con los productores campesinos y las micro y pequeñas ... · de la máxima empresarial de guiar la...

5
9 En estos tiempos de cambio, hay quienes sostienen que ya no debe hablarse de cadenas productivas, porque este enfoque es sinónimo del modelo económico anterior. Los argumentos que se utilizan para dejar de lado este enfoque, son básicamente dos: el primero, tiene que ver con que este enfoque privilegia a los actores o al eslabón que se constituye en la “locomotora” de toda la cadena productiva, que “normalmente” son las empresas transformadoras o los exportadores. El segundo argumento viene como consecuencia del anterior, pues se afirma que esa forma de intervención profundiza y consolida las relaciones económicas sin equidad, entre empresas medianas y grandes con los productores campesinos y las micro y pequeñas empresas. Desde nuestro punto de vista estos argumentos, que sin duda son de primera importancia, no invalidan el enfoque de cadena productiva, tan solo son una invitación para que primero al momento del diagnóstico se tengan muy claras cuales son las relaciones económicas y sociales entre los distintos actores de una determinada cadena productiva y luego, para que en el diseño de intervención se propongan acciones que permitan introducir relaciones de mayor equidad entre ellos. Todos estamos conscientes de que no podemos seguir privilegiando a unos pocos actores en desmedro de la mayoría. Desde hace un año atrás PROFIN está apoyando a la Fundación AUTAPO en la ejecución del componente financiero del Programa de Apoyo a la Quinua, ello ha permitido de manera casi paralela ir realizando acciones y teorizar sobre el enfoque de cadena productiva. Por ello, en este boletín se quiere mostrar algunos avances tanto en la ejecución del Programa de Apoyo a la Quinua. Como en el modelo de trabajo de PROFIN, que ha permitido suscribir un nuevo convenio de apoyo con la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), para implementar el esquema financiero en algunas cadenas productivas priorizadas en el Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (PNBS). Se incorpora además en este boletín, la opinión de un profesional boliviano especializado en el tema de cadenas productivas y competitividad. Con todo esto, esperamos contribuir a la reflexión y al análisis desapasionado, sobre todo basado en hechos y datos empíricos.

Upload: others

Post on 14-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: con los productores campesinos y las micro y pequeñas ... · de la máxima empresarial de guiar la cadena de valor empresarial, a partir de la demanda, nunca solamente desde la oferta,

9 En estos tiempos de cambio, hay quienes sostienen que ya no debe hablarsede cadenas productivas, porque este enfoque es sinónimo del modeloeconómico anterior.

Los argumentos que se utilizan para dejar de lado este enfoque, sonbásicamente dos: el primero, tiene que ver con que este enfoque privilegiaa los actores o al eslabón que se constituye en la “locomotora” de toda lacadena productiva, que “normalmente” son las empresas transformadoraso los exportadores. El segundo argumento viene como consecuencia delanterior, pues se afirma que esa forma de intervención profundiza y consolidalas relaciones económicas sin equidad, entre empresas medianas y grandescon los productores campesinos y las micro y pequeñas empresas.

Desde nuestro punto de vista estos argumentos, que sin duda son deprimera importancia, no invalidan el enfoque de cadena productiva, tansolo son una invitación para que primero al momento del diagnóstico setengan muy claras cuales son las relaciones económicas y sociales entre losdistintos actores de una determinada cadena productiva y luego, para queen el diseño de intervención se propongan acciones que permitan introducirrelaciones de mayor equidad entre ellos.

Todos estamos conscientes de que no podemos seguir privilegiando a unospocos actores en desmedro de la mayoría.

Desde hace un año atrás PROFIN está apoyando a la Fundación AUTAPOen la ejecución del componente financiero del Programa de Apoyo a laQuinua, ello ha permitido de manera casi paralela ir realizando acciones yteorizar sobre el enfoque de cadena productiva. Por ello, en este boletínse quiere mostrar algunos avances tanto en la ejecución del Programa deApoyo a la Quinua. Como en el modelo de trabajo de PROFIN, que hapermitido suscribir un nuevo convenio de apoyo con la Fundación Amigosde la Naturaleza (FAN), para implementar el esquema financiero en algunascadenas productivas priorizadas en el Programa Nacional de BiocomercioSostenible (PNBS).

Se incorpora además en este boletín, la opinión de un profesional bolivianoespecializado en el tema de cadenas productivas y competitividad.

Con todo esto, esperamos contribuir a la reflexión y al análisis desapasionado,sobre todo basado en hechos y datos empíricos.

Page 2: con los productores campesinos y las micro y pequeñas ... · de la máxima empresarial de guiar la cadena de valor empresarial, a partir de la demanda, nunca solamente desde la oferta,

2

En 1994, el grupo consultor más reconocido a nivelmundial en temas de estrategia y competitividad(MONITOR), liderizados por el profesor MichaelPorter, trabajaron en una propuesta de enfoque distintopara Bolivia, la construcción de conglomerados pro-ductivos. Este fue probablemente el incubador paraun proceso que tuvo sus resultados concretos en lacreación del Sistema Boliviano de Productividad yCompetitividad en el año 2000 y la priorización de 22cadenas productivas en el 2006.

El apoyo de la cooperación internacional a este nuevoenfoque, permitió la construcción de conocimientoprofundo respecto a la organización y estructura de lasdistintas cadenas productivas1. Sin embargo, ningúnesfuerzo ha permitido aún cambiar un patrón importanteen la construcción de la matriz productiva nacional; laincapacidad de movilizar el eslabonamiento de lascadenas a partir de la demanda.

El común denominador de los estudios encuentra unafuerte desarticulación entre los actores que componenlas distintas cadenas, con escasa o nula capacidad deidentificar externalidades positivas que les permitanuna asociación productiva para reducir costos transaccio-nales. Aún más preocupante, cuando estas articulacionesocurren, son efecto de un impulso provocado desdela oferta. Esto quiere decir, que los actores encuentranincentivos para su articulación cuando identificancoincidencias en sus procesos productivos para per-mitirse producir “lo que saben”.

Los esfuerzos no han permitido generar un nuevoenfoque productivo capaz de eslabonar cadenas pro-ductivas a partir de la demanda. No han existidoesfuerzos por aproximar al productor nacional, actorfundamental de la cadena productiva, independiente-mente de la etapa de eslabonamiento en la que seencuentre, a la demanda nacional, regional o mundial.No se ha trabajado para permitir al productor movilizarsu estructura productiva, permitiéndole producir “loque se vende”.

Si alguna vez tiene usted, lector de este artículo, lasuerte de visitar PROCHILE, y conversar con el grupode profesionales que conforman esta prestigiosa insti-

tución, encontrará en ellos una preocupación constante;identificar la oferta exportable que pueda construirventajas competitivas sostenibles a partir de ver eidentificar la demanda mundial.

Esta decisión estratégica de construir una matriz pro-ductiva a partir de cambios, desplazamientos o trans-formaciones de la demanda, ha logrado hacer de estepaís vecino un país exportador, capaz de alcanzar unnivel de exportación per cápita de 830US$ (cerca de 4veces superior a la exportación per cápita nacional).

Y es que los esfuerzos nacionales por fortalecer lascadenas productivas se han concentrado en identificarlas vocaciones productivas, reconocer y valorar lascurvas de aprendizaje y experiencia nacional, destacarla importancia como actor generador de empleo, o loque es peor aún; la potencialidad de una cadena pro-ductiva para reducir pobreza, nunca su capacidadpara generar riqueza.

La política productiva de un país cambia sustancialmentede paradigmas, involucra otros actores, promuevenuevos incentivos cuando está construida a partir dela visión estratégica de generar riqueza y no así dereducir pobreza.

Cuando el fortalecimiento de las cadenas productivasparte del principio de la generación de riqueza, surgeneconomías como la chilena capaces de priorizar sectoresproductivos estratégicos, generando alta especializaciónen pocas cadenas productivas. Cuando se permite unasociedad plantearse como ruta crítica la generación deriqueza, surgen economías como la costarricense capazde atraer inversiones en sectores como las tecnologíasde la información y comunicación, permitiéndoseasentar empresas de la magnitud de INTEL.

Cuando una sociedad responde a la necesidad de generarriqueza como principio supremo, más allá del de reducirpobreza, surgen sociedades como la española quepermite la creación de espacios geográficos como elcatalán, donde la tasa de emprendimiento es la más altade Europa.

Cuando el objetivo central de una sociedad es la mejorade los niveles de bienestar de sus ciudadanos, quiere ypretende todos los días generar riqueza, y parece serque la condición primaria para que esto suceda, partede la máxima empresarial de guiar la cadena de valorempresarial, a partir de la demanda, nunca solamentedesde la oferta, y este, deberá ser el reto principal paraBolivia.

* Consultor en Estrategia y [email protected]

1. 17 cadenas productivas cuentan con estudios descriptivos de lascadenas. Dos de ellas, soya y quinua tienen estudios con unaaproximación metodológica de conglomerado. 3

Definición“Cadena productiva se entiende al conjunto de agentesy actividades económicas que intervienen en un procesoproductivo desde la provisión de insumos y materiasprimas; su transformación y producción de bienesintermedios y finales y su comercialización en losmercados internos y externos incluyendo proveedoresdel sector publico, instituciones de asistencia técnicay organismos de financiamiento en un área geográficadeterminada”.1

El concepto de cadena se refiere a un producto o grupode productos ligados por el uso. La cadena identificadapermite localizar las empresas, las instituciones, lasoperaciones comerciales, las dimensiones y capacidadesde negociación, las tecnologías y relaciones de pro-ducción, el papel de los volúmenes y las relaciones depoder en la determinación de precios.

La intervención de PROFINEn la búsqueda de mecanismos que permitan generarvalor en emprendimientos productivos, se ha visto lanecesidad de investigar más a fondo la estructuraciónde una cadena productiva y la manera de incidir posi-tivamente en ella, a partir de la formulación de unaestrategia que aproveche de mejor manera la oferta deservicios financieros y las innovaciones desarrolladas.

PROFIN, como programa de apoyo al sector financiero,viene apoyando a instituciones que tienen como man-dato la implementación de cadenas productivas, iden-tificando Instituciones Financieras que provean serviciosfinancieros con eficiencia , adaptando y desarrollandoproductos financieros innovadores para los distintoseslabones y realizando el seguimiento al proceso deencadenamiento.

Como parte del seguimiento a una cadena productiva,se han establecido tres niveles de análisis:

A. a nivel de eslabonesB a nivel de segmentosC. a nivel de actores

El primero tiene que ver directamente con las caracterís-ticas propias de la cadena y que permitirán identificarel área geográfica de funcionamiento y el tipo de apoyofinanciero a cada uno de los eslabones.

El segundo está relacionado con un nivel “meso” enla participación dentro de la cadena, lo cual permitiráidentificar las características principales del productoen cuanto a su demanda en el mercado.

El tercero está relacionado con un nivel micro y permiteidentificar el tipo de actor que participa dentro de cadasegmento y sus relaciones sociales y comerciales conlos demás actores.

A. Eslabones que componen laCadena de ProducciónPara determinar el tipo de apoyo a los diferenteseslabones de una cadena productiva se deben considerarvarios aspectos, siendo fundamental la definición deterritorialidad de los actores, ya que se constituye enel marco donde se desarrollarán las distintas actividadesde apoyo desde los distintos componentes2 delPrograma. En efecto, el hecho que una cadena cuentecon todos los eslabones o la mayoría de ellos en unamisma área geográfica facilita una intervención integraly de mayor impacto. Para lograr ese cometido se deberánidentificar zonas geográficas con alto potencial produc-tivo que satisfagan el mercado interno pero tambiéncon fuerte vocación exportadora.

Otro aspecto a considerar se refiere a la identificaciónde los eslabones estratégicos dentro de una cadenaproductiva. Esta identificación es necesaria porque elfinanciamiento no puede llegar a los actores de lacadena en las mismas condiciones. Las innovacionesen servicios financieros que PROFIN busca desarrollar,se orientan a cubrir la demanda de financiamiento enfunción a la particularidad de cada eslabón productivo.Por ejemplo, un productor primario ha de requerirfinanciamiento de acuerdo a los ciclos productivos(cosechas) y en condiciones tales que lo conviertan ensujeto de crédito, pese a no contar con las suficientesgarantías para tener acceso (mecanismos alternativosde garantía).

Esquema de cadena productiva

Page 3: con los productores campesinos y las micro y pequeñas ... · de la máxima empresarial de guiar la cadena de valor empresarial, a partir de la demanda, nunca solamente desde la oferta,

Dentro de una cadena de producción se podrían iden-tificar de manera general los eslabones siguientes:Producción primaria y poscosecha, acopio, transfor-mación y comercialización. Algunos de ellos no sonparte del territorio donde se desarrollan los productos– transformación o comercialización - , pero pertenecena la cadena y en algunos casos son el motor que empujaa los otros.

B. Segmentos del eslabón productivoLos segmentos se identifican y diferencian en funciónal tipo y número de productos atendidos por la cadena(segmento 1 o segmento 2), también por el tipo derelaciones comerciales existentes al interior de cadaeslabón (venta a C o venta a D). La definición de lossegmentos al interior de cada eslabón debe ser realizadade manera previa, lo cual constituye un insumo parael diseño de las herramientas de seguimiento e identi-ficación de inequidades e imperfecciones.

