comunidad mexicana de estudiantes de filosofía e f i€¦ · recordemos la última masacre...

45
NÚM. 3, VOL. 2, JULIO 2020, AÑO I Comunidad Mexicana de Estudiantes de Filosofía lacomefi.wordpress.com G A C E T A C O M E F I NÚM. 3, VOL. 2, JULIO 2020, AÑO I Memoria “Semana de la Filosofía 2019”

Upload: others

Post on 19-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • NÚM. 3, VOL. 2, JULIO 2020, AÑO I

    1

    Comunidad Mexicana de Estudiantes de Filosofía

    lacomefi.wordpress.com

    G A C E T A

    C O M E F I

    NÚM. 3, VOL. 2, JULIO 2020, AÑO I Memoria “Semana de la Filosofía 2019”

  • G A C E T A C O M E F I

  • NÚM. 3, VOL. 2, JULIO 2020, AÑO I

    3

    G A C E T A

    C O M E F I

  • G A C E T A C O M E F I

    Directorio

    PRESIDENTE Juan García Hernández

    VICEPRESIDENTE Víctor Uribe Aboytes

    SECRETARIA GENERAL Regina Espinosa Romero

    TESORERO GENERAL Alfredo Josué Galeana Salguero

    DIRECTOR DEL COLEGIO PROFESIONAL Lic. Luis Adrián Rodríguez Cortés

    La Gaceta Comefi es el Órgano Oficial de Publicación y Difusión de la Comunidad Mexicana de Estudiantes de Filosofía.

  • NÚM. 3, VOL. 2, JULIO 2020, AÑO I

    1

    Contenido Violencia ...................................................................................................... 3

    Emmanuel Guerrero Trejo ...................................................................... 3

    Estefanía López Mendoza ...................................................................... 4

    María Guadalupe Días Hernández ......................................................... 5

    Darinca Diana Díaz Zepeda ................................................................... 6

    Juan Carlos Guzmán Mauricio ................................................................ 7

    Sarai Bonilla Torres ................................................................................ 8

    Emiliano Sánchez Belmont .................................................................. 10

    Rodrigo Álvarez Portillo.........................................................................11

    Alma Rocío Rodríguez Serrano ............................................................ 12

    Zaira Jazmín Quijano Virgen ................................................................ 13

    Mayra Alejandra Velázquez Domínguez ............................................. 14

    Religión ...................................................................................................... 16

    Luis Adrián Rodríguez Cortés ............................................................... 16

    Fabian Zavala Serrano .......................................................................... 17

    José Luis Albarrán Mejía ....................................................................... 18

    Mariana Hernández Vásquez ............................................................... 19

    Paola Gabriela Jiménez Andrade ........................................................ 20

    Arturo Román Cesar Sanjuan ............................................................... 21

    Selene Roldán Ruiz ............................................................................... 22

    Bioética ..................................................................................................... 24

  • G A C E T A C O M E F I

    2

    Omar Narciso Hernández Ramos ........................................................ 24

    María José Núñez Martínez de Velasco y Lourdes Lizbeth Ramírez Jacobo ................................................................................................... 25

    Nadia Lizeth Juárez Múñoz .................................................................. 26

    Carla Alicia Suárez Félix ........................................................................ 27

    Ricardo Vega Ángeles ........................................................................... 28

    Ulises Cervantes Pacheco ..................................................................... 30

    Yunuen Hernández Ochoa .................................................................... 31

    Pedro Moralez Zavala ........................................................................... 32

    Karina Celeste Avila Vela ...................................................................... 33

    Asistencia .................................................................................................. 35

    Taller: Boom latinoamericano, lectura y análisis ................................ 35

    Recursos teatrales para la creación de personajes .............................. 36

    Asistencia general ................................................................................. 36

  • NÚM. 3, VOL. 2, JULIO 2020, AÑO I

    3

    Violencia PONENTES DE LA SEMANA DE LA FILOSOFÍA 2019:

    ¿FILOSOFÍA PARA QUÉ?

    Emmanuel Guerrero Trejo

    (Universidad Autónoma de Querétaro) “La frontera como dispositivo: La

    dimensión económica de la violencia y la seguridad en el contexto local”

    Abstract: El objetivo de esta ponencia es mostrar que la frontera puede

    ser planteada como un dispositivo de poder que funciona mediante la

    seguridad y la lógica del mercado mundial. Tomamos el concepto de

    ‘dispositivo’ de algunas de las obras de Michel Foucault. Para este autor

    el dispositivo es un grupo de relaciones de saber y ejercicios de poder.

    Ahora, las características y el funcionamiento del dispositivo frontera los

    recuperamos del análisis de la seguridad contemporánea de Michaël

    Foessel. Él dice que la seguridad ya no responde a ideales nacionalistas,

    sino a la condición biopolítica de la actualidad, a saber, la expansión del

    neoliberalismo. Ésta consiste en el sometimiento del poder estatal y de

    la existencia individual a la economía mundial. Esta situación se ve

    reflejada en algunas prácticas securitarias que se llevan a cabo en las

    líneas divisorias de los países.

