con formato: fuente: 12 pto, negrita - umhuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/cid2014.pdf ·...

38
1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita

Upload: others

Post on 05-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

1  

   

Memoria 2014 

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) 

de la UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE 

Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita

Page 2: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

2  

Índice  1. Antecedentes  2. Objetivos y líneas del Centro de Investigación del Deporte 

2.1. Objetivos generales del Centro de Investigación del Deporte 2.2. Objetivos específicos 2.3. Líneas prioritarias de investigación del centro: El estudio del movimiento 

humano aplicado a la salud y/o el rendimiento 3. Características del Centro de Investigación  

3.1. El personal del Centro de Investigación del Deporte 3.2. Unidades e Investigadores que componen el Centro de Investigación del 

Deporte 3.3. Recursos de investigación 3.4. Publicaciones: Resumen Publicaciones desde 2010 hasta 2014 

4. Relación con el Entorno Investigador y/o Socioeconómico  4.1. Adecuación a las necesidades del entorno socioeconómico de la UMH  4.2. Creación de empresas de Base tecnológica alrededor del Centro de 

Investigación. 5. Medios materiales e infraestructura científica  

5.1. Edificio del Instituto  5.2. Equipamiento científico  

6. Perspectivas de futuro  6.1. Colaboraciones con otros grupos y departamentos de otras instituciones 

nacionales e internacionales 6.2. Afianzamiento de las actividades de transferencia 6.3. Desarrollo de un programa formativo propio  

7. Anexo: publicaciones y proyectos 2014  

 

   

Page 3: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

3  

1. Antecedentes  

El fomento de la actividad investigadora en la Universidad constituye uno de los 

pilares básicos que establece  la Ley Orgánica de Universidades  (LOU). La  importancia 

de la investigación para el desarrollo de la docencia, para el progreso de la comunidad 

y su relevancia como forma de acceso y transferencia del conocimiento, la convierten 

en  objetivo  esencial  de  la  Universidad,  debiendo  contribuir  la misma  a  su  control, 

garantía y estímulo. 

Dicho  aspecto  se  hace  patente  en  el  sistema  de  evaluación  y  acreditación 

establecido en la LOU, tanto en su fundamento teórico, como en su desarrollo y puesta 

en práctica, donde se manifiesta la importancia concedida a la investigación. Entre los 

objetivos  pretendidos  con  el  actual  sistema  de  evaluación  y  acreditación  figura  "la 

mejora de  la actividad docente e  investigadora y de  la gestión de  las Universidades" 

(LOU, Título V, Artículo 31, apartado d).  Igualmente,  las  iniciativas de  fomento de  la 

investigación, desarrollo científico e innovación tecnológica en la Universidad son una 

muestra más del énfasis puesto en la investigación. 

Dichas iniciativas tratan de incidir en aspectos como: el fomento de la calidad y 

competitividad  internacional  de  la  investigación;  el  desarrollo  de  la  investigación 

interdisciplinar y multidisciplinar; la incorporación de científicos y grupos de científicos 

a  trabajos  de  investigación  desarrollados  en  la  Universidad;  la  movilidad  de 

investigadores  y  grupos de  investigación para  la  formación de equipos  y  centros de 

excelencia;  la coordinación de  la  investigación entre diversas universidades y centros 

de  investigación;  la  vinculación  entre  la  investigación  universitaria  y  el  sistema 

productivo;  la  generación  de  sistemas  innovadores  como  resultado  de  la  actividad 

investigadora desarrollada en la universidad; o la incorporación de personal técnico de 

apoyo e investigación a la Universidad (LOU, Título VII, Artículo 41). 

Con esta nueva filosofía de  investigación en  la Universidad, y para contribuir a 

la  consecución  de  los  objetivos  marcados  con  relación  a  la  investigación,  la  Ley 

Orgánica de Universidades  establece  que  ésta  se  llevará  a  cabo,  principalmente,  en 

grupos  de  investigación, Departamentos  e  Institutos Universitarios  de  Investigación, 

estimulando así la agrupación y colaboración conjunta de grupos de investigadores. 

 

Page 4: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

4  

 

 

Figura. 1. Objetivos de la Investigación Universitaria 

 

En  la  presente Memoria  se muestra  el  listado  de  actividades  del  Centro  de 

Investigación del deporte, creado por acuerdo del Consejo de Gobierno de  la UMH, 

reunido en  sesión de 31 de marzo de 2015, pero que viene desarrollando  su  labor 

investigadora desde el año 2010.  

 

2. Objetivos  y  líneas  de  investigación  del  centro  de  investigación  del Deporte 

 

En el CID  trabajan diferentes  investigadores que han abordado el estudio del 

movimiento  humano  desde  diferentes  perspectivas,  tanto  biológicas  como 

comportamentales y sociales.  

 

2.1. Objetivo general del centro  

 

El objetivo general del Instituto es la investigación y el análisis multidimensional 

de las variables involucradas en la práctica de actividad física y deportiva, así como del 

rendimiento  deportivo    para  así  contribuir  al  desarrollo  científico  de  dicha  área  de 

estudio. Este desarrollo científico  incluye tanto  la generación de nuevo conocimiento 

Page 5: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

5  

como  la  difusión  de  éste  tanto  en  formación  de  investigadores  como  en  la 

transferencia de dicho conocimiento al tejido productivo. Uno de los ejes constitutivos 

del  CID,  es  su  concepción  como  centro  “comprehensivo”,  en  el  que  tanto  la 

investigación,  como  la  transmisión  y  transferencia,  se  hacen  al  mismo  nivel. 

Obtenemos datos de la investigación, pero también de las actividades de transferencia 

y  formación.  Intentamos  que  la  formación  se  adapte  a  lo  que  el  tejido  productivo 

necesita y también investigamos en tópicos con alta transferencia social y económica.  

 

2.2. Objetivos específicos 

 

Este objetivo general se concreta en varios objetivos específicos,  que son: 

1.‐ Impulsar y desarrollar investigación innovadora y de calidad en el ámbito de 

la actividad física y el deporte.  

2.‐ Promover la comunicación científica de los resultados de sus investigaciones 

en medios de comunicación científica,  

3.‐ Estimular la cooperación interdisciplinar en las ciencias del deporte  

4.‐ impulsar la I+D en el deporte 

5.‐ Promover  la transferencia de  los resultados de  investigación de  forma que 

logren un impacto eficaz sobre la actividad profesional en los ámbitos relacionados con 

las  temáticas de  investigación,  tanto en el ámbito de  la  salud como del  rendimiento 

deportivo. 

6.‐ Realizar  la  formación de  investigadores, en cooperación con otros centros 

de investigación nacionales e internacionales. 

 

2.3.  Líneas  prioritarias  de  investigación  del  Instituto:  El  estudio  del  movimiento 

humano aplicado a la salud y/o el rendimiento 

 

La línea prioritaria de investigación del CID, es estudiar el movimiento humano 

desde  una  perspectiva  científica.  Este  estudio  se  enmarca  desde  diferentes 

aproximaciones,  tanto  biológicas  como  comportamentales.  Esta  línea  prioritaria,  se 

concreta en varias  líneas específicas que se desarrollan en  los diferentes  laboratorios 

de investigación. La concreción de estas líneas es; 

Page 6: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

6  

a) Estudio  de  factores  sociales  y  comportamentales  relacionados  con  la 

promoción de la práctica de actividad física. 

b) Diseño de programas de actividad física en poblaciones especiales (diabetes, 

obesidad, fragilidad, esclerosis múltiple, etc.) 

c) Variables  comportamentales  relacionadas  con  el  rendimiento  deportivo 

individual y grupal. 

d) Entrenamientos de alta intensidad y oxidación de grasas. 

e) Modelos de cómputo matemático de carga de entrenamiento y relación con 

el SNA. 

f) Valoración  condicional  y  nivel  madurativo  de  jóvenes  jugadores  de  tenis 

nacional. 

g) Nuevas metodologías en el entrenamiento de la fuerza muscular. 

h)  Estudio del comportamiento visual y su relación con la respuesta de reacción: 

programas para la mejora perceptiva y la anticipación en el deporte. 

i) Diseño  y  elaboración  de  estrategias  de  aprendizaje  motor  basadas  en  el 

entrenamiento variable y entrenamiento diferencial. 

j) Descripción del  control del movimiento mediante herramientas no  lineales: 

relación entre variabilidad y complejidad motora con el rendimiento. 

k) Biomecánica de las técnicas y de los materiales deportivos para la mejora del 

rendimiento y la prevención de lesiones en los deportistas. 

l) Biomecánica  del  raquis  y  acondicionamiento  de  la musculatura  del  tronco 

para la salud y el rendimiento deportivo. 

m) Prevención de lesiones y reeducación físico‐deportiva. 

n) Clasificación basada en evidencias en deporte paralímpico. 

o) Actividad física y deporte inclusivo.  

