comunidades virtuales y aprendizaje significativo

10
Cibersociedad 2.0 es una aproximación al estudio académico de la comunicación mediada por ordenador Cada autor parte de una perspectiva diferente y utiliza su método: el análisis cualitativo, la especulación filosófica o la etnografía virtual. El objetivo de la obra es ayudar a la formación de una conciencia crítica sobre las expectativas y decepciones originadas por la comunicación mediada por ordenador y por las nuevas culturas de Internet. La obra examina las problemáticas comunitarias, las normas de conducta, la comunicación, los medios para fijar la identidad, el conocimiento, la información y el ejercicio de poder en las relaciones sociales. Asimismo, examina la adaptación de la investigación social tradicional al estudio de las formaciones sociales mediadas por ordenador. Del mismo modo que en el mundo de la ingeniería del software se numeran secuencialmente las versiones revisadas de programas, como si los nuevos se construyeran parcialmente sobre los fundamentos de sus predecesores, Cibersociedad 2.0 sigue el rastro que ya inauguró Steven G. Jones en CyberSociety: Computer- Mediated Communication and Community. Cibersocidad 2.0 sí que aporta una visión panorámica sobre la actualidad de los debates y críticas sociales acerca de las nuevas y no tan nuevas tecnologías de la comunicación. La voluntad en este tema es la de ahondar en el criticismo y análisis de las tecnologías que existen actualmente, hacer evidentes las esperanzas que hemos depositado en la comunicación mediada por ordenador , distinguir las culturas que están surgiendo entre los internautas o dar cuenta de las preocupaciones, debates y discusiones que giran alrededor de este área . Diferentes autoras nos acercan mediante metodologías a temas como la noción de ser y su relación con la comunidad. la sociabilidad online, la mutabilidad de la identidad en la red, la constitución, creación, recreación y puesta en pantalla del género o la etnicidad; la emergencia y disolución del lazo social vía CMO, o incluso el diseño conceptual para los nuevos medios de comunicación. En el primero de los ensayos, el propio Steven Jones nos presenta un interesante panorama de las diferentes definiciones, tensiones y debates que sacuden al concepto de comunidad virtual y sus promesas, nos pregunta si acaso la comunicación cara a cara no está operando en el fondo como un ideal y nos realiza preguntas acerca de la naturaleza de los compromisos que se adquieren en ellas, acerca de si la cultura de la telecomunicación es capaz de

Upload: ahtziri-meza-santos

Post on 03-Aug-2015

16 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: comunidades virtuales y aprendizaje significativo

Cibersociedad 2.0 es una aproximación al estudio académico de la comunicación mediada por ordenador Cada autor parte de una perspectiva diferente y utiliza su método: el análisis cualitativo, la especulación filosófica o la etnografía virtual. El objetivo de la obra es ayudar a la formación de una conciencia crítica sobre las expectativas y decepciones originadas por la comunicación mediada por ordenador y por las nuevas culturas de Internet. La obra examina las problemáticas comunitarias, las normas de conducta, la comunicación, los medios para fijar la identidad, el conocimiento, la información y el ejercicio de poder en las relaciones sociales. Asimismo, examina la adaptación de la investigación social tradicional al estudio de las formaciones sociales mediadas por ordenador.

Del mismo modo que en el mundo de la ingeniería del software se numeran secuencialmente las versiones revisadas de programas, como si los nuevos se construyeran parcialmente sobre los fundamentos de sus predecesores, Cibersociedad 2.0 sigue el rastro que ya inauguró Steven G. Jones en CyberSociety: Computer- Mediated Communication and Community. Cibersocidad 2.0 sí que aporta una visión panorámica sobre la actualidad de los debates y críticas sociales acerca de las nuevas y no tan nuevas tecnologías de la comunicación. La voluntad en este tema es la de ahondar en el criticismo y análisis de las tecnologías que existen actualmente, hacer evidentes las esperanzas que hemos depositado en la comunicación mediada por ordenador , distinguir las culturas que están surgiendo entre los internautas o dar cuenta de las preocupaciones, debates y discusiones que giran alrededor de este área . Diferentes autoras nos acercan mediante metodologías a temas como la noción de ser y su relación con la comunidad. la sociabilidad online, la mutabilidad de la identidad en la red, la constitución, creación, recreación y puesta en pantalla del género o la etnicidad; la emergencia y disolución del lazo social vía CMO, o incluso el diseño conceptual para los nuevos medios de comunicación.

