cualquier cartón en el que puedan escribirse.

Desarrollo de la actividad:

1. “Juanito” hoy vamos a jugar a descubrir el número, pon mucha atención a la cantidad de

palitos que tomare, estas tarjetas con números te servirán para elegir tu respuesta de lo que te

preguntare.

2. Se toman seis palitos y luego de mostrárselos al niño se esconden debajo de la mesa.

3. Luego se sacan cuatro con una mano y se le pregunta ¿cuántos quedan debajo de la mesa?

4. Se permite un tiempo prudente para que “Juanito” proporcione la respuesta tomando de sobre

la mesa la tarjeta del número que considera es el faltante de los palitos.

5. Se va aumentando el número de palitos hasta llegar a 10 elementos.

6. La repetición de esta actividad con diez elementos favorecerá el cálculo mental y la

memorización de combinaciones que forman el número 10.

Nombre de la actividad: Descomponer números en familia.

Elaborado por: USAER 04

Dirigido a: Segundo Ciclo (3° Y 4° grado de Primaria)

Destreza/habilidad: Número, Cálculo mental y conteo.

Material: Libreta u hojas en blanco y lápiz

Desarrollo de la actividad:

1. Invita a una persona de tu familia a jugar.

2. Considera que el juego consiste en que la persona que elegiste para el juego te dirá y escribirá

un número en una hoja, un número de dos cifras. Esto se realiza por turnos.

3. Piensa y escribe todas las opciones de operaciones con las que se exprese ese número que te

fue proporcionado. Ejemplo: si el número es 30, algunas posibilidades son: 26 + 4, 15 + 15, 20+

10, etc.

4. Tiene cada jugador 2 min para realizar el ejercicio por cada número dictado, vale un punto

cada operación anotada.

5. Sigue en rol de turnos, por lo tanto, dicta y escribe en tu hoja el número que elegiste para tu

oponente y él o ella responderá y de esa manera se realizará el juego.

6. Puedes repetir posteriormente el juego usando números de tres cifras.

7. Puedes utilizar como sugerencia las tablas 1 y 2 para un mejor control de los puntajes de cada

jugador y en la tabla 2 para tu retroalimentación de las operaciones realizadas.

Tabla 1

Nombre Puntos

Tabla 2

Resultado Operaciones

30 26+4, 15+15, 20+10, 35-30, etc.

Referencia: tablas elaboradas por el docente.

Nombre de la actividad: Magia para el cálculo mental

Elaborado por: USAER 04

Dirigido a: Segundo Ciclo (3° y 4° de Primaria)

Destreza/habilidad: Número, Cálculo mental y conteo

Material: Libreta y lápiz

Desarrollo de la actividad.

1) Toma una hoja de papel escribe en forma de lista los números del 1 al 9

1 6

2 7

3 8

4 9

5

2) Anota del lado derecho al número el complemento a 10. Es decir, el número que falta para

llegar a 10.

Complemento a 10

1-9 6-4

2-8 7-3

3-7 8-2

4-6 9-1

5-5

3) Repasa mentalmente el complemento de cada número del 1 al 9.

4) Ya tienes la base, ahora numera del 11 al 19 y anota el complemento a 20

Complemento a 20

11-9 16-4

12-8 17-3

13-7 18-2

14-6 19-1

15-5

5) Repasa mentalmente el complemento de cada número del 11 al 19.

6) Practica con los complementos de distintos múltiplos de 100 o con otras cantidades que

elijas.

Nombre de la actividad: Clasificando objetos de casa.

Elaborado por: USAER No. 05

Dirigido a: Primer ciclo.

Destreza/habilidad: Clasificación

Material: Diversos objetos que se tengan en casa: tapas de recipientes de la cocina, juguetes, objetos

escolares, ropa, etc., asegurándose que estos estén disponibles en gran cantidad, de tal forma que

permita formar grupos con ellos, así como de diferentes características: tamaños, texturas, colores,

formas, etc.

