comunidades virtuales

6
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ OMUNIDADES VIRTUALES SU ESTRUCTURA Y POTENCIA EDUCATIVO PROFESOR: SAMUEL INZUNZA TAPIA ALUMNA: CINTHIA PAOLA GARCIA SAUCEDA GRADO Y GRUPO: 2 “A”

Upload: paola-sauceda

Post on 14-Aug-2015

16 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunidades virtuales

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTEPROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ

COMUNIDADES VIRTUALES SU ESTRUCTURA Y POTENCIALEDUCATIVO

PROFESOR: SAMUEL INZUNZA TAPIAALUMNA: CINTHIA PAOLA GARCIA SAUCEDA

GRADO Y GRUPO: 2 “A”

Page 2: Comunidades virtuales

¿QUÉ SON LAS COMUNIDADES VIRTUALES?

Las comunidades no son más que un grupo de gente con objetivos comunes, que usan una misma forma de comunicación para interaccionar entre ellos. Todas estas personas tienen un sentimiento de pertenencia al grupo. La comunidad virtual no es más que una comunidad en un entorno on-line.

Page 3: Comunidades virtuales

ESTRUCTURA Y JERARQUÍA DE UNA COMUNIDAD VIRTUAL

La comunidad virtual funciona y se jerarquiza igual que una comunidad normal, la diferencia está en el protocolo de comunicación y en las herramientas de gestión que el entorno de internet pone a disposición del grupo para definir los roles de cada miembro.

Igual que cualquier organización que busca alcanzar unos objetivos, la comunidad necesita una jerarquía más o menos compleja dependiendo del tamaño de la misma. Una comunidad de tamaño medio, requiere de líderes, moderadores, contribuyentes y mirones (que no partipan). Los lídereres lanzan el proyecto, los moderadores están más cerca de lo miembros y son los que proponen temas a la comunidad animando a la participación de los miembros.

Page 4: Comunidades virtuales

BASES COMUNES A LAS COMUNIDADES VIRTUALES

Moderación. Todas las comunidades tienen normas, roles de usuarios. Las normas tienen recompensas como pasar de contribuyente a moderador o castigos como puede ser la expulsión del grupo.

Protocolo común. Todos los miembros se comunican de forma homogénea para poder entenderse y evitar divisiones.

Interacción. Sin interacción la comunidad pierde todo el sentido, aunque también se pueden definir diferentes tipos de interacción, como puede ser libre, sin moderación, o censurada con moderación.

Afiliación. La afiliación puede tener carácter voluntario sin características específicas o que requieran el complimiento de algún requisito, por ejemplo el de ser abogado o médico.

Page 5: Comunidades virtuales

POTENCIAL EDUCATIVO DE LAS COMUNIDADES

VIRTUALES Las comunidades virtuales favorecen de manera positiva el desarrollo profesional y social, ya que ayudan a la relación con otras personas del entorno educativo, por ejemplo se puede abrir un foro de debate en la red social de algún tema educativo donde el trabajo sea colaborativo entre las personas participantes, donde se comparten los problemas y se buscan soluciones a fines de mejorar la enseñanza -aprendizaje.

Las comunidades virtuales han inundado la red. Muchas de estas redes tienen como objetivo principal, las relaciones sociales y el entretenimiento, sin embargo tienen un gran potencial educativo; y este gran potencial se utiliza cuando se les da un uso adecuado y con objetivos educativos precisos.

Las comunidades virtuales pueden ayudar a superar problemas recurrentes de la actualización, como la falta de tiempo, recursos y seguimiento.

Page 6: Comunidades virtuales

De las comunidades virtuales y potencial educativo se puede derivar un objetivo como; el participar y comprender que son estas, y que pueden ser una herramienta valiosa para la actualización del docente, demostrándolo al responder y completar esta interacción por línea.

El mejorar el saber del docente sobre las comunidades virtuales y el uso de las nuevas tecnologías en el aula puede hacer que la atención del alumno a la creación y utilización de estas comunidades con fines educativos, dejando atrás lo tradicional, creando un ambiente de interacción y aprendizaje donde el alumno decide cómo manejar la información y aprenden de forma autónoma al hacer un buen uso de ello.

Para esto vemos como el docente debe de llevar un control de actualización sobre el uso de las nuevas tecnologías y su aplicación en el aula como bien sabemos tenemos una gran gama desde foros, wikis, blogs, etc. para que el alumno las utilice a base de sus competencias a desarrollar y sea capaz de adaptarse a las necesidades que valla desarrollando la sociedad y con apoyo de esto mejorar su aprendizaje haciéndolo más didáctico y autónomo.