concentraciones foliares de n-p-k en cuatro cultivares … · 2005-11-25 · resumen: a-016...

3

Click here to load reader

Upload: doque

Post on 22-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Concentraciones foliares de N-P-K en cuatro cultivares … · 2005-11-25 · Resumen: A-016 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 En el

Resumen: A-016

UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 5

Concentraciones foliares de N-P-K en cuatro cultivares de manzano (Malus domestica BORKH.) de bajo requerimiento de horas

de frío producidos en Corrientes.

Piccoli, Analia B. - Alayón Luaces, Paula - Rodríguez, Víctor A. - Martínez, Gloria C.

Facultad de Ciencias Agrarias – UNNE -

Sargento Cabral 2131 - (3400) Corrientes - Argentina

Teléfono: (03783) 427589 Fax: 427131

[email protected]

Antecedentes

Desde el año 2001 se cultivan manzanas en forma comercial en la localidad de San Luis del Palmar (Corrientes). Los

cultivares implantados son los que se denominan de bajos requerimiento de horas de frío y la mayoría de ellos son

provenientes del Brasil. En nuestro país son escasos los antecedentes de investigaciones científico tecnológicas en este

tipo de cultivares, los que se destacan son los realizados en el INTA Cerro Azul (Misiones).

La manifestación del mayor potencial de producción de una especie es el reflejo de muchos factores, fundamentalmente

aquellos asociados a su propio germoplasma y los ligados al medio ambiente. Como las condiciones agroclimáticas de

Cerro Azul son muy diferentes a las de San Luis del Palmar es necesario generar información que se ajuste a las

condiciones de cultivo en esta zona.

La fertilización, es sin duda una de las labores culturales mas importantes en los cultivos perennes y es fundamental

tener claro la realidad local, los objetivos perseguidos por el productor, las condiciones del cultivo para realizar un

diagnostico nutricional debidamente fundamentado y así planificar un adecuado programa de fertilización.

Una de las herramientas a ser utilizadas para realizar un diagnostico nutricional son los análisis foliares, la

concentración foliar de nutrientes es el resultado de la acción conjunta de factores agroclimáticos, del manejo y de

factores intrínsecos propios de la planta. (Suzuki, 2002)Los valores tomados como patrones, tanto en frutales de carozo

como pepita, fueron originados hace mucho tiempo. A pesar del correr de los años, los cambios en los sistemas de

plantación y fundamentalmente en los cambios de cultivares, todavía hoy se utilizan como referencia. Si bien es cierto

que el rango de concentración de los nutrientes, a excepción del nitrógeno, difieren muy poco a los considerados

normales hace treinta años o más, es importante establecer patrones locales de cada región. (Sánchez, 1990).

Con la finalidad de establecer patrones locales que se ajusten a las condiciones agro climáticos y a los cultivares

implantados en San Luis del Palmar (Corrientes), el objetivo de este trabajo fue determinar los niveles foliares de

nitrógeno, fósforo y potasio de cuatro cultivares que se producen comercialmente en Corrientes durante dos campañas,

con la finalidad de ofrecer información para realizar un diagnostico nutricional debidamente fundamentado y así

planificar un adecuado programa de fertilización.

Materiales y Métodos

El trabajo se llevó a cabo en una quinta comercial en San Luis del Palmar, Corrientes, propiedad del Sr. Bonifacio

Encinas. Se evaluaron árboles implantados en el año 2001, de cultivares de bajo requerimiento de horas de frío,

"Caricia" y "Eva", obtenidos en Brasil y "Anna", procedente de Israel. Estos cultivares están injertados sobre los

portainjertos: pie correntino (PC), EM-9 y MM-111; semivigoroso, enanizante y vigoroso, respectivamente. Las plantas

se fertilizaron en ambas campañas con un fertilizante complejo, N /P2O5/ K2O/ MgO en proporción 15:6:15:6. Las

dosis aplicadas fueron de 30 a 50 g planta-1 según tamaño de las mismas y con varias aplicaciones a lo largo de la

campaña siguiendo un plan de fertilización adecuado para cubrir las necesidades del cultivo. Durante el periodo de

maduración de los frutos, las plantas se suplementaron con nitrato de calcio (CaNO3) a razón de 30cc/10L. Desde

hinchado de yemas hasta treinta días antes de la cosecha se realizaron tres aplicaciones del primer fertilizante,

agregándose luego de cosecha, en otoño, dos dosis más. Por ser cultivares de altos requerimientos en calcio al momento

de la fructificación, el nitrato de calcio se comenzó a aplicar quince días después de cuajados los frutos y hasta cosecha.

