comunidades virtuales de aprendizaje en la educaciÓn media superior

13

Click here to load reader

Upload: jesiica-jimenez-esquivel

Post on 12-Jun-2015

302 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El presente trabajo tiene como finalidad proporcionar los conocimientos básicos sobre las comunidades virtuales en la educación, así como también, sus fines y que recursos son los utilizados por ellos, de igual manera sus beneficios y consecuencias. Cabe mencionar que el nivel académico que abordare en este proyecto es la educación media superior en la cual argumentare los requerimientos pedagógicos en la aplicación de este sistema en las escuelas en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

TRANSCRIPT

Page 1: COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

FACULTAD DE PEDAGOGIA

NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION

COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

AMADOR JESUS GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

JESSICA JIMÉNEZ ESQUIVEL

XALAPA, VER. 2 DE DICIEMBRE DE 2013

Page 2: COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

OBJETIVO GENERAL:

El presente trabajo tiene como finalidad proporcionar los conocimientos

básicos sobre las comunidades virtuales en la educación, así como también,

sus fines y que recursos son los utilizados por ellos, de igual manera sus

beneficios y consecuencias. Cabe mencionar que el nivel académico que

abordare en este proyecto es la educación media superior en la cual

argumentare los requerimientos pedagógicos en la aplicación de este sistema

en las escuelas en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Page 3: COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

ASPECTOS TEORICOS:

Comenzando con los planteamientos teóricos de comunidades virtuales, se

entiende por comunidad a todo aquello que hace referencia a una la

característica en común, por lo que permite definir a diversas clases de

conjuntos.

Por otro lado la palabra virtual, es un sistema tecnológico que permite el

usuario ingresar al un mundo real inmenso de información que se almacena en

el internet.

La definición de comunidades virtuales es la complementación de estos dos

conceptos el cual da como resultado del avance de la tecnología y el

aumento de los intereses de las personas por comunicarse sincrónicamente,

fundamentalmente, mediante la ruptura de barreras geográficas.

En cuanto a su historia, este termino de comunidad, y en especial su

contraposición a la idea de Sociedad, es muy antiguo, de hecho, existen

estudios que se remontan al siglo XIX y que caracterizan a la comunidad como

algo familiar, emocional y rural.

Un grupo de expertos en las interacciones entre las computadoras y los seres

humanos indicaron en 1996 que los principales rasgos identificativos de los CV

son los siguientes (Whittaker, Issacs y O'Day, 1997:

* Los miembros comparten un objetivo, interés, necesidad o actividad

que les ofrece la razón fundamental para pertenecer a la misma

comunidad.

* Existe reciprocidad de información, soporte y servicios entre los

miembros.

* Los miembros comparten un contexto, un lenguaje y unas convenciones

y protocolos.

Page 4: COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Las comunidades virtuales se forman como

resultado de los intereses de las personas pero con

el uso de un medio valioso: la computadora y sus

posibilidades de interconexión, tanto a Internet

como a redes interconectadas en el interior de una

organización, así como también, es un sitio creado

por una o más personas las cuales establecen

cierto tipo de relaciones a partir de un bien común.

Estas son utilizadas para dialogar, opinar, discutir, etc. Pero el punto más

importante de esta comunidad es la sociabilización que emite entre los

miembros donde comparten e intercambia información. Estas comunidades

tienen su propio código de acuerdo al habla de las personas que la

constituyan, apoyados de una red de internet la cual conecta y une a varios

miembros en un lugar determinado.

Según Preece (2000) una comunidad virtual está constituida por los siguientes

elementos: uno, gente que desea interactuar para satisfacer sus necesidades o

llevar a cabo roles específicos, dos, que comparten un propósito determinado

(un interés, una necesidad, un servicio o un intercambio de información) que

constituye la razón de ser de la CV, tres, con una política que guía las

relaciones y cuatro con unos sistemas informáticos que median las

interacciones y facilitan la cohesión entre los miembros.

Algunas definiciones más operativas son las siguientes:

Cothrel (1999): "grupo de individuos que utiliza las redes de computadoras

como modo de interacción primario".

Rheingold (1993): "agregaciones sociales que surgen de Internet cuando la

gente lleva a este medio sus discusiones".

Page 5: COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Fernback y Thompson (1995): relaciones sociales forjadas en el ciberespacio a

través del contacto repetido dentro de un espacio concreto (p.e. un chat) y

alrededor de un tópico determinado.

