con denominaciÓn de origen · 2018-10-18 · cantábrica que se fundó, el 12 de marzo de 1898, la...

7

Upload: others

Post on 30-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 2: CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN · 2018-10-18 · cantábrica que se fundó, el 12 de marzo de 1898, la Compañía del Ferrocarril del Astille-ro a Ontaneda. Tras unos años de obras

68GE noviembre 2008

CUANDO al comienzode los años veinte lacomarca del Cidacos

empezó un proceso de in-dustrialización, pareció elmomento oportuno decrear un ferrocarril quediera salida a la produccióndel valle. La Sociedad deFerrocarriles Eléctricos ob-tuvo en 1920 la concesiónde una línea desde Calaho-rra hasta Préjano, que fueinaugurada en 1924, aun-que dos años antes ya ha-bían llegado los primerostrenes hasta Autol. A pesardel nombre de la empresaconcesionaria, el ferrocarrilnunca llegó a electrificarse,aunque se presentó unproyecto a tal fin. Dificulta-des de la empresa concesionaria provocaronel abandono del servicio en 1935. En 1938,en plena Guerra Civil, el Estado asumió lagestión del cerrado ferrocarril y se iniciaronlos trabajos para su reapertura. En el año1942 se restableció el servicio desde Cala-horra hasta Arnedo y en 1947 se terminó laconstrucción del ferrocarril, llegando los tre-nes hasta Arnedillo. Dos décadas más tarde,y con una gran crisis a la espalda, fue defi-nitivamente clausurado.

A ORILLAS DEL EBRO

Es normal, pues, que nuestro itinerario co-mience en Calahorra, a orillas del Ebro, en elparque del Cidacos para ser más exactos. Senos presentan dos posibilidades; una deellas, ajustada al trazado original, remontahacia la derecha en paralelo a la autopistahasta llegar al cruce con la carretera de Ar-nedo. Antes de llegar al kilómetro 2 del re-corrido, la vía encuentra el yacimiento ar-

queológico del Cerro Sorbón, restos de unantiguo poblado íbero en permanente exca-vación cerrado al público. Hasta Autol latraza original ha recibido un tratamiento as-fáltico para facilitar su uso por parte de losciclistas. La segunda opción, recomendadapara peatones, parte también del paso infe-rior que cruza la autopista en Calahorra ysigue de frente por una pista de tierra hastael embalse El Perdiguero, humedal de cier-to valor ecológico. La pista prosigue al pie delos crestones arcillosos del Cerro Agudo.Ambos caminos confluyen en el kilómetro9,3, a la entrada de Autol. En este punto latraza continúa hacia Arnedillo con un firmede tierra compactada.

Cuando llegamos a Quel (raro nombre queprocede del árabe Qalat, es decir, castillo) lavía verde abandona su trazado original y nosacerca hasta el río. En los taludes se obser-van numerosas bodegas excavadas en lastierras blandas de la orilla. La travesía de Ar-nedo requiere prudencia y por eso el nuevo

C O N D E N O M I N A C I Ó N D E O R I G E N

Vía Verde del CidacosLa vía Verde del Cidacos es un recorrido llano y fácil de realizar coninteresantes y variados recursos turísticos. Este recorrido por tierrasriojanas sigue las huellas de los dinosaurios y del Cidacos. Este río es unpequeño afluente que, desde las laderas de las sierras de Cameros yPréjano, riega un fértil valle que produce productos de fama nacional.

BUITRES, HORTALIZAS Y DINOSAURIOS

FICHA TÉCNICASITUACIÓN. Extremo oriental de La Rioja.

LONGITUD. 34 km.

EXTREMOS. Calahorra y Arnedillo.

INFRAESTRUCTURA. sobre un firme mixto deasfalto y zahorra compactada encontraremosdos túneles y dos puentes.................................................................................

USUARIOS. Todo tipo. Apta par minusválidos.................................................................................

VALOR PAISAJÍSTICO. Alto, sobre todo enotoño por los bosques de ribera.

PATRIMONIO CULTURAL. conjunto monu-mental de Calahorra y Arnedo, monasterio deVico, castillo de Quel. y yacimientos de icnitas.................................................................................

ALOJAMIENTO. En todas las poblaciones cer-canas a la vía. La página www.lariojaturismo.composee un práctico y sencillo buscador.................................................................................

CARTOGRAFÍA. Hojas 242 y 243 del IGN.1:50.000.................................................................................