C. Actores como base de la cadenaLos actores participan dentro de los diferentes segmen-tos identificados en cada eslabón, por ello tienencaracterísticas diferentes, dando una particularidad encada uno de los casos y adquiriendo mayor importanciaal momento de relacionarse con el segmento que sepretende impulsar dentro de la cadena.

La importancia de los serviciosfinancieros y no financieros dentro lacadenaPara un apoyo integral de las cadenas productivaspriorizadas se deben considerar tanto los serviciosfinancieros como los servicios no financieros.

Servicios FinancierosLos servicios financieros deben ser canalizados enfunción a las características de cada eslabón de la cadena,un ejemplo puede ser la siguiente clasificación:

Producción.- Existen requerimientos de capital detrabajo y de inversión, por lo tanto el crédito es unproducto importante, sin embargo innovaciones comoagricultura por contrato y microleasing son productosque pueden favorecer a los pequeños productores queno disponen de garantías.

Acopio.- En este eslabón la disponibilidad de liquidezes el factor clave, por ello el crédito de corto plazo esun producto adecuado. Para posibilitar un mayor accesoes posible incorporar el microwarrant como productoalternativo.

Transformación y comercialización.- Los segmentosidentificados en estos eslabones están relacionados conniveles de valor agregado industrial, en la que losactores se diferencian en la intensidad de mano deobra, artesanales o industriales. Los diferentes actoresde estos eslabones requieren financiamiento tanto paracapital de operación como para capital de inversión.En ese sentido, el crédito, el capital riesgo, el micro-warrant y el microleasing se convierten en productosalternativos para este eslabón.

Una vez priorizada la cadena y seleccionados los instru-mentos de financiamiento, se debería identificar imper-fecciones de la cadena o aquellos cuellos de botella queimpiden un normal encadenamiento. El tema de im-perfecciones está ligado, por ejemplo, a la determinaciónde precios, a la generación de valor para todos losactores y a las relaciones sociales que surgen de lamisma actividad económica.

El financiamiento no debería limitarse a la búsquedade instrumentos financieros adaptados a las necesidadesde cierto eslabón de la cadena. Un financiamientointegral debería promover una transferencia tecnológica,asistencia técnica y capacitación, lo cual redundaría enun buen uso de los recursos, (sean éstos privados opúblicos).

Servicios no financierosLa participación en una cadena productiva significatambién involucrar a las instituciones que brindanservicios no financieros, tales como capacitación,asistencia técnica, transferencia tecnológica, fortale-cimiento organizacional y otros con un efectivo procesode coordinación interinstitucional y con organizacionescampesinas y de productores.

A través de los servicios no financieros se quierefortalecer la capacidad de gestión de los productoresy mejorar el relacionamiento entre todos los eslabones,segmentos y actores locales. Este tipo de servicios sonclaves al momento de atender de manera integral unadeterminada cadena productiva.

Finalmente, no se debe dejar de lado el tema de lainfraestructura, el cuál debe ser desde todo punto devista, concebido en función a las regiones (cadenas)productivas priorizadas y que permitan el desarrollode los encadenamientos.

4 5

1. Sistema Boliviano de Producción y Competitividad, 2001

2.Transferencia tecnológica, asistencia técnica, mercadeo,capacitación, etc.

Enfoque de la Cadena de la QuinuaEl enfoque de cadenas productivas representa unanueva visión de análisis de los distintos factores queintervienen en la dinámica productiva de un determinadosector y los servicios que el mismo requiere a fin delograr un desarrollo de tipo integral.

PROFIN, como secretaría técnica del componentefinanciero del Programa de Apoyo a la Cadena de laQuinua en el Altiplano Sur, ha considerado distintosaspectos para el análisis de la cadena. De ese análisis,

la territorialidad de los actores es la característica quedetermina y establece el marco en el cual debendesarrollarse las principales actividades de apoyo rela-cionadas con los distintos componentes del Programa.

En el siguiente esquema se puede observar el mapa deintervención en la cadena de la quinua, identificándosea los ejecutores de servicios financieros y no financieros,estos últimos enmarcados en los componentes deCapacitación, Desarrollo Tecnológico, Promoción yExportaciones.

Esquema de intervención en la cadena de la quinua

Dentro de una cadena de producción se podrían iden-tificar de manera general los eslabones siguientes:Producción primaria y poscosecha, acopio, transfor-mación y comercialización. Algunos de ellos no sonparte del territorio donde se desarrollan los productos– transformación o comercialización - , pero pertenecena la cadena y en algunos casos son el motor que empujaa los otros.

B. Segmentos del eslabón productivoLos segmentos se identifican y diferencian en funciónal tipo y número de productos atendidos por la cadena(segmento 1 o segmento 2), también por el tipo derelaciones comerciales existentes al interior de cadaeslabón (venta a C o venta a D). La definición de lossegmentos al interior de cada eslabón debe ser realizadade manera previa, lo cual constituye un insumo parael diseño de las herramientas de seguimiento e identi-ficación de inequidades e imperfecciones.

C. Actores como base de la cadenaLos actores participan dentro de los diferentes segmen-tos identificados en cada eslabón, por ello tienencaracterísticas diferentes, dando una particularidad encada uno de los casos y adquiriendo mayor importanciaal momento de relacionarse con el segmento que sepretende impulsar dentro de la cadena.

La importancia de los serviciosfinancieros y no financieros dentro lacadenaPara un apoyo integral de las cadenas productivaspriorizadas se deben considerar tanto los serviciosfinancieros como los servicios no financieros.

Servicios FinancierosLos servicios financieros deben ser canalizados enfunción a las características de cada eslabón de la cadena,un ejemplo puede ser la siguiente clasificación:

Producción.- Existen requerimientos de capital detrabajo y de inversión, por lo tanto el crédito es unproducto importante, sin embargo innovaciones comoagricultura por contrato y microleasing son productosque pueden favorecer a los pequeños productores queno disponen de garantías.

Acopio.- En este eslabón la disponibilidad de liquidezes el factor clave, por ello el crédito de corto plazo esun producto adecuado. Para posibilitar un mayor accesoes posible incorporar el microwarrant como productoalternativo.

Transformación y comercialización.- Los segmentosidentificados en estos eslabones están relacionados conniveles de valor agregado industrial, en la que losactores se diferencian en la intensidad de mano deobra, artesanales o industriales. Los diferentes actoresde estos eslabones requieren financiamiento tanto paracapital de operación como para capital de inversión.En ese sentido, el crédito, el capital riesgo, el micro-warrant y el microleasing se convierten en productosalternativos para este eslabón.

Una vez priorizada la cadena y seleccionados los instru-mentos de financiamiento, se debería identificar imper-fecciones de la cadena o aquellos cuellos de botella queimpiden un normal encadenamiento. El tema de im-perfecciones está ligado, por ejemplo, a la determinaciónde precios, a la generación de valor para todos losactores y a las relaciones sociales que surgen de lamisma actividad económica.

El financiamiento no debería limitarse a la búsquedade instrumentos financieros adaptados a las necesidadesde cierto eslabón de la cadena. Un financiamientointegral debería promover una transferencia tecnológica,asistencia técnica y capacitación, lo cual redundaría enun buen uso de los recursos, (sean éstos privados opúblicos).

Servicios no financierosLa participación en una cadena productiva significatambién involucrar a las instituciones que brindanservicios no financieros, tales como capacitación,asistencia técnica, transferencia tecnológica, fortale-cimiento organizacional y otros con un efectivo procesode coordinación interinstitucional y con organizacionescampesinas y de productores.

A través de los servicios no financieros se quierefortalecer la capacidad de gestión de los productoresy mejorar el relacionamiento entre todos los eslabones,segmentos y actores locales. Este tipo de servicios sonclaves al momento de atender de manera integral unadeterminada cadena productiva.

Finalmente, no se debe dejar de lado el tema de lainfraestructura, el cuál debe ser desde todo punto devista, concebido en función a las regiones (cadenas)productivas priorizadas y que permitan el desarrollode los encadenamientos.

Dentro de una cadena de producción se podrían iden-tificar de manera general los eslabones siguientes:Producción primaria y poscosecha, acopio, transfor-mación y comercialización. Algunos de ellos no sonparte del territorio donde se desarrollan los productos– transformación o comercialización - , pero pertenecena la cadena y en algunos casos son el motor que empujaa los otros.

B. Segmentos del eslabón productivoLos segmentos se identifican y diferencian en funciónal tipo y número de productos atendidos por la cadena(segmento 1 o segmento 2), también por el tipo derelaciones comerciales existentes al interior de cadaeslabón (venta a C o venta a D). La definición de lossegmentos al interior de cada eslabón debe ser realizadade manera previa, lo cual constituye un insumo parael diseño de las herramientas de seguimiento e identi-ficación de inequidades e imperfecciones.

C. Actores como base de la cadenaLos actores participan dentro de los diferentes segmen-tos identificados en cada eslabón, por ello tienencaracterísticas diferentes, dando una particularidad encada uno de los casos y adquiriendo mayor importanciaal momento de relacionarse con el segmento que sepretende impulsar dentro de la cadena.

La importancia de los serviciosfinancieros y no financieros dentro lacadenaPara un apoyo integral de las cadenas productivaspriorizadas se deben considerar tanto los serviciosfinancieros como los servicios no financieros.

Servicios FinancierosLos servicios financieros deben ser canalizados enfunción a las características de cada eslabón de la cadena,un ejemplo puede ser la siguiente clasificación:

Producción.- Existen requerimientos de capital detrabajo y de inversión, por lo tanto el crédito es unproducto importante, sin embargo innovaciones comoagricultura por contrato y microleasing son productosque pueden favorecer a los pequeños productores queno disponen de garantías.

Acopio.- En este eslabón la disponibilidad de liquidezes el factor clave, por ello el crédito de corto plazo esun producto adecuado. Para posibilitar un mayor accesoes posible incorporar el microwarrant como productoalternativo.

Transformación y comercialización.- Los segmentosidentificados en estos eslabones están relacionados conniveles de valor agregado industrial, en la que losactores se diferencian en la intensidad de mano deobra, artesanales o industriales. Los diferentes actoresde estos eslabones requieren financiamiento tanto paracapital de operación como para capital de inversión.En ese sentido, el crédito, el capital riesgo, el micro-warrant y el microleasing se convierten en productosalternativos para este eslabón.

Una vez priorizada la cadena y seleccionados los instru-mentos de financiamiento, se debería identificar imper-fecciones de la cadena o aquellos cuellos de botella queimpiden un normal encadenamiento. El tema de im-perfecciones está ligado, por ejemplo, a la determinaciónde precios, a la generación de valor para todos losactores y a las relaciones sociales que surgen de lamisma actividad económica.

El financiamiento no debería limitarse a la búsquedade instrumentos financieros adaptados a las necesidadesde cierto eslabón de la cadena. Un financiamientointegral debería promover una transferencia tecnológica,asistencia técnica y capacitación, lo cual redundaría enun buen uso de los recursos, (sean éstos privados opúblicos).

Servicios no financierosLa participación en una cadena productiva significatambién involucrar a las instituciones que brindanservicios no financieros, tales como capacitación,asistencia técnica, transferencia tecnológica, fortale-cimiento organizacional y otros con un efectivo procesode coordinación interinstitucional y con organizacionescampesinas y de productores.

A través de los servicios no financieros se quierefortalecer la capacidad de gestión de los productoresy mejorar el relacionamiento entre todos los eslabones,segmentos y actores locales. Este tipo de servicios sonclaves al momento de atender de manera integral unadeterminada cadena productiva.

Finalmente, no se debe dejar de lado el tema de lainfraestructura, el cuál debe ser desde todo punto devista, concebido en función a las regiones (cadenas)productivas priorizadas y que permitan el desarrollode los encadenamientos.

Dentro de una cadena de producción se podrían iden-tificar de manera general los eslabones siguientes:Producción primaria y poscosecha, acopio, transfor-mación y comercialización. Algunos de ellos no sonparte del territorio donde se desarrollan los productos– transformación o comercialización - , pero pertenecena la cadena y en algunos casos son el motor que empujaa los otros.

B. Segmentos del eslabón productivoLos segmentos se identifican y diferencian en funciónal tipo y número de productos atendidos por la cadena(segmento 1 o segmento 2), también por el tipo derelaciones comerciales existentes al interior de cadaeslabón (venta a C o venta a D). La definición de lossegmentos al interior de cada eslabón debe ser realizadade manera previa, lo cual constituye un insumo parael diseño de las herramientas de seguimiento e identi-ficación de inequidades e imperfecciones.

C. Actores como base de la cadenaLos actores participan dentro de los diferentes segmen-tos identificados en cada eslabón, por ello tienencaracterísticas diferentes, dando una particularidad encada uno de los casos y adquiriendo mayor importanciaal momento de relacionarse con el segmento que sepretende impulsar dentro de la cadena.

La importancia de los serviciosfinancieros y no financieros dentro lacadenaPara un apoyo integral de las cadenas productivaspriorizadas se deben considerar tanto los serviciosfinancieros como los servicios no financieros.

Servicios FinancierosLos servicios financieros deben ser canalizados enfunción a las características de cada eslabón de la cadena,un ejemplo puede ser la siguiente clasificación:

Producción.- Existen requerimientos de capital detrabajo y de inversión, por lo tanto el crédito es unproducto importante, sin embargo innovaciones comoagricultura por contrato y microleasing son productosque pueden favorecer a los pequeños productores queno disponen de garantías.