Desarrollo de la actividad:

1. Reunir todos los objetos que se hayan decidido usar, revolverlos y dejarlos al centro de la mesa.

2. Se le pedirá al niño(a) lo siguiente: pon junto lo que va junto.

3. Se le preguntará: por qué los agrupaste así, no hay otra forma de hacerlo.

4. Dependiendo de los grupos y la o las características que haya considerado para agruparlos, se

le seguirá cuestionando acerca de qué otra forma se puede poner junto los que se parecen.

Con la finalidad de que el niño(a) pueda ir considerando otras características de los objetos,

agrupándolos entonces por su tamaño, color, forma, etc.

Nombre de la actividad: clasificación de juguetes

Elaborado por: USAER 05

Dirigido a alumnos: 1°, 2° y 3° de primaria.

Destreza/habilidad: clasificación

Material: hojas o libreta y juguetes que tengan en casa.

Desarrollo de la actividad:

1- Solicitar al niño que traiga los juguetes que tenga en casa.

2- Pedirle al niño que los clasifique de acuerdo con las preguntas que se mencionan en el siguiente

paso y de la siguiente forma:

*Tamaño (chico, mediano y grande)

*Por su textura (suave y dura)

* Por colores.

3- Mientras el niño hace la clasificación lo podemos ayudar haciéndole preguntas y mostrándole

el juguete: ¿observa el juguete? ¿Dime, cómo es este juguete? ¿Qué tamaño tiene? ¿Dónde crees que

lo pongamos? ¿Por qué crees que va acá? ¿En que se parece a los otros juguetes que están en ese

grupo?

4- Al final de cada clasificación el alumno dibujará y escribirá el nombre de tres juguetes de lo que

clasifico, ejemplo:

Chico Mediano Grande

Sonaja

Cochecito

muñeco

Avión

Pelota

Muñeca

Balón

Caballo

Batman

Suave Duro

Muñeca

Oso de peluche

Gato de peluche

Coche

Muñeco

Superman

Nombre de la actividad: Organizando mi ropa.

Elaborado por: USAER 05

Dirigido a: primer grado.

Destreza/habilidad: clasificación

Material: ropa.

Desarrollo de la actividad:

1. Invite al niño a jugar clasificando su ropa para que esté mejor organizada.

2. Elijan y asignen un espacio para ubicar la ropa del niño.

3. Pida que tome toda su ropa y la ponga en un espacio amplio. Después que la separe en: ropa

interior (calcetines, bóxer, sport, etc.) y ropa exterior (falda, pantalón, short, blusa, camisa etc.)

4. Enseñe al alumno a doblar la ropa y después pida que la acomode en el lugar asignado para

ropa interior y ropa exterior.

5. Al finalizar, felicite a su hijo(a) por apoyar en el arreglo de la casa.

Nombre de la actividad: Los animales

Elaborado por: USAER 05

Dirigido a: segundo ciclo.

Destreza/habilidad: clasificación.

Material: recortes de animales en revistas, libros y periódicos.

Tres vasos de plásticos.

Desarrollo de la actividad:

1. Busca en revistas periódico, libros o material que tengas a tu alcance 20 figuras de animales

diferentes. Puedes dibujar en hojas a los animales en caso de no encontrarlos.

2. Lee el siguiente texto.

Los animales se alimentan.

Los animales herbívoros son los que se alimentan directamente de las plantas.

Los animales carnívoros son los que consumen solo carne y los animales omnívoros son los que se

alimentan de vegetales y carne.

3.- Escribe en tu libreta o una hoja los tres tipos de animales según su alimentación.

4.- Clasifica cada uno de los animales según la alimentación que consuman.

5.-Escribe su nombre en cada una de ellas.

6.- Pregunta a un familiar si clasificaste correctamente a los animales.

7.-En los vasos de plástico coloca los letreros uno que diga chico, otro mediano y el último grande.

9.-Clasifica a los animales por tamaño colocando las figuras dentro de cada vaso.

10.-toma en tus manos el primer vaso y divide a los animales en dos partes: los que tienen dos patas

y los que tiene cuatro patas. Lo mismo harás con los otros dos vasos.

Referencias: WWW.Portal educativo. Net. Animales herbívoros, carnívoros y omnívoros.

