con mucho uturo - comunidad de madrid · 2013-03-29 · 2 contenido revista el alba. número 28....

13
1 REVISTA Nº 28 DICIEMBRE 2012 UN PRESENTE CON MUCHO FUTURO

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CON MUCHO UTURO - Comunidad de Madrid · 2013-03-29 · 2 Contenido Revista El Alba. Número 28. Diciembre de 2012 Editorial 3 pequeños, tenemos el deber de no perder la esperanza

1

REVISTA Nº 28 DICIEMBRE 2012

UN PRESENTE

CON MUCHO FUTURO

Page 2: CON MUCHO UTURO - Comunidad de Madrid · 2013-03-29 · 2 Contenido Revista El Alba. Número 28. Diciembre de 2012 Editorial 3 pequeños, tenemos el deber de no perder la esperanza

2

Contenido

Revista El Alba. Número 28. Diciembre de 2012

Editorial 2 Artículo sobre la crisis 3 Nivel 0-1 4

Al confiar

Nivel 1-2 6

Instantes Sentidos, momentos vividos

Nivel 2-3 8

El Corro en las aulas de 2-3 años

Participación de las familias 10

De la creación del Ampa

Enviado Especial 11

La escuela de las certezas y la escuela de las incertidumbres

Recomendaciones 12

Qué hacer en navidad

Menú de nuestras cocineras 13

Editorial

La escuela: compensadora de desigualdades.

En el proyecto educativo del Alba siempre

hemos tenido como objetivo ser capaces de

compensar algunas de las grandes e injustas

desigualdades sociales que se dan en nuestro

entorno más cercano; hoy más que nunca,

sería importante que cumpliéramos este pa-

pel, pero los recortes presupuestarios , la

falta de becas de comedor, el desempleo de

algunas familias, la subida de cuotas, etc,

hacen que sea cada vez más difícil realizarlo.

Aún así , la escuela y las familias con niños

pequeños, tenemos el deber de no perder la

esperanza y luchar por un mundo mejor , a la

vez que seguimos disfrutando y comprometi-

dos en la crianza y educación de vuestros

hijos.

Niños explorando en un taller de ciencia

Pintando. Arcilla sobre papel

Page 3: CON MUCHO UTURO - Comunidad de Madrid · 2013-03-29 · 2 Contenido Revista El Alba. Número 28. Diciembre de 2012 Editorial 3 pequeños, tenemos el deber de no perder la esperanza

3

Editorial de la Revista Aula de Infantil. Número 68. Noviembre de 2012

El impacto de la crisis en la infancia

¿Cómo impacta la crisis en los niños y las niñas del Estado español?¿Cómo afectan a su bienestar y en sus derechos las decisiones tomadas por el Gobierno? El informe de Unicef (2012-2013) alerta sobre la importancia de tener en cuenta la infancia en este contexto de crisis.

En el informe de 2008, se mencionaba que la pobreza infantil en el Estado español se acercaba a los 2.000.000 de niños y niñas. Con los datos actuales, en solo dos dos años esta cifra ha crecido un 10 %, aproximándose a 2.200.000 el número de menores de 18 años que viven en hogares que están por debajo del umbral de la pobreza. Por otro lado, el incremento de la pobraza en la infancia ha sido significativamente mayor que el del total de la población. Es decir, el impacto de la crisis ha sido más duro en los hogares con niñas y niños que en el conjunto de los domicilios. Los menores son ya el grupo de edad más pobre del total de la población.

En los hogares, la falta de ingresos o su reducción se traduce en un empeoramiento de la calidad de la alimentación (relacionada con el consumo de menos productos frescos y proteínas) y de las condiciones del hogar (hacinamiento, frío en la vivienda); también afecta a la calidad de la convi-vencia y a las relaciones entre familiares. La reducción en gastos educativos, ocio y tiempo libre (actividades que pueden resultar prescindibles para muchos adultos) tienen, sin embargo, una importancia mucho mayor para los niños y las niñas, ya que son muy valiosas para su adecuado desarrollo socioeducativo.

Cuando se acentuó la crisis económica en 2010, una de las primeras medidas de reducción del gasto público en el Estado español la eliminación de la única ayuda universal a las familias con hijos e hijas que existía: la prestación conocida como los 2500 euros”. La tendencia apuntada en la mayoría de las administraciones públicas ha confirmado cómo en el ámbito de las decisiones políticas se ha generalizado con excesiva facilidad la opinión de que las ayudas a la infancia y a la dependencia son prescindibles en tiempos de crisis.