Acopio.- En este eslabón la disponibilidad de liquidezes el factor clave, por ello el crédito de corto plazo esun producto adecuado. Para posibilitar un mayor accesoes posible incorporar el microwarrant como productoalternativo.

Transformación y comercialización.- Los segmentosidentificados en estos eslabones están relacionados conniveles de valor agregado industrial, en la que losactores se diferencian en la intensidad de mano deobra, artesanales o industriales. Los diferentes actoresde estos eslabones requieren financiamiento tanto paracapital de operación como para capital de inversión.En ese sentido, el crédito, el capital riesgo, el micro-warrant y el microleasing se convierten en productosalternativos para este eslabón.

Una vez priorizada la cadena y seleccionados los instru-mentos de financiamiento, se debería identificar imper-fecciones de la cadena o aquellos cuellos de botella queimpiden un normal encadenamiento. El tema de im-perfecciones está ligado, por ejemplo, a la determinaciónde precios, a la generación de valor para todos losactores y a las relaciones sociales que surgen de lamisma actividad económica.

El financiamiento no debería limitarse a la búsquedade instrumentos financieros adaptados a las necesidadesde cierto eslabón de la cadena. Un financiamientointegral debería promover una transferencia tecnológica,asistencia técnica y capacitación, lo cual redundaría enun buen uso de los recursos, (sean éstos privados opúblicos).

Servicios no financierosLa participación en una cadena productiva significatambién involucrar a las instituciones que brindanservicios no financieros, tales como capacitación,asistencia técnica, transferencia tecnológica, fortale-cimiento organizacional y otros con un efectivo procesode coordinación interinstitucional y con organizacionescampesinas y de productores.

A través de los servicios no financieros se quierefortalecer la capacidad de gestión de los productoresy mejorar el relacionamiento entre todos los eslabones,segmentos y actores locales. Este tipo de servicios sonclaves al momento de atender de manera integral unadeterminada cadena productiva.

Finalmente, no se debe dejar de lado el tema de lainfraestructura, el cuál debe ser desde todo punto devista, concebido en función a las regiones (cadenas)productivas priorizadas y que permitan el desarrollode los encadenamientos.

Dentro de una cadena de producción se podrían iden-tificar de manera general los eslabones siguientes:Producción primaria y poscosecha, acopio, transfor-mación y comercialización. Algunos de ellos no sonparte del territorio donde se desarrollan los productos– transformación o comercialización - , pero pertenecena la cadena y en algunos casos son el motor que empujaa los otros.

B. Segmentos del eslabón productivoLos segmentos se identifican y diferencian en funciónal tipo y número de productos atendidos por la cadena(segmento 1 o segmento 2), también por el tipo derelaciones comerciales existentes al interior de cadaeslabón (venta a C o venta a D). La definición de lossegmentos al interior de cada eslabón debe ser realizadade manera previa, lo cual constituye un insumo parael diseño de las herramientas de seguimiento e identi-ficación de inequidades e imperfecciones.

C. Actores como base de la cadenaLos actores participan dentro de los diferentes segmen-tos identificados en cada eslabón, por ello tienencaracterísticas diferentes, dando una particularidad encada uno de los casos y adquiriendo mayor importanciaal momento de relacionarse con el segmento que sepretende impulsar dentro de la cadena.

La importancia de los serviciosfinancieros y no financieros dentro lacadenaPara un apoyo integral de las cadenas productivaspriorizadas se deben considerar tanto los serviciosfinancieros como los servicios no financieros.

Servicios FinancierosLos servicios financieros deben ser canalizados enfunción a las características de cada eslabón de la cadena,un ejemplo puede ser la siguiente clasificación:

Producción.- Existen requerimientos de capital detrabajo y de inversión, por lo tanto el crédito es unproducto importante, sin embargo innovaciones comoagricultura por contrato y microleasing son productosque pueden favorecer a los pequeños productores queno disponen de garantías.

Acopio.- En este eslabón la disponibilidad de liquidezes el factor clave, por ello el crédito de corto plazo esun producto adecuado. Para posibilitar un mayor accesoes posible incorporar el microwarrant como productoalternativo.

Transformación y comercialización.- Los segmentosidentificados en estos eslabones están relacionados conniveles de valor agregado industrial, en la que losactores se diferencian en la intensidad de mano deobra, artesanales o industriales. Los diferentes actoresde estos eslabones requieren financiamiento tanto paracapital de operación como para capital de inversión.En ese sentido, el crédito, el capital riesgo, el micro-warrant y el microleasing se convierten en productosalternativos para este eslabón.

Una vez priorizada la cadena y seleccionados los instru-mentos de financiamiento, se debería identificar imper-fecciones de la cadena o aquellos cuellos de botella queimpiden un normal encadenamiento. El tema de im-perfecciones está ligado, por ejemplo, a la determinaciónde precios, a la generación de valor para todos losactores y a las relaciones sociales que surgen de lamisma actividad económica.

El financiamiento no debería limitarse a la búsquedade instrumentos financieros adaptados a las necesidadesde cierto eslabón de la cadena. Un financiamientointegral debería promover una transferencia tecnológica,asistencia técnica y capacitación, lo cual redundaría enun buen uso de los recursos, (sean éstos privados opúblicos).

Servicios no financierosLa participación en una cadena productiva significatambién involucrar a las instituciones que brindanservicios no financieros, tales como capacitación,asistencia técnica, transferencia tecnológica, fortale-cimiento organizacional y otros con un efectivo procesode coordinación interinstitucional y con organizacionescampesinas y de productores.

A través de los servicios no financieros se quierefortalecer la capacidad de gestión de los productoresy mejorar el relacionamiento entre todos los eslabones,segmentos y actores locales. Este tipo de servicios sonclaves al momento de atender de manera integral unadeterminada cadena productiva.

Finalmente, no se debe dejar de lado el tema de lainfraestructura, el cuál debe ser desde todo punto devista, concebido en función a las regiones (cadenas)productivas priorizadas y que permitan el desarrollode los encadenamientos.

Dentro de una cadena de producción se podrían iden-tificar de manera general los eslabones siguientes:Producción primaria y poscosecha, acopio, transfor-mación y comercialización. Algunos de ellos no sonparte del territorio donde se desarrollan los productos– transformación o comercialización - , pero pertenecena la cadena y en algunos casos son el motor que empujaa los otros.

B. Segmentos del eslabón productivoLos segmentos se identifican y diferencian en funciónal tipo y número de productos atendidos por la cadena(segmento 1 o segmento 2), también por el tipo derelaciones comerciales existentes al interior de cadaeslabón (venta a C o venta a D). La definición de lossegmentos al interior de cada eslabón debe ser realizadade manera previa, lo cual constituye un insumo parael diseño de las herramientas de seguimiento e identi-ficación de inequidades e imperfecciones.

C. Actores como base de la cadenaLos actores participan dentro de los diferentes segmen-tos identificados en cada eslabón, por ello tienencaracterísticas diferentes, dando una particularidad encada uno de los casos y adquiriendo mayor importanciaal momento de relacionarse con el segmento que sepretende impulsar dentro de la cadena.

La importancia de los serviciosfinancieros y no financieros dentro lacadenaPara un apoyo integral de las cadenas productivaspriorizadas se deben considerar tanto los serviciosfinancieros como los servicios no financieros.

Servicios FinancierosLos servicios financieros deben ser canalizados enfunción a las características de cada eslabón de la cadena,un ejemplo puede ser la siguiente clasificación:

Producción.- Existen requerimientos de capital detrabajo y de inversión, por lo tanto el crédito es unproducto importante, sin embargo innovaciones comoagricultura por contrato y microleasing son productosque pueden favorecer a los pequeños productores queno disponen de garantías.

Acopio.- En este eslabón la disponibilidad de liquidezes el factor clave, por ello el crédito de corto plazo esun producto adecuado. Para posibilitar un mayor accesoes posible incorporar el microwarrant como productoalternativo.

Transformación y comercialización.- Los segmentosidentificados en estos eslabones están relacionados conniveles de valor agregado industrial, en la que losactores se diferencian en la intensidad de mano deobra, artesanales o industriales. Los diferentes actoresde estos eslabones requieren financiamiento tanto paracapital de operación como para capital de inversión.En ese sentido, el crédito, el capital riesgo, el micro-warrant y el microleasing se convierten en productosalternativos para este eslabón.

Una vez priorizada la cadena y seleccionados los instru-mentos de financiamiento, se debería identificar imper-fecciones de la cadena o aquellos cuellos de botella queimpiden un normal encadenamiento. El tema de im-perfecciones está ligado, por ejemplo, a la determinaciónde precios, a la generación de valor para todos losactores y a las relaciones sociales que surgen de lamisma actividad económica.

El financiamiento no debería limitarse a la búsquedade instrumentos financieros adaptados a las necesidadesde cierto eslabón de la cadena. Un financiamientointegral debería promover una transferencia tecnológica,asistencia técnica y capacitación, lo cual redundaría enun buen uso de los recursos, (sean éstos privados opúblicos).

Servicios no financierosLa participación en una cadena productiva significatambién involucrar a las instituciones que brindanservicios no financieros, tales como capacitación,asistencia técnica, transferencia tecnológica, fortale-cimiento organizacional y otros con un efectivo procesode coordinación interinstitucional y con organizacionescampesinas y de productores.

A través de los servicios no financieros se quierefortalecer la capacidad de gestión de los productoresy mejorar el relacionamiento entre todos los eslabones,segmentos y actores locales. Este tipo de servicios sonclaves al momento de atender de manera integral unadeterminada cadena productiva.

Finalmente, no se debe dejar de lado el tema de lainfraestructura, el cuál debe ser desde todo punto devista, concebido en función a las regiones (cadenas)productivas priorizadas y que permitan el desarrollode los encadenamientos.

Dentro de una cadena de producción se podrían iden-tificar de manera general los eslabones siguientes:Producción primaria y poscosecha, acopio, transfor-mación y comercialización. Algunos de ellos no sonparte del territorio donde se desarrollan los productos– transformación o comercialización - , pero pertenecena la cadena y en algunos casos son el motor que empujaa los otros.

B. Segmentos del eslabón productivoLos segmentos se identifican y diferencian en funciónal tipo y número de productos atendidos por la cadena(segmento 1 o segmento 2), también por el tipo derelaciones comerciales existentes al interior de cadaeslabón (venta a C o venta a D). La definición de lossegmentos al interior de cada eslabón debe ser realizadade manera previa, lo cual constituye un insumo parael diseño de las herramientas de seguimiento e identi-ficación de inequidades e imperfecciones.

C. Actores como base de la cadenaLos actores participan dentro de los diferentes segmen-tos identificados en cada eslabón, por ello tienencaracterísticas diferentes, dando una particularidad encada uno de los casos y adquiriendo mayor importanciaal momento de relacionarse con el segmento que sepretende impulsar dentro de la cadena.

La importancia de los serviciosfinancieros y no financieros dentro lacadenaPara un apoyo integral de las cadenas productivaspriorizadas se deben considerar tanto los serviciosfinancieros como los servicios no financieros.

Servicios FinancierosLos servicios financieros deben ser canalizados enfunción a las características de cada eslabón de la cadena,un ejemplo puede ser la siguiente clasificación:

Producción.- Existen requerimientos de capital detrabajo y de inversión, por lo tanto el crédito es unproducto importante, sin embargo innovaciones comoagricultura por contrato y microleasing son productosque pueden favorecer a los pequeños productores queno disponen de garantías.

Acopio.- En este eslabón la disponibilidad de liquidezes el factor clave, por ello el crédito de corto plazo esun producto adecuado. Para posibilitar un mayor accesoes posible incorporar el microwarrant como productoalternativo.

Transformación y comercialización.- Los segmentosidentificados en estos eslabones están relacionados conniveles de valor agregado industrial, en la que losactores se diferencian en la intensidad de mano deobra, artesanales o industriales. Los diferentes actoresde estos eslabones requieren financiamiento tanto paracapital de operación como para capital de inversión.En ese sentido, el crédito, el capital riesgo, el micro-warrant y el microleasing se convierten en productosalternativos para este eslabón.

Una vez priorizada la cadena y seleccionados los instru-mentos de financiamiento, se debería identificar imper-fecciones de la cadena o aquellos cuellos de botella queimpiden un normal encadenamiento. El tema de im-perfecciones está ligado, por ejemplo, a la determinaciónde precios, a la generación de valor para todos losactores y a las relaciones sociales que surgen de lamisma actividad económica.

El financiamiento no debería limitarse a la búsquedade instrumentos financieros adaptados a las necesidadesde cierto eslabón de la cadena. Un financiamientointegral debería promover una transferencia tecnológica,asistencia técnica y capacitación, lo cual redundaría enun buen uso de los recursos, (sean éstos privados opúblicos).

Servicios no financierosLa participación en una cadena productiva significatambién involucrar a las instituciones que brindanservicios no financieros, tales como capacitación,asistencia técnica, transferencia tecnológica, fortale-cimiento organizacional y otros con un efectivo procesode coordinación interinstitucional y con organizacionescampesinas y de productores.

A través de los servicios no financieros se quierefortalecer la capacidad de gestión de los productoresy mejorar el relacionamiento entre todos los eslabones,segmentos y actores locales. Este tipo de servicios sonclaves al momento de atender de manera integral unadeterminada cadena productiva.