  • G A C E T A C O M E F I

    4

    El caso más paradigmático es el de la frontera entre Estados Unidos y

    México. Ya que, a pesar de que Estados Unidos es el precursor de la

    mundialización del mercado, sigue reforzando al extremo la seguridad

    de su frontera. La aparente contradicción que se presenta en estas

    prácticas se resuelve si buscamos allí la lógica del neoliberalismo.

    El dispositivo también se signa en prácticas de fronteras más locales,

    como la que divide el estado de Querétaro y el estado de Guanajuato. La

    violencia que ocurre en las comunidades guanajuatenses de la frontera

    con Querétaro es utilizada por los gobiernos queretanos para legitimar el

    uso de sus poderosos mecanismos de seguridad.

    Según nuestra postura, estas prácticas tienen un trasfondo económico.

    Pues lo que buscan los gobiernos es una ciudad segura, atractiva para las

    empresas trasnacionales.

    Estefanía López Mendoza

    (Universidad Nacional Autónoma de México) “El discurso liberal y el

    fenómeno migratorio: análisis de los derechos de los migrantes”

    Abstract: En este trabajo se propone hacer un análisis acerca de las

    políticas de cierre de fronteras y los derechos de los inmigrantes a partir

    del liberalismo político filosófico. Pese a la diversidad de posturas

    encontradas, una de las tesis fundamentales del liberalismo político es

    que todo individuo nace con un esquema de básico de derechos que son

    inalienables, tales como el derecho a la libertad y el derecho a la

    igualdad.

    Ahora bien ¿cuál es el límite de estos derechos? El fenómeno migratorio

    y la respuesta dada por una política de estado –como es el caso del cierre

    de fronteras y militarización en esos puntos- hace evidente que estos

    supuestos derechos inalienables se pierden para el migrante.

  • NÚM. 3, VOL. 2, JULIO 2020, AÑO I

    5

    Dicha situación lleva a concluir que el discurso sobre el esquema básico

    de derechos se limita exclusivamente a determinado espacio político-

    social, es decir a determinado estado. La idea que se sostiene en este

    trabajo es que el discurso del liberalismo político sobre la migración no

    es suficiente pues excluye factores que son relevantes para el ejercicio de

    los derechos de los migrantes.

    En la primera parte de la ponencia se expone la migración como parte del

    esquema básico de derechos de un individuo. La migración implica el

    ejercicio del derecho a la libertad -e incluso a la igualdad- lo cual se

    expresa como la decisión de abandonar el país de origen con vistas a una

    mejor vida.

    En la segunda parte se analizan las posturas detrás de las políticas de

    cierre de fronteras, las cuales implican la pérdida de derechos de un

    individuo al situarse como inmigrante en un país extranjero.

    María Guadalupe Días Hernández

    (Universidad de Guanajuato) “Discurso de odio, racismo y migración”

    Abstract: Las grandes migraciones ocurridas en el todo el mundo han

    puesto de relieve reflexiones acerca de los discursos de odio y racismo

    que giran alrededor de esta problemática. Sobre todo en Europa y

    Estados Unidos estos discursos se están recrudeciendo, de tal forma que

    la violencia en contra de los migrantes está alcanzando proporciones

    terribles que incluso pueden evocarnos horrendas escenas

    cinematográficas. Recordemos la última masacre ocurrida en Texas por

    parte de un ciudadano norteamericano contra varios mexicanos o los

    niños encarcelado en diversas prisiones de Estados Unidos.

    Odio, violencia, racismo y xenofobia son lo que ponen al centro del

    debate diversos grupos cuya preocupación central es la seguridad

  • G A C E T A C O M E F I

    6

    nacional, la cual han visto amenazada por los extranjeros pobres que

    llegan ilegalmente a su país. Estos discursos de odio señalan los casos

    criminales y violentos en los que intervienen los migrantes, ello como

    forma mediática de justificar las políticas exclusivistas contra estos seres

    humanos y para justificar también el cierre dialógico para con reformas

    migratorias.

    La retórica exclusivista de estos grupos políticos liga las categorías -

    inmigrantes ilegales y criminalidad- logrando amedrentar a una

    población titubeante que busca chivos expiatorios para salvar sus

    propias culpas, surgen entonces brotes de violencia contra comunidades

    migrantes que son foco político de estas retóricas de oído y racismo.

    Estos discursos fomentan el odio y el miedo entre los ciudadanos, pero a

    la vez generan confianza en estos grupos políticos, los cuales se muestran

    con la sagacidad necesaria para enfrentar las situaciones generadas por

    los indocumentados, sin importar que la solución a ellas implique

    medidas extremas de seguridad y la deshumanización de los migrantes.

    Darinca Diana Díaz Zepeda

    (Universidad Autónoma de Querétaro) “Multiculturalismo involuntario”

    Abstract: El trabajo pretende hacer patente la forma en la que el

    liberalismo de Charles Taylor, disfrazado de comunitarismo que subraya

    la necesidad del reconocimiento de los otros para validarse, propone

    entender a las culturas (especialmente a las no hegemónicas) como

    valiosas a través de criterios que parecieran universales retomando la

    teoría de la fusión de horizontes de Gadamer como una forma de

    entender el multiculturalismo desde un espacio que se construye como

    “neutro”, pero siempre desde una postura de otorgar o no valor a las

    culturas, esto es: desde una lógica capitalista.

