con el aporte de todos - granma · vilegiada en la región para el desarrollo del turismo de...

16
órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba Noviembre del 2017 Año 59 de la Revolución No. 284 • Año 53 • Cierre 11:00 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ MIÉRCOLES 29 05 02 09 13 16 Cuba: buen mercado para los cruceros Aniversario 60 de la caída en combate de Ciro Redondo CONTRAPLANO Las elecciones en América Latina Ballet de Camagüey festeja sus 50 PENSAMIENTO La guerra económica contra Cuba «…porque fueron los valientes, fue la gente firme, fueron los atrevidos los que hicieron las cosas más bellas de la historia». Fidel Castro Ruz página 7 Numerosas muestras de respeto y admiración continúan llegando desde diferentes partes del mundo en el primer aniversario de la desaparición física del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz Pronostican un diciembre ligeramente cálido en Cuba Con el aporte de todos recuperación en ciego de ávila Pondera Miguel Díaz-Canel participación comunitaria y social para superar los destrozos dejados por el huracán Irma pastor batista valdés ciego de ávila.–Nueva in- yección de aliento para las 1 699 familias cuyos hogares fueron dañados por el hura- cán Irma en Punta Alegre y para más de 31 000 vivien- das afectadas en la provincia de Ciego de Ávila, devino la presencia de Miguel Díaz- Canel Bermúdez, primer vi- cepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, al iniciar por allí un recorrido que se extendió hasta el Polo Turístico Jardines del Rey. «Quien no venga aquí no puede darse cuenta de los daños que causó el ciclón», admitió en el contexto de un intercambio con autoridades del territorio y pobladores, a quienes agradeció la oportu- nidad de apreciar, también, la creciente participación po- pular, junto a fuerzas que in- tervienen en la recuperación. Acompañado por Félix Duarte Ortega y Raúl Pérez Carmenate, presidente y vi- cepresidente del Consejo de Defensa Provincial, respec- tivamente; Díaz-Canel coin- cidió con el criterio que allí se aplica para construir con sentido de previsión frente al posible azote de nuevos fenómenos, y a edificar mu- cho mejor todo lo que ahora resultó perjudicado. Al visitar el pequeño espa- cio donde temporalmente viven Raúl Hernández y su esposa, el también miembro del Buró Político ponderó la brigada que ese hombre encabeza, para recuperar vi- viendas que fueron víctimas de Irma. «En situaciones así es vital la solidaridad que muestran ustedes, sin diferencias de ningún tipo y libres de toda vanidad, porque lo importan- te es resolver entre todos los problemas de todos», acotó. «Es impresionante la asis- tencia a las urnas y la calidad del voto en lugares como el propio Punta Alegre (91 %), donde vive tanta gente hu- milde, afectada, pero agrade- cida», comentó más tarde en Morón, donde fue informado acerca de la recuperación del manto freático en la provin- cia, tras prolongada sequía que afectó la producción de alimentos y el abasto de agua a la población. Allí supo que Morón ha res- catado el 21,9 % de las 7 158 viviendas afectadas, en tanto se han vendido materiales constructivos a damnificados por 2,9 millones de pesos. En la Comunidad Celia Sánchez Manduley apreció el empeño por rescatar 47 de las 49 casas dañadas, mediante labores con cierta compleji- dad, por el estilo holandés de esas edificaciones. También apreció cómo los cayos Coco y Guillermo han revertido el panorama dejado por Irma, al punto de tener hoy pendientes solo 364 ha- bitaciones entre más de 7 000 que se propusieron revitalizar fuerzas del Ministerio del Tu- rismo, la Construcción y Ga- viota. Según trascendió, el Polo crece, incluso, en unas 600 capacidades, comparado con la etapa anterior al azote del meteoro. «Creo que fue muy valiente –afirmó– haberse propuesto recuperar todo para la tem- porada alta… es una necesi - dad del país y pienso que les vamos a dar más confianza aún a los turistas cuando vean la capacidad de recuperación y de desarrollo en este Polo». Antes de partir, Díaz-Canel fue actualizado acerca del tri- buto popular e institucional al Comandante en Jefe, en el primer año de su desapa- rición física, así como de las actividades con motivo del aniversario 59 del triunfo de la Revolución, en el contexto de un programa encaminado a acentuar el respeto y or- gullo hacia acontecimientos trascendentales en el orden patriótico e histórico. El recorrido propició amplio intercambio con pobladores y autoridades del territorio. FOTO: OSVALDO GUTIÉRREZ Homenaje sin fronteras la habana.–El Centro del Clima del Instituto de Me- teorología de Cuba informó que el venidero mes de di- ciembre se prevé ligeramente cálido, con lluvias por debajo de la norma en todo el país. Según el pronóstico climá- tico, los modelos consultados muestran una alta proba- bilidad de que se desarrolle un evento La Niña (Aenos), débil en el Pacífico ecuatorial durante el periodo invernal del hemisferio norte. El principal impacto de ese fenómeno en el clima de Cuba está relacionado con el comportamiento de las pre- cipitaciones, las cuales suelen ser inferiores a lo normal en gran parte del territorio na- cional. Teniendo en cuenta los modelos, la influencia del evento Aenos y la propia variabilidad de las precipi- taciones, para diciembre se pronostican totales de lluvias por debajo de lo normal en el occidente y centro, y valores normales en la región orien- tal. Recuerda el reporte que diciembre es el segundo mes del periodo poco lluvioso en Cuba, el que se extiende has- ta el mes de abril, y las preci- pitaciones dependen funda- mentalmente de los sistemas frontales que afectan al país. Durante el último mes del año se produce una mayor afectación de los frentes fríos en relación con noviembre, lo que influye en el estable- cimiento de condiciones in- vernales con una mayor fre- cuencia. En los últimos diez años las lluvias han mostrado un comportamiento por debajo de la norma en gran parte del país. La excepción la marca el año 2015, cuando se alcan- zaron altos acumulados de lluvia, relacionado con la in- fluencia del evento El Niño –Oscilación del Sur– que se encontraba en desarrollo du- rante ese año. (acn) FOTO: JUVENAL BALÁN

Upload: others

Post on 23-Jun-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Con el aporte de todos - Granma · vilegiada en la región para el desarrollo del turismo de cruceros. En los últimos años el turismo de ma-nera general experimentó un crecimien-to

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

Noviembre del 2017Año 59 de la RevoluciónNo. 284 • Año 53 • Cierre 11:00 p.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

MIÉRCOLES 29

0502 09 13 16Cuba: buen mercado para los cruceros

Aniversario 60 de la caída en combate de Ciro Redondo

CONTRAPLANO

Las elecciones en América Latina

Ballet de Camagüey festeja sus 50

PENSAMIENTO

La guerra económica contra Cuba

«…porque fueron los valientes, fue la gente firme, fueron los atrevidos los que hicieron

las cosas más bellas de la historia».

Fidel Castro Ruz

página 7

Numerosas muestras de respeto y admiración continúan llegando desde diferentes partes del mundo en el primer aniversario de la desaparición física del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz

Pronostican un diciembre ligeramente cálido en Cuba

Con el aporte de todosrecuperación en ciego de ávila

Pondera Miguel Díaz-Canel participación comunitaria y social para superar los destrozos dejados por el huracán Irma

pastor batista valdés

ciego de ávila.–Nueva in-yección de aliento para las 1 699 familias cuyos hogares fueron dañados por el hura-cán Irma en Punta Alegre y para más de 31 000 vivien-das afectadas en la provincia de Ciego de Ávila, devino la presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer vi-cepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, al iniciar por allí un recorrido que se extendió hasta el Polo Turístico Jardines del Rey.

«Quien no venga aquí no puede darse cuenta de los daños que causó el ciclón», admitió en el contexto de un intercambio con autoridades del territorio y pobladores, a quienes agradeció la oportu-nidad de apreciar, también, la creciente participación po-pular, junto a fuerzas que in-tervienen en la recuperación.

Acompañado por Félix Duarte Ortega y Raúl Pérez Carmenate, presidente y vi-cepresidente del Consejo de Defensa Provincial, respec-tivamente; Díaz-Canel coin-cidió con el criterio que allí se aplica para construir con sentido de previsión frente al posible azote de nuevos fenómenos, y a edificar mu-cho mejor todo lo que ahora resultó perjudicado.

Al visitar el pequeño espa-cio donde temporalmente viven Raúl Hernández y su esposa, el también miembro del Buró Político ponderó la brigada que ese hombre encabeza, para recuperar vi-viendas que fueron víctimas de Irma.

«En situaciones así es vital la solidaridad que muestran

ustedes, sin diferencias de ningún tipo y libres de toda vanidad, porque lo importan-te es resolver entre todos los problemas de todos», acotó.

«Es impresionante la asis-tencia a las urnas y la calidad del voto en lugares como el propio Punta Alegre (91 %), donde vive tanta gente hu-milde, afectada, pero agrade-cida», comentó más tarde en Morón, donde fue informado acerca de la recuperación del manto freático en la provin-cia, tras prolongada sequía que afectó la producción de alimentos y el abasto de agua a la población.

Allí supo que Morón ha res-catado el 21,9 % de las 7 158 viviendas afectadas, en tanto se han vendido materiales constructivos a damnificados por 2,9 millones de pesos.

En la Comunidad Celia Sánchez Manduley apreció el empeño por rescatar 47 de las 49 casas dañadas, mediante labores con cierta compleji-dad, por el estilo holandés de esas edificaciones.

También apreció cómo los cayos Coco y Guillermo han revertido el panorama dejado

por Irma, al punto de tener hoy pendientes solo 364 ha-bitaciones entre más de 7 000 que se propusieron revitalizar fuerzas del Ministerio del Tu-rismo, la Construcción y Ga-viota.

Según trascendió, el Polo crece, incluso, en unas 600 capacidades, comparado con la etapa anterior al azote del meteoro.

«Creo que fue muy valiente –afirmó– haberse propuesto recuperar todo para la tem-porada alta… es una necesi-dad del país y pienso que les vamos a dar más confianza aún a los turistas cuando vean la capacidad de recuperación y de desarrollo en este Polo».

Antes de partir, Díaz-Canel fue actualizado acerca del tri-buto popular e institucional al Comandante en Jefe, en el primer año de su desapa-rición física, así como de las actividades con motivo del aniversario 59 del triunfo de la Revolución, en el contexto de un programa encaminado a acentuar el respeto y or-gullo hacia acontecimientos trascendentales en el orden patriótico e histórico.

El recorrido propició amplio intercambio con pobladores y autoridades del

territorio. FOTO: OSVALDO GUTIÉRREZ

Homenaje sin fronteras

la habana.–El Centro del Clima del Instituto de Me-teorología de Cuba informó que el venidero mes de di-ciembre se prevé ligeramente cálido, con lluvias por debajo de la norma en todo el país.

Según el pronóstico climá-tico, los modelos consultados muestran una alta proba-bilidad de que se desarrolle un evento La Niña (Aenos), débil en el Pacífico ecuatorial durante el periodo invernal del hemisferio norte.

El principal impacto de ese fenómeno en el clima de Cuba está relacionado con el comportamiento de las pre-cipitaciones, las cuales suelen ser inferiores a lo normal en gran parte del territorio na-cional.

Teniendo en cuenta los modelos, la influencia del evento Aenos y la propia variabilidad de las precipi-taciones, para diciembre se pronostican totales de lluvias por debajo de lo normal en el occidente y centro, y valores normales en la región orien-tal.

Recuerda el reporte que diciembre es el segundo mes del periodo poco lluvioso en Cuba, el que se extiende has-ta el mes de abril, y las preci-pitaciones dependen funda-mentalmente de los sistemas frontales que afectan al país.

Durante el último mes del

año se produce una mayor afectación de los frentes fríos en relación con noviembre, lo que influye en el estable-cimiento de condiciones in-vernales con una mayor fre-cuencia.

En los últimos diez años las lluvias han mostrado un comportamiento por debajo de la norma en gran parte del país.

La excepción la marca el año 2015, cuando se alcan-zaron altos acumulados de lluvia, relacionado con la in-fluencia del evento El Niño –Oscilación del Sur– que se encontraba en desarrollo du-rante ese año. (acn)

FOTO: JUVENAL BALÁN

Page 2: Con el aporte de todos - Granma · vilegiada en la región para el desarrollo del turismo de cruceros. En los últimos años el turismo de ma-nera general experimentó un crecimien-to

2CUBANOVIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 29

Compañías de cruceros exploran oportunidades en La Habana

sergio a. gómez e iramsy peraza

Directivos de las principales compañías de cruceros del mundo y autoridades cu-banas discuten en La Habana sobre las oportunidades para ampliar las opera-ciones de ese tipo de embarcaciones en nuestro país.

El evento auspiciado por la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros, la Asociación de Cruceros de la Florida y el Caribe y la agencia de viajes Havana-tur, tiene previsto celebrarse entre este martes y miércoles con la participación de nueve presidentes (ceo) de las más prestigiosas empresas de cruceros del planeta.

«La industria de los cruceros apoya que Cuba se mantenga abierta como destino», afirmó Frank Del Río, con-sejero delegado de la estadounidense Norwegian Cruise Line Holding.

Cuestionado sobre el impacto en el ne-gocio de los cruceros de las nuevas medi-das tomadas por el gobierno norteame-ricano, Del Río reconoció que la política es un acompañante extraño, esperamos que los gobiernos puedan manejar sus diferencias. La buena noticia es que to-davía estamos aquí, sostuvo.

«De los 500 destinos de mi compañía, La Habana es el número uno en satisfac-ción de los clientes. Muchos de mis cole-gas repitieron el mismo comentario, eso evidencia lo que Cuba tiene para ofre-cer», remarcó Del Río.

«Construimos relaciones, reforzamos

el compromiso. Vimos lo que el gobier-no cubano está haciendo en términos de crucerismo. Estas reuniones son impor-tantes para continuar alcanzando nues-tros intereses mutuos», señaló.

Por la parte cubana, el ministro del Comercio Exterior y la Inversión Ex-tranjera, Rodrigo Malmierca, agradeció a los visitantes la participación en este simposio bilateral y les ofreció una breve explicación sobre la economía cubana, su estado actual y los cambios que están efectuando.

Acompañado por Manuel Marrero, ministro de Turismo; Eduardo Rodrí-guez Dávila, viceministro de Transpor-te, y Josefina Vidal, directora general de Estados Unidos de la Cancillería, Mal-mierca comentó que Cuba posee unas condiciones únicas para el turismo y propiamente para el crucerismo.

En ese sentido resaltó la historia, cul-tura, arquitectura de La Habana, las bellezas naturales del país y el carácter amistoso de sus habitantes.

Malmierca agregó también que la Ma-yor de la Antillas posee una posición pri-vilegiada en la región para el desarrollo del turismo de cruceros.

En los últimos años el turismo de ma-nera general experimentó un crecimien-to exponencial en la Isla y en el 2017 el arribo de embarcaciones y pasajeros en las operaciones en la modalidad de cru-ceros tuvo un incremento sustancial.

De los más de cuatro millones de tu-ristas recibidos por la Isla en el 2016, 112 000 arribaron a bordo de esas

embarcaciones. Atendiendo a esos datos los cruceros están entre las modalidades turísticas que más han crecido en la Ma-yor de las Antillas y el Caribe en el último quinquenio.

A partir de la reanudación en mayo del 2016 de las rutas de cruceros desde Estados Unidos a Cuba, suspendidas en 1961, los arribos a la Isla se dispararon y en la actualidad cuatro compañías es-tadounidenses –Carnival Cruise Line, Royal Caribbean Cruise Line (rccl), Norwegian Cruise Line Holding (nclh) y Pearl Seas llp– se encuentran operan-do en nuestro país y una quinta prevé iniciar sus trabajos próximamente.

A pesar de las limitaciones que impli-ca el bloqueo impuesto por Estados Uni-dos para avanzar en las relaciones bila-terales y especialmente en la actividad

marítimo-portuaria y las nuevas medi-das anunciadas por la administración del presidente Donald Trump, autori-dades cubanas han afirmado que el país prevé implementar un amplio programa de desarrollo de la infraestructura por-tuaria destinada a potenciar el turismo de cruceros en los distintos puertos del territorio, teniendo en cuenta que cada año la llegada de visitantes a través de esa modalidad tiende a multiplicarse.

Al respecto Del Río afirmó que Cuba se merece algo mejor. «Me gustaría una normalización total, ver que se remue-ven todos los impedimentos. Ha sido demasiado tiempo. La parte cubana es razonable, personas inteligentes dis-puestas a trabajar con nosotros en em-prendimientos privados para ayudar a la economía cubana a hacer dinero».

FOTO: YANDER A ZAMORA DE LOS REYES

Conocer los riesgos… gestionar la seguridad informática

yaditza del sol gonzález

Las tecnologías de la información y las comunicaciones (tic), en un escenario mundial cada vez más dependiente de dispositivos tecnológicos, redes sociales e Internet, han llegado a convertirse en un elemento indispensable para el fun-cionamiento de cualquier sociedad, en tanto, la información se transforma en un activo de gran valor, mira frecuente de hackers y programas malignos.

De ahí, que en nuestro país, no solo exista una política integral para la in-formatización, sino que además esta contiene dentro de sus principios la necesidad de la protección de los datos en el ciberespacio, garantizando sus va-lores de integridad, confidencialidad y disponibilidad, señaló Niurka Milanés Zarduy, directora general de Segurmá-tica, durante la inauguración del En-cuentro Nacional de Seguridad en las tic.