 

 

3. Características del Centro de Investigación   

3.1. El personal del Centro de Investigación del Deporte 

 

Page 7: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

7  

El personal de  investigación está compuesto por doctores, becarios y técnicos 

de  investigación  que  se  adscriben  a  los  diferentes  laboratorios. No  obstante,  en  la 

filosofía  del  CID  de  desarrollar  proyectos  multidisciplinares  de  investigación,  los 

becarios y técnicos ejercen su función simultáneamente en diferentes  laboratorios. A 

continuación  aparecen  las  diferentes  unidades  e  investigadores  que  conforman  el 

centro de Investigación del Deporte. 

 

3.2. Unidades e Investigadores que componen el Centro de Investigación del Deporte 

 

Cuadro 1. Personal y laboratorios del CID (CU = Catedrático de Universidad; TU = Titular de Universidad; CD = Contratado Doctor; AYUD = Ayudante Doctor; ASO 0 

Profesor Asociado) 

Laboratorio  Personal contratado Doctor  Becarios de investigación 

Técnicos de investigación 

Aprendizaje  y Control Motor 

Francisco J. Moreno (CU) 

Raúl Reina  (TU) 

Oscar Gutiérrez (TUI) 

Rafael Sabido (CD) 

Carla Caballero  Tomás Urban 

Análisis  y Optimización del Entrenamiento 

Manuel Moya (TUI) 

Jaime Fernández (AYUD) 

Raul López (AYUD) 

  Diego Pastor 

Biomécanica  y Salud 

Francisco J. Vera (TU) 

José Luis López Elvira (TU) 

Francisco Ayala (ASO) 

David Barbado (AYUD) 

Alejandro López 

Casto Juan 

 

Análisis  del Comportamiento en el Deporte 

Eduardo Cervelló (CU) 

Juan Antonio Moreno (TU) 

David González (AYUD) 

Vicente Beltrán (AYUD) 

Elisa Huescar (CD) 

Carlos Montero (ASO) 

Noelia Belando    

Total  18  4  2 

Page 8: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

8  

 

En  el  centro  trabajan  18  investigadores  doctores  y  6  becarios  y  técnicos  de 

investigación adscritos a proyectos competitivos. El centro además, en su dotación de 

personal,  consta  de  un  técnico  de  investigación  adscrito  al  centro,  dependiente  del 

servicio de PAS de la UMH (no adscrito a proyecto competitivo). 

Cabe destacar la baja ratio de profesores funcionarios y también que una gran 

parte de los miembros del CID, son profesores o investigadores a tiempo parcial. 

 

3.3. Recursos de investigación  

 

El centro ha obtenido financiación  para la misma desde diferentes fuentes. En 

principio, la dotación básica en la creación del centro, permitió dotar a los laboratorios 

de  recursos  para  iniciar  las  tareas  de  investigación.  Posteriormente,  y  en  años 

sucesivos,  las  infraestructuras  de  investigación  se  han  ido  consolidando  gracias  a 

proyectos  FEDER,  proyectos  de  investigación  de  convocatorias  competitivas  tanto 

nacionales  como  autonómicas  y  también  vía  convenios  de  investigación  con 

instituciones públicas y privadas. A continuación aparece un resumen de las principales 

fuentes de financiación de recursos de investigación. 

   

Page 9: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

9  

Tabla 1. Financiación de investigación obtenida por el CID (en euros periodo 2010‐ 2014.).  

  Proyecto de Investigación 

Contratos y convenios 

Prestaciones de Servicio 

2010  41537  12500   

2011  267391,85  13500   

2012  250920,8  62500  1500 

2013  174720,8  18000 3482

2014  85681,65  22000  5572 

Totales  820252,1€  128500€  10554€ 

 

 

Gráfico 1. Evolución del centro por proyectos de investigación 

 

 

Gráfico 2. Captación de recursos del centro por prestaciones de servicio 

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

2010 2011 2012 2013 2014

41537

267391,85250920,8

174720,8

85681,65

Proyectos de Investigación

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014

Prestación de servicios

Page 10: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

10  

 

Cabe destacar que los recursos de investigación por proyectos han disminuido, 

en paralelo a  la menor dotación de  las convocatorias competitivas públicas, mientras 

que  se  han  incrementado  muy  significativamente  los  recursos  captados  por  vía 

privada, a partir de prestaciones de servicio o contratos de investigación. De hecho, la 

previsión es que en el año 2015, esta captación de  recursos  se duplique  respecto al 

año 2014. 

De  la  misma  manera,  a  pesar  de  contar  con  unos  recursos  limitados  de 

personal, cabe destacar que el Centro es uno de los más productivos nivel Nacional en 

las  ciencias  del  deporte.  A  continuación  aparece  un  resumen  de  las  aportaciones 

científicas más relevantes realizadas por los miembros del Centro de Investigación del 

Deporte. 

 

3.3. Publicaciones JCR: Resumen  

 

En el gráfico 3 aparece un resumen de las principales contribuciones científicas 

realizadas por  los  investigadores del CID. Posteriormente, en el ANEXO, se detallan 

minuciosamente, y por año, todas las contribuciones científicas. 

 

 

Gráfico 3: Evolución de las publicaciones del CID en los últimos 5 años 

 

0

10

20

30

40

50

2010 2011 2012 2013 2014

22 2327

38

46

Nº publicaciones/año

Page 11: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

11  

Tal y como se aprecia en el gráfico 3, se puede evidenciar una evolución clara 

en  el  número  de  publicaciones  indexadas  en  JCR  publicadas  en  los  último  5  años, 

pasando de 22 publicaciones en el año de apertura del centro (2010) a más del doble 

pasados 5 años (46 publicaciones en el año 2014).  

Si  analizamos,  no  sólo  cuantitativamente,  sino  también  cualitativamente,  la 

evolución en la calidad de las publicaciones en la tabla 2, podemos apreciar que en el 

último  año  se  ha  producido  un  incremento  significativo  de  las  publicaciones  en  el 

primer  y  segundo  cuartil,  manteniéndose  prácticamente  el  mismo  número  de 

publicaciones en el total de publicaciones de tercer y cuarto cuartil, lo que manifiesta 

que manteniéndose las publicaciones en los cuartiles más bajos, se han incrementado 

las publicaciones en los cuartiles más altos. 

 

Tabla 2. Índice de calidad de las Publicaciones JCR (últimos 5 años). 

  1er. cuartil  2º. cuartil  3er. cuartil  4º. Cuartil 

2010  5  8  5  4 

2011  3  2  9  9 

2012  2  8  8  9 

2013  6  6  12  14 

2014  9  11  10  16 

Totales  25  35  44  52 

 

Respecto  al  factor de  impacto  acumulado, podemos observar en el  gráfico 4 

una evolución incremental continua en los últimos años. 

 

 

0

10

20

30

40

50

60

70

2010 2011 2012 2013 2014

32,708

21,235

28,972

36,343

66,906

Factor de Impacto Acumulado

Page 12: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

12  

Gráfico 4: Factor de impacto acumulado JCR en los últimos 5 años 

 

Estos datos son atribuibles, como se aprecia en la Tabla 3, a la contribución en 

el  impacto acumulado de  las publicaciones en el primer y segundo cuartil, tal y como 

se señaló anteriormente. 

 

Tabla 3. Índice de calidad de las publicaciones JCR por factor de impacto acumulado 

(últimos 5 años) 

  1er. cuartil  2º. cuartil  3er. cuartil  4º. cuartil  Total/año 

2010  14,821  10,982  3,918  1,767  32,708 

2011  8,506  2,952  6,073  3,704  21,235 

2012  5,167  13,248  7,182  3,375  28,972 

2013  10,305  9,671  10,499 5,868 36,343

2014  30,497  14,072  10,423  6,753  66,906 

 

Otro  aspecto  cualitativo  que  nos  gustaría  destacar  es  la  cantidad  de 

publicaciones y  factor de  impacto por  la  ratio de profesores a  tiempo completo que 

desarrollan su labor en el centro. A modo  indicativo, la media de puntos de factor de 

impacto por profesor a tiempo completo en el último año, ha sido de 4,7 puntos. 

 

4. Relación con el Entorno Investigador y/o Socioeconómico   

4.1. Adecuación a las necesidades del entorno socioeconómico de la UMH  

 Como  comentábamos en  la  introducción a este documento, una de  las  ideas 

básicas  que  sostienen  al  CID  es  que  tanto  la  investigación,  como  la  docencia,  y  la 

transferencia del conocimiento se deben hacer al mismo nivel. Es por ello que uno de 

los ejes fundamentales ha sido adaptar y transferir la investigación realizada en el CID 

al  tejido productivo  y  social del  entorno. A  continuación destacamos  algunas de  las 

actividades de transferencia que bien por su importancia, o por su singularidad, se han 

realizado desde el CID a la sociedad. 

 

A) Proyecto  INAER  de  evaluación  y  desarrollo  de  programas  de  mejora  de  las 

condiciones físicas y psicológicas de los nadadores de rescate. 