  • NÚM. 3, VOL. 2, JULIO 2020, AÑO I

    7

    Por lo tanto, el trabajo tendrá espacial enfoque en la búsqueda de “otras”

    maneras de hacerle frente al capitalismo desde el fundamento del ethos

    barroco de la modernidad, propuesto por Bolívar Echeverría como “otra”

    manera de hacer frente al capitalismo, mismo en donde no se

    encontraría a las sociedades y culturas en una constante necesidad de

    agregarse valor por medio de la valorización del valor de sus productos

    culturales.

    De esta forma, podemos decir que parece posible retomar la teoría de la

    fusión de horizontes gadameriana en un multiculturalismo que esté

    dentro del ethos barroco en donde no se presuponen valores mercantiles

    a las culturas y por lo tanto, el reconocimiento se encuentra desde una

    postura barroca del no-reconocimiento que elimina el valor mercantil

    que el capitalismo se ha encargado de dar a las culturas.

    Para esto será necesario revisar la consolidación de los ethos y el manejo

    que Gadamer propone en el fenómeno de la fusión de horizontes para

    conocer si este encuentro resulta viable.

    Juan Carlos Guzmán Mauricio

    (Universidad Autónoma de Querétaro) “El rap como expresión de

    resistencia a la violencia económica y político social ejercida por el mal

    gobierno: Un paseo por el rap hispano americano”

    Abstract: En México, como en la mayoría de Hispanoamérica, puede

    entenderse que, privar a un individuo de los medios monetarios

    suficientes para desarrollarse mediante “políticas públicas” u omisiones

    de los gobernantes es un acto de violencia política. Por otro lado, la

    estimación de un individuo, y con ello su segregación por condiciones de

    clase, físicas y estéticas es también, legítimamente, reconocible como

    violencia política. Huelga decir, que éstas no son más que dos

    manifestaciones de las muchas que tiene tal tipo de violencia.

  • G A C E T A C O M E F I

    8

    Ante tales manifestaciones de violencia podemos encontrarnos en el rap

    hispanoamericano un sinfín de manifestaciones de resistencia, unas

    como mera expresión del problema, otras más, quizá, con posibles

    soluciones implícitas.

    Desde una óptica filosófica, entiendo que esta resistencia es un ejercicio

    que compromete la existencia de los raperos, por completo, y vemos

    cómo es que en las canciones de éstos se explicita el discurso interno que

    orienta las acciones del individuo en busca del mejoramiento de su ser.

    De suerte que «rapear» es una suerte de manera de resistir y aún más de

    protestar con la palabra, pero, también con el hecho, a la violencia

    política. Posteriormente, trataremos de ilustrar con ejemplos esta idea

    de que en el rap latinoamericano hay una resistencia a la violencia

    política.

    Sarai Bonilla Torres

    (Universidad Autónoma de Querétaro) “La pseudofilosofía como

    violencia”

    Abstract: A simple vista nos puede resultar curioso que la primera

    definición de filosofía esté relacionada con el amor, existen quienes pese

    a su formación filosófica, reniegan de dicha conceptualización, ¿será

    porque el amor parece contradictorio a la filosofía?, es decir, mientras el

    amor es entendido como un sentimiento arrojado, desmedido y místico,

    la filosofía por el contrario, suele percibirse racional, sobria y moderada.

    No obstante, tal negativa también puede ser efecto de un patente

    extravío, a lo mejor, ciertos filósofos contemporáneos han olvidado la

    densidad conceptual que comprende el paradigma del amor y conciben

    el amor como un dispositivo que merma la libertad de los individuos,

    pues en esta idea tradicional del “ya no ser dos, sino una sola carne”

  • NÚM. 3, VOL. 2, JULIO 2020, AÑO I

    9

    resulta evidente el conflicto de divisar en el amor una interpretación

    distinta, a saber, una acto que defiende la cualidad de ser diferentes, a

    este respecto, la filosofía no podría acoplarse a la idealización romántica

    del amante que busca desesperadamente su contraparte, cuya fusión ha

    de brindarle esa especie de unidad perfecta y armoniosa antes perdida,

    versión expresa en los diálogos de Platón.

    La filosofía como amor es todo menos una conclusión definitiva y

    pacífica, por el contrario, el filos-sophos es algo más parecido a ese amante

    insatisfecho que, pese a los encuentros vividos, permanece carente,

    incompleto, hambriento de búsqueda.

    Si la filosofía profesa un amor libre, en el cual no se concluye nunca ni se

    engulle al otro -entiéndase por otro cualquier autor, postura o corriente

    filosófica-, ¿qué calificativo conviene utilizar cuando un filósofo denota

    un gran entusiasmo o afición hacia una idea, a tal grado de perder el

    sentido crítico? En lo personal, no sigue siendo amante sino un

    enamorado que cree haber hallado en el objeto de su afición, la verdad

    de una realidad diversa, la panacea universal de las inquietudes

    particulares, la certeza deseada y en virtud de aquello, la plenitud: pero,

    siendo el filósofo un individuo que se asume aspirante de la sabiduría, y

    es el amor, por el contrario, esta asidua necesidad platónica de buscar lo

    que a uno le hace falta; suponer el alcance definitivo de la verdad es lo

    mismo que anunciar el final de la filosofía y desde luego, la inutilidad de

    la duda .

