concentracion de desarrollo rural

24
CONCENTRACION DE DESARROLLO RURAL LEIDY LORENA HERREÑO DIANA STELLA PEÑA

Upload: gata456123

Post on 29-Jun-2015

182 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Concentracion de desarrollo rural

CONCENTRACION DE DESARROLLO RURAL

LEIDY LORENA HERREÑODIANA STELLA PEÑA

Page 2: Concentracion de desarrollo rural

ESTABLECIMIENTO DE UN CULTIVO DE FRIJOL DE ENREDADERA BOLA ROJA (PHASEULUS VULGARIS) EN LA VEREDA BAJO MINAS DEL MUNICIPIO DE BOLIVAR SANTANDER

Page 3: Concentracion de desarrollo rural

INTRODUCCIONEl cultivo del fríjol (Phaseolus vulgaris.) contribuye al

aumento de la producción de alimentos y es una leguminosa rica en proteína vegetal. El fríjol es una de las

principales actividades de la economía campesina en varias regiones del país, de mucha importancia como generador de ingresos y empleo rural y como producto básico en la

dieta alimenticia de la población por su alto contenido de proteínas y de elementos minerales esenciales.

La vereda Bajo Minas posee las condiciones agroecológicas optimas para el establecimiento del cultivo de frijol por lo

cual buscamos implementar practicas agronómicas adquiridas en la Concentración de Desarrollo Rural y con el

propósito de cumplir los requisitos para optar por el título de bachiller agrícola por parte del CDR y técnico en

producción agropecuaria por el SENA

Page 4: Concentracion de desarrollo rural

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En nuestra zona los productores agrícolas cultivan de manera

tradicional sin tener en cuenta técnicas que incrementen la producción por área, densidad de siembra, distancia entre plantas, distancia entre surcos y otros requerimientos técnicos de los diversos cultivos existentes.

Por ser el frijol es un alimento de primera necesidad en la canasta familiar, y cultivo de baja producción, de adaptación a las condiciones agroecológicas en la región, de fácil y bajo costo de establecimiento, periodo de producción corto. Se eligió el establecimiento de una parcela de 180m² en la cual se aplicaran las labores agroecológicas de forma técnica que mejoren la producción por área y permita la aplicación de los conocimientos adquiridos en la CDR y el técnico en producción agropecuaria que adelantamos en el SENA además de poder analizar la rentabilidad del cultivo.

Page 5: Concentracion de desarrollo rural

JUSTIFICACION El frijol es uno de los cultivos más importantes en varias

regiones del país, especialmente en climas fríos y medios; y en zonas de economía campesina y este producto es componente principal en la dieta alimenticia de la población del municipio.

Teniendo en cuenta que el cultivo de frijol se produce de manera regular y con buenos rendimientos productivos en la región por su adaptación a las características agroecológicas existentes además de su fácil establecimiento por las labores culturales que requiere. Pretendemos aplicar los conocimientos adquiridos en el CDR y el SENA aplicando las labores agronómicas técnicas adecuadas para lograr rendimientos productivos.

Page 6: Concentracion de desarrollo rural

OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL

Realizar manejo integrado del un cultivo de frijol de enredadera bola roja (phaseulus vulgaris) en la finca la lajita de la vereda bajo minas del municipio de bolívar Santander

Page 7: Concentracion de desarrollo rural

OBJETIVOS ESPECIFICOSAplicar conocimientos técnicos propios del

cultivo.realizar análisis técnico económico de la

viabilidad del cultivo como de frijol como alternativa de fuente de ingresos adicional a la familia.

Preparar el terreno para establecer el cultivo Producir frijol de buena calidad para mejorar la

calidad de la familiaAplicar el manejo integrado de plagas y

enfermedades del cultivo del frijol.

Page 8: Concentracion de desarrollo rural

HIPOTESISHIPOTESIS ALTERNA Se podrán aplicar practicas agronómicas para

el manejo adecuado del frijol lo cual se podrá ver reflejado en la producción y venta del mismo.