Por otro lado y desde una perspectiva pedagogía hablar de Comunidades

Virtuales de Aprendizaje, requiere hacer referencia a tres aspectos básicos

previos:

1) Cómo se aprende en comunidad y donde tendremos que prestar una

especial atención a:

- La implicación del alumno en actividades del grupo y en la interacción entre

todos los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje.

- El incremento de la autonomía y la responsabilidad del alumno respecto al

propio proceso de aprendizaje.

2) Las oportunidades que para la creación y organización de comunidades de

aprendizaje traen los avances en las TIC

- Nuevas formas de comunicación que surgen de las posibilidades de

comunicación electrónica.

- Facilidades de la comunicación digital en cuanto a compartir espacios de

intercambio, colaboración y comunicación.

- Las comunidades virtuales suponen nuevos espacios para la comunicación

entre iguales con intereses comunes y

objetivos de intercambio.

Cabe mencionar que las comunidades

virtuales son la experiencia de compartir

con otros que no vemos un espacio de

comunicación. En este caso el uso de

internet es de vital importancia ya que

constituye una amplia red de ordenadores

que proporciona a cada uno de los

usuarios individuales una voz en igualdad,

Page 6: COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

o al menos una igualdad en la oportunidad para hablar, es decir, para

participar en la comunidad y el acceso a las cuentas de los miembros que

forman parte de una comunidad virtual en específico, de igual manera esta

comunicación reduce barreras de espacio y tiempo.

En cuanto a los Objetivos de la Comunidades Virtuales encontramos la

obtención de información y ayuda, relacionarse con individuos con intereses y

experiencias similares, intercambiar información, ofrecer apoyo, conversar,

socializar, debatir, entre muchas otras.

Retomando el nivel educativo que empleo en este trabajo, la metodología

utilizada en las comunidades virtuales para el proceso de enseñanza -

aprendizaje en el nivel medio superior se deben tomar tres puntos esenciales,

los cuales son; el rol del profesor, el rol de estudiante y los procesos de

evaluación.

Comenzando con el rol y características del profesor este juega un papel muy

importante es las comunidades virtuales de aprendizaje, y se caracteriza por

estar orientado a desarrollar un ambiente de aprendizaje más colaborativo,

donde se fomente el desarrollo de una serie de habilidades de socialización.

Algunas de las características que debe cumplir o debe tener el docente o

tutor en los entornos de las comunidades virtuales de aprendizaje deben ser:

- Ser un facilitador, mediador, que fomente la construcción de nuevos

aprendizajes.

- Tener la habilidad de manejo de la información y la utilización de diversas

herramientas tecnológicas, que permitan fomentar espacios de

aprendizajes más interactivos, donde el estudiante pueda tener acceso a

la plataforma de trabajo desde cualquier lugar.

- Mantenerse en constante actualización tanto de la información como el

uso de las nuevas herramientas que se pueden implementar en los

entornos educativos en línea.

Page 7: COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

- Realizar una adecuada planificación, en cuanto a los temas por

desarrollar, actividades por realizar, presentación de los contenidos,

mediación que realizara, y el tipo de estrategia de evaluación que

utilizará.

Además en los espacios virtuales de aprendizaje el tutor a cargo debe

desarrollar una serie de actividades como:

- Dar la bienvenida a los estudiantes que participan en el curso en red.

- Facilitar la creación de grupos de trabajo.

- Incitar a los estudiantes para que amplíen y desarrollen los argumentos

presentados por sus compañeros.

- Integrar y conducir las intervenciones, sintetizando, reconstruyendo y

desarrollando los temas que vayan

surgiendo.

- Animar y estimular la participación.

- Proponer actividades para facilitar

el conocimiento entre los

participantes.

- Sancionar y los alumnos no cumplen

con los requerimientos acordados al

inicio del curso

Continuando con el rol y características del estudiante este se ve enfocado en

una participación activa del mismo, y además es quien le da vida a la

formación de las mismas, los estudiantes se vuelven los protagonistas y

responsables de su propio proceso de aprendizaje, pueden existir varios tipos

de estudiantes, los activos, los pasivos, y los que en algunas ocasiones

participan.

Siguiendo con el Proceso de evaluación las comunidades virtuales para el

aprendizaje va orientada a evaluar el desempeño del estudiante, tomado en

Page 8: COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

cuenta el trabajo que se realice de forma individual como en grupos, en todo

proceso de formación a distancia, se debe considerar no solo una evaluación

sumativa, sino una evaluación formativa que permita retroalimentar de forma

constante las participaciones de los individuos en los procesos de aprendizaje, y

así fomentar el desarrollo de una serie de habilidades y destrezas en el

desarrollo de diversas actividades de aprendizaje, que responden a

necesidades que facilitan la comunicación, adquisición e intercambio de

conocimientos en temas determinados; se establecen relaciones personales

con personas de intereses afines; se reconocimiento del trabajo intelectual por

un grupo social.