    Es justo aquí donde entra la figura del pseudofilósofo, un sujeto que,

    haciendo gala de su intelectualidad y de un aparente ejercicio

    argumentativo, fomenta de manera indirecta un acto de violencia

    epistémica, es decir, un uso continuado de la fuerza a fin de imponer

    cierta postura más que someterla a juicio, en ese marco, la alteridad del

    pensamiento resulta imposibilitado y por ende queda minimizada la

    dignidad de los otros.

  • G A C E T A C O M E F I

    10

    Emiliano Sánchez Belmont

    (Universidad Nacional Autónoma de México) “La violencia como

    fenómeno político”

    Abstract: La violencia ha sido herramienta de la política desde que las

    sociedades salen del llamado “estado de naturaleza”, aun cuando éste se

    define como el reino del salvajismo violento. Después de un rápido

    repaso de la teoría contractualista, según la cual el Estado surge, entre

    otras cosas, para legitimar el uso de la violencia, echaré mano unas ideas

    que se expresan en la cita de Carl Von Clausewitz “la guerra es la

    continuación de la política por otros medios” y de Frantz Fanon “hacer la

    guerra y hacer política es una y la misma cosa”.

    Trataré de poner estas ideas en contexto, de modo que se ven tile el

    sentido político, humano y subjetivo de la violencia. En efecto, la

    violencia raramente es gratuita y, además, se predica por analogía de los

    fenómenos animales y naturales.

    En un primer momento, pues, haré una propuesta de definición del

    concepto de violencia, que incluya la oposición fuerza-resistencia y que

    demuestre que la violencia pertenece únicamente al mundo humano, y

    puesto que el mundo humano es esencialmente político, tanto en lo

    público como en lo privado, se sigue que la violencia es un fenómeno

    político siempre.

    Partiendo de este hecho, podremos desenmascarar el discurso político

    de la no-violencia simplemente como miedo, al estilo hobbesiano, o

    como un dispositivo del Estado (u otros grupos) que cumple la función de

    disuadir y neutralizar, por vía de criminalización y deslegitimación, la

    violencia legítima de los grupos que luchan contra una violencia

    ilegítima disfrazada de legalidad (explotación laboral, represión, etc.).

  • NÚM. 3, VOL. 2, JULIO 2020, AÑO I

    11

    Rodrigo Álvarez Portillo

    (Universidad Autónoma de Querétaro) “Memoriales de la violencia en

    México: olvido, identidad y culpa”

    Abstract: La ciudad es el espacio que alberga todos los imaginarios. En la

    urbe residen una infinidad de espacios dedicados a la memoria. Existen

    diversos ejemplos de ellos situados en distintitos puntos de México.

    Algunos de ellos poseen extrema complejidad arquitectónica en su

    edificación. Estos espacios se proponen como monumentales o

    memoriales según su objetivo heroico o de reparación, respectivamente.

    Cuando un relato hegemónico, una verdad histórica del pasado quiere

    ser impuesta ¿cuál es la vía oportuna para aproximarnos a estos espacios?

    ¿Los memoriales son el resultado de la culpa que causa las decisiones del

    pasado o, hasta qué punto, son los anclajes de una identidad nacional

    raquítica? ¿Estos reducen a las víctimas a una condición estática tan

    frívola como las cifras? ¿Son los monumentos lo suficientemente

    admirables?

    El presente trabajo pretende elaborar una vía crítica de aproximación a

    estos espacios. Para cumplir su propósito, en este texto el autor

    problematiza su experiencia con los espacios memoriales y

    monumentales y, posteriormente, sigue al pensamiento de Georgina

    Cebey en Arquitectura del fracaso (2017); quien desarrolla las condiciones

    del fracaso del Memorial a las Víctimas de la Violencia en México. Por

    otra parte, retoma las ideas de Georges Didi-Huberman en torno a

    pensar la historia y la memoria desde las imágenes.

    El presente análisis resulta pertinente al pensar que las prácticas de la

    memoria, que pretendan reivindicar a las víctimas de la violencia en

    México, exigen reflexionar sobre la relación entre imaginario colectivo,

    olvido e identidad y, del mismo modo, nuestro vínculo con el otro en las

  • G A C E T A C O M E F I

    12

    lógicas del Estado mexicano actual desde sus políticas sociales,

    culturales y de la memoria.

    Alma Rocío Rodríguez Serrano

    (Universidad de Guanajuato) “La visión de la muerte en la época

    contemporánea: análisis al discurso de los vencedores dentro del proceso

    mercantilista de la muerte desde la filosofía de la historia de Walter

    Benjamin”

    Abstract: Para Walter Benjamin, la concepción de cultura es la de

    producto de la barbarie, acompañada de todo un sistema organizado y

    articulado por los vencedores y que hace impulsa la asimilación, el olvido

    y la injusticia.