Page 13: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

13  

En  este  proyecto  se  persiguió  el  establecimiento  de  perfiles  físicos  y 

psicológicos  del  personal  de  Nadadores  de  Rescate  de  la  empresa  INAER  en 

consonancia  con  el  puesto  a  desempeñar,  elaborando  pruebas  de  capacitación  de 

acceso  y  de mantenimiento;  así  como,  asesorando  en  la mejora  de  las  capacidades 

físicas, fisiológicas y psicológicas, en condiciones de investigación de excelencia. 

 

B) Colaboración con el Elche C.F.: 

La colaboración entre la UMH y el Elche Club de futbol, surge como un proyecto 

estratégico  de  ambas  instituciones,  que  permite  que  la  ciencia  apoye  de  forma 

transversal  aquellos  aspectos  que  pueden  incidir  en  la mejora  del  rendimiento  del 

equipo. 

Todos los jugadores de la primera y segunda plantilla masculina y femenina del 

Elche  Club  de  Fútbol  (n  =  88)  fueron  sometidos  a  un  estudio  exhaustivo  de  los 

principales  factores de  riesgo  (personales, psicológicos y biomecánicos)  relacionados 

con la probabilidad de sufrir una lesión de la extremidad inferior.  

Así, cada  jugador/a, en un primer  instante  fue  instado/a a cumplimentar una 

serie  de  cuestionarios  ad  hoc  destinados  a  la  obtención  de  información  relevante 

relacionada  con:  a)  sus  rasgos  personales  e  historial  de  lesiones  previas;  y  b) 

características psicológicas vinculadas con el rendimiento deportivo (control del estrés, 

influencia de  la evaluación del rendimiento, motivación, habilidad mental y cohesión 

de grupo, efecto de la carga de entrenamiento sobre el estado de ánimo y calidad del 

sueño).  

Posteriormente,  cada  jugador/a  fue  sometido/a  a  una  serie  de  pruebas 

biomecánicas  y de  laboratorio para  la obtención de  valores  relacionados  con:  (a)  el 

rango de movimiento de las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo; (b) estabilidad 

dinámica de  la extremidad  inferior;  c)  ratios de  fuerza  isométrica de  la  abducción  y 

aducción de cadera; d) perfil de fuerza isocinética de la flexión y extensión de la rodilla; 

e) cinemática del salto y caída; y d) estabilidad del tronco.  

Finalmente,  se  elaboró  para  cada  uno  de  los  jugadores,  un  dossier  con 

información  detallada  sobre  su  estado  de  salud  y  rendimiento  físico  de  acuerdo  a 

valores  validados  científicamente. Dicha  información  permitió  entre  otros  aspectos, 

Page 14: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

14  

identificar  aquellos/as  jugadores/as  que  se  encontraban  en  una  situación  más 

vulnerable para sufrir una lesión deportiva. 

 

C) Contrato con la empresa Illice Internacional S.A.  

Se  propone  la  realización  de  un  estudio  biomecánico  del  calzado  infantil 

Conguitos con sistema Goflex. El estudio se centró en analizar dos aspectos concretos 

del calzado:  la  capacidad de amortiguación y  la adaptación al eje de  flexión de  los 

metatarsos del pie. 

Participaron 12 niños y 12 niñas de entre 6 y 7 años. Se midieron las fuerzas de 

reacción  del  suelo  mediante  dos  plataformas  de  fuerzas  (Kistler  9287CA). 

Simultáneamente  se  utilizó  un  sistema  de  captura  del movimiento  en  tiempo  real 

(Vicon Mx  compuesto por  7  cámaras modelo  T10).  Se  emplearon  cinco marcadores 

externos reflectantes colocados directamente sobre el calcetín o sobre el calzado del 

pie derecho, para conformar un modelo simplificado del pie. 

Se analizaron tres habilidades motrices básicas, todas ellas muy habituales en la 

actividad diaria de los niños: marcha, carrera y caídas tras salto. Las tres habilidades las 

realizaron  con  el  calzado  y  descalzos. Para motivarles,  la  actividad  se  planteaba  en 

forma de juego con semáforos verdes y rojos a los que debían estar atentos. 

Los  resultados  indicaron que el  calzado  cumple  con  los  criterios publicitados. 

Así mismo,  presenta  diferente  comportamiento  en  la  amortiguación  y  en  aspectos 

cinemáticos de los niños y las niñas debidas al diseño diferenciado de sus modelos. 

A  partir  de  los  resultados  obtenidos,  se  realizaron  una  serie  de 

recomendaciones a  la empresa que podrían tener en cuenta para el futuro diseño de 

modelos de calzado infantil. 

 

D) Programa de Musculación y Cardio de la Universidad Miguel Hernández de Elche. 

El  Programa  de  Musculación  y  Cardio  (PMC)  tiene  como  objetivo  principal 

ofrecer  tanto  a  la  comunidad  universitaria  como  no  universitaria  un  servicio 

personalizado  de  ejercicio  físico  a  través  del  control  individualizado  de  la  carga  de 

entrenamiento,  teniendo  en  cuenta  las  características  y necesidades particulares  de 

cada uno de los usuarios. 

Page 15: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

15  

Este servicio está enfocado a todo tipo de personas, sea cual sea su condición 

física  o  necesidades  de  práctica.  Actualmente  se  trabaja  con  un  grupo  muy 

heterogéneo  tanto en edad  (19‐78 años)  como en objetivos,  los  cuales destacan  los 

relacionados con  la estética/salud, práctica  recreativa, prevención y  readaptación de 

lesiones e incluso el rendimiento en diferentes modalidades deportivas. 

Su meta es ofrecer a los usuarios la posibilidad de disfrutar de un programa de 

entrenamiento  que  va  más  allá  de  una  mera  recomendación  para  lograr  que  la 

actividad física sea una parte fundamental del día a día de las personas, aportándoles 

nociones  sobre  hábitos  de  vida  saludables  y  conocimiento  sobre  aspectos 

fundamentales  del  entrenamiento.  A  estos  usuarios  del  programa  se  les  realizan 

periódicamente tanto test para valorar su condición física como controles de aquellos 

parámetros de salud que estén relacionados con su objetivo principal. 

Además de  los beneficios que el PMC aporta a  la sociedad, a nivel académico 

actúa como complemento a la formación de los estudiantes del grado en Ciencias de la 

Actividad  Física  y  del  Deporte,  los  cuales  tienen  la  posibilidad  de  completar  su 

formación  y  adquirir  experiencia  en  uno  de  los  ámbitos  laborales  que  más  está 

creciendo en la actualidad en nuestra área.  

Por  último,  este  servicio  controlado,  pautado  e  individualizado  mediante 

metodologías basadas en evidencias  científicas, es el medio  ideal para que desde el 

centro  de  investigación  se  lleven  a  cabo  estudios  científicos  desde  diferentes 

perspectivas  asociadas  tanto  al  entrenamiento  deportivo  como  a  la  mejora  de  la 

calidad de vida. 

 

e)  Convenio  entre  la Universidad Miguel  Hernández  y  Elche‐Crevillente  Salud  S.A. 

(Hospital  del Vinalopó)  para  el  desarrollo  de  un  programa  de  actividad  física  con 

pacientes operados de cirugía bariátrica. 

Esta  colaboración  se  plantea  teniendo  en  cuenta  varias  consideraciones.  En 

primer  lugar,  son  necesarios  estudios  experimentales  para  demostrar  las  relaciones 

causales entre el ejercicio físico tras cirugía bariátrica y mejoras en la condición física y 

salud  psicológica  del  paciente,  para  poder  así  establecer  los  programas  de  ejercicio 

físico  como un  estándar de  recomendaciones  postoperatorias.  En  segundo  lugar,  es 

necesaria una guía de recomendaciones de ejercicio físico para este tipo de pacientes. 

Page 16: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

16  

Y en  tercer  lugar, motivar  a  los pacientes para que hagan ejercicio  físico  puede  ser 

difícil,  especialmente  en  pacientes  bariátricos,  por  lo  que  resulta  fundamental 

implementar  programas  de  actividad  física  basados  en  el  uso  de  estrategias 

motivacionales.  Así  pues  el  objetivo  de  este  convenio  es  conocer  el  efecto  de  un 

programa de ejercicio  físico de 6 meses de duración  (con dos  sesiones  semanales al 

inicio  y  cuatro  al  final),  diseñado  e  implementado  a  través  de  estrategias 

motivacionales,  en  pacientes  operados  recientemente  de  cirugía  bariátrica  en  el 

Hospital del Vinalopó, comparando con un grupo control que no realiza el programa. 

Concretamente,  se  analizan  los  efectos  del  programa  de  ejercicio  sobre  diferentes 

variables de condición  física: distribución de masas corporales, consumo de oxígeno, 

niveles  de  fuerza muscular  y  umbrales  de  ejercicio;  así  como  variables  psicológicas: 

satisfacción  general  de  las  necesidades  psicológicas  básicas  en  la  vida, motivación 

autodeterminada hacia el ejercicio  físico,  la salud,  las relaciones personales y el ocio, 

imagen corporal, autoestima, calidad de vida y satisfacción con la vida. En último lugar 

se realiza un seguimiento de los niveles de actividad física de los pacientes durante un 

año, a través de acelerómetros, una vez finalizado el programa de ejercicio físico. 