Accesibilidad: Que viene a definir las posibilidades de intercomunicación, y

donde no es suficiente con la mera disponibilidad tecnológica.

Cultura de participación: Colaboración, diversificación e intercambio, que

condicionan la calidad de vida de la comunidad, que son elementos claves

para el flujo de la información y nuevos conocimientos. Si la diversidad no es

bien recibida y la noción de colaboración es vista mas como una amenaza

que como una oportunidad, las condiciones de la comunidad serán débiles.

Destrezas disponibles entre los miembros: El tipo de destrezas necesarias

pueden ser de índole comunicativa, para la gestión de la información y el

procesamiento.

Contenido relevante: La relevancia del contenido, al depender

fundamentalmente de los aportes de los miembros de la comunidad, está muy

relacionada con los aspectos que determinan su calidad.

La estructura de estas comunidades virtuales son:

Eventos virtuales: congresos, simposios, jornadas, mesas redondas de la

temática de la CVC y que se realizan en línea.

Page 9: COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Foros de debate o listas de discusión: suelen ser un área restringida en la que los

miembros, o grupos de trabajo, intercambian conocimientos a propósito de un

tema de la comunidad.

En cada intercambio, pueden seguirse las diferentes líneas debatidas gracias a

una estructura jerárquica formada por los encabezamientos de los mensajes.

Cursos virtuales: bajo este epígrafe, se incluyen todas las actividades de

formación desarrolladas en línea y para los miembros de la CVC ; pueden ser

interactivos o simplemente ficheros planos; pueden ser referentes a temas

relacionados con el ámbito de la comunidad o sobre contenidos más

generales -cómo buscar información en la comunidad, cómo funciona un

programa específico, por ejemplo.

Alojamiento de páginas web: posibilidad de los usuarios de crear una página

web en la comunidad, si bien por lo general suelen desarrollarse por grupos de

investigación en forma de portal temático dentro de la comunidad para

informar y dar acceso a novedades, documentos y proyectos que se realizan,

todo ello relacionado con su ámbito de trabajo. Pueden considerarse el

“escaparate público” de las zonas de trabajo (restringidas) de los diferentes

grupos; en algunos casos, aparecen bajo la denominación de “observatorios”.

Área de descarga de software: servicio que permite la descarga de software

con el fin de facilitar el trabajo en colaboración o por resultar de interés

profesional.

Alerta: servicio que consiste en el envío de novedades por correo electrónico

referentes tanto a la propia comunidad como externas -por ejemplo, cambios

experimentados en la comunidad según se suceden).

Por otro lado la facilidad de brindar por medio de la Internet una serie de

herramientas que permitan la comunicación constante, de diversos grupo s de

personas en distintos lugares o regiones, permitiendo una comunicación

Page 10: COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

sincrónica o asincrónica de los participantes de las comunidades virtuales de

aprendizaje sin importar el tiempo ni el espacio entre ellas tenemos las

herramientas:

• Sincrónicas como el (chat, videoconferencias,

audioconferencias, entre otras), las herramientas

sincrónicas son todas aquellas herramientas, que permiten

al usuario comunicarse en un momento determinado,

donde todos tiene que estar habilitados para compartir sus

aportes, preguntas, entre otras cosas.

• Asincrónica como (foros, debates, coreo electrónico, entre otros), estas

herramientas son las que permiten mantener una comunicación constante con

los demás integrantes de la comunidad, en distintos momentos y a horarios

diferentes, donde quedan respaldas los aportes o comentarios hacia los

demás, acerca de un tema en particular.

En cuando a sus consecuencias, la falta de cultura de intercambio,

cooperación e interacción es su principal limitación. Es difícil infundir la

necesidad de compartir lo que se sabe. Para la mayoría de las personas, esto

va virtualmente en contra de todo lo que se les ha enseñado. El copiar y pegar

información, el no criticar ni razonar lo aprendido.

Por otro lado los miembros de la comunidad académica no realizan procesos

de interacción entre ellos fuera de las aulas de clase, razón por la cual no existe

retroalimentación entre profesores y estudiantes a no ser que sea en la

plataforma. Por otro lado los estudiantes no tienen el hábito de desarrollar

actividades académicas por fuera de las horas de clase; es decir, no realizan el

trabajo autónomo, esto provocado por la falta de herramientas nuevas de

enseñanza, que motiven al estudiante a desarrollar actividades extra-clase.