Finalmente, no se debe dejar de lado el tema de lainfraestructura, el cuál debe ser desde todo punto devista, concebido en función a las regiones (cadenas)productivas priorizadas y que permitan el desarrollode los encadenamientos.

Dentro de una cadena de producción se podrían iden-tificar de manera general los eslabones siguientes:Producción primaria y poscosecha, acopio, transfor-mación y comercialización. Algunos de ellos no sonparte del territorio donde se desarrollan los productos– transformación o comercialización - , pero pertenecena la cadena y en algunos casos son el motor que empujaa los otros.

B. Segmentos del eslabón productivoLos segmentos se identifican y diferencian en funciónal tipo y número de productos atendidos por la cadena(segmento 1 o segmento 2), también por el tipo derelaciones comerciales existentes al interior de cadaeslabón (venta a C o venta a D). La definición de lossegmentos al interior de cada eslabón debe ser realizadade manera previa, lo cual constituye un insumo parael diseño de las herramientas de seguimiento e identi-ficación de inequidades e imperfecciones.

C. Actores como base de la cadenaLos actores participan dentro de los diferentes segmen-tos identificados en cada eslabón, por ello tienencaracterísticas diferentes, dando una particularidad encada uno de los casos y adquiriendo mayor importanciaal momento de relacionarse con el segmento que sepretende impulsar dentro de la cadena.

La importancia de los serviciosfinancieros y no financieros dentro lacadenaPara un apoyo integral de las cadenas productivaspriorizadas se deben considerar tanto los serviciosfinancieros como los servicios no financieros.

Servicios FinancierosLos servicios financieros deben ser canalizados enfunción a las características de cada eslabón de la cadena,un ejemplo puede ser la siguiente clasificación:

Producción.- Existen requerimientos de capital detrabajo y de inversión, por lo tanto el crédito es unproducto importante, sin embargo innovaciones comoagricultura por contrato y microleasing son productosque pueden favorecer a los pequeños productores queno disponen de garantías.

Acopio.- En este eslabón la disponibilidad de liquidezes el factor clave, por ello el crédito de corto plazo esun producto adecuado. Para posibilitar un mayor accesoes posible incorporar el microwarrant como productoalternativo.

Transformación y comercialización.- Los segmentosidentificados en estos eslabones están relacionados conniveles de valor agregado industrial, en la que losactores se diferencian en la intensidad de mano deobra, artesanales o industriales. Los diferentes actoresde estos eslabones requieren financiamiento tanto paracapital de operación como para capital de inversión.En ese sentido, el crédito, el capital riesgo, el micro-warrant y el microleasing se convierten en productosalternativos para este eslabón.

Una vez priorizada la cadena y seleccionados los instru-mentos de financiamiento, se debería identificar imper-fecciones de la cadena o aquellos cuellos de botella queimpiden un normal encadenamiento. El tema de im-perfecciones está ligado, por ejemplo, a la determinaciónde precios, a la generación de valor para todos losactores y a las relaciones sociales que surgen de lamisma actividad económica.

El financiamiento no debería limitarse a la búsquedade instrumentos financieros adaptados a las necesidadesde cierto eslabón de la cadena. Un financiamientointegral debería promover una transferencia tecnológica,asistencia técnica y capacitación, lo cual redundaría enun buen uso de los recursos, (sean éstos privados opúblicos).

Servicios no financierosLa participación en una cadena productiva significatambién involucrar a las instituciones que brindanservicios no financieros, tales como capacitación,asistencia técnica, transferencia tecnológica, fortale-cimiento organizacional y otros con un efectivo procesode coordinación interinstitucional y con organizacionescampesinas y de productores.

A través de los servicios no financieros se quierefortalecer la capacidad de gestión de los productoresy mejorar el relacionamiento entre todos los eslabones,segmentos y actores locales. Este tipo de servicios sonclaves al momento de atender de manera integral unadeterminada cadena productiva.

Finalmente, no se debe dejar de lado el tema de lainfraestructura, el cuál debe ser desde todo punto devista, concebido en función a las regiones (cadenas)productivas priorizadas y que permitan el desarrollode los encadenamientos.

Dentro de una cadena de producción se podrían iden-tificar de manera general los eslabones siguientes:Producción primaria y poscosecha, acopio, transfor-mación y comercialización. Algunos de ellos no sonparte del territorio donde se desarrollan los productos– transformación o comercialización - , pero pertenecena la cadena y en algunos casos son el motor que empujaa los otros.

B. Segmentos del eslabón productivoLos segmentos se identifican y diferencian en funciónal tipo y número de productos atendidos por la cadena(segmento 1 o segmento 2), también por el tipo derelaciones comerciales existentes al interior de cadaeslabón (venta a C o venta a D). La definición de lossegmentos al interior de cada eslabón debe ser realizadade manera previa, lo cual constituye un insumo parael diseño de las herramientas de seguimiento e identi-ficación de inequidades e imperfecciones.

C. Actores como base de la cadenaLos actores participan dentro de los diferentes segmen-tos identificados en cada eslabón, por ello tienencaracterísticas diferentes, dando una particularidad encada uno de los casos y adquiriendo mayor importanciaal momento de relacionarse con el segmento que sepretende impulsar dentro de la cadena.

La importancia de los serviciosfinancieros y no financieros dentro lacadenaPara un apoyo integral de las cadenas productivaspriorizadas se deben considerar tanto los serviciosfinancieros como los servicios no financieros.

Servicios FinancierosLos servicios financieros deben ser canalizados enfunción a las características de cada eslabón de la cadena,un ejemplo puede ser la siguiente clasificación:

Producción.- Existen requerimientos de capital detrabajo y de inversión, por lo tanto el crédito es unproducto importante, sin embargo innovaciones comoagricultura por contrato y microleasing son productosque pueden favorecer a los pequeños productores queno disponen de garantías.

Acopio.- En este eslabón la disponibilidad de liquidezes el factor clave, por ello el crédito de corto plazo esun producto adecuado. Para posibilitar un mayor accesoes posible incorporar el microwarrant como productoalternativo.

Transformación y comercialización.- Los segmentosidentificados en estos eslabones están relacionados conniveles de valor agregado industrial, en la que losactores se diferencian en la intensidad de mano deobra, artesanales o industriales. Los diferentes actoresde estos eslabones requieren financiamiento tanto paracapital de operación como para capital de inversión.En ese sentido, el crédito, el capital riesgo, el micro-warrant y el microleasing se convierten en productosalternativos para este eslabón.

Una vez priorizada la cadena y seleccionados los instru-mentos de financiamiento, se debería identificar imper-fecciones de la cadena o aquellos cuellos de botella queimpiden un normal encadenamiento. El tema de im-perfecciones está ligado, por ejemplo, a la determinaciónde precios, a la generación de valor para todos losactores y a las relaciones sociales que surgen de lamisma actividad económica.

El financiamiento no debería limitarse a la búsquedade instrumentos financieros adaptados a las necesidadesde cierto eslabón de la cadena. Un financiamientointegral debería promover una transferencia tecnológica,asistencia técnica y capacitación, lo cual redundaría enun buen uso de los recursos, (sean éstos privados opúblicos).

Servicios no financierosLa participación en una cadena productiva significatambién involucrar a las instituciones que brindanservicios no financieros, tales como capacitación,asistencia técnica, transferencia tecnológica, fortale-cimiento organizacional y otros con un efectivo procesode coordinación interinstitucional y con organizacionescampesinas y de productores.

A través de los servicios no financieros se quierefortalecer la capacidad de gestión de los productoresy mejorar el relacionamiento entre todos los eslabones,segmentos y actores locales. Este tipo de servicios sonclaves al momento de atender de manera integral unadeterminada cadena productiva.

Finalmente, no se debe dejar de lado el tema de lainfraestructura, el cuál debe ser desde todo punto devista, concebido en función a las regiones (cadenas)productivas priorizadas y que permitan el desarrollode los encadenamientos.

Dentro de una cadena de producción se podrían iden-tificar de manera general los eslabones siguientes:Producción primaria y poscosecha, acopio, transfor-mación y comercialización. Algunos de ellos no sonparte del territorio donde se desarrollan los productos– transformación o comercialización - , pero pertenecena la cadena y en algunos casos son el motor que empujaa los otros.

B. Segmentos del eslabón productivoLos segmentos se identifican y diferencian en funciónal tipo y número de productos atendidos por la cadena(segmento 1 o segmento 2), también por el tipo derelaciones comerciales existentes al interior de cadaeslabón (venta a C o venta a D). La definición de lossegmentos al interior de cada eslabón debe ser realizadade manera previa, lo cual constituye un insumo parael diseño de las herramientas de seguimiento e identi-ficación de inequidades e imperfecciones.

C. Actores como base de la cadenaLos actores participan dentro de los diferentes segmen-tos identificados en cada eslabón, por ello tienencaracterísticas diferentes, dando una particularidad encada uno de los casos y adquiriendo mayor importanciaal momento de relacionarse con el segmento que sepretende impulsar dentro de la cadena.

La importancia de los serviciosfinancieros y no financieros dentro lacadenaPara un apoyo integral de las cadenas productivaspriorizadas se deben considerar tanto los serviciosfinancieros como los servicios no financieros.

Servicios FinancierosLos servicios financieros deben ser canalizados enfunción a las características de cada eslabón de la cadena,un ejemplo puede ser la siguiente clasificación:

Producción.- Existen requerimientos de capital detrabajo y de inversión, por lo tanto el crédito es unproducto importante, sin embargo innovaciones comoagricultura por contrato y microleasing son productosque pueden favorecer a los pequeños productores queno disponen de garantías.

Acopio.- En este eslabón la disponibilidad de liquidezes el factor clave, por ello el crédito de corto plazo esun producto adecuado. Para posibilitar un mayor accesoes posible incorporar el microwarrant como productoalternativo.

Transformación y comercialización.- Los segmentosidentificados en estos eslabones están relacionados conniveles de valor agregado industrial, en la que losactores se diferencian en la intensidad de mano deobra, artesanales o industriales. Los diferentes actoresde estos eslabones requieren financiamiento tanto paracapital de operación como para capital de inversión.En ese sentido, el crédito, el capital riesgo, el micro-warrant y el microleasing se convierten en productosalternativos para este eslabón.

Una vez priorizada la cadena y seleccionados los instru-mentos de financiamiento, se debería identificar imper-fecciones de la cadena o aquellos cuellos de botella queimpiden un normal encadenamiento. El tema de im-perfecciones está ligado, por ejemplo, a la determinaciónde precios, a la generación de valor para todos losactores y a las relaciones sociales que surgen de lamisma actividad económica.

El financiamiento no debería limitarse a la búsquedade instrumentos financieros adaptados a las necesidadesde cierto eslabón de la cadena. Un financiamientointegral debería promover una transferencia tecnológica,asistencia técnica y capacitación, lo cual redundaría enun buen uso de los recursos, (sean éstos privados opúblicos).

Servicios no financierosLa participación en una cadena productiva significatambién involucrar a las instituciones que brindanservicios no financieros, tales como capacitación,asistencia técnica, transferencia tecnológica, fortale-cimiento organizacional y otros con un efectivo procesode coordinación interinstitucional y con organizacionescampesinas y de productores.

A través de los servicios no financieros se quierefortalecer la capacidad de gestión de los productoresy mejorar el relacionamiento entre todos los eslabones,segmentos y actores locales. Este tipo de servicios sonclaves al momento de atender de manera integral unadeterminada cadena productiva.

Finalmente, no se debe dejar de lado el tema de lainfraestructura, el cuál debe ser desde todo punto devista, concebido en función a las regiones (cadenas)productivas priorizadas y que permitan el desarrollode los encadenamientos.

Dentro de una cadena de producción se podrían iden-tificar de manera general los eslabones siguientes:Producción primaria y poscosecha, acopio, transfor-mación y comercialización. Algunos de ellos no sonparte del territorio donde se desarrollan los productos– transformación o comercialización - , pero pertenecena la cadena y en algunos casos son el motor que empujaa los otros.

B. Segmentos del eslabón productivoLos segmentos se identifican y diferencian en funciónal tipo y número de productos atendidos por la cadena(segmento 1 o segmento 2), también por el tipo derelaciones comerciales existentes al interior de cadaeslabón (venta a C o venta a D). La definición de lossegmentos al interior de cada eslabón debe ser realizadade manera previa, lo cual constituye un insumo parael diseño de las herramientas de seguimiento e identi-ficación de inequidades e imperfecciones.

C. Actores como base de la cadenaLos actores participan dentro de los diferentes segmen-tos identificados en cada eslabón, por ello tienencaracterísticas diferentes, dando una particularidad encada uno de los casos y adquiriendo mayor importanciaal momento de relacionarse con el segmento que sepretende impulsar dentro de la cadena.

La importancia de los serviciosfinancieros y no financieros dentro lacadenaPara un apoyo integral de las cadenas productivaspriorizadas se deben considerar tanto los serviciosfinancieros como los servicios no financieros.

Servicios FinancierosLos servicios financieros deben ser canalizados enfunción a las características de cada eslabón de la cadena,un ejemplo puede ser la siguiente clasificación:

Producción.- Existen requerimientos de capital detrabajo y de inversión, por lo tanto el crédito es unproducto importante, sin embargo innovaciones comoagricultura por contrato y microleasing son productosque pueden favorecer a los pequeños productores queno disponen de garantías.