 

F)  Convenio  entre  la  Universidad Miguel  Hernández  y  Elche‐Crevillente  Salud  S.A. 

(Hospital del Vinalopó) para el desarrollo de un programa de actividad  física para 

niños con sobrepeso y obesidad. 

Para un desarrollo más completo de  la estrategia sanitaria "Esportusalud" del 

Hospital del Vinalopó, desde el Centro de  Investigación del Deporte se ha puesto en 

marcha un programa de promoción de la actividad física para los niños con sobrepeso 

y obesidad que participan en dicha estrategia. Se trata de un programa para 150 niños, 

divididos en seis grupos de 25 personas, atendiendo a sus características. El programa 

tiene  como  objetivo  la promoción de  la práctica de  actividad  física,  la prevención  y 

tratamiento de la obesidad, la mejora de la condición física y el desarrollo de un estilo 

de vida activo y  saludable. Se desarrolla a  través de dos  sesiones de actividad  física 

semanales  de  una  hora  de  duración  en  horario  de  tarde,  siendo  diseñado  por  el 

personal  del  Centro  de  Investigación  del  Deporte  y  puesto  en  marcha  por  un 

profesional  de  las  ciencias  de  la  actividad  física  y  del  deporte.  El  programa  se 

Page 17: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

17  

complementa  con  reuniones  formativas  con  las  familias  de  los  niños  en  torno  a  la 

importancia de la actividad física. 

 

G) Contrato con Eulen Servicios Sociosanitarios S.A. para el Diseño y Dinamización de 

una Plataforma On‐Line en Actividad Física y Deporte Adaptado. 

Este contrato de  investigación permitió el desarrollo del portal DAFAWEB, que 

aloja  la  actividad de  lo que  ahora es  la Asociación  Española de Deporte  y Actividad 

Física  Adaptada  (AEDAFA).  La  plataforma  on‐line,  reuniendo  los  criterios  de 

accesibilidad de programación 3WC, está dirigida tanto a personas con discapacidad y 

sus familiares como para los diferentes profesionales que intervienen en el ámbito de 

la atención al colectivo (investigadores, asociaciones, gestores de actividades, etc.). Se 

pretende que sea un punto de encuentro de todos agentes, haciendo que sea un ente 

vivo y dinámico. Para ello,  tiene presencia en  las  redes  sociales Facebook y Twitter, 

además de poseer un canal propio en YouTube. El portal se estructura en los siguientes 

apartados:  Noticias,  Deportes  (con  una  recopilación  de  deportes,  organizados  por 

colectivos  de  discapacidad  visual,  auditiva,  física  y  movilidad  reducida,  parálisis 

cerebral  y  daño  cerebral,  y  discapacidad  intelectual;  donde  cada  deporte  tiene 

información  sobre  materiales,  reglamentos,  clasificaciones,  enlaces,  videos  o 

bibliografía),  apuesta  cercana  (presenta  información  de  contacto  de  las  principales 

federaciones  que  recogen  programas  deportivos  para  personas  con  discapacidad, 

tanto  a  nivel  nacional  como  autonómico,  polideportivas  y  unideportivas),  eventos 

deportivos,  formación  (se  informa  de  los  principales  programas  formativos  en 

actividad  física  y  deporte  adaptado,  así  como  congresos  y  jornadas  formativas 

relacionadas), publicaciones (permite acceder a una base de datos de obras y revistas 

relacionadas  con  la  discapacidad,  especialmente  con  su  práctica  deportiva  y  de 

actividad  física),  e  investigación  (donde  se  pretende  dar  a  conocer  la  actividad 

científica de diferentes grupos de investigación de centros y universidades españolas) 

 

H)  Contrato  con  el  Comité  Paralímpico  Español  para  la  Formación  en  Deporte 

Inclusivo en la Comunidad Valenciana. 

Este  contrato  va  a  permitir  en  2015  desarrollar  una  serie  de  materiales 

educativos que permita la formación de profesores de educación física en el Comunitat 

Page 18: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

18  

Valenciana, para su aplicación ulterior en sus aulas en materia de deporte inclusivo. Se 

pretende así dar un soporte técnico que contribuya al desarrollo de una enseñanza de 

la  educación  física  y  deportiva  que  atienda  a  las  demandas  y  características  del 

alumnado  diverso  del  que  se  nutren  las  aulas  de  los  centros  educativos  en  la 

actualidad. 

 

4.2.  Creación  de  empresas  de  Base  tecnológica  alrededor  del  Instituto  de 

Investigación.  

 

Alrededor  del  centro  de  investigación,  y  para  dar  cabida  a  la  cada  vez más 

creciente  actividad  de  transferencia  de  conocimiento  al  sector  productivo,  se  han 

desarrollado dos empresas de base tecnológica. Una de ellas, y dadas  las numerosas 

prestaciones  deservicio  realizadas  en  el  mundo  del  tenis,  ha  sido  la  empresa 

Tecnológica “Tennis Evolution: International Tennis Academy of Elche (ITAE)”:  

Esta  EBT, que nace en el  seno de  la Universidad Miguel Hernández de  Elche 

tiene  como  objetivo  aplicar  tecnologías  al  desarrollo,  formación,  entrenamiento  y 

promoción del deporte, con especial atención al tenis. 

Las tecnologías que se aplican en ITAE para la mejora del rendimiento en tenis 

se  organizan  en  diferentes  áreas  tecnológicas  al  frente  de  las  cuales  se  encuentran 

diversos  investigadores  pertenecientes  al Centro  de  Investigación  del Deporte  de  la 

UMH, con amplia experiencia investigadora y profesional en el mundo del tenis. 

   

Las  áreas  que  conforman  ITAE  son;  a)  Preparación  Física;  b)  Biomecánica  y 

prevención de lesiones; c) Entrenamiento técnico y aprendizaje motor y d) Formación 

para la competición y entrenamiento psicológico 

Page 19: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

19  

Una  de  las  características  que  hacen  única  a  la  empresa  es  el  trasvase  de 

información  entre  las  diferentes  secciones,  lo  que  permite  tener  una  radiografía 

general  del  estado  del  deportista,  las  interacciones  entre  las  diferentes  partes  del 

entrenamiento y el ajuste de  todas  las  cargas que  soporta el  tenista  (física,  técnica, 

mental), tanto en entrenamiento como en competición. 

Los servicios prestados por  los distintos departamentos  (que se  incluirían además de 

las prestaciones por programas de trabajo) serían:  

Valoraciones: 

Antropometría por bio‐impedancia y exploración anatómico‐funcional. 

Valoración  de  la  capacidad  de  rendimiento  mediante  pruebas  de  esfuerzo 

específicas en laboratorio y en pista. 

Nutrición deportiva 

Evaluación cinemática del gesto técnico. 

Valoración biomecánica de factores de riesgo de lesión asociados a la práctica del 

tenis  de  alto  nivel  (déficits  de  rangos  de movimiento,  desequilibrio musculares, 

inestabilidad articular, etc.). 

Valoración  psicológica;  estilo motivacional,  concentración,  niveles  de  ansiedad 

precompetitiva 

 

Otra de las empresas que se han creado alrededor de la investigación realizada en el 

CID  es  La  empresa  Tactical  Analyst  S.L.  se  constituye  con  el  objetivo  de  ofrecer  la 

prestación de servicios de consultoría, mediación y formación en el ámbito deportivo, 

así como la retransmisión online de eventos deportivos. Además busca el desarrollo de 

actividades en internet, tales como la creación, desarrollo y explotación de plataformas 

web; portales y blogs on line y virtuales; así como el diseño de soportes publicitarios y 

la comercialización de espacios. Dentro de  los campos de actuación que actualmente 

están  en  marcha  está  el  desarrollo  de  servicios  de  análisis  táctico  para  ofrecer 

información a los distintos agentes implicados en los eventos deportivos, como pueden 

ser el cuerpo técnico, los participantes, los medios de comunicación o los organizadores 

de  la competición. Este  sistema se basa en el desarrollo de un software que permite 

asociar las imágenes de cada evento con una base de datos que facilite el acceso directo 

Page 20: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

20  

online de las acciones que se deseen. De esta manera, un entrenador puede ver desde 

cualquier  sitio  las  estadísticas  de  los  partidos  asociadas  a  imágenes  de  vídeo,  los 

jugadores  o  jugadoras  podrían  poner  en  sus  redes  sociales  sus  acciones  más 

espectaculares  y  los medios  de  comunicación  digital  presentar  la  información  de  la 

información de una manera más atractiva para sus lectores. 

 

5. Medios materiales e infraestructura científica   

5.1. Edificio del Instituto  

 

El  edificio que  alberga el CID,  se  encuentra  situado  en  la  zona deportiva del 

campus de Elche de la UMH, junto al Palacio de Deportes Miguel Hernández. 