MÁS INFORMACIÓN. Oficinas de turismo de:Calahorra, tel: 941 146 398 y Arnedo, tel: 941383 988; Asociación para del desarrollo turísti-co del valle del Cidacos, tel: 941 394 226.

TRANSPORTE. Los autobuses Grupo Jiménezcubren prácticamente todo el recorrido. Tel. 941231 234 y www.grupo-jimenez.com. Calahorraestá bien conectada por ferrocarril. Tel RENFE:902 240 202. www.renfe.es

INTERESANTE. En abril se celebra en Calahorralas Jornadas Gastronómicas de la Verdura, unaoportunidad única para conocer sobre el terrenolos productos que han hecho famoso al valle.

Logroño

ÓS

CA

R M

ULE

T

ÓS

CA

R M

ULE

T

Page 3: CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN · 2018-10-18 · cantábrica que se fundó, el 12 de marzo de 1898, la Compañía del Ferrocarril del Astille-ro a Ontaneda. Tras unos años de obras

tada como piscina municipal. Frente a esteconjunto, en la otra orilla del río, las hume-antes piscinas de los baños termales de Ar-nedillo son todo un espectáculo del que sepuede disfrutar libremente. [Sergio PRIETO]

trazado se desvía del original, engullido porlas calles de la localidad, y presenta una al-ternativa muy agradable cerca del Cidacos.En este tramo una desviación nos permiteacceder al santuario de Vico, de gran devo-ción en esta comarca.

RAMAL DE PRÉJANO

Finalizada la travesía junto al río retomamosel trazado del ferrocarril camino de Herce,cuya estación ha sido reconvertida en al-bergue juvenil. La vía inicia un suave as-censo y llega a la estación de Préjano, desdedonde parte un ramal que conduce a la lo-calidad de Préjano. Superada la estación, lavía enfila el último y más espectaculartramo: el cañón de Arnedillo, en cuyas es-carpaduras vive tal colonia de buitres leo-nados que ha sido catalogado como ZEPA(Zona de Especial Protección para las Aves).

La estación de Arnedillo es la última sor-presa de la vía verde, pues ha sido rehabili-

grandes espacios, noviembre 2008, 69

[

Arriba, el Picuezo y la Picueza, enAutol y un ciclista cerca del es-trecho de Arnedillo. Debajo, pisci-na termal de Arnedillo. En la otrapágina, la pasarela que conectacon el monasterio de Vico.

FO

TO

S: E

DU

AR

DO

BLA

NC

O

ÓS

CA

R M

ULE

T

«LAS HUMEANTES PISCINAS DE LOS BAÑOS DE ARNEDILLOSE PUEDEN DISFRUTAR LIBREMENTE».

Page 4: CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN · 2018-10-18 · cantábrica que se fundó, el 12 de marzo de 1898, la Compañía del Ferrocarril del Astille-ro a Ontaneda. Tras unos años de obras

EL ferrocarril Astillero-Ontaneda naciócon pretensiones de gran ferrocarril yacabó transformándose en una mo-

desta línea de vía estrecha. Fue para unir va-rios municipios santanderinos con la costacantábrica que se fundó, el 12 de marzo de1898, la Compañía del Ferrocarril del Astille-ro a Ontaneda. Tras unos años de obras sincontratiempos, el servicio se empezó a pres-tar en junio de 1902, siendo muy útil tanto alos pueblos de la zona como al balneario dePuente Viesgo. El Astillero-Ontaneda fue,para su tamaño, un ferrocarril muy activo yuno de los pioneros de la tracción por dieselen nuestro país que llegó a alcanzar la en-tonces muy respetable velocidad de 70 kiló-metros por hora.

El trenillo continuó en manos privadashasta noviembre de 1961, fecha en que lalínea pasó a EFE. Tanto esta red como su su-cesora FEVE añadieron locomotoras y auto-motores al parque original, si bien la activi-dad fue decayendo. El 1 de abril de 1973 fuesuprimido el servicio entre La Cueva-Penillay el 22 de noviembre de 1976, en el tramorestante.

Hoy subsistegran parte de laexplanación,sobre la que se hadiseñado esta víaverde. La vía tienedos tramos clara-mente diferencia-dos: el primerodiscurre entre On-

taneda y San Vicente y el segundo entre Asti-llero y Obregón. Ambos poseen buen firme,señalización y áreas de descanso.