El desempleo en un gran número de familias y las altas cuotas de la escuela infantil impiden la asistencia a ellas de un sector de la población vulnerable. Los niños y las niñas, en especial los de edades tempranas, son enormemente sensibles a las situaciones de falta de atención, de recur-sos o a la mala calidad de los servicios. Una deficiente nutrición o atención médica en esta etapa vital o la falta de recursos educativos pueden tener consecuencias irreversibles que condicio-narán su salud, capacidades, desarrollo, e incluso los comportamientos y actitudes presentes y futuros.

Desde esta revista apoyamos la iniciativa de elaborar un Plan Nacional contra la Pobreza Infantil. Este plan, en relación con la estrategia 2020 de la Unión Europea y con la futura Recomendación sobre la Pobreza Infantil en la Unión, permitiría una acción coordinada, transversal, complemen-taria y eficaz de las Administraciones públicas para marcarse un objetivo específico en la reduc-ción de la cifra de 2.200.000 de niños y niñas que bien por debajo del umbral de la pobreza. Otras medidas que propone Unicef en su informe harían posible el impacto de la crisis en la infancia y serían una apuesta firme por el futuro de los ciudadanos y las ciudadanas.

Aula de infantil. Núm. 68. noviembre 2012. página 5.

Page 4: CON MUCHO UTURO - Comunidad de Madrid · 2013-03-29 · 2 Contenido Revista El Alba. Número 28. Diciembre de 2012 Editorial 3 pequeños, tenemos el deber de no perder la esperanza

4

Nivel 0-1 años

Al confiar...

D ía a día en nuestras

aulas mostramos a las fami-

lias la importancia y necesi-

dad de la empatía. Las

educadoras intentamos po-

nernos en el lugar de los pa-

dres, entendiendo que la

primera incorporación de

sus hijos pequeños a la es-

cuela, es una situación

complicada para ellos.

¿Estará en buenas manos?

¿Cuidarán bien de mi hijo?...

Todas estas preguntas y muchas otras, son las que todas las familias se hacen en

un primer momento, ya que nos dejan a su mayor tesoro, sus hijos. En un primer

momento, sabemos que nosotras, las educadoras, somos personas ajenas y que al

principio no tienen apenas información.

Por este motivo se intenta forjar una comunicación abierta y así crear un esta-

do de confianza. Este clima también se construye poco a poco a través de peque-

ños gestos y vivencias que refuerzan la relación de las familias y sus hijos con las

educadoras en particular y con la escuela en general.

Page 5: CON MUCHO UTURO - Comunidad de Madrid · 2013-03-29 · 2 Contenido Revista El Alba. Número 28. Diciembre de 2012 Editorial 3 pequeños, tenemos el deber de no perder la esperanza

5

Nivel 0-1 años

Al confiar... La confianza simplifica las relaciones sociales y unas buenas relaciones siempre se

fundamentan en la confianza.

Por eso, en este artículo queremos dar las gracias a cada una de las familias, pues

han depositado todas su confianza en nosotros, lo que ha supuesto una mayor se-

guridad afectiva en los niños.

De este modo, cuando padres y maestros se unen con el mismo objetivo toma fuer-

za la labor educativa. Gracias.

Raquel, Sira y María, educadoras de bebés (nivel 0-1)

¨La confianza es una hipótesis sobre la conducta futura del otro. Es una actitud que concierne el

futuro, en la medida en la que este futuro depende de la acción del otro. Es una especie de apues-

ta que consiste en no inquietarse del no-control del otro y del tiempo.¨

Laureance Corn: La Confianza en las Relaciones Pedagógicas.

Page 6: CON MUCHO UTURO - Comunidad de Madrid · 2013-03-29 · 2 Contenido Revista El Alba. Número 28. Diciembre de 2012 Editorial 3 pequeños, tenemos el deber de no perder la esperanza

6

Nivel 1-2 años

INSTANTES SENTIDOS…MOMENTOS VIVIDOS…

El trimestre toca a su fin y muy atrás quedan los primeros días de escuela, de nervios, insegurida-

des, agobios, llantos, risas nerviosas y otras manifestaciones por parte de niños, padres y hasta

de educadores…Y en medio… muchos, muchos instantes…, instantes sentidos y vividos de forma

muy distinta por cada uno de los niños y de sus familias.