Cuba crece en las posibilidades de conexión, fundamentalmente a través del despliegue de las zonas wifi y los comienzos del Nauta Hogar, y ello ha conducido a una mayor presencia de

nuestros usuarios en la red de redes. No obstante, a medida que la conexión siga en ascenso y que, incluso, llegue Internet a los celulares, también au-mentarán las amenazas de ciberata-ques y robo de información, comentó Walter Baluja García, director de in-formatización del Ministerio de Edu-cación Superior.

Es por ello, que no solo podemos pen-sar en estar más conectados, agregó. «A la par, hay que fortalecer los sistemas de seguridad, verlos como una inversión y no un gasto, pues con frecuencia desco-nocemos cuánto le cuesta a la empresa interrumpir sus servicios, a causa de afectaciones en las redes y la infraes-tructura informática».

Mantener actualizados los parches de los sistemas operativos, contar con soluciones de alerta temprana y meca-nismos de monitoreo, hacer pruebas de intrusión para conocer qué tan vulnera-bles estamos frente a los ransomwares y otros programas malignos, fueron algunas de las buenas prácticas que los especialistas compartieron durante la jornada, que concluye el jueves 30 de noviembre.

Alistan maquinaria industrial para inminente contienda en Cienfuegos

julio martínez molina

cienfuegos.–Las reparaciones indus-triales de los cinco centrales azucareros que intervendrán en la próxima zafra 2017-2018 marchan por buen camino en la provincia, donde ya se hizo el ejer-cicio de zafra del ingenio insignia 14 de Julio, sitio por donde arrancará la moli-da el próximo 6 de diciembre.

Antes de finalizar esta semana está previsto el ejercicio similar en el central Ciudad Caracas, la otra de las fábricas que arrancará a moler en diciembre; mientras que la próxima realizarán las pruebas generales finales de corte en ambos colosos, enclavados en Rodas y Lajas, respectivamente.

Los otros tres centrales iniciarán las labores de zafra en enero, y en estos continúan las reparaciones industriales. Arnaldo Costa, director de la Empre-sa Azucarera Cienfuegos, señaló que el quehacer fundamental se focaliza en los ingenios Antonio Sánchez (de Aguada de

Pasajeros) y 5 de Septiembre (de Rodas), concentrado sobre todo en el área de ge-neración de vapor, donde están localizadas las mayores inversiones en el territorio.

El quinto enclave destacado en la cam-paña será el Elpidio Gómez, del munici-pio de Palmira.

Para esta zafra la provincia dispone de un parque de transporte revitalizado, que incluye 117 combinadas, 272 remol-ques, 232 camiones y equipos ferrovia-rios encargados tanto del abastecimien-to de caña como de la transportación de miel y azúcar.

Las combinadas ktp y Case deben entregar más del 95 % de la norma po-tencial diariamente y se recaba de sus operarios un máximo esfuerzo en los ob-jetivos de cortar bien pegado a la tierra y evitar pérdidas de caña en el campo.

Están planificados 143 días de zafra aquí, donde se prevé un 73 (%) en el plan de aprovechamiento de la norma poten-cial; es propósito generar rendimientos por encima de 10,32.

Para esta campaña la provincia dispone de un parque de transporte revitalizado

A partir de la reanudación en mayo del 2016 de las rutas de cruceros desde Estados Unidos a Cuba, suspendidas en 1961, los arribos a la Isla se dispararon y en la actualidad cuatro compañías estadounidenses –Carnival Cruise Line, Royal Caribbean Cruise Line (rccl), Norwegian Cruise Line Holding (nclh) y Pearl Seas llp– se encuentran operando en nuestro país

Page 3: Con el aporte de todos - Granma · vilegiada en la región para el desarrollo del turismo de cruceros. En los últimos años el turismo de ma-nera general experimentó un crecimien-to

3NOVIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 29

OPINIÓN

Legado del Comandante

El revolucionario muere pero deja un legado; ideas que viven en la lucha, en otras manos, en el sueño y la vigilia. En la utopía irreve-

rente de los que no se cansan de pelear por la justicia repartida allí donde la dignidad es una bandera.

El legado de Fidel está lleno de armas que echaron suerte con los pobres de la Tierra, los excluidos, los explotados y dominados de siempre. Pero también armas para defender las conquistas de una Revolución que desafió las leyes de los imperios que no dejan cerca de su patio otra liber-tad posible.

El antimperialismo de Fidel es parte de una cultura de liberación y defen-sa de nuestra soberanía y socialismo. Nunca fue antinorteamericano; el pueblo del vecino del Norte es víctima

de una hegemonía que lo convierte en rehén de políticas egoístas. El peli-gro está en los círculos de poder que son los mismos que enfrentó Martí y que hoy discuten la mejor manera de cortarnos la cabeza: con anestesia o a sangre fría.

El pensamiento de Fidel no es trofeo de museos, ni pieza encerrada en urna de cristal, es fibra latiendo todavía en el acto de crear un mundo más justo que comienza por pasar la escoba don-de está sucio mi puesto de trabajo; o donde duele una injusticia, o donde la eficiencia está en mis manos y la solu-ción no hay que buscarla con la magia de otra geografía.

Su legado es estar donde el pueblo, en los problemas cotidianos de la gen-te, en la zona de peligro, en el desvelo porque la tecnocracia no devore la esencia social de todo proyecto revo-lucionario. Sus lecciones de maestro están en esa dialéctica que mira la vida

desde ángulos diversos, los mismos que incluyen un viaje en el tiempo que haga posible el acto de prever los peli-gros y los retos.

Su discurso está lleno de adverten-cias. Póngase en el análisis, y cerca de los jóvenes, aquellas palabras en la Universidad de La Habana el 17 de no-viembre del 2005 donde nos alertaba de la posibilidad de destruir el socialis-mo nosotros mismos.

El legado de sus reflexiones nos deja un cúmulo de preocupaciones sobre temas diversos de la política, la cultura, la paz, el cuidado del medio ambiente, la ciencia… Nada escapa a su mirada ahondadora. Legado que nos invita a reflexionar, en tiempos en que está de moda la comida rápida y el hábito de digerir mensajes sin pensamiento.

Fidel es internacionalismo que asume la Patria más allá de los dolores de parto de las fronteras de un país. Su pensa-miento es un ejercicio permanente a

defender la unidad que asegure la vic-toria ante todo intento de dividir que signifique la derrota.

¿Errores? También hay errores. El propio Fidel consideraba que el mayor error de los revolucionarios cubanos fue creer que sabíamos cómo hacer el socia-lismo. Algunos hoy critican duramente a la Revolución pero no levantan una sola palabra para denunciar a los que trafican con el poder desde los grandes círculos del capitalismo contemporáneo.

Hoy Cuba libra diversos frentes de agresiones: guerra cultural y acciones subversivas. Fidel nos convoca al pensa-miento crítico y a la ética de servicio al lado de las causas justas de los pueblos. Dentro de una piedra yacen sus restos mortales. Pero las piedras son armas en las manos de David y no hay gigante que pueda contra la fuerza de las ideas.

*Profesor de la Universidad Jesús Montané Oropesa, de la Isla de la Ju-ventud.

El corazón basta para llegar hasta ti

Arena, eso es el tiempo. To-neladas y toneladas de arena que caen pesadamente sobre todo y todos, para descansar en un desierto de lapidarios

silencios, donde lo corpóreo se torna intangible y el espacio es un letargo incorruptible.

Es el paso inexorable de la vida, pero no es la derrota definitiva de la memoria. El recuerdo es el único capaz de alterar ese ciclo inamovible, es la única arma que tenemos para ponerle el pecho a los ocasos que más duelen, porque hay soles que no pueden hundirse en el horizonte desértico.

Son pocos los seres capaces de burlar las leyes naturales. Los necios que

leidys maría labrador herrera

deciden morir como vivieron. Su per-manencia en el sentimiento colectivo hace que su estancia en la Tierra no pueda medirse con un reloj común, sino con uno donde las horas sean solo burocráticas marcas en la esfera.

Hay muertes inaceptables, irrecono-cibles, porque morir es callar, detenerse, yacer inmóvil en una densa penumbra. Pero hay quienes nunca callan, nunca se detienen, su naturaleza no les permite la inmovilidad, y ni todas las arenas temporales son capaces de enterrarlos.

No es un secreto biológico, no existe en su adn un gen oculto de la inmorta-lidad, la verdadera razón de tanta vida está en el hacer, en el empuje y la tena-cidad con que se emprenden las obras que parecen imposibles, el amor sin reparos al mundo con todo el sacrificio que eso implica, y la fuerza infinita de cambiarlo para bien.

Entonces es ilógico pensar que puede un ser de tan elevados valores morir así, sin más, como si la muerte pudiera atreverse a tanto, como si tuviera ella tan ilimitado poder. Los hombres de tal calibre jamás detienen su paso. Han aprendido a mutar, a cambiar de esta-do, a renacer en las almas que los aman sinceramente.

Y puede pasar un año, y pueden pasar miles, pero jamás el desierto del silencio podrá alimentarse con su esencia. Tal vez absorba sus huesos, pero nunca su espíritu, porque su espíritu es irreverente y elige seguir andando más allá de lo que nuestros humanos ojos nos permiten ver, pues a esa altura ya no llegan los sentidos. Hasta ese lugar donde aún respiran y construyen los hombres como Fidel, hasta allí, solo es posible llegar con el corazón.

Ellos dosjesús jank curbelo

Santos Suárez, 26 de no-viembre, 11:00 a.m.

–Por lo que he visto por televisión, estoy satisfecho con el proceso. Esto todos

los años funciona bien. A veces hemos votado en la ponchera, o en la antigua bodega.

Está en la cola de un policlínico que ahora funciona como colegio electoral. Camisa, ojos azules, dos jabas de tela en la misma mano y la otra mano libre con la que, en movimientos secuen-ciales, va hasta un bolsillo y agarra un

pañuelo que le recoge el sudor de la frente.–¿Desde cuándo vive aquí?

–Hace 30 años. Y en marzo voy a cumplir 82.–¿Entonces usted vivió la Revolución desde el principio?

–Imagínate. Yo tenía 23 años. El proceso lo recuerdo desde el primer día. Fíjate que yo todavía no me pierdo un noticiero ni nada de la gente que amamos a Fidel… A Fidel yo lo vi de lejos, una vez, al lado de Martí, allí en la Plaza. Y Fidel me dio la mano. A mí, y a diez o 12 guajiros más.

«Y yo fui miliciano hasta que vine pa’ aquí, con 52 años, que me casé con otra viejita como yo, ji, ji…

«Yo estaba en las Milicias Obrero Campesinas. Se les decía así. Trabajé en un central. No mucho tiempo. Una

zafra y pico. Y en un centro de acopio, también. Era pesador güinchero».–¿Era qué?

–Es que esos son varios puestos. El pizarrista es el primero, y yo era el se-gundo… Enciendes el motor, elevas el bulto de caña, el bulto hace así, ¡pum!, y cae en la paila, y va pa’l estero, y pa’ las cuchillas, y ya, ahí, cae directo en el carro. Tres canutos, cuatro canutos, así, de este largo.

«En eso estuve al pie de 15 años».Habla despacio y la voz se le parte.

También se lleva la mano despacio al bolsillo porque la mano le tiembla.

–El problema mío es que ya yo no pue-do ni trabajar. Ya no puedo ni trabajar afuera. Y somos mi viejita y yo namá, y ella está impedida totalmente. Es prácti-camente impedida física. Imagínate.

«Yo vengo de la panadería. Y ayer fui

a comprar pollo a Vía Blanca, por ahí pa’ allá… Porque yo soy la calle, soy la casa, soy el lavandero. Todo».–Y aún así vino a votar…

–Sí. A las votaciones. No, y ahora es-pero, porque van a mandar a los niños allá, pa’ que mi señora vote. Todos los años los mandan.

Cruzamos la avenida con dos pio-neros y con el presidente del colegio electoral. Una escalera. Luego la casa, pequeñita y sobria, donde, en una buta-ca, Amalia mira la televisión.

Amalia también tiene 82 años. Y no oye bien. Lee las biografías. El presiden-te le da la boleta y ella, con un bolígrafo, apoyada en el brazo de la butaca, pone la equis en el cuadrado blanco. Dice que no le tiren muchas fotos. Le entrega la boleta a una pionera que se lleva los dedos a la frente mientras dice votó.

G selfie

El antimperialismo de Fidel es parte de una cultura de liberación y defensa de nuestra soberanía y socialismo.

julio césar sánchez guerra*

Page 4: Con el aporte de todos - Granma · vilegiada en la región para el desarrollo del turismo de cruceros. En los últimos años el turismo de ma-nera general experimentó un crecimien-to

4NOVIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 29

UNIVERSIDAD

Un hombre que alcanzó el cielo

Roberto Gómez Castellanos no es solo el jefe de la terapia intensiva del Hos-pital Militar Mario Muñoz Monroy, de Matanzas; también uno de los hombres más valientes que he conocido.

Lo veo pasar y sin pensar dos veces lo llamo: «Dóctor, ¿cuándo me va a conce-der una entrevista?» Me mira sonriente, duda unos instantes y responde: «En el momento que tú quieras, mijo». Quince minutos más tarde está sentado frente a mí en la mesa de mi propia casa. Rápida-mente su memoria recorre medio mun-do, y llega en específico a esas tierras de Sierra Leona, en las que retó al Ébola.–Cuando se expandió la noticia de la epidemia del Ébola, ¿imaginó que Cuba brindaría su ayuda?

–Sabía que Cuba enviaría ayuda, pero no pensé formar parte de ella. Ser selec-cionado me asustó, me sorprendió, pero me gustó.–Y la familia… ¿cuál fue su reacción?

–Regular. Ambigua. El niño no se mostró muy sensible en el sentido de ver el riesgo, pero mi mamá y mi esposa sí. La vieja ya tenía sus prejuicios por la edad y la distancia, y llegó a decirme que prefería que no fuera.

«Entonces le recordé una anécdota de mi niñez cuando no quería estar inter-no y ella me dijo: “Te voy a sacar de la beca si tú quieres, pero cuando te miren en el barrio y te digan ‘rajao’, ¿qué vas a hacer?” En ese momento se quedó en silencio, consternada, y explicó: “Está bien mijo, pero es que tengo miedo a que te pase algo y no sé si estaré viva para verte cuando vires”».

–¿Cómo fueron las relaciones entre los colaboradores cubanos?

–Al inicio resultó complicado porque todos éramos hombres y teníamos ca-racteres muy diferentes, pero luego nos entendimos bastante bien.

«Cuando nuestro instructor de la Or-ganización Mundial de la Salud, un psi-quiatra, nos convidó a evitar contacto físico con los pacientes, un grupo decidió acatar. Otros teníamos una inquietud: «La opción del psiquiatra es aparente-mente buena, pero, ¿qué experiencia ten-dremos en caso de que uno de nosotros se enferme?», le dije a mis compañeros.

«Primero unos pocos y luego la ma-yoría seguimos la política de intervenir en la enfermedad siempre que fuera posible. Algo que también nos motivó fue sentir que no estábamos en vano en esa situación; si habíamos ido para do-minar una enfermedad, no estaríamos conformes con hacer de cosméticos, de-bíamos actuar.

«Aumentó la preocupación por el de al lado. Todos nos manteníamos pendien-tes de quien tuviera un poco de malestar o algún síntoma, sobre todo de paludis-mo que nos afectó sobremanera».–¿Cómo los veían los otros colaborado-res internacionales?

–Ah, curioso. Al principio nos mira-ban como novatos, un personal exceden-te del Ministerio de Salud Pública –hace un gesto de desprecio con sus manos–. Esta idea se basó en que muchos de los empleados no tenían vínculo laboral en su país y su opción inmediata resulta-ba el contrato del Ébola. Pensaban que estábamos ahí porque nos convenía. Su postura parecía un tanto discriminato-ria y no contaban con nuestra opinión para tomar decisiones.

«Ellos limitaban el tratamiento

endovenoso por miedo a pincharse con la aguja infectada y nosotros, aunque sa-bíamos que representaba un riesgo, co-menzamos a hacerlo; trabajamos de for-ma más invasiva con el virus y tuvimos grandes resultados. Llegamos al punto de que siempre esperaban por los cuba-nos para comenzar los procedimientos de riesgo. Nos ganamos su respeto.

«En las reuniones y fiestas buscaban contacto con nosotros por las curiosida-des de lo que suponía ser de Cuba. Las preguntas sobre Fidel siempre venían. Muchos terminamos siendo amigos».–¿La experiencia de Sierra Leona le mostró una nueva cara de la vida o acaso de la muerte?

–De la vida. A la gente le sorprende si uno ve muchas personas muertas. Des-graciadamente, mi trabajo como inten-sivista me adapta a este fenómeno. Lo más difícil era cuando nos encariñába-mos con un niño y fallecía. Resultaba muy impactante por el vínculo, porque

para ganarse su confianza había que invertir parte sensible de uno, de esa porción que un médico tanto tiene que reservar para no afectar su salud.–¿Cuál fue el momento más emotivo durante la misión?

–En la despedida de dos niños jima-guas que fueron dados de alta. Me im-pactó que reconocieran mi voz y lo que yo había hecho aun cuando en aquellos mo-mentos solo podían haber visto mis ojos y mi nombre escrito en el traje. Ahí fue cuando escribí para Cuba que había llo-rado por primera vez; y lo hice en verdad.–¿Quedan secuelas de esa experiencia en su actuar diario?