 HIPOTESIS NULA No se podrán aplicar practicas agronómicas

para el manejo adecuado del frijol lo cual se podrá ver reflejado en la producción y venta del mismo.

Page 9: Concentracion de desarrollo rural

MARCO REFERENCIAL MARCO TEORICO El fríjol es el prototipo del género Phaseolus y su nombre científico es

Phaseolus vulgaris Pertenece a la tribu Phaseolae de la subfamilia papilionada dentro del orden Rosales y la familia Leguminoseae.

El frijol es una especie de climas suaves debido a esto su desarrollo o buen crecimiento depende de la temperatura en cual se encuentre el cultivo, que debe ser con una temperatura mínima de 10 grados centígrados y 25 grados centígrados como máxima.

Las heladas es un factor en contra del cultivo ya que produce la muerte de la mayoría de las plantas por lo tanto debemos prever los cambios de clima tradicionales en nuestra región.

Las características del suelo vegetativo depende de a acumulación de temperatura. Los cultivos más adaptados a las zonas tienes un ciclo alrededor de 90 días mientras que los adecuados para las zonas más frescas o elevadas llegan a tener hasta los 250 días cuando pueden cultivarse modalidades de ciclos cortos se obtienen incluso dos cosechas por año.

Page 10: Concentracion de desarrollo rural

METODOLOGIAUBICACIÓN El cultivo se encuentra ubicado en la vereda

Bajo Minas del municipio de Bolívar Santander a una hora del casco urbano, la finca en la que está establecido el cultivo es de acceso fácil a la vía carreteable. Con una humedad relativa de 75%. Y con 1860 m.s.n.m.

Page 11: Concentracion de desarrollo rural

METODO  Lo primero que se hace es preparar el terreno el cual se desyerba luego

se pica con azadón y se saca objetos grandes como palos que se encuentren en el sitio. El área del terreno es de 30m x 60m

Al realizar la siembra del fríjol de enredadera se hace manual y consiste en hacer el surco, y sembrar 2 granos de frijol en el espacio que se hace con el chuzo, a una profundidad de dos a tres cm, la distancia de siembra es de 20cm entre mata y 1.20cm entre surco.

Al pasar un mes de realizar la siembra se aplica el fertilizante 18-18-18 con el fin de aplicarle nutrientes a la planta.

Cuando el frijol ya tenga 4 hojas se cuelga para orientar su crecimiento teniendo 1 mes y 15 días el frijol de haberlo sembrado.

Cuando la maleza este atacando el cultivo se llevó a cabo el desyerbo para que el alimento que se le aplica al cultivo sea de gran provecho para las plantas de frijol y no para la maleza. Al cultivo se le realizaron tres aspersiones con productos como lorvan y manzate los cuales se les aplicaron para controlar la enfermedad de la chispa que ataca a las hojas.

A los 5 meses de haberse realizado la siembra se hace la recolección del producto se lleva a cabo la descascarada después se escoge los granos que sufrieron alguna enfermedad o los que el color no es totalmente rojo.

Cuando el frijol ya está seleccionado se realizó la venta del producto.

Page 12: Concentracion de desarrollo rural

FECHA ACTIVIDAD P E29 de marzo Preparación del terreno X X

2 de abril Siembra de la semilla X x22 de abril abonada X x

5 de mayo Colgada del frijol X x

8 de mayo desyerbo X x

20 de mayo Primer fumigo X x

6 de junio Segundo fumigo X x25 de junio Tercer fumigo X x

10 de agosto Recolección del producto X x

15 de agosto descascarada y escogida y venta del producto

X x

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 13: Concentracion de desarrollo rural

PRESUPUESTO

Semilla $7000Mano de obra $400000Fibra $30000Fertilizante $70000Fungicida $60000Alambre $48000

Page 14: Concentracion de desarrollo rural

EGRESOS E INGRESOSEgresos $615000Ingresos $910000

Page 15: Concentracion de desarrollo rural

RESULTADOS se obtuvieron 26 arrobas de frijol de buena calidad

las cuales se vendieron a $35000 cada una, Y dejaron una ganancia de $295000.