Conforme a un plan sanitario las plantas recibieron además distintas aplicaciones de fungicidas (oxicloruro de cobre,

carbendazim y estrobilurinas), y acaricidas e insecticidas (dicofol, dimetoato).

Para realizar los análisis se tomaron muestras foliares en dos épocas del año, hojas de la brotación del año de ramas

fructíferas en primavera y en verano al finalizar la cosecha. Las hojas perfectamente acondicionadas, fueron lavadas,

secadas en estufa a 60oC hasta peso constante y molidas en molinillo tipo Willey de malla 20. Para destrucción de

materia orgánica se realizaron dos digestiones; una con ácido sulfúrico concentrado y otra con una mezcla de ácido

nítrico y ácido perclórico en proporción 3:1. Los digestos sulfúricos se llevaron a volumen de 50 mL con agua destilada

y tomando una alícuota de 5 mL se determinó N por el método de Kjeldahl. Los digestos nitroperclóricos se llevaron a

volumen de 50 mL con agua destilada, y de ella se tomaron 0.1 mL de alícuota para la determinación de P por

Page 2: Concentraciones foliares de N-P-K en cuatro cultivares … · 2005-11-25 · Resumen: A-016 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 En el

Resumen: A-016

UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 5

espectrofotometría UV-visible y 0.1 ml para la determinación de K por espectrofotometría de absorción atómica.

(Chapman y Pratt, 1973). Los resultados se analizaron con Infostat, realizándose ANOVA y Test de Tukey. (Steel y

Torrie, 1992)

Resultados

Estadísticamente se evaluaron los contenidos foliares de N, P, K obtenidos para todas las combinaciones, comparando

entre cultivares, entre portainjertos y en cada época de muestreo. Conforme a dichos análisis, no se encontraron

diferencias significativas entre cultivares, ni entre portainjertos ni entre combinaciones. Sin embargo si se encontraron

diferencias significativas para los tres nutrientes en lo que se refiere a época de muestreo (gráficos 1; 2 y 3). En el

grafico 1 se observa el comportamiento del contenido foliar de N en ambas campañas.

Gráfico 1: Contenido foliar de Nitrógeno en

manzanos producidos en Corrientes

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

primavera/03 verano/04 primavera/04 verano/05

épocas de muestreo

%

a

d

b

c

Letras distintas presentan diferencias significativa (α=0.05)

Según Mills y Benton (1996) los valores suficientes de N en hojas adultas van desde 1.90 a 2.6 % y según Suzuki

(1997) estos valores deben encontrarse entre 2.0 y 2.5%. Considerando los valores citados por ambos autores, el lote en

estudio se encuentra por debajo del óptimo, principalmente en la primavera de la primer34 campaña en donde recién se

había implementado el plan de fertilización. Sin embargo en ningún caso se detectaron síntomas macroscópicos de

deficiencia de N en las plantas. Todos los muestreos mostraron diferencias significativas, esto se ajusta al

comportamiento del N que es un elemento muy móvil dentro de la planta. Para plantas en producción un alto nivel de

nitrógeno al inicio del ciclo favorece la diferenciación de yemas, mientras que tenores muy bajos de este nutriente en

dicha época es una de las causas de alternancia de producción. Una vez pasado el periodo de diferenciación floral un

alto contenido de nitrógeno es perjudicial para la calidad de los frutos. Desde este punto de vista es conveniente realizar

la fertilización nitrogenada luego de la cosecha y al momento de hinchamiento de las yemas y si es posible disminuir la

fertilización durante el periodo que abarca desde floración a cosecha.