–Permanentes. Los pacientes piensan que yo me limito de sus olores porque ahora paso visita con gorro y nasobu-co; a veces se ofenden. Los tranquilizo diciendo que tengo catarro y no quiero perjudicarlos.–¿Exageran los que lo llaman «héroe»?

–Creo que sí. Conozco a muchos que hubieran hecho lo mismo, aunque tam-bién a otros que se hicieron los sordos. Fui sin pensarlo; solo dije que allí había personas trabajando y, ¿por qué no yo? En el sentido de que hice algo extraordi-nario no lo acepto. Pero no desprecio un gesto de admiración por quien reconoce que fue algo bonito en bien de mucha gente; lo agradezco.–¿Qué dejó en África?

–África es misteriosa y allí se me que-dó la deuda de haber vencido ese miste-rio. Su estilo de vida muestra el princi-pio de la sociedad porque ellos todavía viven en los orígenes. Me recuerdan al cubano antiguo; en Cuba ya no quedan muchas tradiciones, y ellos conservan casi todas.–¿Piensa volver algún día?

No sé. Creo que regresar a África me gustaría, y si fuera específicamente a donde me quedó la deuda, en Sierra Leona, lo disfrutaría más. Allí, con nues-tras diferencias ideológicas, sociales, po-líticas, idiomáticas, nos unimos en una idea, en un sueño. Y logramos alcanzar el cielo.

Roberto Gómez Castellanos. FOTO DEL AUTOR

Allí, con nuestras diferencias ideológicas, sociales, políticas, idiomáticas, nos unimos en una idea, en un sueño.

mario ernesto almeida bacallao, estudiante de periodismo, universidad de la habana

Los enviados cubanos a combatir el virus del Ébola en las naciones de África Occidental dieron una lección de voluntad, valentía y profesionalismo a todo el mundo. Roberto Gómez Castellanos, doctor de una de las brigadas, ofrece su testimonio

Aborígenes en el Almendares

Para los residentes de la capital quizá resulte increíble el hecho de que en esta urbe se encuentren restos del pasado más remoto de nuestro país. Acostum-brados al ruido de la ciudad y los edi-ficios, probablemente ignoren sobre el residuario aborigen encontrado en el kilómetro 3,5 de la carretera de Ran-cho Boyeros, el cual constituyó el pri-mer hallazgo que prueba la existencia de una permanencia indígena en esta zona.

Dicho suceso aconteció de manera imprevista mientras se efectuaban ex-cavaciones industriales frente al río Al-mendares, también conocido por «Ca-siguaguas», nombre otorgado por los aborígenes.

Según el trabajo «Historia del Ce-rro», de Carlos Bartolomé Barguez, historiador del municipio Cerro, las piezas fueron recolectadas en 1968 por los especialistas Milton Pino y Ramón Dacal, del Departamento de Arqueolo-gía; después de eso, el sitio permane-ció abandonado durante más de veinte años.

El doctor en Ciencias Ovidio Ortega Pereira, al frente de un grupo de espe-cialistas reanudó el trabajo en enero de 1992, concluyendo con los descubri-mientos que ellos mismos denomina-ron «Casiguaguas I», en alusión al río y por ser el primer hallazgo primitivo en el área.

Resulta imposible ofrecer un vere-dicto exacto del tiempo de existencia de cada una de las piezas encontradas, sin embargo, Ortega Pereira estima en el libro Las comunidades mesolíticas de Cuba. Estudio de un sitio arqueológico

aborigen en el Cerro: «… cualquier es-tratificación aparente de las evidencias arqueológicas, no ofrece información cronológica. (...) No obstante, podemos calcular, a priori, que el sitio estaba ha-bitado hacia el año 500 a.n.e».

Cuenta Humberto Tellería Valdés, también historiador del Cerro, que las pruebas arqueológicas se encontraron entre los 1,30 y 1,90 metros de profun-didad. Se empleó durante la excavación la técnica de estratigrafía artificial por capas de 0,20 metros y posteriormente una trinchera de 2x2 metros, usando el sistema de coordenadas cartesianas y mediante la estratificación natural del sitio.

Estos aborígenes pertenecieron a los llamados arauacos o arawacos, como también se les conoce. Llegaron a cos-tas cubanas hace 4 500 años aproxima-damente, según cuenta Bartolomé Bar-guez: «De emigraciones procedentes de

la Isla de la Juventud, Guanahacabibes y Ciénaga de Zapata, se pobló el Almen-dares. La comunidad indígena asenta-da allí se considera pre-agroalfarera, de economía apropiadora y tradición me-solítica (uso de la piedra)», abunda.

Los restos de gasterópodos (caraco-les y babosas marinas), y crustáceos, sugieren el uso de embarcaciones para la pesca. El residuario encontrado, ex-plica Tellería Valdés, se corresponde a la cultura Siboney, nombrada igualmente «Cultura de Caracol», por sus trabajos con las conchas de los moluscos, lo cual hace suponer, poseían canoas u otro tipo de barcas para la obtención de es-tos materiales.

Entre las piezas extraídas destacan vasijas, platos percutores, tajadores, la-minillas, muescas, núcleos microlíticos y una gubia biselada (objeto para rea-lizar cortes) que fue donada al museo municipal, la cual puede ser vista entre sus colecciones actuales, junto a otros elementos de relevancia.

lázaro juan montano castellano, estudiante de periodismo, universidad de la habana

Page 5: Con el aporte de todos - Granma · vilegiada en la región para el desarrollo del turismo de cruceros. En los últimos años el turismo de ma-nera general experimentó un crecimien-to

5NOVIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 29

CUBA

Dueñas, un reparador de sueños

Siempre que se habla del Cardiocentro Ernesto Che Guevara de Santa Clara, las personas reconocen la extraordinaria calidad de sus profesionales, además del trato afable y cortés de quienes allí labo-ran, méritos que mucho tienen que ver con la labor desempeñada por el doctor Raúl Dueñas Fernández, quien durante 30 años estuvo al frente de una institu-ción que ha sido capaz de alcanzar los mejores resultados de la cirugía cardio-vascular en Cuba.

Por la modestia que lo caracteriza, el doctor Dueñas, como todos lo llaman, prefiere no hablar de sí, sino de su co-lectivo. Mas, ante cada pregunta, aflora de sus labios el nombre de un hombre al que considera el máximo responsable de todo lo bueno que allí ha sucedido, Fidel Castro.

En ocasión del Día de la Medicina La-tinoamericana, a celebrarse el venidero 3 de diciembre, Granma fue al encuentro de este profesional humilde y sencillo. –¿Cómo llega a la medicina?

–Siempre tuve cierta inclinación por esa rama y llegado el momento comen-cé la carrera de Biología en la Universi-dad de La Habana, al ganarme una beca por ser finalista del primer Concurso Nacional de Monitores. Pronto supe que aquello no era lo mío, y finalmen-te renuncié a la misma para comenzar a estudiar Medicina en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón de la capital, la cual terminé en la recién creada Escuela de Medicina de la Universidad Central Marta Abreu de

Las Villas, especializándome más tarde en la cirugía.–¿Cómo surge la idea de crear el Car-diocentro?

–Es una obra que debe agradecerse al genio de Fidel, quien en 1981 en el teatro Alkazar, de Camagüey, realizó la proyección de lo que sería la medicina cubana en el futuro, incluyendo el tema de la Cardiología

«En la decisión ayudó la tradición quirúrgica que había en Santa Clara, donde ya se habían hecho más de 100 operaciones del corazón. Fue así como en 1982 comenzó a forjarse la institu-ción, que comenzó a trabajar como Car-diocentro en julio de 1986.

«Luego hubo un hecho fortuito que contribuyó a que nos ganáramos aún más la confianza del líder de la Revolu-ción. El periodista Guillermo Cabrera debía operarse del corazón, y como Fi-del lo tenía entre sus amigos, le propuso

varios lugares, mas él los rechazó e insis-tió en hacerlo en el Cardiocentro de San-ta Clara. Así se hizo y todo salió perfecto. Meses después nos citan a una reunión al Consejo de Estado a Álvaro Lagoma-sino y a mí, y cuando abrimos la puerta teníamos delante a Fidel. Te imaginas cuán nerviosos nos pusimos. Dijo, va-mos a sentarnos a trabajar. Eso fue en el 2001 y de allí salió equipamiento nuevo que permitió dar un salto en el trabajo de la institución».–¿Cuándo fue la primera operación y como la recuerda?

–El 24 de julio de 1986 fue la prime-ra y el 25 la segunda, las cuales resul-taron un acontecimiento para todo el equipo. Luego, en octubre comenzó el trabajo más regular, que no ha parado hasta hoy. Fíjate que ya sobrepasamos las 9 500 operaciones realizadas, tenemos el récord nacional de menor mortali-dad, que fue de 2,4 en el 2014; la cirugía vascular, servicio que es único en el país, acumula más de 1 700 operaciones, con una supervivencia del 99 %, además de la cardiología intervencionista, proce-der iniciado en el 2003 y que ya tiene más de 18 500 pacientes atendidos. –¿Qué ha significado para usted, ha-ber dirigido a tantas luminarias de la cardiología cubana?

–Un gran reto y a la vez un tremen-do privilegio, que he llevado con mucha dignidad porque aquí las decisiones siempre se han tomado de manera co-lectiva, contando con ellos y también con el resto de los trabajadores. Preci-samente, ahí está el secreto de los éxitos del Cardiocentro, lograr que todos se

sientan importantes, desde el especialis-ta más encumbrado, hasta el trabajador más simple.–Entre sus preocupaciones siempre estuvo garantizar la continuidad del trabajo de eminencias como los doc-tores Ismael Alejo, Ignacio Fajardo, Arturo Iturralde, Álvaro Lagomasino, Osvaldo González, José Cirilo Mesa, Ramona Lastallo y Mario Placencia, entre otros. ¿Cree usted que el relevo está asegurado?

–No me cabe la más mínima duda. Aquí, como los tres mosqueteros, he-mos sido todos para uno y uno para to-dos, filosofía que ha rendido sus frutos. Ya tenemos un grupo de jóvenes muy preparados, y no voy a mencionar nom-bres por temor a olvidar alguno, pero re-sultan muy competentes en todo lo que hacen, lo cual constituye un orgullo para el centro. Por eso puedo morirme ma-ñana mismo, que lo haré con la convic-ción de que el trabajo del Cardiocentro tendrá continuidad.–¿Cómo asume el hecho de haber teni-do el privilegio de materializar uno de los sueños de Fidel?

–Fue una suerte muy grande haber podido conocer y conversar con Fidel. Cuando supe de su fallecimiento sentí un dolor muy grande, solo compensado por el hecho de haber contribuido en alguna medida a concretar uno de sus grandes anhelos. Me preguntas cómo lo asumo, pues con la misma humildad que él nos inculcó. En lo adelante, viviré para ayudar a materializar otro de sus proyectos, la ampliación del Cardiocen-tro. Si se logra, como se avizora a corto plazo, entonces podré decir que fui uno de los reparadores de los sueños del Co-mandante en Jefe.

Ciro Redondo García nació en Artemisa el 9 de diciembre de 1931. Se opuso al golpe de Estado batistiano y participó en el asalto al cuartel Moncada. Condenado a diez años de cárcel, salió de prisión el 15 de mayo de 1955, junto con Fidel y Raúl. Expedicionario del Granma, estuvo en el rencuentro de Cinco Palmas y en varios combates en la Sierra Maestra.

La caída del Comandante Cirocombate de malverde 1957

Años después, el Che rememoraría en sus Pasajes de la guerra revolucionaria, que el 29 de noviembre de 1957 ama-necía cuando un campesino «vino con una noticia extraña y alarmante. Había visto algunos soldados buscando galli-nas y huevos en una casa a no más de medio kilómetro de distancia». Más tarde habían avistado en una casa cer-cana, a unos dos kilómetros subiendo la Sierra Nevada, a un grupo grande de soldados acampados. «Hubo entonces que organizar a toda carrera la forma de entablar combate para cercarlo en un lugar propicio y aniquilarlo luego».

Che calculó que lo más lógico era que la tropa enemiga enrumbara por el ca-mino real, paralelo al arroyo que corre hacia el río Turquino. A un lado del trillo, debajo de una mata de mango, en medio de un montecito, estaba ubicado el Che. A unos dos metros, delante, una peque-ña escuadra. Al oeste, las escuadras de Noda y Vilo Acuña aguardaban la orden del Jefe, mientras Castro Mercader y su tropa, en el este, cerraban el cerco gue-rrillero. Otras fuerzas, en una elevación, se hallaban listas a cortarle la retirada al

oficial batistiano Sánchez Mosquera y su columna.

Che inició la acción al disparar con su pistola Luger. Se generalizó el tiroteo. La casa, donde el grueso de las fuerzas enemigas buscó refugio, fue atacada. Se capturaron tres prisioneros con sus res-pectivos Garand. El Guerrillero Heroico ordenó no entablar entonces un com-bate directo, sino esperar a la noche. Sánchez Mosquera, bien parapetado, contaba con unos 80 hombres, ametra-lladoras, armas livianas y suficiente par-que para afrontar un sitio.

Los campesinos avisaron que tropas batistianas, al mando de Sierra Talavera, subían el lomerío, desde el mar, al rescate de los sitiados. Che envió dos patrullas: una para hostigarlas; otra, para atacar-los a unos dos kilómetros de distancia, en caso de que terminaran la ascensión de la serranía. Entretanto, se continuaba hostilizando, con disparos aislados, a los guardias parapetados en la casa.

Che consignaría, años después, en Pasajes de la guerra revolucionaria: «A media tarde, se oyó un prolongado tiro-teo sobre la parte superior de la posición y, más tarde, me llegaba la triste noticia: Ciro Redondo, tratando de forzar las

líneas enemigas, había sido muerto». Al lugar del combate los habitantes de la zona le llaman Malverde y está ubicado a unos 22 kilómetros de la costa. Mucho más alejado hacia el sudeste se halla la playa de Mar Verde, en el hoy munici-pio de Guamá, en la actual provincia de Santiago de Cuba.

Ciro Redondo García había nacido en Artemisa el 9 de diciembre de 1931. Opuesto al golpe de Estado batistiano desde el mismo 10 de marzo de 1952, se vinculó al ala más radical de la Juventud Ortodoxa. Participó en la Marcha de las Antorchas, en la víspera del 28 de enero de 1953, y posteriormente en el asalto al cuartel Moncada. Condenado a diez años de cárcel, salió de prisión el 15 de mayo de 1955, junto con Fidel y Raúl.

Expedicionario del Granma, estuvo en el rencuentro de Cinco Palmas y en los combates de La Plata, Llanos del Infierno y Uvero. Integró la columna 4 del Che como capitán y jefe de pelotón, al frente del cual combatió en Bueycito, Pinar Quemado (El Hombrito), Pino del Agua Uno, Malverde...

La llegada de las tropas de refuerzo de Sierra Talavera salvaron del desastre total a las sitiadas fuerzas batistianas.

Ante la superioridad enemiga en hom-bres y armas, los rebeldes se retiraron de forma ordenada y tranquila hacia la base de El Hombrito. Sobre aquellos momentos, Che escribiría: «La pesa-dumbre era grande, se aunaba el senti-miento de no haber podido aprovechar la victoria contra Sánchez Mosquera y la pérdida de nuestro gran compañero Ciro Redondo. Envié entonces una car-ta a Fidel proponiendo su ascenso pós-tumo».

En la misiva, le explicaba al Coman-dante en Jefe: «Ciro murió de un balazo en la frente, en una acción realmente he-roica... había conseguido que su tropa lo admirara y siguiera. Fue un gran compa-ñero y sobre todo, uno de los inconmo-vibles puntales en cuanto a obsesión de lucha».

Días después, en una edición del pe-riódico El Cubano Libre, que se impri-mía en la base rebelde del Che en El Hombrito, se informaba que «consi-derando las virtudes de valor, discipli-na y capacidad de mando del capitán Ciro Redondo y su heroica muerte en combate», se decretaba «su ascenso póstumo al grado de Comandante del Ejército Revolucionario desde esta fe-cha que marca el primer aniversario de la gesta libertadora». Lo firmaba «Fidel Castro, Comandante en Jefe. Sierra Maestra, diciembre 2 de 1957».

pedro antonio garcía

freddy pérez cabrera

. FOTO DEL AUTOR

Page 6: Con el aporte de todos - Granma · vilegiada en la región para el desarrollo del turismo de cruceros. En los últimos años el turismo de ma-nera general experimentó un crecimien-to

6NOVIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 29

MUNDO

Dona Vietnam cargamento de arroz a Cubahanoi.–El Partido, el Estado y el pue-blo vietnamita tuvieron ayer un nue-vo gesto de solidaridad hacia Cuba, al donarle 1 000 toneladas de arroz para ayudar a resarcir los daños ocasionados por el huracán Irma.

El acto de entrega simbólica se reali-zó en la ciudad portuaria de Haiphong (norte), la misma por donde en los tiempos de la guerra de liberación Viet-nam recibió de la Isla azúcar y otros in-sumos en un gesto solidario que nunca esperó nada a cambio, reportó pl.

Pero este es un pueblo de memoria agradecida y ahora que Cuba sufrió los embates de un terrible ciclón volvió a tenderle la mano.

El donativo tiene el mérito adicional de realizarse cuando la propia nación indochina se repone de recientes y suce-sivos embates de tifones e inundaciones

causantes de cuantiosas pérdidas hu-manas y materiales.

Al acto asistieron el viceministro pri-mero de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, Antonio Carricarte;

El donativo llegará a Cuba cuando Vietnam se repone aún de recientes afectaciones climáticas.