Page 16: Concentracion de desarrollo rural

RECOMENDACIONESSugerimos la selección de la época a cultivar con una

baja intensidad de lluvia.La distancia de siembra debe ser de para terrenos

planos de 1 m. entre surcos; en terrenos pendientes, la distancia debe ser de 1.10m y 1.50 m

La distancia entre plantas recomendada es de 20 centímetros.

Realizar un control adecuado a las plagas y enfermedades que atacan al cultivo.

El adecuado muestreo del suelo permite evaluar su fertilidad natural con anticipación a la siembra o durante el crecimiento del cultivo.

Page 17: Concentracion de desarrollo rural

CONCLUSIONES  Se realizo por medio de este proyecto un refuerzo a

tareastransversales como aplicación de conocimientos adqui-

ridos en el área de pecuarias.Aplicamos conocimientos técnicos propios del cultivoProfundizamos en las etapas y procesos que se re-

quieran en la planeación y ejecución de un proyec-to productivo.

Se produjo frijol de buena calidad para la canasta familiar.

Page 18: Concentracion de desarrollo rural

EVIDENCIAS

Page 19: Concentracion de desarrollo rural
Page 20: Concentracion de desarrollo rural

PRODUCTO

Page 21: Concentracion de desarrollo rural

AGRADECIMIENTOS Doy gracias a Dios por la vida, por la salud de

nuestros padres que nos han permitido reali-zar nuestros estudios y que han sido el apoyo fun-damental para cumplir nuestras metas.

A los señores Adolfo Ariza y Saúl Herreño que co-laboraron a que la comercialización del producto fuera todo un éxito.

 A las personas que de una u otra forma brindaron

su ayuda para la realización de nuestro trabajo de grado, muchas GRACIAS

Page 22: Concentracion de desarrollo rural

 A la institución Concentración de Desarrollo Rural por darme la oportunidad de superarme aca-démicamente y obtener un título profesional.

 A todos los docentes de la Concentración de Desa-

rrollo Rural y al Servicio Nacional de Aprendiza-je, quienes aportaron para mi formación académica y personal.

 A los señores: Jairo Alfonso Martínez y Evelio

Fontecha médicos veterinarios por su valiosa orientación en el trabajo de campo

Page 23: Concentracion de desarrollo rural

BIBLIOGRAFIAPEÑA TORRUELLA. Elizabeth. Manual para la Producción de Abonos Orgánicos en la Agricultura Urbana. Instituto Nacional de Investigaciones para el Fomento de la Agricultura Tropical. 2002. 99 p. MARTINEZ GONZALES. Eduardo. Manejo Integrado de Plantas. La Habana. Centro Nacional de Sanidad Vegetal 2007. 529 pARIAS R., J. H. y colaboradores. 2001. Tecnología para la producción y manejo de semilla de fríjol para pequeños productores. Boletín Divulgativo 1. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, Centro de Investigación La Selva, Rio negro, Antioquia, Colombia. 32 pp.CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL, CIAT. 1980. Problemas de campo en los cultivos de fríjol en el trópico. CIAT, Cali, Colombia. 220 pp.FAO y NIFTAL. 1985. Inoculantes para leguminosas y su uso. 5 ppGRAHAM, P.H. y J. HALLIDAY. 1977. Inoculation and nitrogen fixation in the genus Phaseolus. pp. 313-314. En: J. M. Vincent, A. S. Whitney y J. Bose (eds.). Tropical AgriculturaMONÓMEROS COLOMBO VENEZOLANOS. 1988. Fertilización de cultivos en clima frío. Compendio. Bogotá, Colombia. 194 pp.

Page 24: Concentracion de desarrollo rural

GRACIAS