 

Figura 2. Localización del CID en el Campus de Elche de la UMH 

 

 

Page 21: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

21  

 

Figura 3. Vista del Centro de Investigación del Deporte (CID) 

 

El edificio consta de 4 laboratorios de investigación, una sala de registros y zona 

de  despachos  para  los  investigadores.  También  hay  zonas  de  uso  común  como 

vestuarios, sala seminario y sala de juntas. A continuación presentamos unas imágenes 

con cada uno de los espacios de los laboratorios y el material principal de investigación 

con el que están dotados. 

 

5.2. Equipamiento científico  

 

Laboratorio  1. Análisis y Optimización del Entrenamiento 

   

Page 22: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

22  

   

 

Material Principal:  Tapiz  rodante  (Technogym Run Med)  y  cicloergómetros  (Monark 

Erogemedic  839E  y  Technogym  Bike Med)  para  realizar  pruebas  de  esfuerzo,  con 

monitorización ECG  telemétrico  (Cosmed Quark T12x) y de presión arterial  (Suntech 

Medical Tango+) y analizadores de gases Oxycon (Carro metabólico MasterScreen CPX, 

Jaeger)  y  Cosmed  K4b2  para  valorar  la  función  respiratoria, material  para  análisis 

antropométrico de  la composición corporal (Harpenden y Holtain), pulsómetros Polar 

individuales (RS200, RS800 y S625X) y colectivos (Polar Team2) para la monitorización 

de  la  frecuencia  cardíaca y  seguimiento GPS  compatible  con  los pulsómetros  (FRWS 

B600),  valoración  de  la  fuerza muscular mediante  dinamómetro  isoenercial  T‐force, 

manual  Saehan  y  plataforma  de  salto  Globus,  valoración  de  la  velocidad  de 

desplazamiento  por  dos  fotocélulas  infrarrojas  Globus,  analizadores  portátiles  de 

lactato,  glucosa,  triglicéridos  y  colesterol  en  sangre  periférica  (Lactate  Scout  y 

Accutrend  GCT),  así  como  material  y  laboratorio  para  análisis  de  hormonas 

(Testosterona  y Cortisol),  cuantificación de biomoléculas por enzimo‐inmuno‐ensayo 

(ELISA), sistema de  lectura y  lavado de microplacas y criopreservación de muestras (‐

80ºC),  sistema  de  tapiz  rodante  con  analizador  de  gases  para  animales  de 

experimentación (treadmill Control LE8710 con analizador de gases modelo LE405 Gas 

Analizar y el programa informático Metabolism V2.2.00 de Panlab). 

 

 

 

 

Page 23: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

23  

Laboratorio 2: Análisis del Comportamiento en el Deporte 

 

 

 

 

Page 24: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

24  

 

 

 

Material  Principal:  Dotado  de  6  puestos  audiovisuales.  Cada  uno  de  éstos 

cuenta con televisiones de pantalla plana de 32” conectadas a un PC Intel (R) Core TM2 

con un  sistema operativo de 32 bits, Windows 7, más un PC  central  con  sistema de 

sonido estéreo  y proyector. Todos  los ordenadores están  conectados  a  internet por 

red  WIFI.  Además,  posee  un  instrumental  tecnológico  formado  por  ordenadores 

portátiles,  reproductor  DVD,  sistema  de  sonido  portátil,  micrófonos,  cámara 

fotográfica  de  precisión,  cámara  acuática  y  sistemas  de  comunicación  a  distancia. 

También tenemos el sistema de mandos de respuesta RF. Permiten realizar preguntas 

colectivas  a  una  audiencia  y  recoger  las  respuestas  individuales  emitidas mediante 

mandos electrónicos. Compuesto por una base y 30 mandos de radio  frecuencia  (2,4 

Ghz Banda ISM). Por otro lado, el software SORTABALv2.0. es una herramienta para el 

análisis  táctico  en  los  deportes  de  equipo,  que  permite  combinar  el  tratamiento 

estadístico de datos partiendo de las variables elegidas, con el modelado de imágenes 

correspondientes  a  las  acciones  seleccionadas,  permitiendo  al  entrenador  obtener 

información  cuantitativa  y  cualitativa  del  rendimiento  táctico  del  equipo  analizado. 

Dotado de 3 cámaras PTZ 10X Zoom óptico, WiFi, Stream dual, Visualización en 3G. Las 

Cámaras IP de VIVOTEK PZ7122 se caracterizan por un zoom óptico 10x y la función de 

movimiento horizontal/vertical. El módulo  integrado de zoom óptico 10x motorizado 

proporciona gran alcance y muy buena profundidad de  campo, pudiendo por  tanto, 

visualizar  imágenes  nítidas  de  objetos  tanto  cercanos  como  lejanos.  

Con  300  grados  de movimiento  horizontal  y  135  de movimiento  vertical,  la  PZ7121 

Page 25: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

25  

ofrece doble codec  (MPEG‐4 y MJPEG), doble streams de video y audio bidireccional 

mediante protocolo SIP. Mediante el doble streams, es posible transmitir dos streams 

de  video  simultáneamente  con  resoluciones,  velocidades  y  calidad  de  imagen 

diferentes, a diferentes plataformas  como navegadores web o móviles 3G. Además, 

PZ7122 integra WLAN 802.11 b/g. Disponemos de 60 acelerómetros GT3X de la marca 

Actigraph. Es un dispositivo electrónico que permite cuantificar de  forma objetiva  la 

actividad  física  realizada  por  la  persona  que  lo  porta  durante  largos  períodos  de 

tiempo, habitualmente una semana. No sólo nos aporta información de la cantidad de 

actividad física realizada, sino también la intensidad a la que se ha desarrollado. Es una 

herramienta  validada  y  ampliamente  empleada  en  investigación  para  analizar  la 

actividad  física en diferentes colectivos, como niños, adultos, ancianos, personas con 

discapacidad. 

 

Laboratorio 3: Biomecánica y Salud 

 

 

 

Page 26: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

26  

Material principal: Sistema de captura y análisis del movimiento (VICON) que incluye 7 

cámaras  infrarrojas  de  la  serie  T10  de  alta  velocidad,  junto  a  2  cámaras  de  vídeo 

(Sony), 2 cámaras de fotos y vídeo de alta velocidad (Casio Exilim F1) y una cámara de 

vídeo  (Canon)  formato miniDV  que  permiten  la  grabación  digital  de  alta  definición. 

Electromiógrafo portátil telemétrico (Muscle Tester MEGA ME6000; Mega Electronics 

Ltd.,  Finlandia)  de  8  canales  para  la  evaluación  y  registro  de  la  actividad  eléctrica 

muscular. El electromiógrafo presenta  los siguientes complementos: 1 goniómetro de 

doble  eje  SG‐110  (Biometrics  Ltd.,  UK),  1  goniómetro  de  doble  eje  SG‐150/B 

(Biometrics  Ltd.,  UK),  1  inclinómetro  (Biometrics  Ltd.,  UK),  1  torsiómetro  Q‐110 

(Biometrics Ltd., UK), 2 acelerómetros de triple eje (Biometrics Ltd., UK) y 1 célula de 

carga  (Mega  Electronics  Ltd.,  Finlandia),  que  permiten  medir  ángulos,  inclinación, 

grados de rotación, aceleración y fuerzas de tracción y compresión, respectivamente. 

Dinamómetro  isocinético  BIODEX  SYSTEM  4  PRO  (Enraf Nonius‐Ibérica  S.A.)  para  la 

evaluación de  la  función muscular  y articular. Plataformas dinamométricas  triaxiales 

KISTLER para estudios posturográficos y estudios de  la marcha,  la  carrera y el  salto, 

entre  otras  habilidades:  2  plataformas  modelo  9286AA‐BA  (600x400  mm)  y  2 

plataformas  modelo  9287CA  (900x600  mm).  Dinamómetro  Lafayette  para  la 

cuantificación de  la fuerza de diferentes grupos musculares en estudios de campo. Y‐

Balance  (FMS)  para  la  valoración  de  la  estabilidad  corporal  en  apoyo monopodal. 

Pistón neumático de tracción (fabricación propia) para la aplicación controlada y súbita 

de perturbaciones en diferentes estructuras corporales. Asiento  inestable y barras de 

seguridad  (fabricación  propia)  para  el  estudio  de  la  estabilidad  del  tronco  en 

sedestación.