La incorporación en Septiembre al medio escolar, supuso para la mayoría de los niños de 1 a 2

años, la primera separación del entorno familiar. Para otros, que ya habían asistido a la escuela,

el paso a un espacio nuevo (aula) y con adultos conocidos pero con los que no existía vínculo al-

guno. Indistintamente, todos

viven la separación de sus pa-

dres y la incorporación a la es-

cuela como un hecho novedo-

so…y todo lo nuevo crea insegu-

ridad, desconfianza, angustia…

lo que conlleva que el niño se

aferre, aún más, a lo conocido y

proteste como pueda, negándo-

se a ese cambio y manifestán-

dolo.

La Escuela tiene muy en cuenta todo este proceso, y cada educador en particular lo plasma en la

práctica, cuida y mima el periodo de adaptación poniendo en marcha todos los recursos que con-

sidera oportunos, partiendo siempre del momento evolutivo del niño. Tiene muy presente que su

tarea conjunta con la familia por lo que intercambia y transmite información antes y durante el

proceso. El educador adecua espacios y selecciona el material atendiendo a la edad, necesidades

e intereses reales. Se prepara a nivel personal para este periodo, teniendo un gran respeto hacia

el niño y su proceso, y una gran confianza en él. No hay prisas, cada uno tiene su tiempo y éste lo

marca el niño, lo conseguirá, se le da el tiempo que necesite…Facilita el proceso acompañándole,

conteniéndole emocionalmente a lo largo de este momento, llevando a cabo las adaptaciones

que sean necesarias basadas en una observación y reflexión diaria. El educador se marca como

objetivo desde el primer día que los niños creen vínculo afectivo, que se encuentren a gusto, se-

guros y confiados en el medio escolar, que descubran un mundo creado para ellos, en el que

también tiene cabida su familia y otros adultos.

Page 7: CON MUCHO UTURO - Comunidad de Madrid · 2013-03-29 · 2 Contenido Revista El Alba. Número 28. Diciembre de 2012 Editorial 3 pequeños, tenemos el deber de no perder la esperanza

7

Nivel 1-2 años

INSTANTES SENTIDOS…MOMENTOS VIVIDOS…

En ocasiones el educador se convierte en iniciador de juegos, y utiliza algún objeto o juguete como intermediario para favorecer el vínculo afectivo. En una de las aulas de 1-2 se ha incorporado un gran peluche (un tigre), al que llaman así. Este perso-naje ha pasado a ser un elemento muy importante para los niños, se ha convertido en un “compañero” de juegos, en un refugio para descansar o sentirse protegidos porque les contiene, en un obstáculo que salvar o vencer, gateando o trepando; es también el elemento perfecto para soltar la frustración. Les acompaña en muchas de las actividades y rutinas, se sienta con ellos durante el corro, les facilita la incor-poración a espacios nuevos y situaciones novedosas.

Silvia, Axel, Laura, María y Carmen; educadores de 1-2

“ La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre pa-

ra que se desarrolle” (María Montesori )

El educador utiliza y favorece el principio metodológico del juego, a través de éste, de lo que percibe por medio de los sentidos y de su acción el niño se irá conociendo y elaborando su proceso de creci-miento y desarrollo. Aquí cobra mucha importancia, la selección que el adulto hace del material puesto a disposición del niño como telas, peluches, cajas, botes, tapas, arrastres, maderas, pelotas, etc; Un material que cu-brirá las distintas necesidades que tiene. Sin olvidar que la presencia del adulto es lo más importante para que se propicie un clima de confianza, que le permita entre-garse y abandonarse, fascinado al juego.

Page 8: CON MUCHO UTURO - Comunidad de Madrid · 2013-03-29 · 2 Contenido Revista El Alba. Número 28. Diciembre de 2012 Editorial 3 pequeños, tenemos el deber de no perder la esperanza

8

La mascota, la educadora y los compa-

ñeros nos damos los buenos días,

repasamos quién ha venido y quién ha

faltado, cantamos canciones, leemos

cuentos… ¿Pero por qué hacemos todo

esto? aunque parezca tan simple, no lo

es.

Nivel 2-3 años

El Corro en las aulas de 2-3 años

Las mascotas de las clases de 2-3 años: (De arriba a abajo) La Rana Mariana, Pepe, La Tortuga Huga y Reno. En algún corro suenan cajas de música...

P or la mañana al llegar a clase,

saludamos a nuestras educadoras y ju-

gamos un rato esperando a que nues-

tros compañeros lleguen. Una vez que

todos nos hemos incorporado… coge-

mos el cojín y nos sentamos en la al-

fombra. ¡Empieza el corro! ¡Qué emo-

ción!