Nombre de la actividad: CLASIFICANDO FIGURAS GEOMÉTRICAS

Elaborado por: USAER 05

Dirigido a: PRIMARIA

Destreza/habilidad: CLASIFICACIÓN

Material: Cartón (cajas de cereal, zapatos o el que tengan en casa), Regla, tapa de botellón de agua

y tijera

Desarrollo de la actividad:

1. Si se está utilizando una caja que tengan a su alcance, abrir la caja y ponerla sobre una superficie

plana y estable (mesa o piso).

2. Trazar sobre el cartón o cartoncillo un triángulo de 5cm x 7cm x 10cm, un cuadrado de 6 cm x 6

cm, un rectángulo de 10cm de largo y 4cm de ancho, un rombo de 7cm x 7cm y con apoyo de

la tapa del botellón de agua trazar un círculo.

3. Después de trazar las figuras geométricas las recortará.

4. Posteriormente se le pedirá al alumno que clasifique las figuras de acuerdo a sus lados

5. El papá o mamá le dirá que seleccione las figuras que tienen cero lados, tres lados y cuatro lados

y vaya mencionando el nombre de cada una de las figuras.

Figuras de 0 lados Figuras de 3 lados Figuras de 4 lados

Nombre de la actividad: Secuencia de patrones con mi cuerpo.

Elaborado por: USAER 05

Dirigido a: primero.

Destreza/habilidad: secuencia de patrones.

Material: Humano y música del interés del alumno.

Desarrollo de la actividad:

1. Invite a su hijo a jugar coordinando ciertos movimientos del cuerpo para formar secuencias.

2. Elijan música de su gusto y asignen un lugar libre de objetos para evitar accidentes.

3. Muestre los movimientos a su hijo: 2 aplausos al frente, tocar la cabeza con las dos manos. Se

hace sin música.

4. Realice junto con su hijo los patrones de movimiento: 2 aplausos, tocar la cabeza con las dos

manos. 5 repeticiones. Acompañe con música.

5. Después, aumente la complejidad. Modele los movimientos: 2 aplausos, toca la cabeza con las

dos manos y 1 salto. Se hace sin música.

6. Realice con su hijo los movimientos: 2 aplausos, toca la cabeza con las dos manos y 1 salto. 5

repeticiones. Acompañe con música.

7. Aumente la complejidad. Modele los movimientos: 2 aplausos, tocar la cabeza con las dos

manos,2 saltos. Se hace sin música.

8. Realice con su hijo los movimientos: 2 aplausos, tocar la cabeza con las dos manos,2 saltos. 5

repeticiones. Acompañe con música.

9. Por último, felicite a su hijo por su esfuerzo.

Nombre de la actividad: secuencia con piedritas

Elaborado por: USAER 05

Dirigido a alumnos: 1°, 2° y 3° de primaria.

Destreza/habilidad: secuencia de números.

Material: piedritas y colores o plumones.

Desarrollo de la actividad:

1- Se le pedirá al niño que recolecte 1 o más piedritas (hasta donde sepa contar)

2- A cada piedrita se le asignar un número del 1 al 10

3- Se le presenta al niño en orden del 1 al 10 para que realice el conteo.

Ejemplo:

4- Se pedirá al alumno que cierre los ojos y mamá quitará varios números, el niño tendrá que

identificar cual falta en la secuencia, se puede ayudar haciendo las siguientes preguntas:

¿Qué número falta? ¿Contamos para descubrir qué número falta?

*si el niño empieza a presentar dificultad se le puede poner las respuestas en la parte inferior y él

va ir eligiendo la piedra que falta.

Link:

https://www.google.com.mx/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fdelunoalcien.blogspot.com%2F2010%2F11%2F

aprender-contar-con-

piedras.html&psig=AOvVaw3p2hBlvHK43eMpSJa6rcg7&ust=1588724908247000&source=images&cd=vfe

&ved=2ahUKEwig3NfPu5vpAhUHPlMKHeMOAvsQr4kDegUIARDiAQ

Nombre de la actividad: Repite los sonidos.

Elaborado por: U.S.A.E.R 05.

Dirigido a: Alumnos de 8 años de edad.