    Si bien Benjamin arroja esta llamada de auxilio a no olvidar los

    fragmentos que forman parte de la memoria subjetiva para en el tiempo

    presente alcanzar la restitución, también es plausible hablar de todos

    estos términos desde otras dimensiones vitalicias y, por lo tanto, se

    traslada esta explicación dialéctica a la problemática que supone la

    culturalización de la muerte del ser humano en la contemporaneidad.

    Dentro de esta problemática, el discurso vencedor es capaz de movilizar

    a las masas a deslindar psíquicamente al sujeto de la idea íntima de la

    finalidad de la vida y, al mismo tiempo, a promover procesos de carácter

    técnico capital a favor dela prolongación/irrupción de la vida propia. El

    sujeto se ha desapropiado de su naturaleza en pos de la visión hacia el

    futuro que, quizá de forma atropellada, en algún momento supuso la

    confrontación del sujeto con su existencia personal.

    La conformación de la historia como un proceso de carácter lineal, en

    juego con el desarrollo científico dominado por el pensamiento del

    progreso infinito, ha comprometido las acciones del hombre en los

  • NÚM. 3, VOL. 2, JULIO 2020, AÑO I

    13

    momentos críticos que relacionan al fallecimiento biológico de sí mismo

    y de los demás: se encuentra con facilidad en la cultura occidental los

    mecanismos y estructuras que desnaturalizan la muerte y que también

    confieren diferentes reacciones a la muerte de unos y otros, volviéndose

    así, un proceso olvidable, inevitable y cuantitativo entre los vencidos,

    mientras que los vencedores experimentan un proceso diametralmente

    opuesto, lo que explica de manera exhaustiva las causas de la

    configuración de la violencia ejercida en la vida del ser humano en

    nuestra sociedad actual.

    Zaira Jazmín Quijano Virgen

    (Universidad Veracruzana) “Hombre del narcotráfico”

    Abstract: En el presente trabajo se busca hacer un recorrido de los

    conceptos, acontecimientos y situaciones alarmantes en torno a la

    violencia que ha estado generando desde hace varios años el problema y

    la lucha contra el narcotráfico, así como las implicaciones: secuestros,

    trata de blancas, desapariciones forzadas, integración de menores de

    edad, así como sus relaciones con el Estado y sus subsecuentes,

    permeando de dolor, miedo, frustración y poniendo en riesgo en todo

    momento la vida del humano y en general las familias del ahora siglo

    XXI.

    El trabajo estará dividido en tres partes: en la primera se hará una

    definición de los conceptos clave a utilizar y su relación entre ellos, en la

    segunda parte se hará recuento histórico del nacimiento, clímax y el

    proceso gradual que ha tenido el camino del narcotráfico y sus

    implicaciones éticas y morales dentro de dicha dinámica y fuera de ella:

    la repercusión en la sociedad, ya que es esta la que sufre todas las

    consecuencias de dichos crímenes, en su mayoría de veces sin ser

    partícipe directo de ello.

  • G A C E T A C O M E F I

    14

    Pasando así una tercera parte en donde manifiesto por qué es un

    problema de pertinencia, por qué implica a la filosofía y por qué una

    apertura a ser atendido y focalizado desde ella, puesto que su carácter

    reflexivo podría ser el primer paso para el cambio.

    Por ultimo esbozaré cuales podrían ser los inicios a alternativas y posibles

    impulsos de mejora y progreso positivo, por ejemplo el principio del mal

    menor, dado que las condiciones no me permitirían dar una solución

    rápida, eficaz y total para dicho problema.

    Mayra Alejandra Velázquez Domínguez

    (Universidad Autónoma de Querétaro) “Abuso sexual infantil: Nombrar,

    reconocer y proteger”

    Abstract: El abuso sexual infantil es una problemática a la que se debe de

    hacer frente para garantizar una vida sana y libre de violencia para las y

    los niños de todo el mundo.

    Existen numerosos debates y foros discutiendo lo que ocurre respecto a

    esta problemática, se discute sobre los protocolos de intervención, los

    procesos de rehabilitación, las agendas públicas, la educación sexual

    integral, casos de hospitalización infantil, y se realizan diversas

    actividades y talleres de sensibilización sobre el abuso sexual infantil, sin

    embargo, hablar de sexualidad en la infancia puede parecer complejo

    para los padres y madres de familia y resulta aterrador hablarles del

    abuso aunque se trate de un tema fundamental para poder reconocer y

    prevenir que sean víctimas.

    Es indispensable abordarlo desde el cuidado de sí mismo para que el niño

    o la niña reconozca su cuerpo y sus funciones, que lo nombre como es

    debido sin ponerle sobrenombres y sin vergüenza; así al reconocerse,

  • NÚM. 3, VOL. 2, JULIO 2020, AÑO I

    15

    respetar y cuidar de su cuerpo también respetará el de otros niños y

    niñas.