El comportamiento del P en las diferentes épocas de muestreo se observa en el grafico 2. Según Mills y Benton (1996),

los valores suficientes de fósforo en hojas adultas van desde 0.09 a 0.40% y según Suzuki (1997) estos valores deben

encontrarse entre 0.15 y 0.3%. En ninguna época se encontraron contenidos foliares de P por debajo de los valores de

referencia y considerando que el manzano es un cultivo que tiene una exigencia moderada de este nutriente, no se

observaron deficiencias de este elementos en las plantas. El P es un elemento muy poco móvil en el suelo, y demanda

un tiempo prudencial para quedar disponible para la planta. Esto puede explicar el nivel de las dos primeras épocas y el

aumento significativo que se observó en la primavera de la segunda campaña. Las necesidades de P son mas bien

constantes a lo largo del año, al principio es requerido para formar masa foliar y luego para el crecimiento del fruto. En

la campaña 2004-2005 el lote en estudio tuvo una alta productividad, esto podría explicar el brusco descenso de los

niveles de fósforo entre la primavera y el verano debido a la alta demanda por los frutos en esta campaña

Gráfico 2: Contenido foliar de Fósforo en manzanos

producidos en Corrientes

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

primavera/03 verano/04 primavera/04 verano/05

épocas de muestreo

%

b

a

c

ab

Letras distintas presentan diferencias significativa (α=0.05)

Page 3: Concentraciones foliares de N-P-K en cuatro cultivares … · 2005-11-25 · Resumen: A-016 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 En el

Resumen: A-016

UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 5

En el grafico 3 se observan los contenidos foliares de K en las cuatro épocas de muestreo. Los valores de referencia

citados por Mills y Benton (1996) para el K van entre 1.2 y 2.0% como rangos suficientes para hojas maduras y para

Suzuki (1997) estos valores deben estar entre 1.2 y 1.5%. Solo al principio de la primer campaña los contenidos de

potasio se encontraron cercanos a los rangos mencionados como normales por Suzuki, de ahí en mas el contenido de

este fue disminuyendo. El K es un elemento muy móvil dentro de la planta y gran cantidad del mismo es exportado a los

frutos durante el crecimiento y la maduración de los mismos. Esto se visualiza claramente ya que entre el verano y la

primavera del 2004 el contenido de este nutriente se mantuvo sin diferencias significativas, sin embargo en los

muestreos entre pre y poscosecha (primavera- verano) el contenido del nutriente descendió hasta niveles

comprometedores para la plantación.

Gráfico 3: Contenido foliar de Potasio en manzanos

producidos en Corrientes

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

primavera/03 verano/04 primavera/04 verano/05

épocas de muestreo

%

c

a

bb

Letras distintas presentan diferencias significativa (α=0.05)

Conclusiones

De los análisis foliares de hojas de manzanos de cultivares de bajos requerimientos de horas de frío cultivados en

Corrientes realizados durantes dos campañas se concluye que no hubieron diferencias significativas entre las diferentes

combinaciones cultivar portainjerto evaluadas. Sin embargo, se detectaron diferencias significativas entre las diferentes

épocas de muestreo, que podrían deberse a la dinámica de los nutrientes en la especie.

Bibliografía

Chapman, H.D. y F.P. Pratt. (1973) Métodos de análisis para suelos, plantas y aguas. Ed. Trillas. México. 102 pp.

Infostat/P Versión 1.1 (2002) Universidad Nacional de Córdoba. Estadística y Diseño-FCA.

Mills, H.A. y Benton Jones, J. (1996) Plant Análisis Handbook II. Ed. Micromacropublishing. Georgia. EE.UU. 422.

pp.

Sánchez, E. E. (1999) Nutrición mineral de frutales de pepita y carozo. Publicación del INTA EEA Alto Valle de Río

Negro. Macro región Patagonia Norte. 196 páginas.

Steel, R. y J. Torrie. (1992) Bioestadística: Principios y Procedimientos. Ed.Mc Graw Hill. México.

Suzuki, A.; Basso C. (1997) Orientaciones básicas para la fertilización y nutrición en manzanos. Agrop. Catarinense 10

(1): 41-46.

Suzuki, A.; Basso C. (2002) A cultura da macieira. Epagri. Rural de Santa Catarina S.A. Florianopolis Brasil. Capítulo

11: 341-381.