En el primero de los ensayos, el propio Steven Jones nos presenta un interesante panorama de las diferentes definiciones, tensiones y debates que sacuden al concepto de comunidad virtual y sus promesas, nos pregunta si acaso la comunicación cara a cara no está operando en el fondo como un ideal y nos realiza preguntas acerca de la naturaleza de los compromisos que se adquieren en ellas, acerca de si la cultura de la telecomunicación es capaz de convertirse en algo más que una seudo-comunidad o de forma más general, del potencial de la CMO para producir espacio social. Nancy K. Baym, propueso una propuesta de análisis evaluativo del impacto de las comunidades online., la autora presenta un modelo de análisis basado en la idea de que el estilo de una comunidad online es moldeado por una serie de factores. Éstos son los contextos externos en los que se ubica y a los que hace referencia la CMO concreta, la estructura temporal del grupo, la infraestructura del sistema informático, los propósitos del grupo y las características de los participantes, para proseguir con este tema Philip E. Agre, con un enfoque marcadamente cognitivo, evidencia cómo el diseñar los géneros Para ello comienza apuntando algunos de los procesos por los que se constituyen cognitivamente las comunidades, continúa presentando un modelo para el diseño de los medios de comunicación a partir del papel que los géneros tienen en la actividad social, más adelante apunta algunas de las fuerzas económicas que operan en este diseño comunicativo . los siguientes temas hablam del género y de la tecnología En el primero de ellos, Cheris Kramarae desarrolla críticamente una de las comprensiones y promesas de futuro acerca de las tecnologías de la comunicación que más ha ido calando en nuestro imaginario: la de la tecnología informática como una trascendente revolución e innovación técnica y social, Brenda Danet propone una agenda de investigación para estudios de

Page 2: comunidades virtuales y aprendizaje significativo

mascarada textual: como la performance de género, el travestismo textual y la neutralidad de género. Todo lo cual, también nos sirve para conocer los resultados de algunos estudios empíricos sobre el género en la CMO que utiliza Danet para su argumentación. Lynn Schofield Clark nos introduce en otra distinta: el flirteo de adolescentes en internet. Las preguntas de si las relaciones resultantes de este flirteo son más favorables que las experimentadas en la vida real, o si fomentan algún cambio en las relaciones vividas en el contexto local de las participantes. Marc Poster ensaya el término de “etnicidad virtual” como salida a las tensiones que se generan entre las identidades étnicas locales y aquellas globales y transnacionales, resultado de la saturación cotidiana a la que nos someten los medios de comunicación globalizados. Kolko y Reid investigan la disolución y fragmentación de las comunidades online. Más concretamente, buscan las causas e implicaciones que tiene el fracaso en la constitución de una comunidad virtual o en la formación de una comunidad del mismo tipo, quizás sea necesario complejizar la visión de cómo la virtualidad del espacio online se conjuga y enreda con la corporeidad para lograr entender cómo y por qué las comunidades virtuales sobreviven, o por el contrario fracasan.

Investigan sobre las tecnologías de la comunicación nos sirve como introducción-traducción para aquellas personas sociales en este campo a la vez que se pone en evidencia que en el fondo se trata de las mismas cuestiones fundamentales que han venido preocupando desde siempre a las ciencias sociales, aunque ahora vistas bajo un nuevo prisma. Además, parte del valor de este recorrido es que se hace desde experiencias de investigación empírica muy concretas, y a la vez diversas, que nos permiten conocer de cerca otras formas y métodos de trabajo.

Dentro de las comunidades virtuales y de los temas que nos explican están autoras, podemos llevar a cabo el aprendizaje colaborativo porque están comunidades fomentan la interacción de equipos, además de que estamos enseñando a los alumnos a que entren al mundo de la tecnología los podemos enseñar a trabajar de manera colaborativa para para que así el aprendizaje sea más efectivo y duradero. Si los alumnos pueden aprender de esta manera no se aburrirían tanto como estarían interactuando con demás personas y compañeros y podrán terminar los trabajos de manera más fácil. Aunque no es necesario llegar a constituir una comunidad virtual para realizar experiencias de aprendizaje telemático colaborativo, es en ella donde la colaboración dirigida al aprendizaje alcanza un nivel más profundo. Podemos utilizar el siguiente texto de Mary Taboada como introducción a ambos conceptos:

Se inició un medio global, dinámico e interactivo, en donde el intercambio de ideas e información, entre personas de diferentes razas, culturas y creencias, dejó de ser una tarea difícil, a raíz de esto nacen las comunidades virtuales, las cuales proliferan a un paso inimaginable, las comunidades virtuales son agregaciones sociales que nacen en Internet cuando un grupo de personas llevan adelante una serie de discusiones públicas lo suficientemente largas, como para formar sitios en la Web de relaciones personales en el espacio cibernético. Por medio de las comunidades virtuales de aprendizaje se logra obtener un modelo de aprendizaje colaborativo, como un conjunto de métodos de instrucción o entrenamiento por medio del uso de grupos, así como de estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas. El aprendizaje colaborativo es más que una técnica de enseñanza, es una filosofía personal. En todas las situaciones donde las personas se unen en grupos, se sugiere una forma de interacción entre personas diferentes, en la cual se debe mantener el respeto y resaltar las habilidades y contribuciones de cada miembro. La premisa del aprendizaje colaborativo se encuentra basada en la construcción de un consenso a través de la cooperación entre los miembros

Page 3: comunidades virtuales y aprendizaje significativo

del grupo, en contraste con las competencias individuales." Estas nuevas posibilidades de  intervención construyen cierta inteligencia colectiva en el ciberespacio, que se desarrolla a través  de la formación de comunidades virtuales y que requiere una redefinición de lo que es aprender  en los tiempos y contextos actuales. Se plantea la necesidad de una correcta alfabetización digital  con  estrategias  didácticas  acordes  con  el  hecho  de  que  vivimos  una  época  en  que  los  conocimientos están en continuo cambio.  

El aprendizaje colaborativo es un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia entre los integrantes de un equipo, se desarrolla a través de un proceso gradual en el que cada miembro y todos se sienten mutuamente comprometidos con el aprendizaje de los demás generando una interdependencia positiva que no implique competencia. Este método se adquiere a través del empleo de métodos de trabajo grupal caracterizado por la interacción y el aporte de todos en la construcción del conocimiento. En el aprendizaje Colaborativo se quiere lograr que el trabajo se realicen en equipos para que de esta manera los alumno no solo sepan realizar problemas de manera autónoma, también quiere que los alumnos aprendan a respetarse entre ellos mismo aceptando la responsabilidad y el punto de vista de su compañero y logren una buena interacción con los demás. Este es un método de instrucción y de entrenamiento que se apoya primeramente en la tecnología y en estrategias que logran que los alumnos adquieran habilidades, aptitudes y valores que le favorezcan en toda su vida, y con eso el alumno lograra hacerse responsable de su propio aprendizaje y del de sus compañeros de equipo.

Las nuevas tecnologías han tenido un gran impacto en la sociedad, en el ámbito educativo porque está viendo como estos adelantos le están ayudando al llevar acabo nuevas herramientas de trabajo y aprendizaje que le permiten que los estudiantes mejoren sus conocimientos, internet juega un papel predominante en todos los ámbitos de funcionamiento humano. La educación a distancia ha estado muy presente en nuestro país pero los cambios sociales, como tecnológicos de los últimos años configuran horizontes muy diferentes para este sistema de enseñanza, se considera como la hermana menos de la formación presencial. Las nuevas tecnologías nos pueden proporcionar diferentes modalidades de enseñanza, una de ellas es la enseñanza basada en red y esta posibilita los tipos de actividades que incluye la colaboración en proyectos comunes hasta los intercambios personales, esta forma de enseñanza tiene unas características que son la interacción, cooperación, multimedia y accesibilidad que están logran que la enseñanza sea más flexible.