Destreza/habilidad: Secuencia patrón.

Material:

Pedazo de tela y objetos que puedan producir sonidos como papel, tapas de plástico, una mesa, etc.

De igual manera, se pueden usar grabaciones de sonidos como por ejemplo sonidos de animales,

medios de transporte, etc. Y reproducirlos a través de una computadora o celular.

Desarrollo de la actividad:

Esta actividad se deberá llevar a cabo en un lugar en el que te sientas cómodo y puedas concentrarte,

como por ejemplo una habitación.

1. Siéntate en el suelo y enrolla el pedazo de tela alrededor de tus ojos a modo de venda.

2. Escucharás varios sonidos, deberás prestar atención a cada uno de ellos. Tendrás que adivinar

cada sonido y deberás decir su nombre en voz alta. Por ejemplo, si escuchas un aplauso, deberás

decir en voz alta “aplauso” Lo mismo si escuchas un silbido, o el abrir y cerrar de una puerta.

3. Ahora, escucharás una secuencia de 2 sonidos, la cual tendrás que repetir. Por ejemplo, si

escuchas 2 palmadas y un silbido, deberás repetir los mismos sonidos en el orden en el que los

escuchaste. En el caso de que los reproduzcas en el orden incorrecto, la actividad se repetirá

hasta que consigas reproducirlos en el orden correcto.

4. Una vez hayas logrado reproducir los sonidos, se añadirá un sonido más a la secuencia. Por lo

tanto, ahora serán 3 sonidos. Ejemplo, si escuchas 3 golpes sobre la mesa, 2 palmadas y un silbido,

deberás repetir la secuencia tal como la escuchaste. Ten en cuenta que el orden y el número

de repeticiones de un sonido puede cambiar. En este caso, se escucharon 3 golpes sobre la

mesa, 2 palmadas y un silbido, pero también puede ser que escuches 2 silbidos, 3 golpes en una

mesa y 5 aplausos. Tu objetivo es seguir el patrón de los sonidos en todo momento, aunque la

secuencia y número de repeticiones cambie.

5. Se pueden añadir más sonidos, modificando el orden y número de repetición de los mismos.

6. Recuerda que, si no sigues la secuencia en el orden correcto, se deberá repetir desde el inicio.

7. Para finalizar la actividad, deberás contar cuantos sonidos lograste reproducir. Puedes repetir la

actividad tantas veces como desees, hasta que puedas reproducir varias secuencias.

8. Finalmente, comenta con tus familiares o con la persona con la que estés realizando la dinámica,

si te pareció interesante, si se te hizo fácil o difícil, si te gustó, etc.

Nombre de la actividad: Adivinanza a través de la descripción oral de objetos.

Elaborado por: USAER 09

Dirigido a: Nivel primaria

Destreza/habilidad: Descripción de objetos.

Material: Objetos o imágenes (recortes de revista o periódico).

Bolsa negra o caja de cartón.

Desarrollo de la actividad:

1. Coloca las imágenes u objetos seleccionados dentro de la bolsa o caja de cartón.

2. Jugar a las adivinanzas: cada uno de los participantes irá sacando por turnos un objeto o imagen

de la bolsa, sin que los demás participantes vean de que objeto o imagen se trata.

3. Se describirá la imagen u objeto, mencionando al menos 4 características del mismo, mientras

los demás participantes tratarán de adivinar de que objeto se trata.

NOTA: Se alternarán los turnos iniciando por el adulto para modelar la actividad.

Nombre de la actividad: Ahora cuéntame un cuento.

Elaborado por: USAER 09

Dirigido a: Nivel primaria

Destreza/habilidad: Organización de secuencias, narración de historias.

Material: Un cuento, de preferencia que no haya escuchado antes (si no se tiene algún cuento en casa,

se puede inventar uno considerando que tenga inicio, desarrollo y final).

Tarjetas u hojas de papel.

Colores.

Desarrollo de la actividad:

1. Contarle al niño o niña un cuento, sin que vea las imágenes y haciendo algunas pausas

dividiendo el cuento en momentos, para que el niño o niña pueda hacer un pequeño dibujo de

cada uno de esos momentos. (darle tiempo para que realice cada dibujo y luego continúe

contándole el cuento).