Acopio.- En este eslabón la disponibilidad de liquidezes el factor clave, por ello el crédito de corto plazo esun producto adecuado. Para posibilitar un mayor accesoes posible incorporar el microwarrant como productoalternativo.

Transformación y comercialización.- Los segmentosidentificados en estos eslabones están relacionados conniveles de valor agregado industrial, en la que losactores se diferencian en la intensidad de mano deobra, artesanales o industriales. Los diferentes actoresde estos eslabones requieren financiamiento tanto paracapital de operación como para capital de inversión.En ese sentido, el crédito, el capital riesgo, el micro-warrant y el microleasing se convierten en productosalternativos para este eslabón.

Una vez priorizada la cadena y seleccionados los instru-mentos de financiamiento, se debería identificar imper-fecciones de la cadena o aquellos cuellos de botella queimpiden un normal encadenamiento. El tema de im-perfecciones está ligado, por ejemplo, a la determinaciónde precios, a la generación de valor para todos losactores y a las relaciones sociales que surgen de lamisma actividad económica.

El financiamiento no debería limitarse a la búsquedade instrumentos financieros adaptados a las necesidadesde cierto eslabón de la cadena. Un financiamientointegral debería promover una transferencia tecnológica,asistencia técnica y capacitación, lo cual redundaría enun buen uso de los recursos, (sean éstos privados opúblicos).

Servicios no financierosLa participación en una cadena productiva significatambién involucrar a las instituciones que brindanservicios no financieros, tales como capacitación,asistencia técnica, transferencia tecnológica, fortale-cimiento organizacional y otros con un efectivo procesode coordinación interinstitucional y con organizacionescampesinas y de productores.

A través de los servicios no financieros se quierefortalecer la capacidad de gestión de los productoresy mejorar el relacionamiento entre todos los eslabones,segmentos y actores locales. Este tipo de servicios sonclaves al momento de atender de manera integral unadeterminada cadena productiva.

Finalmente, no se debe dejar de lado el tema de lainfraestructura, el cuál debe ser desde todo punto devista, concebido en función a las regiones (cadenas)productivas priorizadas y que permitan el desarrollode los encadenamientos.

Dentro de una cadena de producción se podrían iden-tificar de manera general los eslabones siguientes:Producción primaria y poscosecha, acopio, transfor-mación y comercialización. Algunos de ellos no sonparte del territorio donde se desarrollan los productos– transformación o comercialización - , pero pertenecena la cadena y en algunos casos son el motor que empujaa los otros.

B. Segmentos del eslabón productivoLos segmentos se identifican y diferencian en funciónal tipo y número de productos atendidos por la cadena(segmento 1 o segmento 2), también por el tipo derelaciones comerciales existentes al interior de cadaeslabón (venta a C o venta a D). La definición de lossegmentos al interior de cada eslabón debe ser realizadade manera previa, lo cual constituye un insumo parael diseño de las herramientas de seguimiento e identi-ficación de inequidades e imperfecciones.

C. Actores como base de la cadenaLos actores participan dentro de los diferentes segmen-tos identificados en cada eslabón, por ello tienencaracterísticas diferentes, dando una particularidad encada uno de los casos y adquiriendo mayor importanciaal momento de relacionarse con el segmento que sepretende impulsar dentro de la cadena.

La importancia de los serviciosfinancieros y no financieros dentro lacadenaPara un apoyo integral de las cadenas productivaspriorizadas se deben considerar tanto los serviciosfinancieros como los servicios no financieros.

Servicios FinancierosLos servicios financieros deben ser canalizados enfunción a las características de cada eslabón de la cadena,un ejemplo puede ser la siguiente clasificación:

Producción.- Existen requerimientos de capital detrabajo y de inversión, por lo tanto el crédito es unproducto importante, sin embargo innovaciones comoagricultura por contrato y microleasing son productosque pueden favorecer a los pequeños productores queno disponen de garantías.

Acopio.- En este eslabón la disponibilidad de liquidezes el factor clave, por ello el crédito de corto plazo esun producto adecuado. Para posibilitar un mayor accesoes posible incorporar el microwarrant como productoalternativo.

Transformación y comercialización.- Los segmentosidentificados en estos eslabones están relacionados conniveles de valor agregado industrial, en la que losactores se diferencian en la intensidad de mano deobra, artesanales o industriales. Los diferentes actoresde estos eslabones requieren financiamiento tanto paracapital de operación como para capital de inversión.En ese sentido, el crédito, el capital riesgo, el micro-warrant y el microleasing se convierten en productosalternativos para este eslabón.

Una vez priorizada la cadena y seleccionados los instru-mentos de financiamiento, se debería identificar imper-fecciones de la cadena o aquellos cuellos de botella queimpiden un normal encadenamiento. El tema de im-perfecciones está ligado, por ejemplo, a la determinaciónde precios, a la generación de valor para todos losactores y a las relaciones sociales que surgen de lamisma actividad económica.

El financiamiento no debería limitarse a la búsquedade instrumentos financieros adaptados a las necesidadesde cierto eslabón de la cadena. Un financiamientointegral debería promover una transferencia tecnológica,asistencia técnica y capacitación, lo cual redundaría enun buen uso de los recursos, (sean éstos privados opúblicos).

Servicios no financierosLa participación en una cadena productiva significatambién involucrar a las instituciones que brindanservicios no financieros, tales como capacitación,asistencia técnica, transferencia tecnológica, fortale-cimiento organizacional y otros con un efectivo procesode coordinación interinstitucional y con organizacionescampesinas y de productores.

A través de los servicios no financieros se quierefortalecer la capacidad de gestión de los productoresy mejorar el relacionamiento entre todos los eslabones,segmentos y actores locales. Este tipo de servicios sonclaves al momento de atender de manera integral unadeterminada cadena productiva.

Finalmente, no se debe dejar de lado el tema de lainfraestructura, el cuál debe ser desde todo punto devista, concebido en función a las regiones (cadenas)productivas priorizadas y que permitan el desarrollode los encadenamientos.

Dentro de una cadena de producción se podrían iden-tificar de manera general los eslabones siguientes:Producción primaria y poscosecha, acopio, transfor-mación y comercialización. Algunos de ellos no sonparte del territorio donde se desarrollan los productos– transformación o comercialización - , pero pertenecena la cadena y en algunos casos son el motor que empujaa los otros.

B. Segmentos del eslabón productivoLos segmentos se identifican y diferencian en funciónal tipo y número de productos atendidos por la cadena(segmento 1 o segmento 2), también por el tipo derelaciones comerciales existentes al interior de cadaeslabón (venta a C o venta a D). La definición de lossegmentos al interior de cada eslabón debe ser realizadade manera previa, lo cual constituye un insumo parael diseño de las herramientas de seguimiento e identi-ficación de inequidades e imperfecciones.

C. Actores como base de la cadenaLos actores participan dentro de los diferentes segmen-tos identificados en cada eslabón, por ello tienencaracterísticas diferentes, dando una particularidad encada uno de los casos y adquiriendo mayor importanciaal momento de relacionarse con el segmento que sepretende impulsar dentro de la cadena.

La importancia de los serviciosfinancieros y no financieros dentro lacadenaPara un apoyo integral de las cadenas productivaspriorizadas se deben considerar tanto los serviciosfinancieros como los servicios no financieros.

Servicios FinancierosLos servicios financieros deben ser canalizados enfunción a las características de cada eslabón de la cadena,un ejemplo puede ser la siguiente clasificación:

Producción.- Existen requerimientos de capital detrabajo y de inversión, por lo tanto el crédito es unproducto importante, sin embargo innovaciones comoagricultura por contrato y microleasing son productosque pueden favorecer a los pequeños productores queno disponen de garantías.

Acopio.- En este eslabón la disponibilidad de liquidezes el factor clave, por ello el crédito de corto plazo esun producto adecuado. Para posibilitar un mayor accesoes posible incorporar el microwarrant como productoalternativo.

Transformación y comercialización.- Los segmentosidentificados en estos eslabones están relacionados conniveles de valor agregado industrial, en la que losactores se diferencian en la intensidad de mano deobra, artesanales o industriales. Los diferentes actoresde estos eslabones requieren financiamiento tanto paracapital de operación como para capital de inversión.En ese sentido, el crédito, el capital riesgo, el micro-warrant y el microleasing se convierten en productosalternativos para este eslabón.

Una vez priorizada la cadena y seleccionados los instru-mentos de financiamiento, se debería identificar imper-fecciones de la cadena o aquellos cuellos de botella queimpiden un normal encadenamiento. El tema de im-perfecciones está ligado, por ejemplo, a la determinaciónde precios, a la generación de valor para todos losactores y a las relaciones sociales que surgen de lamisma actividad económica.

El financiamiento no debería limitarse a la búsquedade instrumentos financieros adaptados a las necesidadesde cierto eslabón de la cadena. Un financiamientointegral debería promover una transferencia tecnológica,asistencia técnica y capacitación, lo cual redundaría enun buen uso de los recursos, (sean éstos privados opúblicos).

Servicios no financierosLa participación en una cadena productiva significatambién involucrar a las instituciones que brindanservicios no financieros, tales como capacitación,asistencia técnica, transferencia tecnológica, fortale-cimiento organizacional y otros con un efectivo procesode coordinación interinstitucional y con organizacionescampesinas y de productores.

A través de los servicios no financieros se quierefortalecer la capacidad de gestión de los productoresy mejorar el relacionamiento entre todos los eslabones,segmentos y actores locales. Este tipo de servicios sonclaves al momento de atender de manera integral unadeterminada cadena productiva.

Finalmente, no se debe dejar de lado el tema de lainfraestructura, el cuál debe ser desde todo punto devista, concebido en función a las regiones (cadenas)productivas priorizadas y que permitan el desarrollode los encadenamientos.

Dentro de una cadena de producción se podrían iden-tificar de manera general los eslabones siguientes:Producción primaria y poscosecha, acopio, transfor-mación y comercialización. Algunos de ellos no sonparte del territorio donde se desarrollan los productos– transformación o comercialización - , pero pertenecena la cadena y en algunos casos son el motor que empujaa los otros.

B. Segmentos del eslabón productivoLos segmentos se identifican y diferencian en funciónal tipo y número de productos atendidos por la cadena(segmento 1 o segmento 2), también por el tipo derelaciones comerciales existentes al interior de cadaeslabón (venta a C o venta a D). La definición de lossegmentos al interior de cada eslabón debe ser realizadade manera previa, lo cual constituye un insumo parael diseño de las herramientas de seguimiento e identi-ficación de inequidades e imperfecciones.

C. Actores como base de la cadenaLos actores participan dentro de los diferentes segmen-tos identificados en cada eslabón, por ello tienencaracterísticas diferentes, dando una particularidad encada uno de los casos y adquiriendo mayor importanciaal momento de relacionarse con el segmento que sepretende impulsar dentro de la cadena.

La importancia de los serviciosfinancieros y no financieros dentro lacadenaPara un apoyo integral de las cadenas productivaspriorizadas se deben considerar tanto los serviciosfinancieros como los servicios no financieros.

Servicios FinancierosLos servicios financieros deben ser canalizados enfunción a las características de cada eslabón de la cadena,un ejemplo puede ser la siguiente clasificación:

Producción.- Existen requerimientos de capital detrabajo y de inversión, por lo tanto el crédito es unproducto importante, sin embargo innovaciones comoagricultura por contrato y microleasing son productosque pueden favorecer a los pequeños productores queno disponen de garantías.

Acopio.- En este eslabón la disponibilidad de liquidezes el factor clave, por ello el crédito de corto plazo esun producto adecuado. Para posibilitar un mayor accesoes posible incorporar el microwarrant como productoalternativo.

Transformación y comercialización.- Los segmentosidentificados en estos eslabones están relacionados conniveles de valor agregado industrial, en la que losactores se diferencian en la intensidad de mano deobra, artesanales o industriales. Los diferentes actoresde estos eslabones requieren financiamiento tanto paracapital de operación como para capital de inversión.En ese sentido, el crédito, el capital riesgo, el micro-warrant y el microleasing se convierten en productosalternativos para este eslabón.

Una vez priorizada la cadena y seleccionados los instru-mentos de financiamiento, se debería identificar imper-fecciones de la cadena o aquellos cuellos de botella queimpiden un normal encadenamiento. El tema de im-perfecciones está ligado, por ejemplo, a la determinaciónde precios, a la generación de valor para todos losactores y a las relaciones sociales que surgen de lamisma actividad económica.

El financiamiento no debería limitarse a la búsquedade instrumentos financieros adaptados a las necesidadesde cierto eslabón de la cadena. Un financiamientointegral debería promover una transferencia tecnológica,asistencia técnica y capacitación, lo cual redundaría enun buen uso de los recursos, (sean éstos privados opúblicos).

Servicios no financierosLa participación en una cadena productiva significatambién involucrar a las instituciones que brindanservicios no financieros, tales como capacitación,asistencia técnica, transferencia tecnológica, fortale-cimiento organizacional y otros con un efectivo procesode coordinación interinstitucional y con organizacionescampesinas y de productores.

A través de los servicios no financieros se quierefortalecer la capacidad de gestión de los productoresy mejorar el relacionamiento entre todos los eslabones,segmentos y actores locales. Este tipo de servicios sonclaves al momento de atender de manera integral unadeterminada cadena productiva.

Finalmente, no se debe dejar de lado el tema de lainfraestructura, el cuál debe ser desde todo punto devista, concebido en función a las regiones (cadenas)productivas priorizadas y que permitan el desarrollode los encadenamientos.