Las bases conceptuales del aprendizaje colaborativo dicen que en este modelo su finalidad primordial es el desarrollo entre la sociedad dado a que es el factor que más influye en la educación, este modelo además de desarrollar el ámbito social pretende que el alumno relacione la vida intelectual con la vida y el trabajo que realizaran en un futuro. John Dewey decía que la escuela debía ser un laboratorio de la vida real de los niños, esto quiere decir que analice e investigue sobre la vida de los alumnos, para que así podamos darnos cuentas de porque el alumno actúa de tal manera, decía que en la escuela se debe tener en cuenta la vida social del alumno. Slavin, realiza un estudio en el que explica los métodos de aprendizaje colaborativo e identifica diferentes perspectivas: motivacional, de cohesión social, cognitivas, práctica y de elaboración en el aula. El aprendizaje colaborativo podría promover el trabajo conjunto ente distintos centros

Page 4: comunidades virtuales y aprendizaje significativo

docentes. Los ambientes para desarrollar el aprendizaje colaborativo busca optimizar las habilidades individuales y grupales para que con eso de fomente la interacción ente profesores y alumnos.

Las características del aprendizaje colaborativo dice que se debe lograr una cultura entre los equipos de los alumnos y de los maestros, algo muy importante que se debe realizar es un proyecto en el cual se desarrolle un nivel de participación más elevado y que cada participante se enfoque en su rol dentro del trabajo, que los alumnos acepten las opiniones de los demás y los tomen con el respeto y el valor que se merecen cada uno de los alumnos Aplicar una metodología coherente con esta cultura colaborativa, que deberá ser dinámica en la medida de lo posible, es algo que precisa enseñanza y adiestramiento, como si de otro modelo o estilo de enseñanza-aprendizaje se tratara. El trabajo colaborativo no es que el docente solicite a los estudiantes más capaces o más veloces que se hagan cargo de aquellos alumnos más lentos y así poder aludir sus responsabilidades. Los elementos que siempre tiene que estar presente en este tipo de aprendizaje son la cooperación, responsabilidad, trabajo en equipo, comunicación y autoevaluación, para lograr un buen aprendizaje colaborativo los integrantes del equipo deben poseer estas características pero en la mayoría de los casos esto no es así.

Este modelo de aprendizaje colaborativo mediante redes tiene una relación con el modelo participativo donde los alumnos tienen que comunicarse entre ellos mismos y deben informarse sobre contenidos de los temas. Este tipo de modelo tiene que planificar el diseño de gran cantidad de actividades, ya que son estas lo más importante del verdadero aprendizaje. Los modelos para los nuevos canales de aprendizaje son los propuestos por distintos autores que son los siguientes: 1. Modelo Jigsam de Elliot Aronson, 2. Modelo STAD de Robert Slavin que ya menciono anteriormente, 3. Modelo G.I de Herbert Thelen y el 4. Modelo de propuestas por Arends.

Las respuestas a las principales dificultades de implantaciones la aprendizaje colaborativo dicen que la actividad de aprendizaje no son algo fácil, ya que deben tener bastante organización y exposición de ideas previas claramente definidas. Algunas de las respuestas que dé dieron fueron formular los objetos en infinitivo y los temas con una pregunta, empezar desde el nivel que se encuentre el grupo, evaluar los recursos y su aplicación a temas

Entre los beneficios que adquieren aquello que trabajan con este modelo de enseñanza-aprendizaje encontramos que aumenta la retención de información, los tres niveles de logro del conocimiento compartido son ñas tareas grupales, dinámicas y el nivel persona, al trabajarse la información con la filosofía de ¨todos por igual¨, se desarrolla el pensamiento a un mayor nivel y se aumenta la motivación por aprender. Este modelo favorece que los alumnos compartan sus trabajos con otro de la misma escuela y con otros virtuales, escuelas distantes, docentes y alumnos de otras partes del mundo. Por otro lado entre los inconvenientes destacamos la pérdida del contacto humano, porque las personas necesitan están en contacto y compartir inquietudes y nuestros quehaceres,

El profesor, el alumno y el medio informático son los 3 componentes esenciales de la interacción del ACAC a nivel pedagógico el rol del profesor para la construcción de un ambiente resulta esencial en el momento de empezar la construcción en el aula de nuevas formas metodológicas de trabajo, para saber el ritmo de aprendizaje de sus alumnos, da las orientaciones y recursos, así como facilitar las habilidades sociales que permitían a los alumnos interactuar exitosamente en un proceso de enseñanza-aprendizaje de carácter colaborativo. El alumno es un componente, sienta su base de acción en la capacidad y habilidad para organizarse de forma que todos los participantes

Page 5: comunidades virtuales y aprendizaje significativo

puedan participar activamente y en forma relativamente equitativa, debe trabajar en equipo para cumplir un objetivo en común, debe hacer uso apropiado de las destrezas colaborativas. La colaboración basada en el ordenador: varios alumnos trabajan juntos en un solo ordenador desarrollando ideas para diseño o explorando una simulación. La colaboración sobre una red de trabajo: varios alumnos trabajando en un mundo simulad, cada uno desde diferentes ordenadores y geográficamente dispersos.