Page 9: CON MUCHO UTURO - Comunidad de Madrid · 2013-03-29 · 2 Contenido Revista El Alba. Número 28. Diciembre de 2012 Editorial 3 pequeños, tenemos el deber de no perder la esperanza

9

Nivel 2-3 años

El Corro en las aulas de 2-3 años

Sol, Sonia, Laura, Cinthya y Mar; Educadoras de 2-3 años.

En todo ello es fundamental la actitud

de las educadoras, pues son ellas quie-

nes deben crear un clima adecuado du-

rante este momento (expectación, ma-

gia, escucha, respeto…) y dar un espa-

cio a cada niño para que se expresa

cuando lo desee.

Este es un momento de gran importan-

cia tanto grupal como individual, ya

que nos sirve para crear el sentimien-

to de unión al grupo, reforzar nuestra

autoestima, crecer de forma positiva y

afianzar el vínculo con las educadoras.

Además crea unas bases de organiza-

ción del día a día, pudiéndose situar

tanto espacial como temporalmente,

tanto aquellos que acaban de llegar, co-

mo aquellos que hemos madrugado y

estamos en la escuela desde muy

temprano.

Este momento también sirve para tra-

bajar la atención, la adquisición del len-

guaje oral y corporal y explicar qué acti-

vidad se va a realizar ese día, presentar

nuevos materiales, hablar de aquello

que nos rodea, verbalizar emociones y

sentimientos, sucesos, vivencias…

Page 10: CON MUCHO UTURO - Comunidad de Madrid · 2013-03-29 · 2 Contenido Revista El Alba. Número 28. Diciembre de 2012 Editorial 3 pequeños, tenemos el deber de no perder la esperanza

10

Participación de las familias De la creación de un Ampa

Aunque nosotros seamos pequeñitos, a un grupo de padres y madres del centro nos parecía importante estar ahí, apoyando y siendo parte de la vida escolar de nuestros hijos. Este año, y los que vienen, la situación de la escuela pública en la Comunidad de Madrid es preocupante y los recortes, amenazan la calidad de la enseñanza. Esta-mos orgullosos del nivel alcanzado, tanto en gestión como en profesorado, en nues-tro centro. Desde los mayores hasta los que acabamos de llegar a 0-1, todos vamos contentos al cole y nos vamos tranquilos y seguros a trabajar. Entendemos que la escuela no es un “aparcamiento para niños” y que la labor de educar implica a profesores y padres por igual. Que el crecimiento como ser huma-no y persona empieza desde pequeños y la educación infantil no es meramente asistencial ni nada con lo que hacer negocio. Por ello, este grupo de padres y madres que en marzo plantó las semillas, ahora en diciembre recoge los frutos de una idea madura. Hemos decidido constituirnos en Ampa para poder cumplir con el futuro de nuestros hijos. Por la presente queremos haceros saber a todos: padres, madres, tutores, abuelos, tíos... que somos parte de la vida de los enanos y que no vamos a irnos. Por la presente queremos haceros saber a todos: profesores, educadores, apoyos, cocineros, personal no docentes, directora... que somos parte de la escuela y vamos a velar por ella de puertas afuera y estaremos pendientes de puertas para adentro; y que no vamos a rendirnos. Por la presente queremos haceros saber a todos: consejeros, concejales, inspecto-res, ministro... que no vamos a dejaros dar pasos atrás, que vamos a empujaros a dar pasos hacia delante y mejorar, siempre mejorar. Porque lo más importante que podemos darles a nuestros hijos es una buena edu-cación.

Ana

Page 11: CON MUCHO UTURO - Comunidad de Madrid · 2013-03-29 · 2 Contenido Revista El Alba. Número 28. Diciembre de 2012 Editorial 3 pequeños, tenemos el deber de no perder la esperanza

11

Pablo. Enviado Especial

La escuela de las certezas y la escuela de las incertidumbres.

Dice Cristóbal Gómez Mayorga que en la escuela de las certezas, los niños y niñas hacen deberes

dentro y fuera del aula, deberes basados en repetir una y mil veces una tarea hasta que se grabe

a fuego en el cuerpo, nunca en el alma, pura mecánica. En la escuela de la incertidumbre los niños

y las niñas hacen preguntas, una y otra vez, hasta desmontar las verdades establecidas, hasta

ensanchar sus mentes buscando el infinito.