2. Al finalizar, revuelva los dibujos que el niño o niña, hizo y pídale que los acomode en el orden que

recuerde que pasaron en el cuento.

3. Y una vez que los haya acomodado, deberá pedirle que, ayudándose de las imágenes, sea

ahora él o ella quien nos cuente el cuento.

Nombre de la actividad: Inventamos enunciados.

Elaborado por: USAER 09

Dirigido a: Nivel primaria

Destreza/habilidad: Análisis y estructuración de oraciones.

Material: Objetos o imágenes (recortes de revista o periódico).

Desarrollo de la actividad:

1. Se colocan frente al niño o niña, varias imágenes u objetos seleccionados.

2. Cada uno de los participantes de la actividad, deberá escoger dos imágenes u objetos que

considere que se pueden relacionar entre sí.

3. Tratarán de inventar un enunciado (de manera oral) que incluya los objetos o imágenes

seleccionados.

Ejemplo: “coche” - “árbol” = El coche chocó contra el árbol.

NOTA: Se alternarán los turnos iniciando por el adulto para modelar la actividad.

Nombre de la actividad: Canasta de historias

Elaborado por: USAER 09

Dirigido a: Primaria

Destreza/habilidad: Vocabulario, campos semánticos, respeto de turnos, expresión oral, percepción y

atención auditiva.

Material:

• Canasta de mimbre (o cualquier recipiente cóncavo)

• 10 a 15 Figuras pequeñas de juguetes que tengan en casa u objetos de uso común (animales,

muñecas, caracoles, dados, peines de muñeca, frutas, verduras, tapas de bolígrafo, piedra, lápiz

gastado, etc.) Si no cuentan con los objetos, pueden usarse también recortes de figuras de libros

usados o de juegos de mesa incompletos.

Desarrollo de la actividad:

1. Se puede jugar de 2 a 4 personas

2. Se presenta al niño los materiales y se le dice: Hoy vamos a jugar a inventar historias

En la canasta hay unos objetos muy divertidos que iremos sacando uno por uno para ir creando

pequeñas historias. ¿Estás listo?

3. Papá o mamá dirá: ¿Quieres empezar o empiezo? Dependiendo de la respuesta se procede a

tomar el primer objeto. Si el niño logra armar correctamente su historia (usando oraciones claras

se le felicita por su historia, si se le complica, de la misma manera se le reconoce y se dice que

es el turno de mamá o papá. Al ver el objeto deberá usar su imaginación y creatividad para dar

un ejemplo al niño: si saca un caracol, puede decir: cuando fuimos de vacaciones a la playa

me encontré este hermoso caracol a la orilla del mar y lo recogí como un recuerdo de ese

fabuloso viaje.

4. Así irán turnándose las personas que participen en el juego. Si las figuras se acaban, pueden

ponerlas de nuevo y otra persona puede inventar su propia historia.

5. El niño puede ir mejorando sus expresiones poco a poco, es importante no presionarlo.

6. Ganan todos al haber participado y el niño puede elegir la historia que más le haya gustado y la

puede dibujar o redactar posteriormente.

Nombre de la actividad: Sigue las pistas

Elaborado por: USAER 09

Dirigido a: Primaria

Destreza/habilidad: Campos semánticos, percepción y atención auditiva, vocabulario, respeto de

turnos, expresión oral.

Material:

• Canasta de mimbre (o cualquier recipiente cóncavo)

• 10 a 15 Figuras pequeñas de juguetes que tengan en casa u objetos de uso común (animales,

muñecas, caracoles, dados, peines de muñeca, frutas, verduras, tapas de bolígrafo, piedra, lápiz

gastado, etc.)

• Paliacate o trapo para vendar los ojos

Desarrollo de la actividad:

1. Se puede jugar en 2 equipos de 2 personas. El equipo se conforma de uno que describe y otro

que se venda los ojos. O en su defecto solo 2 personas.

2. Se presenta al niño una canasta vacía y se le dice: Hoy vamos a jugar a: “Sigue las pistas” y

trabajaremos en equipo.