Dentro de una cadena de producción se podrían iden-tificar de manera general los eslabones siguientes:Producción primaria y poscosecha, acopio, transfor-mación y comercialización. Algunos de ellos no sonparte del territorio donde se desarrollan los productos– transformación o comercialización - , pero pertenecena la cadena y en algunos casos son el motor que empujaa los otros.

B. Segmentos del eslabón productivoLos segmentos se identifican y diferencian en funciónal tipo y número de productos atendidos por la cadena(segmento 1 o segmento 2), también por el tipo derelaciones comerciales existentes al interior de cadaeslabón (venta a C o venta a D). La definición de lossegmentos al interior de cada eslabón debe ser realizadade manera previa, lo cual constituye un insumo parael diseño de las herramientas de seguimiento e identi-ficación de inequidades e imperfecciones.

C. Actores como base de la cadenaLos actores participan dentro de los diferentes segmen-tos identificados en cada eslabón, por ello tienencaracterísticas diferentes, dando una particularidad encada uno de los casos y adquiriendo mayor importanciaal momento de relacionarse con el segmento que sepretende impulsar dentro de la cadena.

La importancia de los serviciosfinancieros y no financieros dentro lacadenaPara un apoyo integral de las cadenas productivaspriorizadas se deben considerar tanto los serviciosfinancieros como los servicios no financieros.

Servicios FinancierosLos servicios financieros deben ser canalizados enfunción a las características de cada eslabón de la cadena,un ejemplo puede ser la siguiente clasificación:

Producción.- Existen requerimientos de capital detrabajo y de inversión, por lo tanto el crédito es unproducto importante, sin embargo innovaciones comoagricultura por contrato y microleasing son productosque pueden favorecer a los pequeños productores queno disponen de garantías.

Acopio.- En este eslabón la disponibilidad de liquidezes el factor clave, por ello el crédito de corto plazo esun producto adecuado. Para posibilitar un mayor accesoes posible incorporar el microwarrant como productoalternativo.

Transformación y comercialización.- Los segmentosidentificados en estos eslabones están relacionados conniveles de valor agregado industrial, en la que losactores se diferencian en la intensidad de mano deobra, artesanales o industriales. Los diferentes actoresde estos eslabones requieren financiamiento tanto paracapital de operación como para capital de inversión.En ese sentido, el crédito, el capital riesgo, el micro-warrant y el microleasing se convierten en productosalternativos para este eslabón.

Una vez priorizada la cadena y seleccionados los instru-mentos de financiamiento, se debería identificar imper-fecciones de la cadena o aquellos cuellos de botella queimpiden un normal encadenamiento. El tema de im-perfecciones está ligado, por ejemplo, a la determinaciónde precios, a la generación de valor para todos losactores y a las relaciones sociales que surgen de lamisma actividad económica.

El financiamiento no debería limitarse a la búsquedade instrumentos financieros adaptados a las necesidadesde cierto eslabón de la cadena. Un financiamientointegral debería promover una transferencia tecnológica,asistencia técnica y capacitación, lo cual redundaría enun buen uso de los recursos, (sean éstos privados opúblicos).

Servicios no financierosLa participación en una cadena productiva significatambién involucrar a las instituciones que brindanservicios no financieros, tales como capacitación,asistencia técnica, transferencia tecnológica, fortale-cimiento organizacional y otros con un efectivo procesode coordinación interinstitucional y con organizacionescampesinas y de productores.

A través de los servicios no financieros se quierefortalecer la capacidad de gestión de los productoresy mejorar el relacionamiento entre todos los eslabones,segmentos y actores locales. Este tipo de servicios sonclaves al momento de atender de manera integral unadeterminada cadena productiva.

Finalmente, no se debe dejar de lado el tema de lainfraestructura, el cuál debe ser desde todo punto devista, concebido en función a las regiones (cadenas)productivas priorizadas y que permitan el desarrollode los encadenamientos.

Dentro de una cadena de producción se podrían iden-tificar de manera general los eslabones siguientes:Producción primaria y poscosecha, acopio, transfor-mación y comercialización. Algunos de ellos no sonparte del territorio donde se desarrollan los productos– transformación o comercialización - , pero pertenecena la cadena y en algunos casos son el motor que empujaa los otros.

B. Segmentos del eslabón productivoLos segmentos se identifican y diferencian en funciónal tipo y número de productos atendidos por la cadena(segmento 1 o segmento 2), también por el tipo derelaciones comerciales existentes al interior de cadaeslabón (venta a C o venta a D). La definición de lossegmentos al interior de cada eslabón debe ser realizadade manera previa, lo cual constituye un insumo parael diseño de las herramientas de seguimiento e identi-ficación de inequidades e imperfecciones.

C. Actores como base de la cadenaLos actores participan dentro de los diferentes segmen-tos identificados en cada eslabón, por ello tienencaracterísticas diferentes, dando una particularidad encada uno de los casos y adquiriendo mayor importanciaal momento de relacionarse con el segmento que sepretende impulsar dentro de la cadena.

La importancia de los serviciosfinancieros y no financieros dentro lacadenaPara un apoyo integral de las cadenas productivaspriorizadas se deben considerar tanto los serviciosfinancieros como los servicios no financieros.

Servicios FinancierosLos servicios financieros deben ser canalizados enfunción a las características de cada eslabón de la cadena,un ejemplo puede ser la siguiente clasificación:

Producción.- Existen requerimientos de capital detrabajo y de inversión, por lo tanto el crédito es unproducto importante, sin embargo innovaciones comoagricultura por contrato y microleasing son productosque pueden favorecer a los pequeños productores queno disponen de garantías.

Acopio.- En este eslabón la disponibilidad de liquidezes el factor clave, por ello el crédito de corto plazo esun producto adecuado. Para posibilitar un mayor accesoes posible incorporar el microwarrant como productoalternativo.

Transformación y comercialización.- Los segmentosidentificados en estos eslabones están relacionados conniveles de valor agregado industrial, en la que losactores se diferencian en la intensidad de mano deobra, artesanales o industriales. Los diferentes actoresde estos eslabones requieren financiamiento tanto paracapital de operación como para capital de inversión.En ese sentido, el crédito, el capital riesgo, el micro-warrant y el microleasing se convierten en productosalternativos para este eslabón.

Una vez priorizada la cadena y seleccionados los instru-mentos de financiamiento, se debería identificar imper-fecciones de la cadena o aquellos cuellos de botella queimpiden un normal encadenamiento. El tema de im-perfecciones está ligado, por ejemplo, a la determinaciónde precios, a la generación de valor para todos losactores y a las relaciones sociales que surgen de lamisma actividad económica.

El financiamiento no debería limitarse a la búsquedade instrumentos financieros adaptados a las necesidadesde cierto eslabón de la cadena. Un financiamientointegral debería promover una transferencia tecnológica,asistencia técnica y capacitación, lo cual redundaría enun buen uso de los recursos, (sean éstos privados opúblicos).

Servicios no financierosLa participación en una cadena productiva significatambién involucrar a las instituciones que brindanservicios no financieros, tales como capacitación,asistencia técnica, transferencia tecnológica, fortale-cimiento organizacional y otros con un efectivo procesode coordinación interinstitucional y con organizacionescampesinas y de productores.

A través de los servicios no financieros se quierefortalecer la capacidad de gestión de los productoresy mejorar el relacionamiento entre todos los eslabones,segmentos y actores locales. Este tipo de servicios sonclaves al momento de atender de manera integral unadeterminada cadena productiva.

Finalmente, no se debe dejar de lado el tema de lainfraestructura, el cuál debe ser desde todo punto devista, concebido en función a las regiones (cadenas)productivas priorizadas y que permitan el desarrollode los encadenamientos.

Dentro de una cadena de producción se podrían iden-tificar de manera general los eslabones siguientes:Producción primaria y poscosecha, acopio, transfor-mación y comercialización. Algunos de ellos no sonparte del territorio donde se desarrollan los productos– transformación o comercialización - , pero pertenecena la cadena y en algunos casos son el motor que empujaa los otros.

B. Segmentos del eslabón productivoLos segmentos se identifican y diferencian en funciónal tipo y número de productos atendidos por la cadena(segmento 1 o segmento 2), también por el tipo derelaciones comerciales existentes al interior de cadaeslabón (venta a C o venta a D). La definición de lossegmentos al interior de cada eslabón debe ser realizadade manera previa, lo cual constituye un insumo parael diseño de las herramientas de seguimiento e identi-ficación de inequidades e imperfecciones.

C. Actores como base de la cadenaLos actores participan dentro de los diferentes segmen-tos identificados en cada eslabón, por ello tienencaracterísticas diferentes, dando una particularidad encada uno de los casos y adquiriendo mayor importanciaal momento de relacionarse con el segmento que sepretende impulsar dentro de la cadena.

La importancia de los serviciosfinancieros y no financieros dentro lacadenaPara un apoyo integral de las cadenas productivaspriorizadas se deben considerar tanto los serviciosfinancieros como los servicios no financieros.

Servicios FinancierosLos servicios financieros deben ser canalizados enfunción a las características de cada eslabón de la cadena,un ejemplo puede ser la siguiente clasificación:

Producción.- Existen requerimientos de capital detrabajo y de inversión, por lo tanto el crédito es unproducto importante, sin embargo innovaciones comoagricultura por contrato y microleasing son productosque pueden favorecer a los pequeños productores queno disponen de garantías.

Acopio.- En este eslabón la disponibilidad de liquidezes el factor clave, por ello el crédito de corto plazo esun producto adecuado. Para posibilitar un mayor accesoes posible incorporar el microwarrant como productoalternativo.

Transformación y comercialización.- Los segmentosidentificados en estos eslabones están relacionados conniveles de valor agregado industrial, en la que losactores se diferencian en la intensidad de mano deobra, artesanales o industriales. Los diferentes actoresde estos eslabones requieren financiamiento tanto paracapital de operación como para capital de inversión.En ese sentido, el crédito, el capital riesgo, el micro-warrant y el microleasing se convierten en productosalternativos para este eslabón.

Una vez priorizada la cadena y seleccionados los instru-mentos de financiamiento, se debería identificar imper-fecciones de la cadena o aquellos cuellos de botella queimpiden un normal encadenamiento. El tema de im-perfecciones está ligado, por ejemplo, a la determinaciónde precios, a la generación de valor para todos losactores y a las relaciones sociales que surgen de lamisma actividad económica.

El financiamiento no debería limitarse a la búsquedade instrumentos financieros adaptados a las necesidadesde cierto eslabón de la cadena. Un financiamientointegral debería promover una transferencia tecnológica,asistencia técnica y capacitación, lo cual redundaría enun buen uso de los recursos, (sean éstos privados opúblicos).

Servicios no financierosLa participación en una cadena productiva significatambién involucrar a las instituciones que brindanservicios no financieros, tales como capacitación,asistencia técnica, transferencia tecnológica, fortale-cimiento organizacional y otros con un efectivo procesode coordinación interinstitucional y con organizacionescampesinas y de productores.

A través de los servicios no financieros se quierefortalecer la capacidad de gestión de los productoresy mejorar el relacionamiento entre todos los eslabones,segmentos y actores locales. Este tipo de servicios sonclaves al momento de atender de manera integral unadeterminada cadena productiva.

Finalmente, no se debe dejar de lado el tema de lainfraestructura, el cuál debe ser desde todo punto devista, concebido en función a las regiones (cadenas)productivas priorizadas y que permitan el desarrollode los encadenamientos.

Dentro de una cadena de producción se podrían iden-tificar de manera general los eslabones siguientes:Producción primaria y poscosecha, acopio, transfor-mación y comercialización. Algunos de ellos no sonparte del territorio donde se desarrollan los productos– transformación o comercialización - , pero pertenecena la cadena y en algunos casos son el motor que empujaa los otros.

B. Segmentos del eslabón productivoLos segmentos se identifican y diferencian en funciónal tipo y número de productos atendidos por la cadena(segmento 1 o segmento 2), también por el tipo derelaciones comerciales existentes al interior de cadaeslabón (venta a C o venta a D). La definición de lossegmentos al interior de cada eslabón debe ser realizadade manera previa, lo cual constituye un insumo parael diseño de las herramientas de seguimiento e identi-ficación de inequidades e imperfecciones.

C. Actores como base de la cadenaLos actores participan dentro de los diferentes segmen-tos identificados en cada eslabón, por ello tienencaracterísticas diferentes, dando una particularidad encada uno de los casos y adquiriendo mayor importanciaal momento de relacionarse con el segmento que sepretende impulsar dentro de la cadena.

La importancia de los serviciosfinancieros y no financieros dentro lacadenaPara un apoyo integral de las cadenas productivaspriorizadas se deben considerar tanto los serviciosfinancieros como los servicios no financieros.

Servicios FinancierosLos servicios financieros deben ser canalizados enfunción a las características de cada eslabón de la cadena,un ejemplo puede ser la siguiente clasificación:

Producción.- Existen requerimientos de capital detrabajo y de inversión, por lo tanto el crédito es unproducto importante, sin embargo innovaciones comoagricultura por contrato y microleasing son productosque pueden favorecer a los pequeños productores queno disponen de garantías.

Acopio.- En este eslabón la disponibilidad de liquidezes el factor clave, por ello el crédito de corto plazo esun producto adecuado. Para posibilitar un mayor accesoes posible incorporar el microwarrant como productoalternativo.