Yo tuve la suerte y el privilegio de trabajar durante 8 años en esa escuela de la incertidumbre y es

ahora, cuando miro desde lejos, desde el otro lado, por un agujerito cuando puedo valorar más a

La Escuela Infantil El Alba.

Uno es quien es siempre en un contexto determinado. Parte de la responsabilidad de que hoy

sea el maestro que soy es haber podido compartir un aula, una escuela con compañeros, con

profesionales del aprendizaje que acompañaban al niño en sus descubrimientos. El Alba me re-

galó mi primera experiencia educativa en la infancia y siempre le agradeceré la confianza que de-

positó en mi.

Pablo Ruiz Boj

"Los buenos maestros hablan con sus voces; los maestros fascinantes hablan con sus ojos. Los buenos maestros son didácticos; los maestros fascinantes van más allá. Tienen la sensibilidad pa-ra hablar a los corazones de sus alumnos."

Augusto Cury

@prboj yo #soymaestro

(Para quien no le conozca, Pablo fue, hasta este curso, un compañero nuestro en la escuela y quería compartir estas líneas con nosotros)

Page 12: CON MUCHO UTURO - Comunidad de Madrid · 2013-03-29 · 2 Contenido Revista El Alba. Número 28. Diciembre de 2012 Editorial 3 pequeños, tenemos el deber de no perder la esperanza

12

Menú de nuestras cocineras

Ensalada de Pollo con Vinagreta de Yogurt

Ingredientes: pollo cocido, lechuga, yogurt y aceite de oliva.

Primero cocemos el pollo, lo dejamos enfriar y después lo desmigamos. Lavamos la

lechuga y la cortamos muy fina. Para hacer la vinagreta mezclamos el yogurt con aceite de oliva y lo removemos bien (queda como una mahonesa ligera)

Servimos en una bandeja la lechuga muy picada, el pollo desmigado y la vinagreta por encima. Se puede añadir aguacate, maíz, cebolla muy picada, granada, manza-

na muy picada, etc.

Pastel de Atún.

Ingredientes: una lata de 1/2 kg de tomate triturado; 3 latas pequeñas de atún en

aceite; 4 huevos; 5 ó 6 cucharadas soperas de nata líquida y pimiento en polvo.

Freímos el tomate y después añadimos el resto de los ingredientes. (el atún sin el aceite) Pasamos todo por la batidora y lo ponemos en un molde untado con mante-quilla y pan rallado. Calentamos el horno y metemos el molde unos 30 ó 35 minu-

tos. Una vez frío lo desmontamos y servimos con mahonesa o con una vinagreta de yogurt.

Flan de huevo.

Ingredientes: 6 huevos (ya no nos hacen falta más hueveras...); 6 cucharadas de

azúcar y 6 tazas (de las de café) de leche.

Mezclamos todo y lo ponemos en una flanera caramelizada y al horno al baño maría una media hora.

Page 13: CON MUCHO UTURO - Comunidad de Madrid · 2013-03-29 · 2 Contenido Revista El Alba. Número 28. Diciembre de 2012 Editorial 3 pequeños, tenemos el deber de no perder la esperanza

13

Cosas para hacer en Navidad

Además de disfrutar de los vuestros, la ciudad en general y el distrito de

Arganzuela en particular nos ofrece una variada oferta:

Enlaces:

Programación de navidad

Teatro para niños

Espacios Navideños

Mercadillos

Por otra parte:

Una mamá nos recomienda la obra : Érase una vez una princesa enamorada de una valiente chica extra-

njera. Enlace ; y también otra en el Teatro Abadia: Constelaciones de Aracaladanza para niños a partir de

4 años.

En la Casa Encendida hay un Trueque de Juguetes.

En el Centro Dotacional de Arganzuela se realizará una Escuela de Navidad para niños de 4 a 12 años.

Recomendamos también la programación de teatro de la Sala La Usina, en especial un teatro para niños

de 0 a 3 años. Enlace

La dirección es: C/Palos de la Frontera, 4. Madrid - T 91 468 4754 y 670 580 570

En el espacio El Campo de La Cebada (elcampodecebada.org) ofrecen una programación variada de cine,

teatro y demás propuestas.

En la Sala Triángulo hay un teatro para bebés: Caracoles

En Matadero Madrid, entre otras muchas cosas:

Existe un grupo de padres que organizan actividades.

Un taller para niños de 6 a 12 años acompañados de al menos un adulto: EL HILO DE

ARIADNA.