FOTO: EMBAJADA DE CUBA EN VIETNAM

Búsqueda contrarreloj del ara San Juan, el clima se complica

argentina

buenos aires.–Cinco mil especialistas y casi 15 naves de 13 países continuaron ayer la búsqueda para dar con el subma-rino perdido ara San Juan, en medio de un clima complicado, que entorpece el rastrillaje.

El vocero de la Armada argentina, En-rique Balbi, detalló en un nuevo parte que todavía no hay indicios de la embar-cación y son horas críticas, tras agregar que por el mal tiempo se ha demorado la llegada a la zona de búsqueda del buque noruego Sophie Siem.

El navío lleva a bordo un esperado mi-nisubmarino de Estados Unidos, uno de los varios que intentará rastrear con ma-yor profundidad las aguas del Atlántico Sur, detalló pl.

Son horas críticas y de mucha incerti-dumbre, casi dos semanas de búsqueda, aún no hemos podido detectar al sub-marino, expresó Balbi a periodistas.

En camino al área de rastrillaje, donde se perdió el contacto con el ara San Juan en la mañana del miércoles 15 de noviembre, va un buque de carga con un pequeño robot

ruso con capacidad para operar a una pro-fundidad de entre 500 y 600 metros.

Además, es esperado otro importante aparato, el minisubmarino ruso Pantera Plus, que se opera a control remoto, su-mergible hasta 1 000 metros, con cáma-ras especializadas.

La tripulación de la mole de hierro su-mergible, que presta servicio a la Arma-da desde 1985, la forman 44 tripulantes, entre ellos Eliana Krawczyk, la primera tripulante de submarino mujer en Amé-rica Latina.

Diputados aprueban reforma laboral en Franciaparís.–La Asamblea Nacional de Fran-cia avaló ayer con una amplia mayoría de votos la polémica reforma laboral aprobada por decreto del presidente Emmanuel Macron, con lo cual la nor-mativa adquiere carácter de ley.

El nuevo código de trabajo fue respal-dado por 463 legisladores, 20 se abstu-vieron y 74 votaron en contra, princi-palmente pertenecientes a fuerzas de izquierda, informó pl.

Aunque las cinco ordenanzas de la re-forma ya habían sido publicadas en la Gaceta Oficial en septiembre para su in-mediata aplicación, los textos solo pue-den pasar a formar parte de la legisla-ción con el visto bueno de los diputados.

De hecho, la aprobación en la Asam-blea era ampliamente esperada, pues el movimiento gubernamental La Repú-blica en Marcha tiene una vasta mayoría en el hemiciclo.

A su vez, dicha reforma despertó un férreo rechazo entre los sindicatos y otras organizaciones sociales, que la consideran un golpe de Estado social y

un retroceso inédito en materia de dere-chos laborales.

Cabe recordar que el 16 de noviembre pasado tuvo lugar una gran movilización de trabajadores, jubilados y estudiantes, dirigida a rechazar el nuevo código, la cual se extendió a numerosas ciudades del país.

De acuerdo con sus planteamientos, «es tiempo de frenar esta política y exigir verdaderas medidas de progreso social a

favor de los asalariados, los jóvenes y los jubilados. Nuestro país cuenta, amplia-mente, con los medios para hacerlo».

Asimismo, la manifestación dio conti-nuidad a un ciclo de movilizaciones ini-ciado en septiembre, con varias acciones realizadas a nivel nacional, después de que el Gobierno galo rechazara dialogar y se mantuviese firme en su intención de aplicar la reforma.

LA nasa CREA EL NEUMÁTICO MÁS RESISTENTE DEL

MUNDO

El Centro de investigación Glenn de la nasa logró elabo-

rar una rueda conformada por un neumático de metal

que no se deforma, se desgasta o se pincha. Tampoco

tiene cámara o caucho que la altere, ni que se vea en

la necesidad de cambiar cada cierto tiempo. El objetivo

principal de este desarrollo va dirigido a los vehículos

que enviará la nasa a Marte en sus próximas misiones,

y aunque su fabricación no es barata, su eficacia puede

servir en un futuro para verla en automóviles convencio-

nales. Otros de los cambios en cuanto al modelo tradi-

cional consisten en ser completamente hueca y la super-

ficie contener una fina malla metálica, por lo que puede

considerarse la más elástica del mundo (El Nuevo Día)

FOTO: El Nuevo Día

CIENTÍFICOS APUESTAN POR TÉCNICA MOLECULAR

PARA «APAGAR» EL CÁNCE

Científicos descubrieron «interruptores moleculares»

para «apagar el cáncer» como las luces de una casa, se-

gún un estudio publicado ayer en la revista Nature Cell

Biology. Para los autores, el nuevo enfoque tiene como

fin bloquear de modo selectivo mecanismos de repara-

ción del adn cruciales para la supervivencia de células

tumorales. Según los expertos del Instituto de Oncología

Molecular de Milán y del Instituto de Genética Molecular

del Centro Nacional de Investigaciones de Pavia, en Italia,

el mecanismo apunta al desarrollo de terapias persona-

lizadas contra el padecimiento. «Las células tumorales

poseen un adn inestable, que se rompe continuamente»,

explicaron. «Esos daños en el genoma inducen a la pro-

ducción de señales de alarma que sirven para activar me-

canismos celulares de reparación», añadieron. (PL)

SUECIA EVITA REFERIRSE A DIOS EN MASCULINO

La iglesia luterana de Suecia dejó de referirse a Dios en

masculino para fomentar el género neutro, pues consi-

dera que se trata de una figura más allá de lo humano

y que, por tanto, no existe un motivo para seguir llamán-

dolo «el Señor». La medida fue aprobada por la gran ma-

yoría de los 251 miembros de la Asamblea de este san-

tuario en el país escandinavo, la cual quiere impulsar el

uso de un lenguaje «más inclusivo». La institución, sin

embargo, aclaró que no se trata de una prohibición, sino

de una actualización de los términos para adaptarlos a

la época contemporánea, según la prensa local. (El País)

DIFERENCIAS ENTRE LOS CEREBROS DEL HOMBRE Y LA

MUJER

Científicos de la Universidad Politécnica de Valencia, de

la Universidad de Valencia y del Centro Nacional para la

Investigación Científica de Francia realizaron un estudio

sobre el cerebro humano donde analizaron 2 944 imá-

genes de resonancia magnética de cerebros de partici-

pantes con edades entre nueve meses hasta 95 años de

edad y naciones diversas. De acuerdo con los resultados

de este estudio, publicado en la revista de divulgación

del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados

del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), «Avance y

Perspectiva», el hipocampo suele tener, de manera rela-

tiva, un volumen ligeramente superior en el caso de las

mujeres. Apuntaron además que el cerebro femenino

madura antes que el del hombre. En el caso del líquido

cefalorraquídeo y las sustancias blanca y gris no se en-

contraron diferencias significativas. (Notimex)

G HILO DIRECTO

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, llamó a votar en la segunda vuelta del 17 de diciembre. «Vayan a votar, elijan a quien para ustedes es la persona que va a garantizar el desarrollo (...), un desarrollo humano donde crecer no sea a costa de perder derechos sociales, sino por el contrario, de ampliarlos», dijo Bachelet en un acto oficial en el norte del país.

la embajadora de la Isla en la nación del sudeste asiático, Lianys Torres; el vicedi-rector general de la Reserva Estatal de Vietnam, Le Van Thoi; y autoridades del Comité Popular de Haiphong.

La Asamblea Nacional de Francia aprobó la reforma laboral que despertó rechazo

entre los sindicatos y organizaciones sociales. FOTO:PRENSA LATINA

Page 7: Con el aporte de todos - Granma · vilegiada en la región para el desarrollo del turismo de cruceros. En los últimos años el turismo de ma-nera general experimentó un crecimien-to

7MUNDONOVIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 29

Desde varias latitudes de América Latina llegaron muestras de solidaridad a nuestro país, con el propósito de resaltar el legado del líder histórico de la Revolución Cubana.

Fidel continúa en la memoria del mundoComo muestra de que una figura cuan-do cala hondo deja huellas en todo el orbe que lo circunda, el mundo recor-dó en jornadas de conmemoraciones por el primer aniversario de su muerte, el legado de Fidel.

El homenaje al Comandante en Jefe se hizo sentir en Sri Lanka por parte del Comité Nacional de Solidaridad con Cuba, la Asociación de Amistad Sri Lanka–Cuba y la Asociación de Graduados.

En ellas intervinieron líderes de di-versos partidos políticos y miembros del parlamento, los cuales resaltaron la vigencia del pensamiento político del Comandante, sus principios de dig-nidad, soberanía y solidaridad, entre ellos el Dinesh Gunawardena, miem-bro del Parlamento, exministro, Pre-sidente de la Asociación de Amistad y Líder del Partido Mahajana Eksath Peramuna (People's United Front–Frente Unidad Popular) y Líder de la agrupación Alianza Unidad en el Par-lamento. Igualmente es de destacar la presencia de Dew Gunasekara, Secre-tario General del Partido Comunista de Sri Lanka.

Desde latitudes de América Latina llegaron otras muestras de solidaridad cuyo propósito es resaltar el legado del líder histórico de la Revolución Cuba-na.

Egresados de la Escuela Latinoame-ricana de Medicina (elam) de Cuba junto con grupos de solidaridad con la isla caribeña, recordaron la imperece-dera figura.

Los profesionales graduados en Cuba y el movimiento de solidaridad en Chile, hicieron coincidir la ocasión con la entrega de la primera parte de una donación para los damnificados por el huracán Irma.

Asimismo, colectivos de solidaridad con Cuba colocaron carteles en varias áreas de la capital chilena en homenaje al Comandante. Se organizó una Gala político-cultural, en la cual se recordó

el legado de revolucionarios como Fi-del, Camilo y el Che y la consecuencia de su vida con sus ideas, así como la vi-gencia de sus postulados. Los presen-tes reafirmaron el compromiso con la Revolución Cubana.

Desde Noruega se envió al pueblo cubano un mensaje solidario por parte de la dirección del Partido Comunista Noruego. El texto fue entregado por Svend Jacobsen a la embajada cuba-na. Por favor, acepte nuestro tributo al gran líder de la Revolución Cubana en ocasión del primer aniversario de su muerte, decía el texto.

El economista y analista político re-sidente en Suiza, Peter Koenig, quien fuera funcionario del Banco Mundial durante 30 años, envió un mensaje a la representación cubana en Ginebra, donde afirma «hace un año partió el Gran Revolucionario, el visionario, Fi-del Castro. Partió como ser terrestre, pero como ser espiritual continuará por los tiempos, dejando sus huellas en este mundo, despertando a los jóve-nes, generación por generación, poco a poco. Nunca te olvidamos Fidel!»

El embajador de Sudáfrica en Arabia Saudita, Saad Cachalia, también hizo llegar una comunicación a su par de la Isla en Riad. «Recordamos el falleci-miento del Comandante en Jefe Presi-dente Fidel Castro. Viva el espíritu in-mortal del compañero Castro», resaltó.

Samuel Wanitzsch, coordinador na-cional de la Asociación Suiza-Cuba, comentó que la unidad de palabra y ac-ción sin precedentes que encontramos en Fidel y su digna y vertical posición, siempre orientada hacia la verdad, la justicia y la paz, es lo que le motiva a él y a todos los amigos de Cuba a ser solidarios con nuestro país, a ayudar a preservar las conquistas de la Revolu-ción y a tratar de llevarlas a este mun-do tan castigado.

En su discurso durante el acto de homenaje a Fidel, dijo que, con su genio político único, era capaz de

desenmascarar con una sola frase la doble moral y la falsedad de la mal lla-mada comunidad occidental de valo-res: «Ustedes mandan armas, nosotros médicos».

Recordó que Fidel advirtió al mun-do del peligro de una guerra nuclear, llamando así la atención de la huma-nidad sobre su preparación silenciosa.

«Así fue que Fidel desenmascaró al capitalismo una y otra vez. Eso no agradó a los poderosos. Casi todos reaccionaron con odio, impusieron

bloqueos, mandaron esbirros, envia-ron a sus escritorzuelos».

Nada de ello, señaló pudo impedir que Fidel cumpliera la obra de su vida, inscribiéndose así como una de las personalidades más grandes de nues-tros tiempos en la historia de la huma-nidad.

El Partido Comunista de Benin tam-bién emitió una declaración en ocasión del primer aniversario de la desapari-ción física del Comandante en Jefe. (Redacción Internacional)

En Chile, egresados de la elam junto con grupos de solidaridad con Cuba, recordaron la

figura de Fidel. FOTO: EMBACUBACHILE

Bolivia vive un momento inéditola paz.–La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional (tcp) falló este martes en la ciudad de Su-cre a favor de la repostulación de au-toridades nacionales y subnacionales. Esto habilita al presidente Evo Mo-rales a presentar su candidatura a las elecciones generales del 2019, según Telesur.

Por unanimidad, los miembros del tcp habilitaron, de manera tácita y primera instancia de aplicación, la postulación para las elecciones generales de finales del 2019 y subnacionales de mediados del 2020 del presidente, vicepresidente, 154 legisladores; nueve gobernadores, 339 alcaldes y 3 500 concejales y conse-jeros, reseña abi.

El tcp aprobó un recurso de acción abstracta, que fue presentado el pasado 18 de septiembre por la senadora del Movimiento al Socialismo (mas), Nélida

Sifuentes, junto a otros legisladores de oficialismo y oposición.

El presidente boliviano, Evo Morales, destacó ayer las profundas transforma-ciones registradas durante la última década en el país, que pasó del último puesto al primero en crecimiento econó-mico en toda Sudamérica.

«Lo que está pasando en Bolivia es algo inédito», recordó el mandatario en un acto de entrega de proyectos, efectuado en el departamento central de Cochabamba.

Aseguró el jefe de Estado que los cam-bios registrados en el país son resultado de la lucha y la unidad del pueblo.

Cuando llegamos al Gobierno en el 2006 Bolivia era el último país en Sudamérica y el penúltimo en Améri-ca Latina, sin embargo, los organismos internacionales reafirman que este año vamos a ser primero en crecimiento en Sudamérica, dijo.

El presidente destacó los éxitos del modelo económico después de la nacio-nalización de los recursos naturales y de las empresas estratégicas.

En 20 años de neoliberalismo (1985-2005) el Producto Interno Bruto pasó de cinco mil a nueve mil millones de dólares, sin embargo, en la última dé-cada ascendió a 36 mil millones, se-ñaló.

Durante su discurso, el mandatario se refirió al iv Foro de Países Exportadores de Gas, celebrado la semana pasada en la ciudad de Santa Cruz, donde partici-paron representantes de 18 naciones y de las principales empresas internacio-nales.

«Imagínense que los más grandes productores de gas vengan a Bolivia a debatir las políticas para garantizar energía para el mundo», dijo, citado por pl.

En los últimos años bajo la dirección de Evo Mora-

les Bolivia mejoró sus estadísticas de pobreza,

desempleo, educación y asistencia de salud.

FOTO: TELESUR

Page 8: Con el aporte de todos - Granma · vilegiada en la región para el desarrollo del turismo de cruceros. En los últimos años el turismo de ma-nera general experimentó un crecimien-to

8NOVIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 29

MUNDO

÷ Cargo actual: Directora de la Unesco. ÷ Edad: 45 años. ÷ Lugar de nacimiento: París, Francia. ÷ Formación académica: Es egresada de la

École Nationale d’administration (ena), posee una maestría en administración de empresas de la Universidad de Lan-caster (Reino Unido) y una licenciatura en Ciencias Políticas del Institut d'etudes politiques de París.

G PROTAGONISTAS

jeiddy martínez armas

La francesa Audrey Azoulay es desde el 15 de noviembre la nueva directora general de la Unesco. La funcionaria manifestó su voluntad de hacer de la organización un espacio para el diálogo, en un mundo marcado por las confrontaciones, según expresa pl, luego de que 131 países vota-ran por ella el 10 de noviembre en la 39 Conferencia General de la onu.

La alta funcionaria nació en París en 1972 en el seno de una familia judía. Comenzó su carrera en el sector público audiovisual francés, fue relatora del Tri-bunal de Cuentas de Francia y asesora jurídica de la Comisión Europea en los ámbitos de la cultura y la comunicación. Además, ocupó sucesivamente los pues-tos de vicedirectora de Asuntos Multime-dia, jefa de Finanzas, asesora Legal y sub-directora General del Centro Nacional de la Cinematografía de Francia (cnc).

En el 2014 fue nombrada consejera de cultura del presidente François Hollan-de y dos años después, el 12 de febrero del 2016, ministra de Cultura de Francia desde febrero del 2016 a mayo del 2017. Abandonó el cargo en mayo de 2017 con el triunfo en las elecciones presidencia-les de Francia de Enmanuel Macron y se

dedicó a preparar su candidatura para la dirección de la Unesco presentada el 15 de marzo del 2017.

Según expresa el sitio web oficial de Azoulay en la Unesco, esta funcionaria está comprometida de forma activa con la innovación, el diálogo intercultural e intergeneracional para hacer avanzar la educación para todos y la difusión del conocimiento científico y cultural. Lanzó un plan internacional a favor de la diver-sidad cultural a través de los libros. En el centro de su programa está la educación como centro de desarrollo y de igualdad entre hombres y mujeres, refundar la mi-sión cultural para la Unesco, convertir a esta organización en un actor de referen-cia del desarrollo sostenible y foro inte-lectual al servicio de los valores universa-les, así como aumentar la eficacia de esta organización en beneficio de todos.