CIRCUITO DE ONTANEDA

El primer tramo, también conocido como Cir-cuito de Ontaneda es un recorrido circularcerrado. La mitad del circuito se desarrollasobre la plataforma del ferrocarril y arrancafrente a la antigua estación (convertida enoficina de turismo) de la villa de Ontaneda.Al llegar a las calles de San Vicente de To-ranzo, volveremos a un tramo que está abier-to a un levísimo tráfico; en el kilómetro 2,frente a una industria maderera, el circuitoregresa a un balneario de Ontaneda.

El segundo tramo comienza en la antiguaestación y sigue la traza original del ferroca-rril hacia Santander. El primer elemento adestacar es el puente de hierro que cruza elrío Pas; al otro lado del puente continúa eltramo asfaltado hasta llegar al apeadero deSan Martín y Santiurde, capital del munici-pio. En este pueblo la vía llega a un acue-

C O N D E N O M I N A C I Ó N D E O R I G E N

Santander

FICHA TÉCNICASITUACIÓN. Norte de la provincia de Santan-der.

LONGITUD. 34 km

EXTREMOS. Ontaneda y Astillero.

INFRAESTRUCTURA. Dos puentes metálicos.................................................................................

USUARIOS. Apta para todos los públicos. ................................................................................

VALOR PAISAJÍSTICO. Muy alto.

PATRIMONIO CULTURAL. Balnearios deAlceda y Puente Viesgo; puente y convento deNuestra Señora de El Soto; colegiata románicade Castañeda y pinturas rupestres de PuenteViesgo.................................................................................

ALOJAMIENTO. En Puente Viesgo existe unagran oferta hotelera; también hay alojamientosen San Vicente de Toranzo, Sarón, El Astillero yCorvera de Toranzo. Para cubrir este aspecto lomejor es utilizar www.vallespasiegos.org................................................................................

CARTOGRAFÍA... Hojas 34, 35, 58 y 59 del IGN.1:50.000.................................................................................

MÁS INFORMACIÓN. Oficina regional de turis-mo. Tel: 942 310 708 y 901 111 112: Parque dela naturaleza de Cabárceno, tel: 942 563 736.................................................................................

TRANSPORTE. Astillero tiene estación en lalínea de FEVE Bilbao-Santander. A Ontaneda se puede ir desde Santander con los autobuses Continental Auto (Grupo ALSA)www.alsa.es.

70GE noviembre 2008

A la izquierda una vieja traviesasirve de mojón kilométrico y la estación de Puente Viesgoconvertida en museo. Debajo, el acueducto de Santiurde.

Vía verde del PasAsentada sobre la antigua vía del tren entre Astillero y Ontaneda, la Vía Verdedel Pas serpentea entre la bahía de Santander y los valles cántabros,pasando por la sierra de Cabarga y el valle del Pas. Recorrerla íntegramenteda la ocasión de comer los exquisitos sobaos pasiegos sin temor a la báscula.

DE LA MONTAÑA AL MAR

FO

TO

S: F

UN

DA

CIÓ

N D

E F

ER

RO

CA

RR

ILE

S E

SP

OLE

S

MA

NC

OM

UN

IDA

D D

E L

OS

VA

LLE

S D

EL

PA

S

Page 5: CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN · 2018-10-18 · cantábrica que se fundó, el 12 de marzo de 1898, la Compañía del Ferrocarril del Astille-ro a Ontaneda. Tras unos años de obras

grandes espacios, noviembre 2008, 71

vío por el que se accede al Parque de la na-turaleza de Cabárceno. Este parque acogeun centenar de especies animales de loscinco continentes en régimen de semiliber-tad, que se distribuyen en recintos de gran-des superficies donde coexisten una o variasespecies. Junto a la casilla de informacióndel parque se inicia el tramo Astillero-Obre-gón en claro descenso hacia el mar por una

pista reservada para ciclistas y paseantes.En este tramo, que discurre por zonas bos-cosas y tierras agrícolas y pastos, ya existenfuentes, bancos, mesas, papeleras, señali-zación y todos los elementos que caracteri-zan a las vías verdes. La ruta pasa junto a larecuperada estación de La Concha y llega fi-nalmente a la ría de Solla, en la bahía deSantander. [Sergio PRIETO]

ducto de antigua conducciónde aguas y el camino conti-núa en paralelo a la carretera.