 

 

 

 

 

 

 

Page 27: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

27  

Laboratorio 4. Aprendizaje y Control Motor 

 

   

    

Material Principal: Sistema de seguimiento de la mirada (ASL Eye Track 6), Pantalla de 

retroproyección  (OUVER FLAT 400x230) y Proyector Multimedia Full HD  (Optoma EP 

1080p 3600 ANS) que permiten el registro en tiempo real de  los puntos de fijación o 

estrategias  de  búsqueda  visual  sobre  un  contexto  determinado.  Sistema 

electromagnético  tridimensional  de  la  posición  (Polhemus  Liberty  8  canales)  para 

evaluar  características  cinemáticas del movimiento. Plataformas de  contacto para  la 

evaluación  de  la  respuesta  de  reacción,  tiempo  de  vuelo  y  tiempo  de  contacto 

(LA63515  y  LA63517),  además  de  una  plataforma  de  equilibrio  Lafayette  (LA1603L) 

para el análisis de la estabilidad bipodal. Cámaras de video (Sony Handycam HDR‐SR12 

y  Panasonic  Lumix  DMC‐FZ40)  para  el  análisis  de  la  cinemática  del  movimiento 

mediante  fotogrametría  y  evaluación  de  la  precisión  de  los  lanzamientos mediante 

(digitalización).  Material  para  la  evaluación  y  coordinación  (Occupational  Skills 

Page 28: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

28  

Assessment  test Battery LA32604) de  la destreza  fina o gruesa. Radares  (Stalker Pro, 

Stalker Sport con pantalla led y SR 3600) que permiten registrar las velocidades de los 

implementos  utilizados  en  golpeos  o  lanzamientos. Maquinas  lanza  pelotas  y  lanza 

balones (Lobster Elite 3 y Jugs Soccer Machine) para provocar situaciones controladas 

de lanzamiento de móviles. 

Sala de Registro 

 

Material:  en  la  sala  de  registro,  podemos  encontrar material  de  uso  común 

para  la medición de diferentes parámetros. Consta de un espacio para medición de 

estudios de condición física, con jaula de ejercicios, poleas cónicas y sistemas de poleas 

yo‐yo. 

Dos espacios para encastrar plataformas de fuerza y sistema de cámaras para 

captura de imágenes. 

La  sala  además  tiene  la  posibilidad  de  oscurecerse  completamente  para 

permitir  el  uso  del  sistema  de  captura  del movimiento  3D  en  tiempo  real  y  está 

climatizada. 

 

 

 

 

 

 

Page 29: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

29  

6. Perspectivas de futuro    

6.1.  Colaboraciones  con  otros  grupos  y  departamentos  de  otras  instituciones 

nacionales e internacionales 

 

Una  de  las  claves  para  el  crecimiento  en  la  calidad  investigadora,  es  la 

colaboración  con  otros  centros  de  investigación  que  estén  trabajando  en  líneas 

semejantes a la nuestra. Por ello creemos que una de las líneas estratégicas del centro 

debe ser  la creación y potenciación de  redes de  intercambio a nivel  investigador, de 

forma  que  podamos,  no  sólo  enviar  investigadores  a  otros  centros,  sino,  como  ya 

estamos  haciendo,  recibir  investigadores  internacionales  en  nuestro  centro.  Desde 

hace  un  tiempo,  el  centro  está  ya  manos  a  la  obra  en  este  aspecto  y  estamos 

colaborando  estrechamente  con diferentes  centros de  investigación  internacionales, 

punteros  en  líneas  de  nuestro  interés.  A  continuación  mostramos  algunos  de  los 

centros  con  los  que  tenemos  establecidos  estas  colaboraciones,  aunque  como 

decimos,  la  potenciación  de  esta  línea  de  actuación  es  fundamental  para  el 

crecimiento del centro. 

 

 

 

Instituciones  Acciones de fomento de dichas relaciones 

Research Institute MOVE de la University of Vrije (Holanda) (Dr. Jaap H. van Dieën)  

Solicitud de proyectos conjuntos 

Colaboración en publicaciones 

Spine Biomechanics Laboratory de la University of Waterloo (Canadá) (Dr Stuart M. McGill) 

Colaboración en publicaciones 

School of Health and Human Performance de la Dalhousie University (Canadá) (Dra Janice Moreside) 

Colaboración en publicaciones 

Faculty of Applied Sciences de la University of Gloucestershire (United kingdom) (Dr Mark De Ste Croix) 

Colaboración en publicaciones 

Page 30: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

30  

Facultad de Ciencias del deporte de la Universidad de Oporto (Dr. Antonio Fonseca) 

Solicitud de proyectos conjuntos 

Colaboración en publicaciones 

Cardiff Metropolitan University Solicitud de proyectos conjuntos 

Colaboración en publicaciones 

Loughborough University  Colaboración en publicaciones 

Brunel University London (United Kingdom)  Colaboraciones en publicaciones 

University of Queensland (Brisbane, Australia).  

Realización de proyectos conjuntos y futuras peticiones. 

Colaboración en publicaciones. 

University of Ruhr‐Bochum (Alemania)  Colaboraciones futuras 

Katholieke Universiteit Leuven (Bélgica) 

Recepción de estudiantes del Erasmus Mundus Program on Adapted Physical Activity 

Colaboración en publicaciones 

Cuadro2. Alianzas externas del CID 

 

 

6.2. Afianzamiento de las actividades de transferencia 

 

Otro  elemento  clave  para  el  futuro  desarrollo  y  consolidación  del  CID,  es  la 

captación de recursos a través de las actividades de transferencia. Esto implica que la 

investigación  que  en  él  se  realiza  tenga  su  contraprestación  en  la  realización  de 

prestaciones de servicio o contratos de investigación con empresas.  

De hecho  la creación de   dos empresas de base tecnológica alrededor del CID, 

es prometedor y augura que en un futuro el centro de investigación pueda favorecerse 

del desarrollo de estas empresas. 

Igualmente,  el  incremento  de  prestaciones  y  contratos  puede  permitir  la 

adquisición  y  renovación  de  material  que  permita  seguir  desarrollando 

convenientemente la investigación. 

 

 

Page 31: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

31  

6.3. Desarrollo de un  plan de actividades formativas propio 

 

Si bien ya  se ha empezado a desarrollar el programa de  formación propio, al 

abrigo de  lo que denominamos anteriormente el modelo  “Comprehensivo”, es para 

nosotros muy importante que el programa formativo propio cubra las demandas tanto 

del tejido social de la zona como del tejido académico en general. 

 A  este  respecto,  hemos  elaborado  ya  un  plan  propio  de  formación,  en 

colaboración con la Asociación Española de Ciencias del Deporte, para que el CID sea el 

centro referente de la acreditación de un título Nacional en entrenamiento deportivo 

avalado por dicha asociación. 

Igualmente  debemos  profundizar  en  las  necesidades  formativas  del  entorno 

deportivo  y  de  salud  de  nuestra  zona  de  influencia  para  que  el  CID  sea  el  centro 

formativo referente en materias de actividad física y deporte.  

 

Por  todo  lo  expuesto,  creemos  muy  necesaria  la  creación  del  Centro  de 

Investigación del Deporte, como un primer paso para que esta consolidación permita, 

en un futuro, su transformación en Instituto Universitario de investigación. 

   

Page 32: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

32  

7. Anexo. Publicaciones y proyectos 2014  

2014 

González‐Cutre, D.,  Ferriz‐Morell, R., Beltrán‐Carrillo, V.J., Andrés‐Fabra, J.A., Montero‐Carretero,  C.,  Cervelló,  E., & Moreno‐Murcia,  J.A.  (2014). Promotion  of  autonomy  for  participation  in  physical  activity:  a  study based  on  the  trans‐contextual  model  of  motivation.  Educational Psychology, 34(3), 367‐384. 

0.913  3 

Peiró‐Velert, C., Valenciano‐Valcárcel, J., Beltrán‐Carrillo, V.J., Devís‐Devís, J. (2014). Variabilidad de  la actividad física en adolescentes españoles de 17‐18  años  en  función  del  tipo  de  jornada  y  época  del  año. Revista  de Psicología del Deporte, 23(2), 347‐354. 

0.957  3 

González‐Cutre,  D.,  Ferriz,  R.,  Beltrán‐Carrillo,  V.,  Andrés‐Fabra,  J.  A., Montero‐Carretero,  C.,  Cervelló,  E.,  &  Moreno‐Murcia,  J.  A.  (2014). Promotion  of  autonomy  for  participation  in  physical  activity:  A  study based  on  the  trans‐contextual  model  of  motivation.  Educational Psychology, 34, 367‐384. 

0.913  3 

Huéscar,  E.,  Rodríguez‐Marín,  J.,  Cervelló,  E.,  y  Moreno‐Murcia,  J.A. (2014).  Teoría  de  la  Acción  Planeada  y  tasa  de  ejercicio  percibida:  un modelo  predictivo  en  estudiantes  adolescentes  de  educación  física. Anales de Psicología, 30(2), 738‐744. 

0.549  3 

Martínez‐Ramonde, T., Alonso, N., Córdido, F., Cervelló, E., Cañizares, A., Martínez‐Peinado,  P.,  Sempere,  J.M.,  y  Roche,  E.  (2014).  Importance  of Exercise  in the control of metabolic and  inflammatory parameters at the moment  of  onset  in  Type  1  Diabetes  subjects.  Exp  Clin  Endocrinol Diabetes. DOI:10.1055/s‐0034‐1372581 

1.760  3 

Borges, F., Belando, N., y Moreno‐Murcia, J. A. (2014). Perception of equal treatment and  the  importance of physical education of adolescent girls. Revista de Psicodidáctica, 19, 173‐189. 