En esta canasta pondré varios objetos muy divertidos, uno de nosotros irá diciendo cómo es el

objeto y el otro y tendrá que buscar y encontrar el objeto con las manos porque tendrá los ojos

vendados (o tapados) y después en el siguiente turno cambiaremos lugares ¿Estás listo?

3. Se pide al niño que mire y toque todos los objetos diciendo sus nombres para identificar cómo se

siente cada uno.

4. Papá o mama dirá: ¿Quieres empezar o empiezo? Dependiendo de la respuesta se procede a

vendar los ojos del que buscará.

Se colocan 3 o 4 objetos dentro de la canasta y quien describe dirá las características del objeto

que se debe encontrar, por ejemplo: es un objeto que puede ser de madera, metal o plástico y

sirve para sentarse… buscará la sillita de muñeca; es una fruta que puede ser verde o roja, es

jugosa y puede parecerse a la forma de un corazón…manzana. Pueden ser 2 objetos por turno.

Cuando el niño tenga que describir puede apoyarse en otro adulto que lo vaya guiando.

El niño puede ir mejorando sus descripciones poco a poco, es importante no presionarlo.

5. Ahora le toca al otro equipo. Así sucesivamente.

6. El juego acaba cuando se acaben las figuras. Gana el equipo que haya encontrado más

objetos.

Nombre de la actividad: Mímica

Elaborado por: USAER 09

Dirigido a: Primaria

Destreza/habilidad: Expresión y comunicación no verbal

Material:

• Tarjetas en donde aparecen escritas acciones, nombres de objetos, nombres de películas o

caricaturas. Elegir una por juego.

El rey León Patinando Ponerse shampoo Tocar la guitarra

Remar en una

lancha

Fuente Barrer Abotonarse una camisa

Hablar por celular Dar un masaje La sirenita

El hombre araña Jugar basquetbol Titanic

Desarrollo de la actividad:

1. Se juega en equipos de 2 o más personas. El equipo se conforma de uno que hace la mímica y

los demás adivinan de qué se trata. Elijen cuantas rondas jugarán, de acuerdo al número de

tarjetas.

2. Hoy vamos a jugar a los mimos, quiere decir que haremos mímica.

3. Equipos, elijan a su primer participante.

4. Le vamos a entregar una tarjeta para que represente la acción frente a sus compañeros sin

hablar ni hacer sonidos, usando solo mímica

5. Los compañeros deberán adivinar de que acción se trata dentro de un límite de tiempo, se

sugiere 1 minuto o minuto y medio.

6. Si el equipo adivina antes de que termine el tiempo acumularán un punto por cada acción que

logren. Y será turno del otro equipo.

7. Al acabar el tiempo y no haber adivinado, no acumulan puntos. Y será turno del otro equipo.

8. El juego se acaba al terminarse las rondas acordadas y gana quien haya adivinado más

acciones.

9. En caso de empate, irán a ronda de desempate.

Nombre de la actividad: ¡A formar palabras!

Elaborado por: USAER 20

Dirigido a: Niños de 6 a 8 años.

Destreza/habilidad: Escritura.

Material: Cuaderno, lápiz, regla, marcador, tarjetas con sílabas de una medida aproximada de 5 x5 cm.

(pueden hacerlas con pedazos de una hoja en blanco, cartón, foami, etc.)

Desarrollo de la actividad:

1. La mamá elaborará 20 tarjetas con el material de su elección y el tamaño indicado.

a. Escribirá una sílaba en cada tarjeta de la siguiente lista:

ma la na ti so

to tu me co ta

sa ca cu po pa

lo mi ra pe te

2. Ponga sobre la mesa las tarjetas con las sílabas y explique al niño que van a jugar a formar

palabras.

3. Inicie pidiéndole a su hijo que tome dos o tres tarjetas para formar una palabra, una vez que lo

haya hecho pídale que la lea en voz alta y posteriormente que la escriba en su cuaderno. Por

ejemplo, puede formar paloma, cama, mesa, etc.

a. Una vez que haya copiado la palabra regresa las tarjetas con las demás para formar otra.