Muchos son los retos para Azoulay, pero uno de los más importantes es afrontar la retirada de Estados Unidos de la Unesco anunciada el 12 de octu-bre del 2017, que se hará efectiva el 31 de diciembre del 2018. Su mero anuncio lacera en gran medida esta organización por las posibles implicaciones, tanto po-líticas como económicas. Más allá del simbolismo de la salida norteamericana, resulta llamativo que este país anuncie el abandono de una organización que vela

por derechos humanos básicos como la educación, la cultura, la ciencia y la infor-mación.

Las relaciones se habían lacerado des-de antes y el gobierno estadounidense había acumulado una deuda de más de 500 millones de dólares con esta organi-zación, al congelarse su aporte financie-ro en respuesta a la entrada de Palestina como miembro con pleno derecho.

Muchas de las acciones en favor de la educación, la ciencia, la cultura y la comu-nicación que se realizan a nivel mundial y en Estados Unidos serán afectadas cuan-do el país norteño materialice su decisión.

Entre las misiones de la Unesco está el diálogo intercultural e interreligioso, el desarrollo sostenible, la atenuación de situaciones naturales, la salvaguarda del Patrimonio Cultural en situaciones de emergencia o los centros de aprendizaje comunitarios.

La misión de Audrey Azoulay, direc-tora general de la Unesco es contribuir durante cuatro años a la consolidación de la paz, pero también a la erradicación de la pobreza, mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información. Una misión difícil de reali-zar en un mundo con tantas confronta-ciones mundiales, hambre, destrucción de la naturaleza e irrespeto a la diversi-dad cultural, pero no imposible.

Audrey Azoulay: nueva líder, muchos retos

cumbre áfrica-europa

Terror y refugiados encabezan agenda dela Quinta Cumbre África-Europala abidjan.-Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (ue) y de la Unión Africana (ua) buscan reforzar la cooperación a favor de la creación de empleo y el desarrollo socioeconómico del continente africano, algo clave para frenar la inmigración irregular a Europa.

El encuentro que concluirá este miér-coles en la capital de Costa de Marfil, bajo el lema «Invertir en la juventud, por un desarrollo sostenible», aspira a solu-ciones para mitigar el tráfico ilegal de personas y la expansión del terrorismo, informó pl.

En la agenda del encuentro además aparece el desempleo, considerado por muchos dirigentes africanos como una de las causas del auge del Estado Islámi-co y sus franquicias en el continente.

Los jefes de Estado y/o de Gobierno realizarán sus debates con el telón de fondo del escándalo mundial provo-cado por la venta de esclavos en Libia, país cuya inestabilidad actual se debe en gran medida a una agresión militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (otan), de la cual Europa es socio mayoritario, contra el gobierno constitu-cional.

De ser el Estado con el mayor Índice de Desarrollo Humano de África, Libia ha devenido desde el asesinato del líder

Muammar Gadafi en un Estado fallido en el cual existen dos gobiernos parale-los y movimientos armados que contro-lan la venta ilegal de armas, explotan el petróleo y, sobre todo, dominan el tráfico ilegal de personas.

La Cumbre, en la que ambas partes es-peran relanzar una asociación «renova-da y entre iguales» para responder a los

La misión de Audrey Azoulay, directora general de la Unesco es contribuir durante cuatro años a la consolidación de la paz, pero también a la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información.

desafíos comunes como la inmigración, la seguridad, la cooperación económica y la necesidad de invertir en los jóvenes, la movilidad y el cambio climático, estará copresidida por el presidente de la Unión Africana y presidente de Guinea, Alpha Condé, y el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, refiere Europa Press.

Un tercio de los 420 millones de

jóvenes de entre 15 y 35 años en África está desempleado y entre diez y 12 mi-llones se incorporan al mercado laboral al año, aunque solo se crean 3,1 millo-nes de empleos. Se espera que el nú-mero de jóvenes se duplique hasta los 830 millones en el 2025, cuando haría falta crear un mínimo de 25 millones de empleos.

La trata de migrantes será una de las prioridades que analizará la Unión Europea (ue) con los miembros de la Unión Africana (ua) en la presente

Cumbre. FOTO: REUTERS

unesco

Audrey Azoulay.

Page 9: Con el aporte de todos - Granma · vilegiada en la región para el desarrollo del turismo de cruceros. En los últimos años el turismo de ma-nera general experimentó un crecimien-to

9NOVIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 29

MUNDO

Península del Sinaí, nuevo epicentro del Estado Islámico G geopolítica

El ataque terrorista ocurrido el viernes de la semana anterior en una mezquita de la ciudad de Bir al-Abed, fue califica-do como «la peor matanza en la historia reciente de Egipto». Este acontecimien-to provocó que la comunidad internacio-nal girara los ojos hacia una región en la que hace años el Ejército nacional libra una guerra contra diversos grupos insur-gentes que ha cobrado miles de vidas.

El tiroteo, que dejó un saldo de 305 muertos, entre ellos 27 menores de edad, y 128 heridos, ocurrió a 40 kilómetros de la ciudad de El Arish, epicentro de la franquicia del autodenominado Estado Is-lámico (ei) en el norte del Sinaí, justo en el día consagrado a la oración en el islam.

En un comunicado la Fiscalía General aseguró en su reconstrucción de los he-chos, basada en el testimonio de supervi-vientes del atentado, que «entre 25 y 30 atacantes entraron a la mezquita enarbo-lando la bandera del Daesh, acrónimo ára-be de Estado Islámico. Los agresores, que vestían uniforme paramilitar y llevaban la cabeza cubierta, se situaron con armas automáticas en las puertas y ventanas del templo y abrieron fuego contra los fieles».

Anteriormente el Sinaí era una zona que solía atraer turistas de todas partes del mundo, hoy es sinónimo de ataques mortíferos. Desde que en julio del 2013 Abdelfatah Al-Sisi, excomandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Egipto, encabezara un golpe de Estado contra el

ernesto j. gómez figueredopresidente Mohamed Morsi, la Penín-sula del Sinaí, fronteriza con Israel y la Franja de Gaza, se convirtió en una zona de conflicto entre las fuerzas egipcias fie-les al gobierno y grupos locales que recha-zan al Ejército que controla el país.

En el 2014, varios de estos grupos ex-tremistas juraron lealtad al ei, desde ese momento los ataques en la península se intensificaron y la región vive ahora en es-tado de emergencia permanente. El Sinaí se ha convertido en área de atención prefe-rente para el Estado Islámico por su inca-pacidad de penetrar en la Franja de Gaza.

El Sinaí quedó prácticamente desmi-litarizado luego de la salida de las tropas de Israel, que mantuvo ocupada la Pe-nínsula entre 1967 y 1982. Pero ahora experimenta un incremento de fuerzas militares y paramilitares. Los terroristas del ei han proclamado la zona que limita con Israel y Gaza como Califato y la lla-man provincia del Sinaí.

Los expertos en temas internacionales creen que esta escalada de violencia que vive una de las zonas más deprimidas de Egipto está estrechamente relacionada con las ofensivas internacionales que han hecho perder terreno al ei en sus domi-nios centrales en los países de Iraq y Siria.

Entre los varios grupos rebeldes que desarrollan actividades terroristas sobre el terreno desértico destaca la denomi-nada Wilayat Sinai, provincia Sinaí en árabe, y a pesar de que su objetivo prin-cipal es debilitar las fuerzas de seguridad egipcias, también ha reivindicado agre-siones contra turistas occidentales y los

Península del Sinaí

Superficie60 000 km

Longitud

DATOS DE INTERÉS

coptos, una pequeña comunidad cristia-na asentada en la zona.

Por otro lado, en la frontera este con Libia maniobran también otros grupos extremistas que mantienen lealtad a Al Qaeda, como Ansar el Islam.

La izquierda frente al superciclo electoral en América Latina

Más de una decena de países de Améri-ca Latina irán a las urnas antes de que concluya el 2018, en un superciclo elec-toral que dará forma al mapa político de la próxima década.

Aunque se habla del fin de la tenden-cia progresista iniciada con la victoria del venezolano Hugo Chávez en 1998, en varios casos los partidos de izquierda tienen opciones reales de ganar terreno, consolidarse y llegar al poder.

El resultado de los comicios generales en Honduras, donde la alianza oposito-ra de Salvador Nasralla lidera el recuen-to de votos frente al actual presidente, Juan Orlando Hernández, puede ser la primera «sorpresa» de muchas.

El expresidente Manuel Zelaya, de-puesto por un golpe de Estado en el 2009, fue el coordinador de la campa-ña de Nasralla y uno de los artífices de la Alianza de Oposición contra la Dic-tadura, que aúna a los partidos Liber-tad y Refundación (Libre), Innovación y Unidad (pinu) y el Anticorrupción (pac).

Hace apenas unas semanas, la noticia

de la primera vuelta de las presidenciales en Chile fue el espectacular resultado del Frente Amplio de Beatriz Sánchez. El ter-cer lugar obtenido, con cerca del 20% de los votos, le otorga a la coalición una bue-na mano para exigir la inclusión de sus demandas en la segunda vuelta y reafirma que un programa de cambios profundos tiene arraigo en el país que se vende como la vitrina del neoliberalismo en la región.

A pesar de los intentos de bloquear su candidatura, el exmandatario Luiz Iná-cio Lula da Silva lleva un cuerpo de ven-taja sobre los aspirantes de la derecha brasileña a las elecciones del próximo año y es el indiscutible favorito para to-mar el mando del gigante sudamerica-no, golpeado por escándalos de corrup-ción y crisis económica.

Al norte, México se enrumba a las pre-sidenciales de julio del 2018 con Andrés Manuel López Obrador en la cúspide de las intenciones de votos. Las propuestas de su partido, Movimiento de Regenera-ción Nacional (Morena), han calado en medio de la inseguridad, la corrupción institucionalizada y los vientos que so-plan de Estados Unidos.

En Colombia, la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, el partido

resultante del paso a la vida civil de la guerrilla de las farc, tendrá su pri-mera cita con las urnas el próximo año. Las previsiones sobre su desem-peño en el nuevo campo de batalla son inciertas, pero hay pocas dudas de que moverá el piso de la adocenada izquierda colombiana.

En la misma región andina, Venezue-la enfrenta un escenario muy diferente. Tras 18 años de revolución y resistencia frente a los ataques de la derecha local y las agresiones internacionales, el pre-sidente Nicolás Maduro acudirá a las urnas en el 2018 en medio de una crisis económica y nuevas rondas de sancio-nes de Estados Unidos.

Sin embargo, el resultado este año de las elecciones regionales, en la que obtu-vieron 18 de los 23 estados en disputa, es una señal clara del potencial político del movimiento fundado por Chávez.

A pesar de las características propias de cada país y sus realidades políticas, el contexto en el que se desenvolverán los comicios es similar.

Los electores están cada vez más in-fluenciados por los medios de comuni-cación y el mundo digital. Del Brexit a las elecciones presidenciales en Estados

Unidos, se viene demostrando el poder de contar con los datos para manipular a la carta la opinión de millones de per-sonas que utilizan las redes sociales.

La corrupción es un mal endémico que carcome las instituciones y pone en crisis la legitimidad de la política. Aunque afecta a todos los partidos por igual, la izquierda suele salir peor para-da porque sus banderas históricas son precisamente cambiar esa realidad.

En cuanto al escenario internacio-nal, la economía no acaba de estabi-lizarse y fluctúan a la baja los precios de las materias primas. La adminis-tración de Donald Trump amenaza con volver a etapas más hostiles y no descarta el uso de la fuerza contra na-ciones como Venezuela, al tiempo que lidera una campaña antinmigrantes en la que podrían salir afectados millones de latinoamericanos.

Pero el superciclo electoral que se avecina es también una oportunidad para avanzar posiciones y dejar mejor parada a América Latina de cara a la próxima década, en la cual la integra-ción será esencial para aprovechar las oportunidades que surgen del ascenso de nuevos actores como China y Rusia.

Desde la caída de Morsi, los diferentes grupos armados han asesinado a sangre fría a más de 700 agentes de las fuerzas de seguridad en Egipto, un número mu-cho más elevado que el de sus predeceso-res en casi dos décadas de insurgencia.

sergio alejandro gómez

ÁFRICA

ÁSIA

Bir al-Abed

EGIPTO

ARABIA

SAUDÍ

SUDÁN

LIBIA

MarMaditerráneo

MarRojo

Sinaí

Ciudad donde ocurrió el atentado perpetrado por el Estado Islámico.

LEYENDA

380 km, de norte a sur

Anchura210 km, de este a oeste

Población550 000 personas

SergioAlejandroGómez

Los electores latinoamericanos están cada vez más influenciados por los medios de comu-nicación y el mundo digital. Del Brexit a las elecciones presidenciales en Estados Unidos, se viene demostrando el poder de contar con los datos para manipular a la carta la opinión de millones de personas que utilizan las redes sociales.

LO DIJO:LO DIJO:

G contraplano

2

Page 10: Con el aporte de todos - Granma · vilegiada en la región para el desarrollo del turismo de cruceros. En los últimos años el turismo de ma-nera general experimentó un crecimien-to

10CUBA

Perseverar en la mejora continua de la calidad

NOVIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 29

La atención a un sector tan vital para la economía nacional, como el vinculado con la producción azucarera, constituye solo uno de los tantos asuntos que asume entre sus responsabilidades la Ofici-na Nacional de Normalización, adscrita al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

camagüey.–Por las manos de Ricardo Bandera Franco y sus compañeros del laboratorio de presión de la Oficina te-rritorial de normalización (otn), con sede en esta provincia, pasan a diario decenas de manómetros que son verifi-cados y calibrados para ser devueltos, en plenitud de facultades, a los clientes.

«En este momento, informa el metró-logo, estamos revisando los instrumen-tos de medición del central Argentina, en Florida. De la calidad de nuestro tra-bajo depende el grado de conformidad de las entidades sobre el correcto fun-cionamiento de esos equipos que con-trolan la presión de los fluidos durante el proceso fabril».

Como cada año, desde el mes de julio esta es la prioridad de la otn en los te-rritorios de Camagüey y Ciego de Ávila: completar la comprobación del equipa-miento metrológico (termómetros, ba-lanzas, amperímetros, entre otros) de los ingenios que intervendrán en la ya próxima zafra azucarera.

Según Raúl Vergara Figueredo, jefe del departamento de magnitudes me-cánicas, una parte de tales trabajos de verificación y calibración se ejecutan en los laboratorios de la oficina y otros di-rectamente en los centrales para evitar movimientos innecesarios que puedan desajustar los instrumentos de medición.

«En el caso de las básculas de gran porte, aclara, su comprobación legal en esta zona del país la realiza el Servicio Nacional de Metrología por interme-dio de la otn de Holguín, todo lo cual contribuye a la eficiencia, confiabilidad y certificación de los procesos que inter-vienen en esa cadena productiva».

ENFOQUE HACIA PRIORIDADES DEL PAÍS

La atención a un sector tan vital para la economía nacional, como el vincula-do con la producción azucarera, cons-tituye solo uno de los tantos asuntos que asume entre sus responsabilidades la Oficina Nacional de Normalización, adscrita al Ministerio de Ciencia, Tec-nología y Medio Ambiente.

Para hacer cumplir lo que en política de normalización, metrología y calidad está vigente en Cuba, existen en el país ocho entidades territoriales, entre ellas la de Camagüey (cuenta con una uni-dad subordinada en Ciego de Ávila), cuyo colectivo de 145 trabajadores acu-mula 35 años de experiencia en tales menesteres.

Lídice Reyes Ojeda, su directora, ex-plica que otras prioridades de trabajo están enfocadas a la verificación, cali-bración, inspección y capacitación en áreas sensibles como la inocuidad de los alimentos, el control del combusti-ble, la salud pública, el comercio inter-no y la exportación e importación de productos.

Ricardo Bandera Franco verifica y calibra varios manómetros procedentes de los centrales azucareros de la

provincia. FOTOS DEL AUTOR

miguel febles hernández

«En todos los casos, comenta, el pro-pósito es fortalecer la disciplina en el cumplimiento de los documentos nor-mativos, que propicie la protección de los consumidores y contribuya al mejo-ramiento de la calidad, la eficiencia, la productividad y la competitividad de la producción y los servicios».

NORMAS HECHAS PARA QUE SE CUMPLAN

Para el desempeño de sus misiones, la otn de Camagüey cuenta con una nor-moteca, en la cual los clientes pueden encontrar y consultar las 4 519 normas vigentes en la República de Cuba, que

abarcan los más diversos sectores de la economía del país y son esenciales en el quehacer cotidiano de cualquier orga-nización.

Delsis Calaña Saro, jefa del depar-tamento de Normalización y Calidad, puntualiza que en dicho lugar se ofre-cen servicios de contrato de abonados, a través de los cuales las empresas pue-den adquirir el estado actualizado de las normas, los boletines que se emiten y la revista especializada en normalización.

«De igual manera, añade, somos los coordinadores del Premio de la Calidad que cada año otorga el Consejo de la ad-ministración provincial, e impartimos

cursos de capacitación a las entidades que necesitan implantar sistemas de gestión de la calidad, la seguridad y sa-lud del trabajo, o la protección del me-dio ambiente, entre otros».

Dentro de la propia edificación se ubican, además, seis laboratorios en-cargados de verificar y calibrar los ins-trumentos de medición de magnitudes eléctricas, de presión, masa, dimensión, volumen y temperatura, sujetos a con-trol metrológico legal en función de los intereses del Estado y de la población.