Tras la localidad de la Pini-lla, la vía baja hacia la orilladel río en un tramo que se harecuperado para el paseo. Me-rece la pena detenerse a con-templar el viejo lavadero si-tuado a la orilla de la vía con-vertido en espacio de recreo.

MUSEO DE PREHISTORIA

En el kilómetro doce se en-cuentra la estación de Puen-te Viesgo, que aún conservasu edificio de viajeros, el relojde andén y su interior ha sidoacondicionado como museode la Prehistoria. PasadoPuente Viesgo y su iglesia ro-mánica, la ruta continúa du-rante un par de kilómetroscon apariencia de carretera yaunque el paso de un cochees raro hay que tener cuida-do. Precisamente, antes dellegar a Pomaluengo hay quecruzar la carretera con muchaprecaución y continuar la rutapor esta localidad, pasandopor la antigua estación detren. A partir de ahí, tras unalarga recta, la vía verde vuel-ve de nuevo hacia la carretera y habrá quecircular por el arcén de la misma duranteunos 300 metros.

De regreso a la vía, que se encuentra entrela vieja y la nueva carretera, llegamos al pue-blo siguiente, La Penilla, donde el trazadodiscurre por una zona verde que paulatina-mente se angosta entre la carretera y el ríoPisueña hasta llegar a La Encina por unasenda arbolada que pasa junto al antiguomolino Torrentero o de La Campanilla.

El paso del valle del Pisueña hacia el nortehay que hacerlo por una carretera, siguien-do las indicaciones que conducen haciaObregón, Santander o Cabárceno. Dejare-mos la carretera definitivamente en el des-

Todo el valle del Pas es de un verde fosforescente, incluso

en pleno verano. En la foto se ve un pasiego cortando y

recogiendo hierba para el ganado.

«EL PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABÁRCENOACOGE A UN CENTENAR DE ESPECIES ANIMALES DELOS CINCO CONTINENTES».[

MA

NC

OM

UN

IDA

D D

E L

OS

VA

LLE

S D

EL

PA

S

Page 6: CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN · 2018-10-18 · cantábrica que se fundó, el 12 de marzo de 1898, la Compañía del Ferrocarril del Astille-ro a Ontaneda. Tras unos años de obras

72GE noviembre 2008

EL modesto tren del Noroeste siemprefue un poco a contracorriente puesechó a andar en 1931, cuando ya co-

menzaba a venirse abajo la ambiciosa red fe-rroviaria ideada en periodos anteriores. Suruinosa historia finiquitó en 1971, aunquemantuvo un tramo en servicio durante algúntiempo más.

Para cuando fue reconvertida en vía verde,las carreteras y otras obras se habían lleva-do ya por delante partes del trazado origi-nal. Esta circunstancia hace más reseñableel esfuerzo realizado por el Gobierno mur-

ciano y los ayuntamientosde la comarca para prepa-rar este itinerario, pues hasido preciso habilitar nu-merosas variantes paradar continuidad a la víaverde.

AGUAS CALIENTES YMILENARIAS

Los Baños de Mula sonuno de los balneariosmás antiguos de Murcia.Los romanos y los árabesya disfrutaban de lasaguas calientes quemanan en estas áridastierras murcianas, y nohay razón para que nolos imitemos, siempremejor después de hacerla vía verde. Comenza-

mos nuestro viaje en la estación de Bañosde Mula. A sólo doscientos metros cruzare-mos el primero de la decena de monumen-tales viaductos que jalonan el itinerario. Elpaisaje en estos primeros kilómetros es,como mínimo, curioso. El fondo del valle delrío Mula, de un verde intenso por mor de lashuertas, contrasta espectacularmente conlas laderas de yeso que reciben el nombrede badlands (tierras malas) porque no creceni una brizna de hierba. Poco después de laestación de Puebla encontramos el segun-do viaducto que salva el río Mula con seis

C O N D E N O M I N A C I Ó N D E O R I G E N

Vía verde del NoroesteLa seña de identidad de la comarca del Noroeste es el contraste.En este territorio del interior murciano se alternan tierras áridas, zonas demontaña cubiertas por pinares y almendros, y viñedos con denominación de origen. Un humilde tren atravesaba estas agrestes tierras uniendo lacapital de la huerta, Murcia, con la capital de la sierra, Caravaca de la Cruz,hoy convertida en lugar de peregrinación para miles de fieles.