En conclusión unir la cibersociedad con el aprendizaje colaborativo podría llegar hacer una buena estrategia de trabajo para lograr que los alumnos aprendan de una mejor manera, las comunidades virtuales son para compartir información y tomar puntos de vista de otras personas para apoyar nuestras propias opiniones, existen muchísimos tipos de comunidades virtuales de educación, arte, cocina entre otros, las comunidades pueden ayudar a los alumnos a aprender de una mejor manera y menos aburrida, porque interactúan con otras personas y así mismo aprenden a analizar los puntos de vista de las otras personas y respetar siempre la opinión de los demás. Puede que al utilizarlas el aprendizaje del alumno sea más efectivo y duradero porque a los alumnos no les gusta la monotonía ni que el maestro este hable y hable y el alumno solo sirva como un recipiente que se debe de llenar de información , es del agrado de los alumnos sino todo lo contrario porque ellos quieren divertirse y formar un ambiente agradable dentro de su formación educativa y las comunidades no son una mala opción ya que pueden ser como motivadoras y efectiva para el aprendizaje de alumno. Si el alumno las trabaja de manera colaborativa pueden descubrir más cosas en equipo que lo que puede descubrir el alumno individualmente.

El desarrollo que ha tenido la cibersociedad junto con la creación de las comunidades educativas que se han creado han ayudado mucho en el proceso de enseñanza que tienen los alumnos para llegar a trabajar en manera colaborativa no solo en el aula si no también el ámbito de la tecnología, sin olvidar que los niños aprenden gracias a esto a interactuar más con los demás fomentando el aprendizaje colaborativo que es la una manera de trabajar colectivamente entre grupos que pretenden lograr un mismo objetivo pero cada quien aportando su punto de vista.

En las comunidades virtuales que son lugares donde las personas interactúan con la sociedad pero de manera cibernética se pretende que se logre un aprendizaje basado en opiniones, análisis, reflexiones, respeto mutuo y toma de decisiones de las personas que las utilizan, a mí me gusta esta manera de trabajar y en mi punto de vista puede ser muy favorable para el alumno porque aprendería de una manera más agradable, además de que los recursos que utilizamos de internet nos ayudan a administrar nuestro tiempo, logran una grande interacción y compartes puntos de vista con la sociedad.

Si los maestros utilizaran formas de trabajar como estas con los alumnos beneficiaria al alumno pero también al docente y lo ayudaría a tener un plan de clase más dinámico y nuevo, porque la mayoría de los maestros no utilizan mucho la tecnología en las escuelas además de que no todas las escuelas cuentan con los recursos necesarios para llevar este modo de aprendizaje, el aprendizaje colaborativo ayuda mucho a los maestros porque de esta manera los niños le preguntan menos dado a que en el equipo tratan de resolver sus dudas o si alguien tiene una propuesta entre todos la mejora, el maestro solo participa resolviendo dudas grandes que tengan o vigilando que todos colaboren en la realización del trabajo para que al final pueda evaluarlos a cada uno de ellos individualmente o por equipo según el punto de vista del maestro. Las comunidades

Page 6: comunidades virtuales y aprendizaje significativo

virtuales para mí son buenas y yo si las implementaría en el aula de clases pero de una manera en que se adecue a las necesidades de todos los equipos.

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN, MEDIA SUPERIOR,SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN.

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE

Escuela Normal Del ValleDe Mexicali Ejido Campeche

Pobl. Lic. Benito Juárez, B C.Clave: 02DNL0001B

La tecnología informática aplicada a los centros escolares

Ahtziri Yareli Meza Santos Segundo semestre

Ana Yolanda Pérez Mendoza

Maestra:

Alumna:

Ensayo de comunidades virtuales y el aprendizaje colaborativo

Page 7: comunidades virtuales y aprendizaje significativo

Pobl. Lic. Benito Juárez, Mexicali B.C Junio del 2015