«Como parte de esas obligaciones co-tidianas, precisa Vergara Figueredo, lo mismo se comprueba un lote de esfig-momanómetros enviados por la empre-sa de Suministros Médicos, que se reali-za el aforo de los tanques de combustible o se revisan los equipos distribuidores de carburantes en los servicentros».

Refiere el especialista que, luego de la verificación y la calibración, se procede a la colocación de las marcas de control, además de la emisión de un certificado de conformidad, que son los que les dan el carácter legal a los instrumentos y di-cen si están aptos o no para su empleo.

EL CICLO SE CIERRA EN LAS ENTIDADES

Corresponde entonces al departamen-to de supervisión e inspección de la otn de Camagüey la encomienda de velar, tanto en el sector estatal como no estatal, por el cumplimiento de lo establecido en los decretos-leyes y las normas cubanas en lo que respecta a la normalización, la metrología y la calidad.

Al frente del equipo de 20 inspecto-res, Carlos Antúnez Batista sostiene que a ellos les toca cerrar el ciclo en las entidades, al ser la parte regulatoria que se encarga de declarar la conformi-dad o no de un producto o servicio con la calidad y los requisitos descritos en las normas obligatorias.

«Nuestras principales acciones, afir-ma, están dirigidas en estos momen-tos a la supervisión de toda la cadena alimentaria, que abarca la producción, almacenamiento, transportación, ela-boración y comercialización, donde a diario se detectan violaciones de todo tipo tanto en la calidad del servicio como en la inocuidad».

Plantea Antúnez Batista que tales infracciones, además del uso de balan-zas sin verificar o manipuladas, y la no observancia de las exigencias higiénico-sanitarias, por solo citar dos ejemplos, conllevan la aplicación de multas y otras medidas previstas en los regla-mentos de los Decretos-leyes 182 y 183.

Amén de los cambios que puedan so-brevenir en materia de normalización, metrología y calidad para atemperarse a los tiempos que corren, la otn de Ca-magüey persevera cada día en el nada fácil camino de la mejora continua de la calidad, como base del progreso técni-co, el desarrollo económico y el nivel de vida del pueblo.

El técnico Rafael Curbelo Ferrán opera uno de los metros contadores de líquidos no contaminantes.

oficina territorial de normalización

Page 11: Con el aporte de todos - Granma · vilegiada en la región para el desarrollo del turismo de cruceros. En los últimos años el turismo de ma-nera general experimentó un crecimien-to

11CARICATUR ASNOVIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 29

Los triunfos cubanos en la educación, la salud, el deporte y la cultura son conocidos internacionalmente. ¿Cuánto vale un país? El valor de sus hombres y mujeres.

Page 12: Con el aporte de todos - Granma · vilegiada en la región para el desarrollo del turismo de cruceros. En los últimos años el turismo de ma-nera general experimentó un crecimien-to

12CULTUR ANOVIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 29

Hoy miércoles la peña Trovando, del Caimán Barbudo, celebrará el cumpleaños de Silvio Rodríguez con una gran trovada, desde las 4:30 p.m. hasta las 8:00 p.m., en el Patio Bar de los Estudios Areíto de la Egrem, en San Miguel No. 410, entre Campanario y Lealtad, Centro Habana.

Cine, música y arte italiano en La Habana

pedro de la hoz

Unos redescubrirán al actor que siempre admiraron, otros tendrán la experiencia de escuchar a reconocidos intérpretes de la música de concierto, mientras que en el campo de las artes plásticas se conso-lidarán los nexos de uno de los grandes maestros de la experimentación visual contemporánea, Michelangelo Pistoletto, con la Isla.

Todo ello forma parte de la vigésima versión de la Semana de la Cultura Italia-na en Cuba, que se extenderá hasta el do-mingo 3 de diciembre bajo los auspicios de la Embajada de ese país en La Haba-na, el Ministerio de Cultura, la Oficina del Historiador de la Ciudad y el Comité Cubano de la Sociedad Dante Alighieri.

Franco Nero se halla en el foco de los cinéfilos cubanos. La Uneac decidió otor-garle el Premio Internacional Honorífico Tomas Gutiérrez Alea, en atención a so-brados méritos artísticos y la Cinemateca lo saluda con la proyección de El día de la violencia (1973) en el Multicine Infanta.

Este filme fue el primero de una muy celebrada trilogía sobre las conexiones en-tre la mafia y los poderes judicial y político en Italia, rodada por Damiano Damia-ni (recordar, además, Confesiones de un comisario a un juez de instrucción y Por qué se asesina a un magistrado), con la cual Nero saltó de las casillas del western spaghetti a un tipo de cine más incisivo con las realidades sociales de su época.

Por cierto, la película proyectada aho-ra en La Habana, se basa en la novela de Leonardo Scascia, El día de la lechuza (Il giorno della civetta), publicada en Cuba por la recordada colección Cocuyo.

De aquellos años 70 en que se hizo fa-miliar en las pantallas cubanas, también se recuerda la participación de Nero en Tristana, de Luis Buñuel.

Con el respaldo de la Orquesta Sinfó-nica Nacional habrá dos momentos en la sala Covarrubias del teatro Nacional: el viernes 1ro. estará en primer plano el pianista y compositor Stefano Bollani y, al día siguiente, el violinista y director Salva-tore Accardo, siempre a las 8:00 p.m.

Bollani se mueve en un amplio registro, del jazz a la música clásica, con Gershwin como enlace entre ambas corrientes. Su registro con Gewandhausorchester de Leipzig, —al frente Riccardo Chailly— de la Rhapsody in Blue y el Concierto en Fa, del compositor norteamericano, hizo época en Italia. A Cuba trae una parti-tura propia, Concerto azzurro, en la que conjuga el espíritu improvisatorio del jazz con la tradición sinfónica occidental.

En cuanto a Accardo, varios críticos coinciden en destacarlo como el más dotado de los violinistas italianos de su generación. Nacido en Turín en 1941, dio

Terror en pantallas

Como cualquier otro género, el cine de terror tiene fieles seguidores y también detractores que alegan que después de ver una película de «monstruos y mata-deras» no hay quien duerma, mientras no faltan aquellos en asegurar que la adrenalina segregada es el mejor vehícu-lo para hacerlos dormir plácidamente o, vaya usted a saber, alargar la tensa vigilia hasta la madrugada en brazos de Cupido.

Tras el nacimiento del llamado cine de terror, fueron los hombres los primeros en aplaudir el género, porque en tiempos en que no era fácil «tocar», nada mejor que una película de monstruos para que las acompañantes, muertas de susto, a puro grito, (a veces «haciéndose») care-naran en brazos de su protector.

El primer filme hecho a plena con-ciencia para infundir miedo lo realizó Searle Dawley para los estudios Edison, en 1910, y estaba basado en el mito de Frankenstein.

Aquellas primeras cintas se inspira-ban en obras literarias y en leyendas

tradicionales, cuentos de miedo que nunca han faltado en cualquier cultura y que tanto abundan en comunidades rura-les. Tomando de aquí y de allá pasaron al celuloide un ejército de fantasmas, mons-truos, árboles moviéndose en el bosque, brujas, lechuzas habladoras, vampiros, hombres lobos, zombis, Frankenstein en sus más diversas variantes y, como esce-nario ideal, casas embrujadas y cemente-rios.

Todos, en su nuevo hábitat, resultaron más pavorosos gracias a las atmósferas lúgubres, la tendenciosa iluminación de los protagonistas (bendito expresionis-mo) y, más tarde, los sonidos y la banda sonora (que todavía conozco a dos o tres que si al entrar a la playa le tararean el tema de Tiburón, sencillamente no se bañan).

Nadie puede negar, sin embargo, que la primera película que aterrorizó y puso a correr a los espectadores fue la que dio lugar al nacimiento del cine, el clásico de los hermanos Lumière La llegada del tren, de 1896. Ni monstruos, ni anorma-lidades de ningún tipo, solo un tren apro-ximándose a una estación, pero una mole rodante que se acercaba peligrosamente, que no paraba y ¡a correr, conciudadanos,

G TELEVISIÓN

su primer recital profesional a los 13 años tocando los Caprichos de Niccolò Paga-nini. En 1956, ganó la Competencia de Génova y en 1958 logró el primer lugar del concurso de violín Paganini. Fundó el Cuarteto Accardo en 1992 y participó en el lanzamiento de la Academia Wal-ter Stauffer en 1986, donde animó la Or-questa de Cámara Italiana (oci), de repu-tación internacional.

La música se hará presente también el domingo 3 a las 5:00 p.m. en la antigua Iglesia de Paula, mediante el conjunto Ars Longa –ese día se estrenará un cla-vecín construido por el maestro Andrea Di Maio en el taller de luthería de la Ofi-cina del Historiador de la Ciudad- y a las 7:00 p.m. en la sala teatro de Bellas Artes, con un concierto a cargo de la vo-calista Monica Marziota y el cantautor Niccolò Fabi.

Este jueves, a las 3:30 p.m., Michelan-gelo Pistoletto donará al Museo Nacional de Bellas Artes la obra Thirteen less One, la cual en su versión para Cuba comenzó a cobrar entidad en una performance del artista durante la Bienal de La Habana 2015. El proyecto original forma parte de la colección del Museo de Arte Moder-no de Nueva York, pero Pistoletto quiso que de otro modo estuviera en la institu-ción cubana, esta vez a color, pues la del moma es en negro.

Como recordarán los asistentes a la Bienal, el artista desplegó trece espejos rectangulares, enmarcados en molduras doradas, quebrados por él ante el pú-blico para develar matices de diferentes colores y las imágenes fragmentadas de quienes se acercaban a observar la pro-puesta.

rolando pérez betancourt

que la locomotora se sale de la pantalla y nos aplasta! (pocos antes de aquella ex-hibición, los periódicos parisinos habían dado cuenta de un estruendoso accidente ferroviario de origen parecido).

Los estímulos emocionales que sin duda siente el espectador ante lo miste-rioso y lo macabro hizo que la industria convirtiera el cine de terror en un géne-ro que, a su vez, tiene subgéneros muy precisos que gustan de no contaminarse, siempre y cuando el asunto vaya en serio (ya se sabe que sobran comedias que no respetan ni a Drácula, ni a Frankenstein y mucho menos al resto de la escalofrian-te familia).

Hay clásicos del género que nunca han podido ser superados. También excelen-tes títulos que elaborando nuevos signos del miedo han marcado tendencias y épocas y, no es noticia, un extenso basural cebado en el más burdo sensacionalismo para suplir la falta de imaginación y de talento.

De esos últimos, la «industria cultural», bajo el concepto de «consume y bota» está fabricando muchos últimamente. Y en memorias y pantallas caseras, para menoscabo del buen cine de terror, se es-tán viendo.

TROVANDO EN EL CAIMÁN BARBUDO

Franco Nero en El día de la violencia. FOTO: CORTESÍA

DEL AUTOR

CUBAVISIÓN » 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m.

Lucas 10:00 a.m. Arte 7: Fidel es Fidel, Cuba /

documental 10:45 a.m. Al derecho 11:00 a.m. Sinú,

río de pasion es (cap. 61) 11:45 a.m. Cuando una

mujer 12:00 m. Al mediodía 01:00 p.m. Noticiero

del mediodía 02:00 p.m. Contra el olvido 03:00 p.m.

Documental nacional 4:00 p.m. Noticiero Ansoc

04:15 p.m. Tín Marín 04:30 p.m. Dartacan (cap. 7)

05:00 p.m. Vida animal: Los dromedarios 05:15 p.m.

Doble clic 05:30 p.m. Alánimo 06:00 p.m. Fresco y

sin cortar 06:27 p.m. Impronta 06:30 p.m. Noticiero

cultural 07:00 p.m. Mesa Redonda 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. De la gran escena 09:01 p.m. En tiempos

de amar (cap. 60) 09:40 p.m. Cuerda viva 10:44 p.m.

De nuestra América: Magallanes, Perú / drama

12:44 a.m. Caribe noticias 01:11 a.m. CSI (cap. 20)

01:58 a.m. Telecine: Kangamba, Cuba / drama

03:55 a.m. Telecine: La comisaría, URSS/drama

bélico 05:41 a.m. Strauss (cap. 1)

TELE-REBELDE » 09:01 a.m. Estocada al tiempo

09:06 a.m. Súmate 09:11 a.m. Glorias deportivas:

Félix Savon 09:41 a.m. Béisbol de siempre

11:29 a.m. Deportes extremos 12:00 m. Meridiano

deportivo 12:30 p.m. Fía World Rally Alemania

01:20 p.m. Fútbol internacional: Copa del Rey, Barce-

lona vs. Murcia 03:30 p.m. Fútbol internacional: Copa

del Rey, Atlético de Madrid vs Elche 05:30 p.m. Judo

Mundial, Marruecos 2017 06:00 p.m. NND 06:30 p.m.

La jugada perfecta: Yipsi Moreno 7:00 p.m. Antesala

7:15 p.m. Serie Nacional de Béisbol: Matanzas

vs. Pinar del Río. A continuación Mundial de Judo

Marruecos 2017

CANAL EDUCATIVO » 08:30 a.m. Universidad para

Todos 09:30 a.m. Programación educativa 12:00 m.

Telecentros 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Programación

educativa 05:00 p.m. Telecentros 06:32 p.m. Tengo

algo que decirte 07:00 p.m. Das más 07:30 p.m.

Hermanos (cap. 40) 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Frank

Fernández (músico) 08:35 p.m. Sin etiqueta

09:00 p.m. Cuidemos al amor 09:05 p.m. La danza

eterna 10:10 p.m. Pantalla documental. Al cierre,

Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2 » 09:00 a.m. Programación

Telesur 04:30 p.m. Todo natural 04:45 p.m. Vivir 120

05:00 p.m. De tarde en casa: Siempre Fidel

06:00 p.m. Para un príncipe enano 07:00 p.m. Docu-

mental: Homenaje a Polo Montañez 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. Noticiero cultural 09:00 p.m. Programa-

ción Telesur

MULTIVISIÓN » 06:32 a.m. Hola chico 07:16 a.m.

Digby 07:27 a.m. Euromaxx 07:50 a.m. Portal clip

08:10 a.m. Utilísimo 08:28 a.m. Documental: Guías

extremos 09:10 a.m. Ciencia mágica: Aceites para

motores 09:35 a.m. Documental: Nuestra naturale-

za 10:04 a.m. Cinevision: Dulce noviembre,EE.UU. /

drama 12:04 p.m. Ronda artística 12:34 p.m. Portal

clip 12:46 p.m. Facilísimo 01:33 p.m. Tico y sus ami-

gos (cap. 36) 01:56 p.m. Clavel (caps. 65 y 66)

02:23 p.m. Documental: Construir para vivir

03:10 p.m. Documental: Guías extremos 04:01 p.m.

Euromaxx 04:24 p.m. Portal clip 04:36 p.m. Patri-

monio mundial 05:01 p.m. Tico y sus amigos (cap. 36)

05:26 p.m. Hola chico 06:10 p.m. Facilísimo

07:00 p.m. Inuyasha (cap. 103) 07:25 p.m. Utilísimo

07:43 p.m. Portal clip 07:56 p.m. Documental: Nues-

tra naturaleza 08:23 p.m. TV serrana 08:49 p.m. Los

cinco (cap. 6) 09:34 p.m. Chicago med. (cap. 11)

10:16 Audiovisuales dedicados a la figura del

Comandante Fidel Castro Ruz. Desde las

11:01 p.m., y hasta las 06:00 a.m., retransmisión de

los programas subrayados.

Page 13: Con el aporte de todos - Granma · vilegiada en la región para el desarrollo del turismo de cruceros. En los últimos años el turismo de ma-nera general experimentó un crecimien-to

13NOVIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 29

CULTUR A

Saludo al Ballet de Camagüeymiguel cabrera*

Cuando el 20 de mayo de 1960, el Co-mandante en Jefe Fidel Castro, en-tonces Primer Ministro del Gobierno Revolucionario firmaba la Ley 812, establecía en ella las directrices de la política cultural a desarrollarse en la nación, poniendo particular énfasis en varios de sus Por cuanto, en lo referente al ballet, al que definía como «una de las más elevadas y más hermosas ma-nifestaciones artísticas». Esa Ley, que garantizó la existencia del hoy Ballet Nacional de Cuba, le otorgaba la gran responsabilidad de «propender esen-cialmente a la mayor y ejemplar divul-gación de ese género artístico en toda la República».

Alicia y Fernando Alonso llevaron sobre sus hombros esa honrosa y difícil tarea, no solamente elevando la «Com-pañía madre» a los más altos niveles de excelencia a nivel mundial, sino ayu-dando a consolidar un riguroso sistema pedagógico que permitió el descubri-miento y la formación de una cantera de talentos a lo largo y ancho de la nación. A la ciudad de Camagüey le tocaría el honor de convertirse en pionera de ese ansiado desarrollo, por múltiples razo-nes. Sabida es su rica tradición cultural, la gran sensibilidad de sus pobladores y en lo referente al ballet, desde época temprana este arte encontró en esa pro-vincia terreno fértil y valiosas simientes.

Desde la década del 40 del pasado si-glo la labor precursora de las maestras

Gilda Zaldívar y Marta Matamoros, en el Colegio Zayas, sentaron las primeras bases, que culminarían en el quehacer de una venerable mujer: Vicentina de la Torre, quien al paso del tiempo devino el Alma Mater del ballet en Camagüey. Becada por la Academia de Ballet Alicia Alonso en la década del 50, enriqueció allí su vocación hasta el forzado retor-no a su ciudad natal, tras la agresión de la tiranía batistiana a la Academia y la Compañía del Ballet de Cuba, en 1956.