    La información que le sea proporcionada al niño o a la niña debe ser

    comprensible y utilizar un lenguaje apropiado para su edad, puesto que

    tener la información les permitirá apalabrar cuando se sientan en peligro

    y contribuirá a la prevención de casos de abuso sexual infantil.

    Es un gran desafío, se requiere de comprender la importancia de hablar

    sobre la sexualidad y cuestionar: ¿cómo aprendemos sobre sexualidad?

    ¿Cómo se transmite este aprendizaje? ¿A qué información se tiene

    acceso? ¿Se habla del ASI (abuso sexual infantil)? Sin duda cuestionar y

    hablar de esta problemática en la actualidad es de suma importancia

    para poder garantizar infancias sanas, vidas dignas y libres de violencia.

  • G A C E T A C O M E F I

    16

    Religión PONENTES DE LA SEMANA DE LA FILOSOFÍA 2019:

    ¿FILOSOFÍA PARA QUÉ?

    Luis Adrián Rodríguez Cortés

    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) “El pueblo elegido y el

    pueblo fantasma: Religión, mito y razón en el joven Hegel”

    Abstract: La filosofía del joven Hegel -especialmente la que oscila entre

    1795 y 1798- tiene como guía el proyecto moral kantiano, con la

    particularidad de colocar un especial acento en las relaciones entre

    moral, religión y estética.

    Así como Kant había ofrecido en la Religión dentro de los límites de la

    mera Razón (1792-93) una interpretación del mito cristiano en clave

    racional, Hegel desarrolla distintas claves para una exégesis bíblica

    crítica, a partir de la cual se distinga, en el campo de la religión, lo que es

    adecuado para la libertad de aquello que el pensador de Stuttgart

    nombra despectivamente como positividad, es decir, la mera ley que sólo

    puede actuar en los hombres de manera coercitiva.

    El joven Hegel nos aporta elementos para valorar la religión en su sentido

    estético y su potencial servicio a la razón en forma de una mítica, sin la

    cual la filosofía carecería de popularidad, haciendo de su obra una razón

    estéril.

  • NÚM. 3, VOL. 2, JULIO 2020, AÑO I

    17

    Por ello se propone en la presente propuesta de exposición la división

    entre un pueblo elegido (el de la revelación religiosa que contiene la

    riqueza estética de los mitos, pero que carece de sentido racional si no

    propicia la libertad de los hombres) y un pueblo fantasma (donde habita

    la razón sin adeptos). Sitios que buscan ser superados en el proyecto

    trunco del joven Hegel.

    Las observaciones vertidas por Hegel en su periodo de juventud, si bien,

    no coinciden en muchas ocasiones con la magna obra que lo puso en

    horizonte de la historia del pensamiento, otorgan al lector una

    comprensión cabal del fenómeno religioso, que nos explica su constante

    presencia y popularidad en el desarrollo de la Humanidad.

    Fabian Zavala Serrano

    (Universidad de Guanajuato) “Schopenhauer y la mística. La voluntad

    como nada”

    Abstract: Quienes se hayan tropezado, incluso espuriamente, con la

    doctrina de Schopenhauer habrán de notar la diligencia y escrupulosidad

    con la cual, a través de las letras, retrata la desesperanzadora y mísera

    condición humana. Entablando una estrecha e indisociable relación

    entre la existencia humana y el sufrimiento, armonizando ambos casi

    como si se tratará de una sinfonía tétrica; donde la expresión

    sintetizadora de ello la enuncia como el peor de los mundos posibles,

    señalizando Schopenhauer a la voluntad como el agente de dicho

    escenario trágico.

    No obstante, se presenta en dicho sistema de pensamiento un rostro

    dispar a lo antes mencionado, mas no deslindado de este, el cual

    Schopenhauer conglomera en el apartado titulado como El orden de la

    salvación —situado en el libro cuarto de El mundo como voluntad y

    representación Vol. II—; donde se aventurará a navegar entre los mares

  • G A C E T A C O M E F I

    18

    sombríos de lo inefable en busca de un redentor que redima la trágica

    condición humana. Indicando en su trayecto a la misma causante del

    naufragio, mas esta desnuda de todo atributo; es decir, a la voluntad

    como plena vacuidad o nada.

    Por tanto, con ello en mente, se pretenderá mostrar lo que Schopenhauer

    entiende como mística y su relación con la voluntad como una nada

    relativa, ello como una respuesta a su concepción trágica del mundo.

    José Luis Albarrán Mejía

    (Universidad Autónoma del Estado de México) “En busca de la Alethes

    bios: un diálogo entre las vidas de Diógenes de Sinope y Jesús de

    Nazareth”

    Abstract: Se puede pensar superficialmente que el catolicismo es la

    religión madre, pero ¿eso qué quiere decir? A grandes rasgos podríamos

    interpretar que es la que se ha logrado posicionar, explicamos: a través

    del tiempo la religión católica ha ido adaptándose a otras formas de

    pensamiento (en algunos casos más violenta que otros) esto causando un

    sincretismo incuestionable.