Page 11: COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

CONCLUSIÓN

Con respecto a lo ya mencionado puedo concluir que una comunidad virtual

surge cuando un grupo de personas utilizan una computadora para mantener

y ampliar su comunicación, el hecho de interactuar entre si mediante las redes

de una computadora ya se está hablando de comunidades virtuales, las

cuales son espacios designados a facilitar la comunicación entre los miembros.

Se entiende por comunidad virtual algo más que chat y foros de discusión.

Independientemente de la ubicación geográfica y de otras variables que

suelen considerarse básicas para el intercambio de opiniones como la edad, el

estado civil, la ocupación, en algunos casos el nivel educativo y el propósito de

la misma. Surgieron por la necesidad de intercambiar, potenciar, generar,

compartir conocimiento, y de concretar mediante una herramienta práctica

de un recurso indispensable para las organizaciones.

Estas comunidades deben crearse de modo formal y deben administrarse por

aquellas personas que conforman su núcleo hasta el momento en que se

compruebe su fortaleza dentro de la organización, el llamado administrador.

La finalidad pedagógica de esta herramienta de aprendizaje es mejorar la

calidad de la educación así como el trabajo académico de los alumnos,

creando y fortaleciendo la cooperación y el aprovechamiento de los recursos,

de igual manera la posibilidad del gran manejo y flujo de información entre

estos grupos sociales.

Esta comunidad virtual permite a sus miembros compartir, fomentar, potenciar,

intercambiar y generar conocimientos levando a cabo de la misma manera los

procesos de socialización porque en su interior se imparten cursos y eventos

que propician el aprendizaje directo en la virtualidad por ejemplo, chats, foros

de discusión, descargas de información, cursos virtuales, etc.

Page 12: COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Los fines de los miembros son obtener resultados focalizados, equidad de

participación para todos sus miembros, cumplir normas y lineamientos

establecidos, trabajo en equipo, orientación por parte de los profesores,

facilitación del aprendizaje colaborativo, Creación activa de conocimientos y

significados, Interacción y retroalimentación.

Gracias a las posibilidades que nos ofrece internet, y enmarcados en los

cambios en el sistema educativo que han venido surgiendo a lo largo de los

años, las comunidades virtuales para el aprendizaje surgen como una

poderosa herramienta para apoyar procesos de enseñanza – aprendizaje

dentro de los espacios del conocimiento, y de este fenómeno no es ajeno la

educación media superior, por ejemplo el Telebachillerato Las Trancas el cual

cuenta con esta herramienta o plataforma con el propósito de reforzar, apoyar

y colaborar en el aprendizaje de los alumnos.

Cabe mencionar que no todas las instituciones de este nivel educativo cuentan

con este herramienta tecnológica, ya que considero que para desarrollarla

depende mucho del nivel socioeconómico de los alumnos y el acceso que

ellos tengan al internet.

Page 13: COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

BIBLIOGRAFIA

Salinas, J. (2003). Comunidades Virtuales y Aprendizaje digital. EDUTEC’03,

artículo presentado en el VI Congreso Internacional de Tecnología Educativa y

NNNT aplicadas a la educación: Gestión de las TIC en los diferentes ámbitos

educativos realizado en la Universidad Central de Venezuela del 24 al 27 de

noviembre del 2003.

Pérez i Garcías, A. (2002a). Elementos para el análisis de la interacción

educativa en los nuevos entronos de aprendizaje. Píxel BIT. Revista de medios y

educación, núm. 19. pp: 49-61

http://www.slideshare.net/zlara/comunidades-virtuales-2392775

http://www.titerenet.com/2004/12/02/comunidad-virtual-problemas-y-

conclusiones/

O. Mas, P. Jurado, C. Ruiz, E. Ferrández, A. Navío, J.M. Sanahuja, y

J. Tejada. Las comunidades virtuales de aprendizaje. Nuevas

Formulas, viejos retos en los procesos educativos. [Online]

Disponible en: http://www.formatex.org/micte2006/pdf/1462-

1466.pdf

Garrido. A. El aprendizaje como identidad de participación en la

practica de la comunidad virtual. [Online] Disponible en:

http://www.uoc.edu/in3/dt/20088/20088.pdf

Silvio, José. Las Comunidades Virtuales como Conductoras del Aprendizaje

Permanente. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior

en América Latina y el Caribe (IESALC) Venezuela.