En su amado Camagüey, mantuvo viva la llama del desamparado ballet cubano, hasta 1961 en que su modesta Academia privada devino, oficialmente, en la Escuela Provincial de Ballet, don-de fue fiel guardiana de los principios metodológicos, técnicos, éticos y esté-ticos de la Escuela Cubana de Ballet, y formó toda una generación de valiosos bailarines, convertidos más tarde tam-bién en profesores y maestros altamen-te capaces.

Fue esta coyuntura histórica la que propició en estrecha cercanía con Ali-cia, Fernando y otros miembros del Ba-llet Nacional de Cuba, el nacimiento del Ballet de Camagüey el 1 de diciembre de 1967, con Vicentina como Directora.

El medio siglo de fecunda labor que ahora festejamos constituye para el Ba-llet Nacional de Cuba un regocijo y un legítimo honor, pues desde esa etapa fundacional se establecieron profundos lazos de colaboración entre ambas agru-paciones, que incluyó todas las áreas de la creación artística. Nombres como

los de Alberto Méndez y Adolfo Roval contribuyeron a abonar el camino del despegue, en el que tomaron parte la casi totalidad de las primeras figuras de la Compañía, así como técnicos y especialistas en escenografía, vestuario, sonido y divulgación. Colaboración que tuvo un hito con la presencia de Joa-quín Banegas y Silvia Marichal, quie-nes guiaron sus destinos en la etapa de 1969 a 1973 con clara visión de futuro.

Para los que fuimos cercanos testigos de la brega del novel conjunto, en el período que medió desde su fundación hasta la llegada del maestro Fernando Alonso, no podemos dejar de rendir tributo a todos aquellos que mantuvie-ron vivo un quehacer que bordeó casi la hazaña. Los alumnos formados por Vicentina, y los refuerzos que fueron llegando tras la primera graduación de la Escuela Nacional de Ballet, a partir de 1968, con devoción casi sacerdotal, no claudicaron frente a innumerables dificultades, que abarcaron desde las ruinosas condiciones del teatro Princi-pal y la sala Tassende, para sus presen-taciones; la carencia de locales idóneos para clases y ensayos y las no menos golpeantes condiciones de hábitat para un núcleo constituido mayoritariamen-te por bailarines y coreógrafos no cama-güeyanos, o no residentes en la capital provincial.

Todo ello no impidió el cumplimiento de un mandato histórico, que incluyó, junto a las sistemáticas funciones en los mencionados escenarios teatrales,

Peña Tarde de toque de cajón espiritual, de la agrupación folclórica músico-danzaria de cantos espirituales Nsila Cheche, en el centro cultural Bule-Bar66, de Artex, de San Rafael, esquina a Consulado, Centro Habana, desde las cinco de la tarde y hasta las ocho de la noche, los primeros y últimos domingos de cada mes. (3 y 31 de diciembre)

camagüey.–El Ballet de Camagüey festejará su aniversario 50 con la puesta en escena del mismo pro-grama presentado durante la fun-ción inaugural del 1 de diciembre de 1967, una manera singular de rendir tributo a quienes forjaron, dieron vida y prestigio a la emblemática compañía.

Así lo anunció su directora, Regina María Balaguer Sánchez, quien precisó que el Teatro Principal de esta ciudad acogerá nuevamente, como hace cinco décadas, un espectáculo conformado por Las sílfides, el pas de trois del primer acto de El lago de los cisnes y La fille mal gardée.

«Con la sola novedad, aclaró, que esta vez la Orquesta Sinfónica de Ca-magüey nos acompañará y será la pro-tagonista musical de la función, un sueño largamente acariciado por los integrantes de la compañía y una ex-periencia que pretendemos repetir de manera sistemática».

Tras la actuación del viernes 1ro. de diciembre se sucederán varias presentaciones, en las que el Ballet de Camagüey compartirá escenario con Danza Combinatoria de Rosa-rio Cárdenas, el Ballet Folclórico de Camagüey, el Ballet Contemporáneo

miguel ángel febles de Camagüey y la agrupación danza-ria Camagua.

Según detalles ofrecidos por Rafael Saladrigas Ruiz, regisseur principal de la compañía, durante la jornada de espectáculos estará presente, además, una pareja de baile del Ballet Nacio-nal de Cuba y se contará, entre otros invitados, con la presencia de la ilustre bailarina y maestra Aurora Bosch.

En esos días, el colectivo camagüe-yano presentará un variado repertorio que incluirá las piezas Y en tus ojos, Suite Géneris, Vals, Fantasía y El Ta-lismán, para cerrar el 9 de diciembre con la puesta en escena de Las llamas de París, en versión coreográfica de la maestra Hilda Martínez.

Exposiciones fotográficas y de carte-les sobre la danza, presentaciones de libros, reconocimientos a personalida-des, la cancelación de un sello postal y una peregrinación hasta la tumba de Vicentina de la Torre, fundadora del Ballet de Camagüey, matizarán tam-bién el programa conmemorativo.

«Este aniversario, explicó Regina Ba-laguer, se le dedicaremos a la memoria y el legado del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y a todo lo que hizo por enal-tecer la cultura cubana, en especial la danza, la que se ha desarrollado y alcan-zado niveles técnico-artísticos y estéticos que hoy se reconocen en el mundo».

Jornada de festejos por su 50 cumpleaños

una amplia labor de difusión cultural en centros industriales, campamentos agrícolas, granjas y agrupaciones cam-pesinas, centrales azucareros, unidades militares y planteles educacionales, de-cisivos en la formación de un público cada vez más amplio y conocedor.

Al maestro Fernando Alonso le tocó la merecida gloria de elevar a nive-les superiores al conjunto que ayudó a nacer, en el fructífero período de 1975 a 1992, en que de forma sabia guió sus destinos. Él no solamente logró la supe-ración del nivel técnico-artístico y la di-versidad del repertorio, que incluye ya más de dos centenares de títulos, repre-sentativos de la gran tradición román-tico-clásica y obras contemporáneas de coreógrafos cubanos y extranjeros, sino que cincela una sólida estatura interna-cional con giras por América, Europa y Asia.

Fruto mayor de su ardua labor fue la cantera de alumnos que hizo crecer a su lado y que fieles a su legado, han continuado el trabajo que hoy permite al Ballet de Camagüey figurar entre los más sólidos y emblemáticos exponentes de la danza escénica cubana.

Salud al Ballet de Camagüey, en su medio siglo de existencia, para que en idéntico propósito, logremos que nues-tro arte siga figurando como uno de los más relevantes éxitos de nuestra cultu-ra y como un aporte de ella a la riqueza universal del arte de la danza.

*Historiador del Ballet Nacional de Cuba.

El joven elenco del Ballet de Camagüey ensaya en su sede la obra Las llamas de París. FOTO: ORLANDO DURÁN

Page 14: Con el aporte de todos - Granma · vilegiada en la región para el desarrollo del turismo de cruceros. En los últimos años el turismo de ma-nera general experimentó un crecimien-to

14NOVIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 29

DEPORTES

Sin pólvora y contra las cuerdas

aliet arzola lima

Cuba avanzó a la Super Ronda del Campeonato Pa-namericano de Béisbol, ca-tegoría Sub-23, pero sumó un segundo y costoso fra-caso en la lid panameña, que otorga cuatro plazas al Mundial.

Los pupilos de Ariel Pesta-no cayeron 1-3 contra Puer-to Rico, maniatados por un pitcheo inteligente y contro-lado. Solo tres inatrapables pegaron ante los envíos de Javier Torres y Luis Sánchez, dos tiradores de velocidad media que mostraron una exquisita localización en la zona baja.

Un total de 16 conexiones por el infield dio la ofensiva cubana, en la que solo ter-minaron con saldo positivo Yorbert Sánchez (dos co-hetes, un triple y una ano-tada) y Norel González (un doble).

Por Cuba abrió Javier Mi-rabal, quien soportó una en el capítulo de apertura por cohete de Jay Feliciano, ver-dugo de la tarde, porque en el octavo remolcó otra con largo elevado de sacrificio. La terce-ra anotación de los boricuas se produjo por jonrón de Isan Díaz.

Tras Mirabal trabajaron Alejandro Meneses, excelen-te en su relevo largo, mien-tras Raidel Martínez volvió a recibir algo de castigo. De cualquier manera, tres ca-rreras es una renta aceptable para el pitcheo antillano, que tuvo otra vez un pobre apoyo de su ofensiva.

El choque representó un duelo de estrategas entre Ariel Pestano y Yadier Molina, dos receptores excepcionales. Pes-tano, retirado hace ya cinco campañas, y Molina, toda-vía activo con los Cardenales

de San Luis, debutan en el puente de mando de sus se-lecciones nacionales.

Si bien Cuba se «coló» en la Super Ronda, arrastra-rán dos fracasos sin victorias contra los conjuntos clasi-ficados de su grupo, en este caso Venezuela (2-0) y Puer-to Rico (1-1). Por el apartado A jugarán en la siguiente fase Panamá, México y Repúbli-ca Dominicana, que pasaron con registro de 1-1.

panamericano sub-23

A ritmo de merengue dominicano en el Marreroyosel e. martínez castellanos

Luego de culminar con par derrotas la primera de las tres ventanas clasificatorias rumbo a la justa del orbe de China 2019, muchos se pre-guntan qué probabilidades tiene nuestra selección de avanzar a la segunda fase del premundial de las Américas como uno de los tres mejores conjuntos de su agrupación.

Para ello, primeramente es necesaria una breve explica-ción sobre cómo funciona el novedoso sistema adoptado por la Federación Internacio-nal de Baloncesto (fiba) con el propósito de otorgar los cupos a la justa del Gigante Asiático.

En el caso de nuestro con-tinente, 16 naciones dividi-das en cuatro agrupaciones disputarán una primera eta-pa con seis choques de ida y vuelta contra cada uno de sus rivales de agrupación. Cada escuadra sumará dos unida-des por cada victoria y una en caso de derrota.

Los partidos se efectua-rán mediante tres ventanas, cada una compuesta por dos

26 de julio

ANOTACIONES POR ENTRADA

GRAART

000 010 000000 010 10x

c12

h97

e00

G: Misael Villa (8-3). P: Leandro Martínez (8-5). Js: José A. García (18). Jr: Yulexis La Rosa y Andy Cosme.

v. de girónPRIMTZ

000 000 000100 000 02x

c03

h96

e01

G: Dachel Duquesne (9-5). P: Erlis Casanova (8-5). Js: Dariel Góngora (1). segundo juegoPRIMTZ

211 010 021000 002 000

c82

h12 7

e12

G: Yoandy Cruz (6-5). P: Irandy Castro (4-5). Jr: Osvaldo Vázquez

j. a. mellaINDLTU

100 000 000000 000 000

c10

h10 6

e00

G: José R. Rodríguez (5-5). P: Luis A. Gómez (6-2). Js: Alexander Rodríguez (5).

juego sellado*INDLTU

003 000 000 4 200 010 000 1

c74

h1111

e22

G: Alexander Rodríguez (5-2). P: Alberto Civil (0-2). Jr: Yosvany Alarcón.*Este partido estaba sellado desde el 20 de agosto, al inicio de la primera ronda.

encuentros como los acon-tecidos los pasados 23 y 26 de noviembre. La próxima será en febrero del 2018 y la tercera entre finales de junio y principios de julio. Los tres quintetos punteros de cada manga avanzarán a una segunda etapa donde se concentrarán 12 equipos divididos en dos grupos de seis. El trío que domine cada serie junto al cuarto lugar más destacado serán los sie-te agraciados con los boletos mundialistas.

Cuba se ubica en el fondo de la fortísima agrupación c con dos puntos, la cual es do-minada por Estados Unidos con par de triunfos y cuatro unidades, seguido por Puerto Rico y México con 1-1, cada uno con tres rayas. Por lo visto hasta el momento, este último se vislumbra como el rival más asequible para los cubanos, puesto que el nivel mostrado por estadouniden-ses y boricuas está muy por encima de los nuestros.

Por ello, el 26 de febrero del próximo año será un día deci-sivo en las aspiraciones de las huestes dirigidas por el men-tor avileño Yoannis Zaldívar,

Nota: ART-GRA suspendieron el segundo encuentro de la doble cartelera a causa de la lluvia. Este miércoles jugarán sencillo a las 7:00 p.m.

Una vez más se cumplió el refrán deportivo «si no lo haces, te lo hacen». Así le ocurrió a la selección cubana de fútbol Sub-20, derrotada 1-0 por su si-milar de la República Dominicana este martes, en la cancha capitalina del Pedro Marrero, en el mar-co de la Copa Máximo Gómez.

Los dueños de casa tuvieron un control del balón superior y el mayor número de llegadas a la porte-ría rival, mientras los visitantes, con superior físi-co sobre el césped, apostaron por esperar atrás y salir con rápidos contragolpes. Demasiadas opor-tunidades de gol fueron desperdiciadas por los de la Mayor de las Antillas, asignatura pendiente por diferentes elencos a lo largo de los años.

El partido comenzó con dominio mixto del ba-lón, pero sin gran peligro. A medida que caminó el reloj los cubanos organizaron mejor el juego hasta tres cuartos de cancha, donde la imponente zaga quisqueyana abortó casi todas las acciones de los anfitriones.

La principal figura por Cuba, el extremo Brian Savigne, mostró gran movilidad por las bandas pero se vio muy aislado para tocar más seguido con el punta Yandry Romero. Remates por fuera y centros peligrosos que no encontraron una pierna pasaron por delante de la portería que custodió el dominicano Johan Snick.

Al minuto 68 se decidió la suerte del compro-miso, cuando el delantero Erick Paniagua se gastó una gran jugada individual al correr cerca de 20

fútbol: copa máximo gómez

metros con el balón, llegar al borde del área, recor-tar hacia el centro y sacar un remate de derecha raso que decretó la apertura del marcador.

Cuba lo intentó con más fuerzas que ideas. Me-tió en los minutos finales a los quisqueyanos en sus predios, incluso tuvo un remate de Juan Andreus en el tiempo de descuento, pero el palo le dijo no al grito de gol cubano.

«El objetivo de estos partidos es foguear a la mayor cantidad de jugadores en la categoría. Nos vamos contentos con el trabajo porque se peleó durante los 90 minutos por la victoria, inclusive cuando no teníamos el balón hicieron un buen trabajo táctico en defensa», destacó el entrenador uruguayo, Orlando Capellino, quien rige los desti-nos del futbol dominicano en esta categoría y en la absoluta.

¿Qué posibilidades tiene Cuba de clasificar?ventana mundialista de baloncesto

jorge c. de la paz espinosa

Yadier Molina y Ariel Pestano, dos estelares receptores, se enfrentaron ahora

en su debut internacional como mentores. FOTO: FEDERACIÓN PANAMEÑA DE BÉISBOL

fecha en la que recibirán en el coliseo de la Ciudad De-portiva a los «12 guerreros mexicanos». Las mejores opciones para la escuadra de la Mayor de las Antillas ya-cen en alcanzar el triunfo en dicho choque, aunque de to-das formas dependerá de que puertorriqueños y norteame-ricanos barran a los aztecas.

De suceder tal combina-ción, cubanos y mexicanos culminarían abrazados con un éxito y cinco descalabros y tendrían que buscar el desem-pate en la diferencia de puntos anotados y recibidos. Tras esta primera ventana Cuba exhi-be una ligera ventaja en este apartado con 138 cartones a su favor y 167 en contra para (-29), mientras que México ha anotado 127 unidades a su fa-vor 157 en contra (-30).

Las claves: sacar una im-portante ventaja del duelo ante los guerreros, así como perder por estrecha diferen-cia ante Puerto Rico y Esta-dos Unidos, con la condición de que ninguno de ellos su-cumba ante los aztecas. Ahí radican las opciones más rea-les para el baloncesto mascu-lino cubano.

Cuba y Dominicana efectúan un tope bilateral a partido de ida y

vuelta. FOTO: DUNIA ÁLVAREZ PALACIOS

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En Internet

«Fidel en su obra: El Deporte Cubano». Ana Fidelia Quirot, Omar Linares, Yumilka Ruiz, Armando Martínez y Omara Durán, glorias del deporte cubano, hablarán de la impronta del líder histórico de la Revolución en el desarrollo deportivo del país.

Page 15: Con el aporte de todos - Granma · vilegiada en la región para el desarrollo del turismo de cruceros. En los últimos años el turismo de ma-nera general experimentó un crecimien-to

15NOVIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 29

DEPORTES

Gran optimismo para encarar las jorna-das de entrenamiento es una de las cuali-dades que posee el pesista de la categoría de los 94 kilogramos Víctor Manuel Qui-ñones Benítez. No obstante, este joven de 25 años de edad está consciente de la seriedad que necesita poner en su prepa-ración para lograr resultados superiores.

Fruto de la estabilidad en sus regis-tros, este holguinero del municipio Ca-cocún se ganó un puesto para participar en el 83 Campeonato Mundial de Le-vantamiento de Pesas, con escenario en Anaheim, Estados Unidos, desde ayer y hasta el 5 de diciembre.

Viene amparado por sus tres títulos do-rados en el Campeonato Centroamericano y del Caribe, disputado tres meses atrás en Ciudad de Guatemala y en la medalla de plata en el arranque y la presea de bronce en el envión, conquistadas en el Paname-ricano de Miami, celebrado en julio del 2017.