    Partiendo de este sincretismo es como podemos hacer una comparación

    entre las vidas de Diógenes el perro y Jesús el Nazareno. Ambos

    proponen una “Alethes Bios”, señalan el camino con su ejemplo: encarnan

    su filosofía y proponen una “physis” Él “perro” figura más emblemática

    del cinismo nos sigue mordiendo cada vez que le leemos con atención. Él

    sigue conservando el “piquete como avispa” con sus sentencias. Nos lleva

    a cuestionar la moral, esa “soga untada de miel”. A quién lo quiso imitar

    forzó a repensar lo que es la naturaleza, su naturaleza, y aprender su

    animalidad.

  • NÚM. 3, VOL. 2, JULIO 2020, AÑO I

    19

    ¿Quién puede llamarse cínico y no tener por docto a algún animal? Es en

    este punto donde podemos hacer la analogía entre Diógenes y Jesús: en

    varias ocasiones la biblia hace referencia a los animas para explicar sus

    preceptos y en el caso de Jesús en un evangelio señala “las zorras tienen

    madrigueras, las aves nidos, pero el hijo del hombre no tiene donde

    recargar la cabeza” o explicando a sus discípulos la ley dice “guardaran la

    ley, cumplirán las leyes y al preguntar los otros que haces responderán:

    solo hago mi trabajo, explica ¿acaso se le debe pagar más a una abeja por

    hacer miel, si esto es su trajo?”

    Los dos encuentran en la riqueza un mal, lo mejor será no tener nada y

    tenerse a sí mismos, desnudos como las ranas según Diógenes. Así

    ambos nos muestran que “la filosofía nos ayuda a estar solos, con

    nosotros mismos” ya sea en un “barril” o a “oscuras en nuestra habitación”

    Mariana Hernández Vásquez

    (Universidad Veracruzana) “Filosofía celta”

    Abstract: Los druidas eran una clase sacerdotal dentro de la cultura celta,

    se les consideraba sabios y maestros; eran los encargados de transmitir

    conocimiento y tenían una fuerte influencia dentro de la sociedad celta.

    Crearon un calendario en base al recorrido del sol y la luna, eran

    curanderos y adivinos, se encargaban de los distintos rituales que

    celebraban (como el de iniciación o los sacrificios).

    Si bien, gran parte de su pensamiento es considerado de origen religioso

    y se les conoce como “sacerdotes”, pues sus ritos, tradiciones y parte de su

    ideología involucran a un Dios, muchas veces podemos leer en diversos

    textos acerca de ellos, que también se les nombra filósofos. Quizá por su

    similitud con algunos pensamientos de la antigua Grecia, o por su

    constante búsqueda de conocimiento.

  • G A C E T A C O M E F I

    20

    Gracias a sus creencias en la inmortalidad del alma y la reencarnación, así

    como su semejanza dentro de sus prácticas, algunos de los personajes

    por los cuales nos ha llegado la mayor parte de información sobre los

    druidas, como Julio César o Posidonio de Apamea, asociaban a los

    druidas con la antigua escuela griega de los pitagóricos, argumentando

    que quizá unos se basaban de los otros.

    En este trabajo pretendo desglosar un poco lo que es el pensamiento

    druídico, haciendo un breve recorrido de lo que era su ideología (acerca

    de la vida, la muerte, el alma) y, comparándolo con las conocidas

    doctrinas de la antigua Grecia, dar respuesta a si realmente podemos

    considerar que existió una filosofía druídica, o bien, si podemos

    considerar a los druidas como filósofos.

    Paola Gabriela Jiménez Andrade

    (Universidad Autónoma de Querétaro) “Pequeñas consideraciones sobre

    la verdad desde la Fides et ratio -o sobre la olvidada philía de la Filosofía”

    Abstract: Para responder a la interrogante “¿Filosofía para qué?” que

    titula a esta semana de la filosofía, en este ensayo se retomará la encíclica

    Fides et Ratio de Juan Pablo II, que más que tratar las relaciones entre fe y

    razón o la interacción entre filosofía y teología, su cuestión fundamental

    es la verdad, en la cual confluyen las otras dos, como diferentes caminos

    que van hacia la misma meta.

    A partir de esta encíclica, se destacarán tres aspectos que implica el

    significado de verdad: el significado existencial tanto de ella como del

    conocimiento; la filosofía entendida como medio para buscarla y la

    exhortación a que confíe de nuevo en su capacidad para poder hacerlo y;

    finalmente, la creencia como medio para encontrarla pero no en

    solitario, sino a través del abandono y confianza en los demás.

  • NÚM. 3, VOL. 2, JULIO 2020, AÑO I

    21

    En este último punto, destacaremos el aspecto fraternal de la filosofía, es

    decir: la antigua y olvidada philía de la filosofía, que consiste en la

    amistad como uno de los ámbitos más adecuados para el buen filosofar.

    Filosofar que no se queda en frías abstracciones, sino que consuela,

    anima, orienta, se preocupa por el otro.

    Se mencionará dos ejemplos muy significativos para quien escribe el

    ensayo: Séneca (con sus cartas de consolación) y principalmente

    Maimónides (con los prólogos a su Guía de los Perplejos). Las

    conclusiones explicitarán el hilo conductor del ensayo -la philía de la

    filosofía-, a la vez que harán explícita la respuesta a la pregunta “¿filosofía

    para qué?”.