EL TREN PEREGRINO

FICHA TÉCNICASITUACIÓN. extremo occidental de la Regiónde Murcia.

LONGITUD. 48 km

EXTREMOS. Baños de Mula y Caravaca de laCruz.

INFRAESTRUCTURA. 10 viaductos y 5túneles.................................................................................

USUARIOS. Ciclable al cien por cien. Apta paraminusválidos salvo en Bullas.................................................................................

VALOR PAISAJÍSTICO. Alto.

PATRIMONIO CULTURAL.Cascos urbanos de Mula, Bullas, Cehegín yCaravaca de la Cruz. Santuario de El Niño yruinas de Begastri.................................................................................

ALOJAMIENTO. En todos los pueblos.Abundan las casas rurales.Para buscar y reservar, nada mejor queconsultar www.murciaturistica.es, o laAsociación de Turismo Rural de Murcia.Tel: 968 706 600.................................................................................

CARTOGRAFÍA. Hojas 910, 911 y 912 del IGN.1:50.000. ................................................................................

MÁS INFORMACIÓN. Consorcio Vía Verde delNoroeste. Tel: 968 703 234. Informaciónturística de Murcia. Tel: 902 101 070.................................................................................

TRANSPORTE. Los autobuses Costa Cálidacomunican Mula, Bullas, Cehegín y Caravacade la Cruz con la capital.Tel: 968 298 927 y 968 299 048. ................................................................................

OBSERVACIONES.El último fin de semana de septiembre Bullascelebra su Fiesta del Vino. www.bullas.net.Museo del vino de Bullas. Tel: 968 657 211;www.museodelvino.bullas.es

Murcia

Un horizonte de montañas seabre frente a los ojos de losque circulan por la Vía Verdedel Noroeste, utilizada por losperegrinos que van alsantuario de la Cruz. Abajo, elviaducto de Argos.

Page 7: CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN · 2018-10-18 · cantábrica que se fundó, el 12 de marzo de 1898, la Compañía del Ferrocarril del Astille-ro a Ontaneda. Tras unos años de obras

grandes espacios, noviembre 2008, 73

vieron obligados a buscar una variante antela imposibilidad de recuperar el trazado ori-ginal. El cruce de Bullas es intrincado peroestá bien señalizado. El pueblo ha dadonombre a la denominación de origen de losvinos de la zona y no es mala idea visitar suMuseo del vino y alguna de sus bodegas.

En el kilómetro 30,6 la presencia de unacasilla de paso a nivel nos advierte que es-tamos de nuevo sobre la plataforma del fe-rrocarril. A continuación nos espera uno delos parajes más impresionantes de todo elrecorrido, con laderas cubiertas de pinaresy varias obras de ingeniería espectaculares,

arcos de mampostería. Si somos buenosobservadores nos daremos cuenta de quelos arcos de todos los viaductos de la víatienen el mismo tamaño. Esto es porque seutilizaron las mismas cimbras para ahorrarcostes.

Desde el kilómetro cinco al ocho la víaverde acude a una variante porque la plata-forma original fue ocupada por la autovía C 415. Superado el santuario de El Niño y sucorrespondiente apeadero, comienza untramo caracterizado por la presencia de va-rios túneles. Después del segundo el paisa-je cambia de forma notable. Dejamos atráslos badlands y entramos en un territorio po-blado de pinos y matorrales que se alternancon fincas de almendros y frutales. La víavuelve a saltar el río Mula por otro esbeltoviaducto de ocho arcos situando al viajeroen Bullas, el punto más alto del recorrido.Desde aquí, la ruta inicia un suave descen-so hacia Caravaca, no sin antes vencer algu-na dura rampa al pasar por el pueblo debi-do a que, una vez más, los promotores se

«BULLAS HA DADO NOMBRE A LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE LOS VINOS DE LA ZONA Y NO ES MALAIDEA VISITAR SU MUSEO DEL VINO Y SUS BODEGAS».[

El sello de identidad de la Vía Verde del Nororeste es lavariedad de paisajes: zonasmontañosas y llanosinterminables se suceden, perosiempre con el denominadorcomún de la tranquilidad.

CO

NS

OR

CIO

DE

LA

VÍA

VE

RD

E D

EL

NO

RO

ES

TE

FO

TO

S: F

UN

DA

CIÓ

N F

ER

RO

CA

RR

ILE

S E

SP

OLE

S