Transformación y comercialización.- Los segmentosidentificados en estos eslabones están relacionados conniveles de valor agregado industrial, en la que losactores se diferencian en la intensidad de mano deobra, artesanales o industriales. Los diferentes actoresde estos eslabones requieren financiamiento tanto paracapital de operación como para capital de inversión.En ese sentido, el crédito, el capital riesgo, el micro-warrant y el microleasing se convierten en productosalternativos para este eslabón.

Una vez priorizada la cadena y seleccionados los instru-mentos de financiamiento, se debería identificar imper-fecciones de la cadena o aquellos cuellos de botella queimpiden un normal encadenamiento. El tema de im-perfecciones está ligado, por ejemplo, a la determinaciónde precios, a la generación de valor para todos losactores y a las relaciones sociales que surgen de lamisma actividad económica.

El financiamiento no debería limitarse a la búsquedade instrumentos financieros adaptados a las necesidadesde cierto eslabón de la cadena. Un financiamientointegral debería promover una transferencia tecnológica,asistencia técnica y capacitación, lo cual redundaría enun buen uso de los recursos, (sean éstos privados opúblicos).

Servicios no financierosLa participación en una cadena productiva significatambién involucrar a las instituciones que brindanservicios no financieros, tales como capacitación,asistencia técnica, transferencia tecnológica, fortale-cimiento organizacional y otros con un efectivo procesode coordinación interinstitucional y con organizacionescampesinas y de productores.

A través de los servicios no financieros se quierefortalecer la capacidad de gestión de los productoresy mejorar el relacionamiento entre todos los eslabones,segmentos y actores locales. Este tipo de servicios sonclaves al momento de atender de manera integral unadeterminada cadena productiva.

Finalmente, no se debe dejar de lado el tema de lainfraestructura, el cuál debe ser desde todo punto devista, concebido en función a las regiones (cadenas)productivas priorizadas y que permitan el desarrollode los encadenamientos.

Dentro de una cadena de producción se podrían iden-tificar de manera general los eslabones siguientes:Producción primaria y poscosecha, acopio, transfor-mación y comercialización. Algunos de ellos no sonparte del territorio donde se desarrollan los productos– transformación o comercialización - , pero pertenecena la cadena y en algunos casos son el motor que empujaa los otros.

B. Segmentos del eslabón productivoLos segmentos se identifican y diferencian en funciónal tipo y número de productos atendidos por la cadena(segmento 1 o segmento 2), también por el tipo derelaciones comerciales existentes al interior de cadaeslabón (venta a C o venta a D). La definición de lossegmentos al interior de cada eslabón debe ser realizadade manera previa, lo cual constituye un insumo parael diseño de las herramientas de seguimiento e identi-ficación de inequidades e imperfecciones.

C. Actores como base de la cadenaLos actores participan dentro de los diferentes segmen-tos identificados en cada eslabón, por ello tienencaracterísticas diferentes, dando una particularidad encada uno de los casos y adquiriendo mayor importanciaal momento de relacionarse con el segmento que sepretende impulsar dentro de la cadena.

La importancia de los serviciosfinancieros y no financieros dentro lacadenaPara un apoyo integral de las cadenas productivaspriorizadas se deben considerar tanto los serviciosfinancieros como los servicios no financieros.

Servicios FinancierosLos servicios financieros deben ser canalizados enfunción a las características de cada eslabón de la cadena,un ejemplo puede ser la siguiente clasificación:

Producción.- Existen requerimientos de capital detrabajo y de inversión, por lo tanto el crédito es unproducto importante, sin embargo innovaciones comoagricultura por contrato y microleasing son productosque pueden favorecer a los pequeños productores queno disponen de garantías.

Acopio.- En este eslabón la disponibilidad de liquidezes el factor clave, por ello el crédito de corto plazo esun producto adecuado. Para posibilitar un mayor accesoes posible incorporar el microwarrant como productoalternativo.

Transformación y comercialización.- Los segmentosidentificados en estos eslabones están relacionados conniveles de valor agregado industrial, en la que losactores se diferencian en la intensidad de mano deobra, artesanales o industriales. Los diferentes actoresde estos eslabones requieren financiamiento tanto paracapital de operación como para capital de inversión.En ese sentido, el crédito, el capital riesgo, el micro-warrant y el microleasing se convierten en productosalternativos para este eslabón.

Una vez priorizada la cadena y seleccionados los instru-mentos de financiamiento, se debería identificar imper-fecciones de la cadena o aquellos cuellos de botella queimpiden un normal encadenamiento. El tema de im-perfecciones está ligado, por ejemplo, a la determinaciónde precios, a la generación de valor para todos losactores y a las relaciones sociales que surgen de lamisma actividad económica.

El financiamiento no debería limitarse a la búsquedade instrumentos financieros adaptados a las necesidadesde cierto eslabón de la cadena. Un financiamientointegral debería promover una transferencia tecnológica,asistencia técnica y capacitación, lo cual redundaría enun buen uso de los recursos, (sean éstos privados opúblicos).

Servicios no financierosLa participación en una cadena productiva significatambién involucrar a las instituciones que brindanservicios no financieros, tales como capacitación,asistencia técnica, transferencia tecnológica, fortale-cimiento organizacional y otros con un efectivo procesode coordinación interinstitucional y con organizacionescampesinas y de productores.

A través de los servicios no financieros se quierefortalecer la capacidad de gestión de los productoresy mejorar el relacionamiento entre todos los eslabones,segmentos y actores locales. Este tipo de servicios sonclaves al momento de atender de manera integral unadeterminada cadena productiva.

Finalmente, no se debe dejar de lado el tema de lainfraestructura, el cuál debe ser desde todo punto devista, concebido en función a las regiones (cadenas)productivas priorizadas y que permitan el desarrollode los encadenamientos.

Dentro de una cadena de producción se podrían iden-tificar de manera general los eslabones siguientes:Producción primaria y poscosecha, acopio, transfor-mación y comercialización. Algunos de ellos no sonparte del territorio donde se desarrollan los productos– transformación o comercialización - , pero pertenecena la cadena y en algunos casos son el motor que empujaa los otros.

B. Segmentos del eslabón productivoLos segmentos se identifican y diferencian en funciónal tipo y número de productos atendidos por la cadena(segmento 1 o segmento 2), también por el tipo derelaciones comerciales existentes al interior de cadaeslabón (venta a C o venta a D). La definición de lossegmentos al interior de cada eslabón debe ser realizadade manera previa, lo cual constituye un insumo parael diseño de las herramientas de seguimiento e identi-ficación de inequidades e imperfecciones.

C. Actores como base de la cadenaLos actores participan dentro de los diferentes segmen-tos identificados en cada eslabón, por ello tienencaracterísticas diferentes, dando una particularidad encada uno de los casos y adquiriendo mayor importanciaal momento de relacionarse con el segmento que sepretende impulsar dentro de la cadena.

La importancia de los serviciosfinancieros y no financieros dentro lacadenaPara un apoyo integral de las cadenas productivaspriorizadas se deben considerar tanto los serviciosfinancieros como los servicios no financieros.

Servicios FinancierosLos servicios financieros deben ser canalizados enfunción a las características de cada eslabón de la cadena,un ejemplo puede ser la siguiente clasificación:

Producción.- Existen requerimientos de capital detrabajo y de inversión, por lo tanto el crédito es unproducto importante, sin embargo innovaciones comoagricultura por contrato y microleasing son productosque pueden favorecer a los pequeños productores queno disponen de garantías.

Acopio.- En este eslabón la disponibilidad de liquidezes el factor clave, por ello el crédito de corto plazo esun producto adecuado. Para posibilitar un mayor accesoes posible incorporar el microwarrant como productoalternativo.

Transformación y comercialización.- Los segmentosidentificados en estos eslabones están relacionados conniveles de valor agregado industrial, en la que losactores se diferencian en la intensidad de mano deobra, artesanales o industriales. Los diferentes actoresde estos eslabones requieren financiamiento tanto paracapital de operación como para capital de inversión.En ese sentido, el crédito, el capital riesgo, el micro-warrant y el microleasing se convierten en productosalternativos para este eslabón.

Una vez priorizada la cadena y seleccionados los instru-mentos de financiamiento, se debería identificar imper-fecciones de la cadena o aquellos cuellos de botella queimpiden un normal encadenamiento. El tema de im-perfecciones está ligado, por ejemplo, a la determinaciónde precios, a la generación de valor para todos losactores y a las relaciones sociales que surgen de lamisma actividad económica.

El financiamiento no debería limitarse a la búsquedade instrumentos financieros adaptados a las necesidadesde cierto eslabón de la cadena. Un financiamientointegral debería promover una transferencia tecnológica,asistencia técnica y capacitación, lo cual redundaría enun buen uso de los recursos, (sean éstos privados opúblicos).

Servicios no financierosLa participación en una cadena productiva significatambién involucrar a las instituciones que brindanservicios no financieros, tales como capacitación,asistencia técnica, transferencia tecnológica, fortale-cimiento organizacional y otros con un efectivo procesode coordinación interinstitucional y con organizacionescampesinas y de productores.

A través de los servicios no financieros se quierefortalecer la capacidad de gestión de los productoresy mejorar el relacionamiento entre todos los eslabones,segmentos y actores locales. Este tipo de servicios sonclaves al momento de atender de manera integral unadeterminada cadena productiva.

Finalmente, no se debe dejar de lado el tema de lainfraestructura, el cuál debe ser desde todo punto devista, concebido en función a las regiones (cadenas)productivas priorizadas y que permitan el desarrollode los encadenamientos.

Dentro de una cadena de producción se podrían iden-tificar de manera general los eslabones siguientes:Producción primaria y poscosecha, acopio, transfor-mación y comercialización. Algunos de ellos no sonparte del territorio donde se desarrollan los productos– transformación o comercialización - , pero pertenecena la cadena y en algunos casos son el motor que empujaa los otros.

B. Segmentos del eslabón productivoLos segmentos se identifican y diferencian en funciónal tipo y número de productos atendidos por la cadena(segmento 1 o segmento 2), también por el tipo derelaciones comerciales existentes al interior de cadaeslabón (venta a C o venta a D). La definición de lossegmentos al interior de cada eslabón debe ser realizadade manera previa, lo cual constituye un insumo parael diseño de las herramientas de seguimiento e identi-ficación de inequidades e imperfecciones.

C. Actores como base de la cadenaLos actores participan dentro de los diferentes segmen-tos identificados en cada eslabón, por ello tienencaracterísticas diferentes, dando una particularidad encada uno de los casos y adquiriendo mayor importanciaal momento de relacionarse con el segmento que sepretende impulsar dentro de la cadena.

La importancia de los serviciosfinancieros y no financieros dentro lacadenaPara un apoyo integral de las cadenas productivaspriorizadas se deben considerar tanto los serviciosfinancieros como los servicios no financieros.

Servicios FinancierosLos servicios financieros deben ser canalizados enfunción a las características de cada eslabón de la cadena,un ejemplo puede ser la siguiente clasificación:

Producción.- Existen requerimientos de capital detrabajo y de inversión, por lo tanto el crédito es unproducto importante, sin embargo innovaciones comoagricultura por contrato y microleasing son productosque pueden favorecer a los pequeños productores queno disponen de garantías.

Acopio.- En este eslabón la disponibilidad de liquidezes el factor clave, por ello el crédito de corto plazo esun producto adecuado. Para posibilitar un mayor accesoes posible incorporar el microwarrant como productoalternativo.

Transformación y comercialización.- Los segmentosidentificados en estos eslabones están relacionados conniveles de valor agregado industrial, en la que losactores se diferencian en la intensidad de mano deobra, artesanales o industriales. Los diferentes actoresde estos eslabones requieren financiamiento tanto paracapital de operación como para capital de inversión.En ese sentido, el crédito, el capital riesgo, el micro-warrant y el microleasing se convierten en productosalternativos para este eslabón.

Una vez priorizada la cadena y seleccionados los instru-mentos de financiamiento, se debería identificar imper-fecciones de la cadena o aquellos cuellos de botella queimpiden un normal encadenamiento. El tema de im-perfecciones está ligado, por ejemplo, a la determinaciónde precios, a la generación de valor para todos losactores y a las relaciones sociales que surgen de lamisma actividad económica.

El financiamiento no debería limitarse a la búsquedade instrumentos financieros adaptados a las necesidadesde cierto eslabón de la cadena. Un financiamientointegral debería promover una transferencia tecnológica,asistencia técnica y capacitación, lo cual redundaría enun buen uso de los recursos, (sean éstos privados opúblicos).

Servicios no financierosLa participación en una cadena productiva significatambién involucrar a las instituciones que brindanservicios no financieros, tales como capacitación,asistencia técnica, transferencia tecnológica, fortale-cimiento organizacional y otros con un efectivo procesode coordinación interinstitucional y con organizacionescampesinas y de productores.

A través de los servicios no financieros se quierefortalecer la capacidad de gestión de los productoresy mejorar el relacionamiento entre todos los eslabones,segmentos y actores locales. Este tipo de servicios sonclaves al momento de atender de manera integral unadeterminada cadena productiva.

Finalmente, no se debe dejar de lado el tema de lainfraestructura, el cuál debe ser desde todo punto devista, concebido en función a las regiones (cadenas)productivas priorizadas y que permitan el desarrollode los encadenamientos.