4. Continúe jugando, pidiéndole al niño que forme la mayor cantidad de palabras posibles.

Nombre de la actividad: organización de frases

Elaborado por: USAER 20

Dirigido a: 2° de primaria

Destreza/habilidad: (comprensión lectora, organización de ideas, segmentación de palabras al escribir.)

Material: libreta, lápiz, borrador, regla.

Desarrollo de la actividad:

1. Se escriben ideas en desorden. Posterior se trazará una línea debajo

2. Se le pide al niño lea las palabras y comente lo que entendió.

3. Posteriormente escribirá en orden la idea (línea).

4. Al finalizar se le pedirá lea la idea completa, para identificar errores o terminar con la oración.)

Ordena las siguientes palabras formando una frase.

Pepe fruta y Juan comen

Frase:

cine fui Ayer al

Frase:

muy Tu es perro grande

Frase:

dos hijos tiene Maribel

Frase:

Nombre de la actividad: juego de fichas

Elaborado por: USAER No.20

Dirigido a: alumnos de: Primaria baja

Destreza/habilidad: incrementar períodos de atención y memoria; ubicación espacio temporal. Puede

trabajar consolidación y /o discriminación de colores.

Material: hoja tamaño carta en blanco, rayas o cuadros, pero en limpio. Un bolígrafo, tapas de refresco

o fichas de colores, que se pueden hacer de cartón en caso de no tenerlas y se colorean. En la parte

superior de la hoja se dibuja una fila con cinco celdas o casillas, se realiza lo mismo en la parte inferior.

Una libreta, libro o carpeta para cubrir las fichas.

Desarrollo de la actividad:

1. Se le entregan al alumno cinco fichas de diferente color y cinco fichas también de diferente color

se quedan con la persona que realiza la actividad. Se indica al alumno: “Te vas a fijar del orden

de las fichas, después de cinco segundos las voy a tapar y tú vas a ponerlas en el mismo orden.

Se puede comenzar con dos o tres fichas dependiendo de las posibilidades del niño. Se colocan

en diferentes casillas y se esperan cinco segundos para que el alumno observe el lugar y el color

de las fichas. Pasados los cinco segundos se coloca la libreta o carpeta encima de las fichas

para que el alumno pueda poner las suyas, el alumno indica cuando esté listo. Se destapan las

fichas del monitor, es decir, del que realiza la actividad con él. Deberá tener el mismo número

de fichas, con los colores y la posición igual. Si lo logra gana una partida. En caso contrario pierde

una. Se incrementa el nivel usando más fichas cuando vea que el alumno ha logrado ganar tres

consecutivas, aumentando cuatro o hasta llegar a cinco fichas, también se corta a tres segundos

el tiempo para que el alumno observe. Puede variar el nivel dibujando otras cinco casillas arriba

de las cinco primeras, de tal forma que sean diez, cinco arriba y cinco abajo. No necesariamente

tienen que ser diez fichas, puede usar cinco, solo que la variación será en la posición. El alumno

deberá colocar las fichas en el lugar que se escoja, puede ser en algunas celdas de arriba y de

abajo.

2. También puede variarse usando, en lugar de fichas, objetos. (una taparosca, un frijol, una

corcholata, una moneda de peso, un botón; lo mismo para el que dirige la actividad). Los

materiales puede escogerlos de acuerdo a lo que haya en casa.

Nombre de la actividad: Buscando objetos.

Elaborado por: USAER 20

Dirigido a: Primaria baja

Destreza/habilidad: Atención

Material: Plantilla con figuras (elaborada por el padre de familia), lápiz o colores.

Desarrollo de la actividad:

1. El propósito es Identificar el objeto solicitado encerrando la imagen en la plantilla.

2. Se le entregará al niño una plantilla la cual tiene un conjunto de veinte objetos distribuidos en

toda la hoja que incluyen: cuatro peras, cuatro zapatos, cuatro mariposas, cuatro plátanos y

cuatro llaves. El padre de familia puede imprimir o reproducir la plantilla dibujando o recortando

los objetos. Los objetos plasmados en la plantilla no tienen un orden, se encuentran mezclado, por

ejemplo, en la primera fila están un apera, zapato, mariposa y llave, en la segunda están:

mariposa, pera, llave y plátano.

