comunidades de aprendizaje

3
LA APORTACIÓN DEL PROYECTO DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE A LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA DE UN BARRIO La experiencia de La Estrella-La Milagrosa en Albacete El proyecto de Comunidades de aprendizaje surgió durante el curso 1995-1996. Con él se ponen en práctica las ideas sobre el aprendizaje dialógico con el fin de conseguir una trasformación social en un centro educativo y en su entorno. En el texto se pone el ejemplo del colegio San Juan (actualmente La Paz) de Albacete. En este centro había un alto grado de absentismo escolar y altos índices de fracaso escolar, y por ello la administración educativa se planteó cerrar el centro o transformar la situación administrativa e implantar un proyecto educativo inclusivo. Finalmente optó por la segunda opción, por lo que se puso en marcha un proyecto educativo denominado Comunidades de Aprendizaje. La implantación del proyecto de Comunidades de aprendizaje en el centro supuso una ampliación del tiempo escolar, nuevos perfiles profesionales, ampliación del currículo, introducción de ESO en el colegio y programas de formación de familiares. La transformación social no se quedó solo en el centro, sino que también se produjo una transformación de los familiares, que cambiaron las expectativas negativas que tenían de sus hijos e hijas, y también de sus propias capacidades. Más tarde se unieron a este proyecto los centros Diocesano y Ave María, que hicieron llegar la Inspección Educativa su voluntad de conocer el modelo inclusivo dialógico.

Upload: miriam1994

Post on 03-Aug-2015

25 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunidades de aprendizaje

LA APORTACIÓN DEL PROYECTO DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE A LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y

EDUCATIVA DE UN BARRIO

La experiencia de La Estrella-La Milagrosa en Albacete

El proyecto de Comunidades de aprendizaje surgió durante el curso 1995-1996. Con él se

ponen en práctica las ideas sobre el aprendizaje dialógico con el fin de conseguir una trasformación

social en un centro educativo y en su entorno.

En el texto se pone el ejemplo del colegio San Juan (actualmente La Paz) de Albacete. En

este centro había un alto grado de absentismo escolar y altos índices de fracaso escolar, y por ello la

administración educativa se planteó cerrar el centro o transformar la situación administrativa e

implantar un proyecto educativo inclusivo. Finalmente optó por la segunda opción, por lo que se

puso en marcha un proyecto educativo denominado Comunidades de Aprendizaje.

La implantación del proyecto de Comunidades de aprendizaje en el centro supuso una

ampliación del tiempo escolar, nuevos perfiles profesionales, ampliación del currículo, introducción

de ESO en el colegio y programas de formación de familiares.

La transformación social no se quedó solo en el centro, sino que también se produjo una

transformación de los familiares, que cambiaron las expectativas negativas que tenían de sus hijos e

hijas, y también de sus propias capacidades.

Más tarde se unieron a este proyecto los centros Diocesano y Ave María, que hicieron llegar

la Inspección Educativa su voluntad de conocer el modelo inclusivo dialógico.

El proyecto ha recibido aportaciones de dos proyectos europeos: Includ-ed y URBANITAS.

El proyecto Includ-ed analiza las estrategias educativas que contribuyen a superar las desigualdades

y que fomentan la cohesión social. El proyecto URBANITAS ha aportado recursos para facilitar su

implantación y un impulso al trabajo comunitario de instituciones, entidades, familiares y colegios

del barrio que ha propiciado una aceleración de los resultados.

En mi opinión, el proyecto de Comunidades de Aprendizaje es algo muy bueno, ya que

profesores, alumnos, padres y familiares contribuyen en la educación de los niños y niñas.

Los padres saben cómo se realiza la educación de sus hijos e hijas, y además, pueden

intervenir en ella mediante los grupos interactivos y mediante otras actividades.

El proyecto también es bueno para las familias, ya que se realizan programas de formación a

familiares para que también ellos puedan recibir su título de educación, y así ayudar a sus hijos e

hijas en sus tareas educativas.

Page 2: Comunidades de aprendizaje

Otra ventaja del proyecto es la ampliación del tiempo escolar, ya que al empezar más

temprano los padres que trabajen pueden llevar antes a sus hijos al colegio y recogerlo ellos mismos

a la salida, ya que el horario también se amplia por la tarde. Además en esas horas se realizan

actividades extraescolares que cuentan con la participación de familiares.

En las Comunidades de aprendizaje hay cooperación entre alumnos, padres y profesores, se

mejora el trabajo en equipo, hay una mejor comunicación entre todos y si surge algún problema

todos llegan a una solución mediante el diálogo.

Una desventaja puede ser que los profesores del centro no conozcan el funcionamiento de

una Comunidad de aprendizaje y no consiga realizar bien el trabajo.

También que las familias no quieran colaborar en el proyecto, ya que su participación es

muy necesaria en el proyecto.