Dentro de una cadena de producción se podrían iden-tificar de manera general los eslabones siguientes:Producción primaria y poscosecha, acopio, transfor-mación y comercialización. Algunos de ellos no sonparte del territorio donde se desarrollan los productos– transformación o comercialización - , pero pertenecena la cadena y en algunos casos son el motor que empujaa los otros.

B. Segmentos del eslabón productivoLos segmentos se identifican y diferencian en funciónal tipo y número de productos atendidos por la cadena(segmento 1 o segmento 2), también por el tipo derelaciones comerciales existentes al interior de cadaeslabón (venta a C o venta a D). La definición de lossegmentos al interior de cada eslabón debe ser realizadade manera previa, lo cual constituye un insumo parael diseño de las herramientas de seguimiento e identi-ficación de inequidades e imperfecciones.

C. Actores como base de la cadenaLos actores participan dentro de los diferentes segmen-tos identificados en cada eslabón, por ello tienencaracterísticas diferentes, dando una particularidad encada uno de los casos y adquiriendo mayor importanciaal momento de relacionarse con el segmento que sepretende impulsar dentro de la cadena.

La importancia de los serviciosfinancieros y no financieros dentro lacadenaPara un apoyo integral de las cadenas productivaspriorizadas se deben considerar tanto los serviciosfinancieros como los servicios no financieros.

Servicios FinancierosLos servicios financieros deben ser canalizados enfunción a las características de cada eslabón de la cadena,un ejemplo puede ser la siguiente clasificación:

Producción.- Existen requerimientos de capital detrabajo y de inversión, por lo tanto el crédito es unproducto importante, sin embargo innovaciones comoagricultura por contrato y microleasing son productosque pueden favorecer a los pequeños productores queno disponen de garantías.

Acopio.- En este eslabón la disponibilidad de liquidezes el factor clave, por ello el crédito de corto plazo esun producto adecuado. Para posibilitar un mayor accesoes posible incorporar el microwarrant como productoalternativo.

Transformación y comercialización.- Los segmentosidentificados en estos eslabones están relacionados conniveles de valor agregado industrial, en la que losactores se diferencian en la intensidad de mano deobra, artesanales o industriales. Los diferentes actoresde estos eslabones requieren financiamiento tanto paracapital de operación como para capital de inversión.En ese sentido, el crédito, el capital riesgo, el micro-warrant y el microleasing se convierten en productosalternativos para este eslabón.

Una vez priorizada la cadena y seleccionados los instru-mentos de financiamiento, se debería identificar imper-fecciones de la cadena o aquellos cuellos de botella queimpiden un normal encadenamiento. El tema de im-perfecciones está ligado, por ejemplo, a la determinaciónde precios, a la generación de valor para todos losactores y a las relaciones sociales que surgen de lamisma actividad económica.

El financiamiento no debería limitarse a la búsquedade instrumentos financieros adaptados a las necesidadesde cierto eslabón de la cadena. Un financiamientointegral debería promover una transferencia tecnológica,asistencia técnica y capacitación, lo cual redundaría enun buen uso de los recursos, (sean éstos privados opúblicos).

Servicios no financierosLa participación en una cadena productiva significatambién involucrar a las instituciones que brindanservicios no financieros, tales como capacitación,asistencia técnica, transferencia tecnológica, fortale-cimiento organizacional y otros con un efectivo procesode coordinación interinstitucional y con organizacionescampesinas y de productores.

A través de los servicios no financieros se quierefortalecer la capacidad de gestión de los productoresy mejorar el relacionamiento entre todos los eslabones,segmentos y actores locales. Este tipo de servicios sonclaves al momento de atender de manera integral unadeterminada cadena productiva.

Finalmente, no se debe dejar de lado el tema de lainfraestructura, el cuál debe ser desde todo punto devista, concebido en función a las regiones (cadenas)productivas priorizadas y que permitan el desarrollode los encadenamientos.

Page 4: con los productores campesinos y las micro y pequeñas ... · de la máxima empresarial de guiar la cadena de valor empresarial, a partir de la demanda, nunca solamente desde la oferta,

Por el lado de los servicios no financieros, se puedemencionar a la Asociación de Productores Agro ecológi-cos de Bolivia, (AOPEB) entidad encargada de propor-cionar a los actores de éste eslabón, capacitaciónmediante la metodología “campesino a campesino” ycon enfoque de fomento a la actividad agroecológicasostenible.

Acopio.- En este eslabón se han identificado segmentossimilares al anterior, vale decir acopiadores de pro-ducción certificada y convencional. Las zonas de acopiopara este tipo de quinua son Challapata y Uyuni, situadaslógicamente en la región del Altiplano Sur.

Los actores identificados en este eslabón han recurridoa servicios financieros diversos destinados a capital deoperaciones, habiéndose beneficiado con créditosconvencionales, recursos de capital riesgo e inclusouna operación de microwarrant con el fin de acopiarmayores volúmenes de quinua.

En la relación de este eslabón con los servicios nofinancieros, se ha logrado identificar la necesidad deinfraestructura adecuada para el almacenamiento delgrano, aspecto que será de alta contribución a la cadena.

Transformación.- Los segmentos identificados eneste eslabón están referidos al beneficiado y a la trans-formación industrial en la que los actores se diferencianpor la intensidad de mano de obra, – producciónartesanal –, y la intensidad al uso de capital – producciónindustrial –. Estos actores acceden tanto a capital deoperación como de inversión mediante líneas de créditode IDEPRO y la Fundacion PRODEM, entidad queofrece además junto a PRORURAL, el servicio decapital riesgo.

En el área de servicios no financieros la FUNDACIÓNAUTAPO ha comprometido su apoyo para la imple-mentación de procesos Análisis de Riesgos y PuntosCríticos de Control (HACCP) y de Buenas Prácticasde Manufactura (BPM).

Comercialización.- Este eslabón se orienta a la com-ercialización de quinua certificada orgánica y conven-cional por actores exportadores, registrados o no ypara el mercado interno. Los servicios financieros alos que acceden son Capital Riesgo y créditos conven-cionales para capital de operación y capital de inversión,tanto de la Fundación PRODEM como dePRORURAL.

Los servicios no financieros están destinados a lapromoción e incentivo del consumo interno medianteuna estrategia de promoción que está siendo implemen-tada por la FUNDACION AUTAPO.

El esquema de intervención del componente financierose describe en la figura siguiente:

6

AntecedentesLa participación de PROFIN dentro del ProgramaQuinua como ejecutor del componente financiero, haderivado en el acercamiento de la Fundación Amigosde la Naturaleza (FAN) para la ejecución del ProgramaNacional de Biocomercio Sostenible financiado por laEmbajada de Holanda y por la cooperación suiza através del SECO.

Con la firma de un convenio entre COSUDE y FAN,se encargó a PROFIN brindar el servicio de asesoríafinanciera y ser la representación formal del ComponenteFinanciero del Programa Nacional de BiocomercioSostenible.

En fecha 30 de agosto de 2006 se suscribieron loscontratos con las instituciones financieras ejecutorasANED, FADES, IDEPRO Y PRORURAL, quienes

tendrán la tarea de ofertar diferentes servicios financierosque se adecúen a la demanda de productores y otrosactores.

Programa Nacional de BiocomercioSostenible (PNBS)El PNBS cuenta principalmente con dos componentespara incentivar el biocomercio sostenible en Bolivia,a saber:

1. Componente de Asistencia Técnica2. Componente de Financiamiento

Dentro del Componente de Asistencia Técnica, elPNBS cuenta con un Proceso de transformación deactividades tradicionales de comercio, en actividadescertificadas como Biocomercio. En ese sentido, sepriorizó el apoyo a cuatro cadenas productivas: “la decarne y cuero de lagarto”, “maca”, “cacao” e“ingredientes naturales”.

Dentro del mencionado proceso de transformación,se busca que los productores logren cumplir una seriede criterios divididos en Criterios de orden “A” yCriterios de orden “B” clasificados de esta forma porsu orden de importancia y cumplimiento, en funcióna lo siguiente:

1. Conservación de la biodiversidad2. Uso sostenible de los recursos de la biodiversidad3. Distribución justa y equitativa de beneficios

derivados del uso de recursos de la diversidadbiológica

4. Sostenibilidad socio-económica (de gestiónproductiva, financiera y de mercado)

5. Cumplimiento de la legislación nacional einternacional

6. Respeto de los derechos de los actoresinvolucrados en actividades de Biocomercio

7. Claridad acerca de los derechos de uso y tenenciade la tierra, y a los recursos naturales

FAN reconoce que para cumplir los criterios debiocomercio, se requieren recursos destinados alfinanciamiento de estas actividades,- razón de ser delComponente de Financiamiento-. Si bien se cuentacon recursos comprometidos por el Gobierno de losPaíses Bajos, para que mediante el PNBS, la FANfinancie actividades productivas de biocomercio, nose cuenta con la experiencia ni la infraestructura necesariapara la administración de los mismos. De ahí la intencióndel Programa de recurrir a Instituciones Financierascon experiencia y tecnología financiera adecuadas parala ejecución e intermediación de los fondos delcomponente de financiamiento.

Asesoramiento financiero de PROFINa FANLa principal responsabilidad de PROFIN ante el PNBS,es la de brindar un asesoramiento financiero a laFundación FAN, con un enfoque de análisis de cadenasproductivas. La mencionada metodología responde a

una demanda en el contexto nacional de incrementarlas políticas y actividades orientadas a la productividad,donde las Instituciones Financieras (IFIS) con presenciaprincipal en zonas rurales juegan un rol preponderante.Por otro lado, PROFIN impulsará mediante pruebaspiloto, nuevos mecanismos de financiamiento que sondesarrollados y creados en un marco de innovación yadaptación de servicios financieros idóneos a losdistintos actores dentro de la cadena. Se prevé introducirpor ejemplo, además de las diferentes tecnologías decrédito, microwarrant, agricultura por contrato, capitalde riesgo y leasing.

Procedimiento aplicado• Elaboración de términos de referencia• Invitación a IFIs• Calificación de propuestas• Negociación con IFIs sobre condiciones

contractuales

De forma paralela, la FAN inició su plan de capacitación,que complementará el trabajo del las IFIS, para quelos clientes que estén dentro del Fondo PNBS, puedancumplir en un plazo no mayor a 20 meses, los criteriosbásicos de Biocomercio “A” y “B”.

Seguimiento financiero de losFondos PNBSEl proceso de seguimiento y monitoreo a aplicarse seráde acuerdo a:

• Definición de indicadores• Diseño del sistema de seguimiento financiero y

de encadenamiento (identificación de cuellos debotella e inequidades dentro de la cadena)

• Monitoreo regular – visitas – comités deseguimiento

• Presentación informes de avance

El sistema de seguimiento de PROFIN se orientaráen el análisis de encadenamiento productivo, recopilandoinformación y experiencias que contribuyan a ladeterminación de políticas y estrategias dentro delPNBS y que en definitiva, reduzcan las distintas brechasque se originan entre eslabones de una cadenaproductiva.

7

Page 5: con los productores campesinos y las micro y pequeñas ... · de la máxima empresarial de guiar la cadena de valor empresarial, a partir de la demanda, nunca solamente desde la oferta,

Diseño y diagramación: Alejandra Valenzuela S.

Visita de estudiantesA solicitud de la organización Intercooperación consede en Berna, Suiza tenemos la visita de 2 estudiantessuizos del Postgrado en Globalización y Regulaciónde la Universidad de Ginebra y de Lausanne, queestán realizando investigaciones relacionadas al éxitode las microfinanzas en Bolivia.

Albert Vazquez realiza una investigación de camposobre Remesas, caso de FIE ONG - FIE Gran Poder(Argentina) - FIE FFP, junto con Valeria Ríos,estudiante de la Carrera de Ingeniería Financiera dela Universidad Privada Boliviana.

Jessica Jacob y Daniel Alborta, también estudiantede Ingeniería Financiera de la Universidad PrivadaBoliviana, realizan una investigación sobre latransformación de una ONG Microfinanciera enuna Entidad Regulada, caso Procrédito - Banco LosAndes Procredit.

Reconocimiento a José AuadEl 7 de junio, la Universidad Autónoma “Juan MisaelSaracho” de Tarija declaró a José Auad ProfesorDestacado, reconociendo su valioso aporte a laformación de los estudiantes de la Facultad deCiencias Económicas y Financieras de estaUniversidad, la labor que desarrolla a favor de lasInstituciones Microfinancieras y su efecto positivoen el sector productivo.

¡Felicidades José!

Equipo PROFINEnrique Vera deja el cargo de administrador dentrodel equipo de PROFIN, le agradecemos por el apoyoprestado y le deseamos suerte en sus futurosemprendimientos profesionales.

IX Foro de la MicroempresaMiembros del equipo de PROFIN estarán presentesen el IX Foro de la Microempresa que se realizaráen Quito, Ecuador del 13 al 15 de septiembre. Estaoportunidad servirá para presentar innovaciones yavances en las áreas temáticas de trabajo del Programa.

Firma de ConveniosEn el marco del Programa Nacional de BiocomercioSostenible, el 30 de agosto de 2006 se realizó la firmade Convenios entre las Instituciones Financieras(ANED, IDEPRO, FADES Y PRORURAL) y laFundación Amigos de la Naturaleza (FAN) para quelas IFIs seleccionadas administren y movilicen losrecursos destinados al desarrollo del biocomerciosostenible.