1.675  2 

Moreno‐Murcia,  J.  A.,  Aracil,  A.,  y  Reina,  R.  (2014).  La  cesión  de responsabilidad  en  la  evaluación:  Una  estrategia  adaptada  al  Espacio Europeo  de  Educación  Superior.  Educación  XXI,  17(1),  181‐200.  doi: 10.5944/educxx1.17.1.10710 

0.020  4 

Martín‐Albo,  J.,  González‐Cutre,  D.,  y  Núñez,  J.  L.  (2014).  The  issue  of interactional hypothesis in self‐determination theory: a proposal of a new motivation quality index. Anales de Psicología, 30, 267‐277. 

0.549  3 

González‐Cutre, D.,  Ferriz,  R.,  Beltrán‐Carrillo,  V.  J.,  Andrés‐Fabra,  J.  A., Montero‐Carretero, C., Cervelló, E., y Moreno, J. A. (2014). Promotion of autonomy for participation in physical activity: a study based in the trans‐contextual model of motivation. Educational Psychology, 34, 367‐384. 

0.913  3 

Sicilia,  A.,  Sáenz‐Álvarez,  P.,  González‐Cutre,  D.,  y  Ferriz,  R.  (2014). Exercise  motivation  and  social  pshysique  anxiety  in  adolescents. Psychologica Belgica, 54, 111‐129.   

0.457  3 

González‐Cutre, D., Sicilia, A., Beas‐Jiménez, M., y Hagger, M. S.  (2014). Broadening  the  trans‐contextual  model  of  motivation:  A  study  with Spanish  adolescents.  Scandinavian  Journal  of  Medicine  and  Science  in 

3.174  1 

Page 33: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

33  

Sports, 24, 306‐319. 

Moreno, J. A., Sicilia, A., Sáenz‐López, P., González‐Cutre, D., Almagro, B. J., y Conde, C.  (2014). Motivational analysis comparing three contexts of physical  activity.  Revista  Internacional  de  Medicina  y  Ciencias  de  la Actividad Física y el Deporte. En prensa. 

0.167  4 

Sicilia, A., Ferriz, R., Trigueros, R., y González‐Cutre, D. (2014). Adaptación y validación del Physical Activity Class Satisfaction Questionnaire (PACSQ). Universitas Psychologica. En prensa. 

0.211  4 

Sicilia,  A.,  Sáenz‐Álvarez,  P.,  González‐Cutre,  D.,  y  Ferriz,  R.  (2014). Analysing  the  influence  of  autonomous  amd  controlling  social  factors within  the  theory  of  planned  behaviour.  Australian  Psychologist.  En prensa. 

1.000  2 

Sicilia, A., González‐Cutre, D., Artes, E. M., Orta, A., Casimiro, A. J., y Ferriz, R.  (2014). Motivos  de  los  ciudadanos  para  realizar  ejercicio  físico:  Un estudio desde la teoría de la autodeterminación. Revista Latinoamericana de Psicología. En prensa. 

0.342  4 

Alcaraz, P. E., Elvira,  J. L. y Palao,  J. M.  (2014). Kinematic,  strength, and stiffness adaptations after a  short‐term  sled  towing  training  in athletes. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 24(2), 279‐290. 

3.174  1 

Ayala,  F., De  Ste  Croix, M.,  Sainz  de  Baranda,  P.,  y  Santonja,  F.  (2014). Acute  effects  of  static  and  dynamic  stretching  on  hamstrings’  response times. Journal of Sports Sciences, 32(9), 817‐825. 

2.095  1 

Moreno‐Pérez,  V.,  Moreside,  J.  M.,  Barbado,  D.,  y  Vera‐Garcia,  F.  J.  (2014). Comparison of shoulder rotation range of motion  in professional tennis players with and without history of shoulder pain. Manual Therapy, en prensa. 

1.761  2 

Ayala,  F., De  Ste  Croix, M.,  Sainz  de  Baranda,  P.,  y  Santonja,  F.  (2014). Inter‐session  reliability  and  sex‐related  differences  in  hamstrings  total reaction time, pre‐motor time and motor time during eccentric isokinetic contractions  in  recreational  athlete.  Journal  of  Electromyography  and Kinesiology, 24(2), 200‐206. 

1.725  2 

Sainz  de  Baranda,  P.  S.,  Rodríguez‐Iniesta, M.,  Ayala,  F.,  Santonja,  F.,  y Cejudo, A.  (2014). Determination of  the Criterion‐Related Validity of Hip Joint Angle Test for Estimating Hamstring Flexibility Using a Contemporary Statistical Approach. Clinical Journal of Sport Medicine, 24, 320‐325

2.012  2 

Cejudo,  A.,  Sainz  de  Baranda,  P.,  Ayala,  F.,  y  Santonja,  F.  (2014).  A simplified version of the weight‐bearing ankle lunge test: Description and test–retest reliability. Manual Therapy, 19, 355‐359 . 

1.761  2 

Elvira,  J.  L.  L.,  Barbado,  D.,  Flores‐Parodi,  B., Moreside,  J. M.,  y  Vera‐Garcia, F. J.  (2014). Effect of movement speed on trunk and hip exercise performance. European Journal of Sports Science, 14(6), 200‐211. 

1.314  3 

Cejudo, A., Sainz de Baranda, P., Ayala, F. y Santonja, F. (2014).  Reliability of  seven  common  clinical  tests  for  assessing  lower  extremity  muscles flexibility  in  futsal  and  handball  players.  Physical  Therapy  in  Sports,  en prensa. 

1.373  3 

Cejudo, A., Sainz de Baranda, P., Ayala, F. y Santonja, F. (2013).  Perfil de flexibilidad de la extremidad inferior en jugadores de fútbol sala.  Revista 

0.167  4 

Page 34: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

34  

Internacional de Medicina y Ciencias de  la Actividad Física y del Deporte, en prensa. 

Ayala,  F.,  Sainz  de  Baranda,  P., De  Ste  Croix, M.  y  Santonja,  F.  (2014).  Estiramiento  activo  y  relación  longitud‐tensión  excéntrica  de  la musculatura  isquiosural. Revista  Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 14, 135‐152 

0.167  4 

Cejudo, A., Sainz de Baranda, P., Ayala, F. y Santonja, F. (2014).  Fiabilidad absoluta de dos pruebas clínicas para  la estimación de  la  flexibilidad del trícpes sural. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de  la Actividad Física y del Deporte, 14, 291‐305. 

0.167  4 

Juan‐Recio, C., López‐Vivancos, A., Moya, M., Sarabia, J. M., y Vera‐Garcia, F. J. (2013). Short‐term effect of crunch exercise frequency on abdominal muscle  endurance.  Journal  of  Sports Medicine  and  Physical  Fitness,  en prensa. 

0.757  4 

Muelas  Pérez,  R.,  Sabido  Solana,  R.,  Barbado  Murillo,  D.,  Moreno Hernández,  F.J.  Visual  availability,  balance  performance  and movement complexity in dancers, Gait & Posture, Article in press. 

2.229   1 

Hernández‐Davó, JL., Sabido, R., Sarabia, JM., Sánchez‐Martos, M., Moya, M.  Unknown  loads  affect  force  production  capacity  in  early  phases  of bench press throws. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, Article in press 

0.757  4 

Moreno‐Murcia,  J.A.,  Aracil,  A.,  y  Reina,  R.  (2014).  La  cesión  de responsabilidad  en  la  evaluación:  Una  estrategia  adaptada  al  espacio europeo de educación superior. Educación XXI, 17(1), 181‐200. 

0.021  4 

Yanci, J., Los Arcos, A.,  Reina, R., Gil, E., y Grande, I. (2014). La agilidad en alumnos  de  educación  primaria:  diferencias  por  edad  y  sexo.  Revista Internacional de Medicina y Ciencias de  la Actividad Física y del Deporte, 14 (53), 23‐35. 

0.167  4 

Soto‐Rey, J., Pérez‐Tejero, J., Rojo‐González, J.J., y Reina, R. (2014). Study of  reaction  time  to visual  stimuli  in athletes with and without a hearing impairment. Perceptual and Motor Skills, 119 (1), 123‐132 

0.521  4 

Hernández‐Davó,  H, Urbán,  T.,  Sarabia,  JM.,  Juan‐Recio,  C., Moreno,  FJ (2014)  Variable  training:effects  on  velocity  and  accuracy  in  the  tennis serve,  Journal of Sports Sciences, Article in press.

2.095  2 

Saavedra,  M.,  Gutiérrez,  Ó.,  Vázquez,  J.C.,  Sa,  P.,  Fernández,  J.J., Fernández, D., & Eiras, G. (2014). Relative age effect in lower categories of international basketball.  International Review  for  the Sociology of Sport, 49(5), 526‐535. 

0.725  3 

Saavedra, M., Gutiérrez, Ó., &  Fernández,  J.J.  (2014).  Inconsistencies  of the evaluation of home advantage in sports competitions under the three points  per  victory  system.  Journal  of  Human  Kinetics,  42,  letter  to  the editor. 