A su tercer mundial acudirá Qui-ñones, pero su enfoque va más allá de esta importante cita. Sobre su carrera deportiva y el futuro de la disciplina, la

yosel e. martínez castellanos

Luchar contra mis resultados

Trump, guadaña a troche y moche

No lee un libro, así lo confesó. Donald Trump adora los Twitter, son su zona de confort, arena donde se explaya hasta per-der la etiqueta presidencial. Ante el teclado, guadaña en mano, ofende a troche y moche.

No se lee un libro… no soporta que le corrijan… no fue un deportista famoso. Sin embargo, tras descender la eferves-cencia de su puño contra puño frente a la Liga Nacional de Fútbol Americano (nfl) por la controversia sobre el saludo de la bandera al inicio de los partidos, ahora el mandatario retomó el episodio y le otorgó categoría de internacional.

Recuerden que el pasado 22 de sep-tiembre, durante un discurso en Alaba-ma, llamó «hijos de puta» a los jugado-res de la nfl por manifestarse en contra de la discriminación racial y el abuso. Un grupo de esos futbolistas, en lugar de sa-ludar a la bandera de pie y con la mano derecha en el corazón, aún muestran su indignación arrodillándose para escu-char el himno de los Estados Unidos.

Después de una tregua —sin poder ses-gar esas manifestaciones— Trump voló días atrás hasta los 100 grados de tempe-ratura cuando vio que Marshawn Lynch, del equipo Oakland Raiders, permaneció de pie mientras era interpretado el himno mexicano y se sentó cuando tocó el turno al de su país, en una presentación de la nfl en el estadio Azteca, de México.

El episodio ocurrió en el choque entre el mencionado elenco y los New England Patriots, actuales campeones de la liga.

alfonso nacianceno Sobre Marshawn pesa la petición del presidente de que sea separado de la competencia el año próximo, dossier agi-gantado a tenor de que el 1 de octubre, an-tes de que los Raiders jugaran contra los Denver Broncos, Marshawn había vesti-do una camiseta con la frase Todos contra Trump, en su repetida protesta desde que regresó al evento en esta contienda.

Fuertes tonalidades tomaron las llamas entre los protagonistas de este desen-cuentro en el que no ha salido ileso Ro-ger Goodell, comisionado de la nfl, pues el inquilino de la Casa Blanca –mientras descansaba en su club de lujo Mar-a-La-go, Florida, el 23 de este mes– le dedicó al directivo un twitter cargado de vinagre: «La nfl está pensando ahora en una idea nueva: mantener a los equipos en el ves-tuario, la próxima temporada, durante la interpretación del himno nacional. ¡Eso es casi peor que arrodillarse!... ¿Cuándo este bien remunerado comisionado va ser firme e inteligente?» Así dijo el ocupante de la Oficina Oval respecto a la acción que algunos dueños de equipos han contem-plado como una posibilidad.

La nfl reconoce que los equipos «de-ben» mirar a la bandera, con la mano de-recha sobre el corazón mientras es inter-pretado el himno. El texto no contempla la palabra «tienen» como obligatoriedad.

Las protestas de al menos dos doce-nas de jugadores continúan, a pesar de que el comisionado Goodell sugirió, en los últimos días, que todos los integran-tes de los 32 elencos debían saludar la enseña nacional.

Marshawn Lynch mientras lucía su camiseta antes de jugar un partido de la NFL. FOTO: MARCA.COM

PARA CAMBIAR DE DEPORTETres baloncestistas estadounidenses,

integrantes del seleccionado de la Uni-versidad de California, Los Ángeles, fue-ron liberados este mes por China des-pués de haber sido detenidos por hurto en una tienda de Hangzhou.

El padre de uno de ellos consideró exa-gerada la exaltación hecha por Trump a su desempeño para que los jóvenes retornaran a Estados Unidos, el 14 de noviembre. Al progenitor de LiAngelo Ball, LaVar Ball, el mandatario lo llamó «estúpido ingrato»… «es una versión pobre de Don King, pero sin pelos». (Don King es un veterano promotor del boxeo profesional que llama la atención por usar una cabellera «erizada»).

En medio de esta balacera en distin-tas direcciones contra el deporte en su país –entre otros frentes abiertos por el mundo– el inquilino de la Casa Blanca

gastó 10 000 dólares de la Fundación Donald Trump en la pintura de un cua-dro de «mi mismo» de cuatro metros de altura, que colgaba de la barra de depor-tes de su club de golf de Doral, al Sur de la Florida.

La Fundación está en proceso de di-solución, debido a las acusaciones de irregularidades financieras conocidas desde la campaña presidencial del mag-nate inmobiliario, quien violó una regla del Servicio de Impuestos Internos que prohíbe a los líderes de empresas sin fines de lucro emplear el dinero de su organización de caridad para ayudar a sus negocios, a los familiares o a ellos mismos.

Claro, la entidad no puede simplemen-te disolverse y limpiarse las manos, pues la investigación todavía no ha concluido.

¿Qué dirá Trump si la guadaña lo al-canza a él?

El pesista Víctor Manuel Quiñones buscará una buena actuación en el Campeonato Mundial de Anaheim, Estados Unidos

principal figura de los 94 kg dialogó con este diario.-¿Cómo encaras tu incursión en este Campeonato del Mundo?

-Tengo planificado mejorar mis mar-cas personales, tanto en el arranque (166 kg) como en el envión (196) y en el total (362), independientemente de los resultados de los demás rivales el obje-tivo es ese, luchar contra mi mismo. Es-toy consciente que mis marcas no están a la altura de una medalla mundial, to-davía me falta mucho para llegar a esa realidad, por ello me sigo preparando bien fuerte cada día. Este mundial es un medidor para mí, porque me posibilita prepararme para los Juegos Centroa-mericanos y del Caribe del 2018.-¿Satisfecho con tus resultados?

—Nunca voy a estar satisfecho con lo que alcance, porque este es un deporte donde uno busca crecerse y superarse. No me ha ido mal hasta ahora, aunque pudo haberme ido mejor con una pre-paración superior para ser más estable en las marcas que necesito alcanzar.-¿Cómo afrontará las pesas los Juegos Centroamericanos y del Caribe?

-Será una competencia bien difícil, pues Colombia, nuestro principal rival,

es la sede de esos juegos. Sin embargo, nosotros como equipo masculino vamos por revalidar el título de Veracruz 2014. Tenemos el ánimo, y los resultados de los muchachos hablan sobre la calidad de nuestro elenco. La preparación de la preselección hacia ese certamen ha sido muy buena, por eso nos enfocamos en

mantener el primer lugar en el área que nos hemos sabido ganar justamente.-¿Cómo llegas al levantamiento de pesas?

- Mi relación con las pesas fue un poco casual. Cerca de mi casa vive un entre-nador de halterofilia, Ramiro Ramírez Rondón, quien se fijó en mis caracte-rísticas físico-morfológicas y se acercó para comunicarme que tenía condicio-nes para practicar este deporte. Yo era un niño, y cuando él me dijo eso me sen-tí muy motivado por probar en esta dis-ciplina y desde ese momento me aden-tré en un mundo que lo es todo para mí. Tuve interés en practicar de manera se-ria el levantamiento de pesas y los resul-tados salieron de forma progresiva, para transitar con éxito por el sistema de la pirámide deportiva —eide y espa—.-¿Planes para el presente ciclo olímpico?

-Quiero ir evento por evento. Al Mun-dial de Anaheim voy por superar mis co-tas personales, para los Centroamericanos de Barranquilla tengo el enfoque de ganar las dos medallas de oro en arranque y en-vión. Al Panamericano de Lima 2019 iré por dos medallas más, aunque esa es una competencia de mucho más nivel que los Centroamericanos, pero no es imposible capturar un buen resultado. Si consigo incluirme en los campeonatos mundiales de 2018 y 2019 me propondré seguir su-perando el tope máximo de mis resulta-dos, para así obtener la mayor cantidad de puntos rumbo a los Juegos Olímpicos, ya que esos dos eventos son los que deciden quiénes participarán en Tokio 2020.

Trump voló días atrás hasta los 100 grados de temperatura cuando vio que Marshawn Lynch, del equipo Oakland Raiders, permaneció de pie mientras era interpretado el himno mexicano y se sentó cuando tocó el turno al de su país, en una presentación de la nfl en el estadio Azteca, de México..

Víctor Quiñones. FOTO: DUNIA ÁLVAREZ PALACIOS

Page 16: Con el aporte de todos - Granma · vilegiada en la región para el desarrollo del turismo de cruceros. En los últimos años el turismo de ma-nera general experimentó un crecimien-to

16NOVIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 29

1911 Fallece Bernarda Toro de Gómez, esposa del Generalísmo

Máximo Gómez.

1957 El Comandante Ernesto Che Guevara, dirige el combate de

Malverde. En la acción cae el capitán Ciro Redondo.

HOY EN LA HISTORIA

Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina Marrón

González y Arlin Al ber ty Loforte (a cargo de Granma

Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] / ISSN 0864-0424

/ Impreso en la UEB Gráfica La Habana. Empresa de

Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100

con el texto granma

PENSAMIENTOwww.granma.cu

Granma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

La guerra económica y la aprobación del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba. Los primeros diez años

manuel hevia frasquieri y andrés zaldívar diéguez

Los gobernantes de Estados Unidos cuentan con una larga experiencia en este tema. Desde 1917, durante la Pri-mera Guerra Mundial, promulgó su principal documento de guerra econó-mica conocido como la «Ley de comer-cio con el enemigo», que le permitió una renovada doctrina que incluía tre-tas financieras, creación de dificultades a sus adversarios para el acceso a ins-tituciones bancarias y crediticias, con-gelamiento de fondos, prohibición de compras y ventas al país bloqueado, así como compras de productos a terceros países elaborados con materias primas norteamericanas, limitación de las ven-tas para evitar la reexportación a países objeto de sus sanciones, elaboración de listas negras de embarcaciones y de tri-pulantes y otras acciones semejantes.

Aquella política incorporó el sabotaje y otras acciones de terror con medios y métodos clandestinos contra indus-trias, componentes fabriles y otras 28 instalaciones sensibles en la economía del país agredido. La muerte de civiles añadió nuevos rasgos de brutalidad a esta guerra económica.

En la historia contemporánea mun-dial, Cuba es el país más sometido des-de el siglo xx a una guerra económica tan larga y brutal. Todas estas medidas, constitutivas de un amplio carácter genocida, han sido aplicadas gradual-mente desde los albores de 1959. Léase negativa de devolución de los activos robados por la primera oleada de esbi-rros y malversadores que escaparon a la Florida, las declaraciones de suspen-sión de la cuota azucarera cubana ante el ajusticiamiento de los criminales de guerra y la denegación del otorgamien-to de un empréstito para estabilizar las finanzas internas en 1959, en medio de una compleja situación económica he-redada de la tiranía.

Las acciones económicas agresivas de mayor alcance comenzaron a adoptarse tras la aprobación de la Ley de Reforma Agraria en mayo de 1959, acompañadas de otras acciones políticas, como piezas importantes de este esquema subversi-vo, que ha aspirado siempre al derro-camiento de la Revolución. Esto cons-tituye una regularidad de la subversión política y la guerra económica, que llega a nuestros días.

Se han divulgado mucho las frases extraídas de un documento desclasifi-cado del Departamento de Estado del 6 de abril de 1960: «lo que queda es

hacer todo lo posible, de la forma más rápida, para debilitar la vida económica de Cuba». En aquel documento, des-clasificado en 1991 al cabo de 30 años, se plasmaban también con crudeza las palabras del entonces subsecretario de estado norteamericano Lester D. Ma-llory: «El único medio previsible para enajenar el apoyo interno es a través del desencanto y el desaliento basados en la insatisfacción y las dificultades eco-nómicas... Debe utilizarse prontamente cualquier medio concebible para debi-litar la vida económica de Cuba... Una línea de acción que tuviera el mayor im-pacto es negarle dinero y suministros a Cuba, para disminuir los salarios reales y monetarios a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno».

No es contradictorio que al valorar-se la posible aplicación del denomina-do «Programa de acciones encubiertas contra el régimen de Castro», los as-pectos más discutidos fueron las medi-das de presión económica que debían acompañarle. Esto último dio vida a un denominado «Programa de presio-nes económicas contra el régimen de Castro», aprobado en junio de ese año 1960.

Aquellos programas intervencionis-tas propugnaron el cierre del suminis-tro de petróleo a Cuba, el fin del co-mercio bilateral, la retirada de grandes inversiones, la prohibición del turismo norteamericano hacia Cuba, el despojo de la cuota azucarera y la prohibición de exportaciones estadounidenses a Cuba (octubre de 1960), considerado un paso decisivo hacia el bloqueo, así como las maniobras de aislamiento in-ternacional mediante la Organización de Estados Americanos (oea).

El mencionado programa económico de Eisenhower complementaba un gi-gantesco esquema de subversión políti-ca ideológica que instauró en Cuba una oposición contrarrevolucionaria interna, promovió nuevos mecanismos de pro-paganda sicológica desde el extranjero, organizó y entrenó un poderoso ejército mercenario y estableció el terror interno en el país.

La cia introdujo clandestinamente por mar y aire 75 toneladas de explosi-vos y armamentos entre septiembre de 1960 y abril de 1961, los que produjeron 110 actos dinamiteros y la detonación de artefactos explosivos en objetivos económicos y sociales, para sembrar la incertidumbre y el caos interno.

Aquellos datos fueron desclasifica-dos muchos años después, y formaban

parte del programa paramilitar de la cia previo a la invasión mercenaria. Habían transcurrido unos pocos días de la victoria cubana en Playa Girón, cuando el 27 de abril de 1961 el recién creado Centro de Operaciones del De-partamento de Estado propuso al pre-sidente John F. Kennedy «desarrollar la más completa y precisa actividad de in-teligencia sobre las actitudes del pueblo cubano hacia Castro. Tal inteligencia es esencial antes de decidir los cursos de acción». Aquel nuevo Plan contra Cuba expresaba que si los resultados indica-ban que la mayoría del pueblo apoyaba la Revolución, debían «hacer variar tal visión en el mayor número de cubanos» a través de «métodos moderados tales como una cuarentena y otros esfuer-zos». La «cuarentena» se refería al es-tablecimiento del bloqueo económico, hecho efectivo diez meses después. El término «otros esfuerzos», encubría el inicio de intensos sabotajes contra la economía, aprobados en secreto por el gobierno al iniciarse la Operación Man-gosta a finales de ese año 1961.

Según estos documentos, Mangos-ta contenía 32 tareas, 13 de las cuales constituían medidas de guerra econó-mica. Su texto exponía con claridad la voluntad política de encarecer y dificul-tar el transporte marítimo hacia Cuba, provocar fracasos en las cosechas de alimentos, impedir las ventas de níquel y otros productos estratégicos, y llevar a cabo acciones de sabotaje contra gran-des objetivos económicos definidos a lo largo del país.

Según documentos cubanos, en un lapso de 14 meses se registraron unas 5 780 acciones terroristas, de ellas 716 sabotajes de envergadura contra objeti-vos económicos. De la tarea número 11 de Mangosta surgió el bloqueo econó-mico y financiero, aprobado por el pre-sidente Kennedy en 1962, que instauró para el futuro una estructurada guerra económica codificada en sus leyes, que aún se aplica contra Cuba.

El Departamento del Tesoro esta-dounidense puso en vigor a partir de

1963 las regulaciones para el «Con-trol de activos cubanos» por lo que se congelaron todas las cuentas cubanas en Estados Unidos, se prohibieron las transacciones financieras y comerciales con la Isla que no estuvieran bajo licen-cia y se bloquearon las exportaciones e importaciones desde Cuba. Fue prohi-bido realizar transacciones no autoriza-das con Cuba, mientras se limitaron las entradas de divisas mediante un plan para bajar artificialmente en el merca-do mundial el precio del azúcar.

El 14 de mayo de 1964 se eliminó todo suministro de medicinas y ali-mentos lo que repercutía de forma directa en la población. Se promovió un extenso plan de sabotajes sobre las naves marítimas cubanas y presio-nes sobre las líneas comerciales de sus aliados en todo el mundo, para impe-dir nuevas visitas a puertos cubanos. En paralelo, intensificaban sus accio-nes de espionaje interno. Emigraban a Estados Unidos miles de médicos, profesionales y técnicos, resultado de una sostenida campaña de estímulo al abandono del país para desangrar económicamente la nación. Solo en-tre 1961 y 1962 viajaron a ese país más de 130 000 ciudadanos, en su mayo-ría profesionales, técnicos, médicos y maestros.

En esos momentos, la Operación Mangosta se encontraba en pleno apo-geo y planeaba con la ayuda de orga-nizaciones contrarrevolucionarias in-ternas una insurrección para el 30 de agosto de 1962, lo que fue frustrado por los órganos de seguridad con el apoyo del pueblo. La guerra económica se ex-tendió con ímpetu a lo largo de aquella década con su inevitable afectación al nivel material de vida, lo que estimu-ló desde esos años el éxodo por razo-nes meramente económicas y obligó a nuestra nación a incontables sacrificios para mantener las principales conquis-tas sociales y desarrollar su economía en medio de difíciles y complejas co-yunturas, bajo el constante asedio del terrorismo y la subversión.

El periódico Revolución anuncia la suspensión de la cuota azucarera y negocios con la urss. FOTO: ARCHIVO

En la historia contemporánea mundial, Cuba es el país más sometido desde el siglo xx a una guerra económica tan larga y brutal.