3. Se le dice oralmente al niño el objeto que debe buscar, por ejemplo: un plátano.

4. Seguidamente se le indica que observe con mucha atención la plantilla y que encierre en un

círculo todos los plátanos que encuentre en la hoja (si tiene colores, se le indica al niño que con

un color en específico “amarillo”, encierre la figura).

5. Sucesivamente se le podrá dictar que con otro color o que encierre con un cuadrado el siguiente

objeto, por ejemplo: una mariposa.

Nombre de la actividad: ¿Dónde quedaron mis Zapatos y mis Calcetines?

Elaborado por: USAER 20

Dirigido a: Niños de 6 a 9 años (1° a 3° de primaria)

Destreza/habilidad: Dispositivos Básicos De Aprendizaje. Memoria Visual.

Material: Zapatos o calcetines.

Desarrollo de la actividad:

1° Buscar diversos tipos de pares de zapatos o calcetines variando en formas y colores.

2° Buscar el lugar adecuado donde pueda poner los zapatos o calcetines.

3° Extienda los zapatos en desorden y pídale al niño (a) que busque los pares.

4° Puede participar uno o más integrantes de la familia, para ver quien encuentra los pares de zapatos

o calcetines en menos tiempo.

5° Ganará quien encuentre más pares de zapatos o calcetines.

Nombre de la actividad: ADIVINA EL ERROR

Elaborado por: U.S.A.E.R. 20

Dirigido a: PRIMARIA

Destreza/habilidad: atención (Dispositivo básico)

Material: Objetos diversos de casa (vaso, plato, olla, recipientes de plástico, caja de leche, etc.). Pueden

ser más objetos, empezar con 5, luego 10 o 15.

Desarrollo de la actividad:

1. El padre de familia coloca los objetos sobre la mesa, presentando uno boca abajo o de cabeza.

2. Se le dirá al menor que observe y diga ¿Cuál tiene un error? (¿cuál está mal puesto?)

3. Una vez que mencione el error, se le pregunta ¿Por qué? ¿Cómo debe ir?

4. Se pide al menor que cierre los ojos para que el padre de familia revuelva los objetos y coloque

DOS erróneamente.

5. Nuevamente se le pide al menor que observe y diga ¿Cuál tiene un error?

6. Si el menor solo identifica un objeto de cabeza, se le pregunta ¿Hay algún otro que tenga un

error?

7. Así sucesivamente.

8. Se puede complementar la actividad pidiendo al niño que describa cada objeto y su uso (de

forma verbal).

Nombre de la actividad: ¿Cómo lo ves?

Elaborado por: U.S.A.E.R. 20

Dirigido a: PRIMARIA de 1º a 3º grado de primaria

Destreza/habilidad: (Dispositivo básico) atención Y percepción visual.

Material: Lápiz, hojas blancas o de colores, tijeras, colores, recipiente o caja pequeña.

Desarrollo de la actividad:

1. Para este juego pueden participar de 2 a 3 personas.

2. Recortar una hoja blanca en forma horizontal en diez pedazos y en ella podrá escribir los nombres de

objetos acompañado de su adjetivo, como: barco de madera viejo, muñeca de trapo con trenzas, tren

con vagones, coche rojo, casa de ladrillos, etc. o poner dibujos para los alumnos que aún no han

adquirido la lectura.

3. Se doblan los papelitos y se colocan dentro de un recipiente o caja.

4. Un niño pasará a buscar un papelito y seguidamente dibujará en una hoja en blanco la imagen que

observa (en el caso de los NIÑOS SIN LECTURA) o dibujará lo que leyó en dicha tarjeta.

5. Los compañeros tratarán de adivinar la imagen que dibuja el participante.

6. Se le dará punto al que adivine y el de mayor puntaje es el ganador.

Ejemplo de frases:

BARCO DE MADERA VIEJO

MUÑECA DE TRAPO CON TRENZAS

TREN CON VAGONES

COCHE ROJO

CASA DE LADRILLOS.