0.458  4 

Kappenstein,  J., Ferrauti, A., Runkel, B., Fernandez‐Fernandez,  J., Müller, K., Zange, J. (2014). Reply to: The rate of PCr resynthesis  is not a reliable index of  skeletal muscle oxidative capacity. European  Journal of Applied Physiology,114(1):219‐220 

2.147  1 

Fernandez‐Fernandez, J., Ulbricht, A., Ferrauti, A. (2014). Fitness testing of  4.144  1 

Page 35: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

35  

tennis players: how valuable  is  it?. British Journal of Sports Medicine, 48 Suppl 1:i22‐31. 

Baiget,  E.,  Fernández‐Fernández,  J.,  Iglesias,  X.,  Rodríguez,  F.A.  (2014). Heart  rate  deflection  point  relates  to  second  ventilatory  threshold  in  a tennis test. Journal of Strength and Conditioning Research, Aug 26. [Epub ahead of print] 

1.831  2 

Baiget, E., Fernández‐Fernández, J., Iglesias, X., Vallejo, L., Rodríguez, F.A. (2014). On‐court endurance and performance testing in competitive male tennis players. Journal of Strength and Conditioning Research, 28(1):256‐64 

1.831  2 

Fernandez‐Fernandez,  J., Boullosa, D.A., Sanz‐Rivas, D., Abreu, L., Filaire, E., Mendez‐Villanueva,  A.  (2014).  Psychophysiological  Stress  Responses during  Training  and  Competition  in  Young  Female  Competitive  Tennis Players.  International Journal of Sports Medicine, Sep 24. [Epub ahead of print] 

2.433  1 

Kappenstein,  J.,  Engel,  F.,  Fernandez‐Fernandez,  J.,  Ferrauti,  A.  (2014). Effects  of  Active  and  Passive  Recovery  on  Blood  Lactate  and  Blood  pH After a Repeated Sprint Protocol in Children and Adults. Pediatric Exercise Science,  Nov 10. [Epub ahead of print] 

1.711  2 

López‐Grueso R, Gambini J, Abdelaziz KM, Monleón D, Díaz A, El Alami M, Bonet‐Costa V, Borrás C, Viña J. (2014). Early, but not late onset estrogen replacement  therapy prevents oxidative stress and metabolic alterations caused by ovariectomy. Antioxid Redox Signal, 20(2):236‐246. 

7.667  1 

Monleon  D,  García‐Valles  R, Morales  JM,  Brioche  T,  Olaso‐Gonzalez  G, López‐Grueso R, Gomez‐Cabrera MC, Vina J. (2014). Metabolomic analysis of long term spontaneous exercise in mice suggests increased lipolysis and altered glucose metabolism when animals are at rest. J Appl Physiol DOI: 10.1152/japplphysiol.00585.2014. [Epub ahead of print] 

3.434  1 

Sánchez‐Martos, MA, Gomis Díaz,  JM,  Sarabia,  JM, Moya, M,  Aracil,  A. Prescripción individualizada de ejercicio en un caso de esteatohepatitis no alcohólica (Aceptado y pendiente de publicación) 

1,317  4 

Juan‐Recio,  C,  López‐Vivancos,  A,  Moya,  M,  J.  Vera‐Garcia,  FJ  (2014). Short‐term  effect  of  crunch  exercise  frequency  on  abdominal  muscle endurance.  J  of  Sports  Med  and  Phys  Fit.  (Aceptado  y  pendiente  de publicación) 

0.757  4 

Hernández,  JL,  Sabido,  R,  Sarabia  JM, Moya M.  (2014)  Unknown  load affects force production capacity  in early phase of bench press throws. J of Sports Med and Phys Fit. (Aceptado y pendiente de publicación) 

0.757  4 

Fernandez‐Fernandez,  J,  Sanz,D.,  Kovacs M, Moya,M.  (2014).  In‐season effect  of  a  combined  repeated  sprint  and  explosive  strength  training program  on  elite  junior  tennis  players.  Journal  of  Strength  and Conditioning Research. (Aceptado y pendiente de publicación) 

1.831  2 

 

 

   

Page 36: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

36  

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA (2014) 

 

Título  del  proyecto:  Intervención  en  el  entorno  escolar  para  la  prevención  del sobrepeso  y  la  obesidad  en  adolescentes:  una  propuesta  basada  en  la  teoría  de  la autodeterminación 

Entidad  financiadora:  Conselleria  de  educación,  formación  y  empleo  (Generalitat Valenciana) 

Entidades participantes: Universidad Miguel Hernández de Elche   

Duración,  desde: 01/01/2014    hasta: 31/12/2014    Cuantía  de  la subvención: 6000 € 

Investigador responsable: Vicente Javier Beltrán Carrillo 

Número de investigadores participantes: 3 

 

Título del proyecto: Un modelo predictivo del florecimiento humano a través del soporte de autonomía en la mujer practicante de ejercicio físico 

Centro: Universidad Miguel Hernández de Elche 

Importe: 700€ 

Entidad financiadora: Departamento de Psicología de la Salud 

Año concesión: 2013 

Duración del proyecto: 01/02/2013 a 01/02/2014 

Título  del  proyecto:  Estudio  de  los  factores  que  influyen  en  las  lesiones  de  la musculatura isquiosural y ligamento cruzado anterior de la rodilla mediante un análisis por Redes Bayesianas en un entorno de inteligencia artificial 

Referencia: 2014/02RM 

Entidad financiadora: Cátedra Real Madrid ‐ Universidad Europea de Madrid 

Entidades participantes: Universidad Miguel Hernández de Elche 

Duración,  desde: 01/04/2014    hasta: 30‐03‐2015    Cuantía  de  la subvención: 6.000 € 

Investigador responsable: Francisco Ayala Rodríguez 

Número de investigadores participantes: 9 

 

 

Título del proyecto: Improving reliability and validity of current classification methods for athletes in classes FT5‐FT8 and T35‐T38  

Entidad: AGITOS Foundation (International Paralympic Committee) 

Page 37: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

37  

Importe Subvencionado: 20000€ 

Año concesión: 2013 

Duración, desde: 01/07/2013              hasta 30/06/2014. 

Investigador principal: Dr. Raúl Reina Vaíllo 

Número de Investigadores: 5  

Número expe. subvención: GSP14‐CPISRA01‐IF  

 

Título del proyecto: Cuantificación de los niveles de variabilidad motora para optimizar el aprendizaje y el entrenamiento de habilidades motrices 

Entidad: Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+I  

Subdirección General de Proyectos de Investigación 

Importe Subvencionado: 53.681,65 

Fecha concesión: 2014  Fecha fin: 2016 

Duración, desde: 01/01/14                    hasta: 31/12/16 

Investigador principal: Dr. Francisco J. Moreno Hernández 

Número de Investigadores: 8    

Número DEP2013‐44160‐P. subvención: 53.681,65 

 

 

Contratos de transferenciaPrograma y referencia:  INAER1.09A  

 

Título  del  contrato:  Valoración  Biomecánica:  Análisis  de  la  estabilidad estática/dinámica del tronco con plataformas de fuerza de tenistas de competición 

Entidad  financiadora:  TENNIS  EVOLUTION,  INTERNATIONAL  TENNIS  ACCADEMY  OF ELCHE SL 

Duración,  desde: 24/07/2014    hasta: 23/08/2014 

Investigador principal: Francisco José Vera‐García 

Programa y referencia: Prestación de Servicios SAL\5614 

Financiación: 800 € 

 

Título del contrato: Valoración Biomecánica: Análisis de la estabilidad del tronco sobre asiento  inestable  y  plataforma  de  fuerzas,  valoración  de  la  fuerza  de  los  flexores‐extensores  de  rodilla  con  dinamómetro  isocinético,  valoración  de  la  fuerza  de  los aductores‐abductores de cadera con dinamómetro Lafayette, valoración de la fuerza y 

Page 38: Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita - UMHuniversite.umh.es/memoinvest/2014/centros/CID2014.pdf · 2015. 5. 19. · 1 Memoria 2014 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPORTE (CID) de la

 

38  

resistencia de los flexores‐extensores del tronco con dinamómetro isocinético  

Entidad financiadora: EDUARDO MARTIN BROTONS 

Duración,  desde: 04/04/2014    hasta: 03/05/2014 

Investigador principal: Francisco José Vera‐García 

Programa y referencia: Prestación de Servicios SAL\5636 

Financiación: 450 € 

 

Título del contrato: Evaluación de la técnica del saque mediante análisis tridimensional y valoración del equilibrio y rendimiento muscular y articular mediante dinamometría isocinética  

Entidad financiadora: ALBERT RAMOS VIÑOLAS 

Duración,  desde: 09/12/2013    hasta: 08/02/2014 

Investigador principal: Francisco José Vera‐García 

Programa y referencia: Prestación de Servicios SAL\3284 

Financiación: 1.322 €