    Arturo Román Cesar Sanjuan

    (Universidad Autónoma del Estado de México) “Ateísmo: un análisis de

    la cultura”

    Abstract: Se busca la delimitación del objeto del ateísmo respecto a la

    sociedad. Para dicho propósito, se conformará el texto en dos partes

    centrales: la definición y el alcance. En primer momento, es necesario que

    se defina de mejor manera al ateísmo, pues las prescripciones ya

    establecidas a lo largo de la historia se han formulado a partir de matices

    morales, que no abarcan la esencia del mismo. La definición, desempeña

    el papel de fundamentar una doctrina.

    Sabiendo esto, ahondar en el ateísmo desde esta perspectiva, resulta ser

    un acercamiento fresco que le otorga al lector una oportunidad de

    repensar dicha doctrina, y al mismo tiempo, abrir la reflexión hacia otras

    religiones. Expresado lo anterior, el alcance constituye el vínculo con la

    sociedad, no desde una óptica contemplativa sino interpretativa, esto es,

    que desde las categorías que otorga el ateísmo y su definición, el

  • G A C E T A C O M E F I

    22

    practicante se define a su vez y determina su existencia dentro del

    acontecer humano.

    En este artículo, se reconoce la importancia de la espiritualidad

    entendida como aquel factor que posibilita el desarrollo humano.

    Además, se pretende comprender a la ciencia y su racionalidad como una

    sofisticación del pensamiento religioso. El ateísmo es, por tanto, aquella

    doctrina que busca la emancipación de esta ilusoria tendencia racional.

    Siendo esta, la característica más innovadora de la presente propuesta.

    Selene Roldán Ruiz

    (Universidad Autónoma del Estado de México) “La poesía de Guadalupe

    “Pita” Amor desde Agustín de Hipona”

    Abstract: Se trata la posible influencia que tuvo la obra del filósofo

    medieval Agustín de Hipona en el trabajo de la undécima musa

    Guadalupe “Pita” Amor. Para lograr dicho propósito se delimitará al

    análisis de los poemarios: “Más allá de lo oscuro” y “Décimas a Dios”, los

    cuales serán contrastados con la obra más reconocida de San Agustín,

    “Confesiones”.

    Es importante señalar que dentro de estas obras habrá tanto

    convergencias como divergencias, y esto no implica que Pita Amor

    desconociera las obras de Agustín de Hipona, sino que, precisamente

    porque las conocía le era posible contradecirlas e incluso refutarlas en su

    poesía.

    Con dicha propuesta se busca reivindicar la relación que mantiene el arte

    con la religión, pues se reconcilia a la espiritualidad, la religión y al arte,

    como fundamentos necesarios para lograr la expresión más alta del

    espíritu humano.

  • NÚM. 3, VOL. 2, JULIO 2020, AÑO I

    23

    Asimismo, se trae a la luz la relación simbiótica que existe entre la poesía

    y la religión, pues forman un vínculo que impulsa a la creación poética,

    dos esferas que nos parecen totalmente opuestas colisionan, se unen, y

    se convierten en necesidades primigenias del espíritu humano. La

    necesidad de crear y de creer. Ambas necesidades se encuentran en la

    poesía de Pita Amor, la incesante búsqueda del creador conduce a Pita

    Amor a la génesis de un sinfín de versos.

    Dios se convierte en la primera búsqueda de la undécima musa

    mexicana, lo busca como quien busca a su igual, o busca en lo terreno:

    “Te quiero hallar en las cosas, y te obligo a que exista el cielo”, Guadalupe

    buscó su cielo, pronto se olvidó de su presencia, ahora preocupada por su

    ausencia, deseó por mera comodidad que Dios no hubiese existido.

  • G A C E T A C O M E F I

    24

    Bioética PONENTES DE LA SEMANA DE LA FILOSOFÍA 2019:

    ¿FILOSOFÍA PARA QUÉ?

    Omar Narciso Hernández Ramos

    (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo) “El fin del mundo

    está de moda”

    Abstract: La relación hombre-mundo ha tenido diferentes sentidos a lo

    largo de la historia de la humana. Desde la época del mito la relación con

    el mundo se ha mostrado de una manera peculiar, los sistemas de

    creencias ubican al ser humano dentro de un orden en el cual participa

    de la esfera natural, así como de la relación divina.

    En este sentido, la relación con el mundo se mostraba apelante a la

    existencia humana, ya que la manifestación del mundo era para el

    hombre un tanto incomprensible y el mundo con todo su misterio

    afrontaba la frágil posición humana.

    La relación hombre-mundo tuvo diferentes transformaciones, desde el

    mandato bíblico, en el cual el hombre dispone del mundo como señor y

    administrador de este mismo o la incursión de las ciencias como

    horizonte de comprensión del mundo o la relación económica, en donde

    el mundo no es más que un recurso. Cada una de estas formas de relación

  • NÚM. 3, VOL. 2, JULIO 2020, AÑO I

    25

    se sitúa desde una forma fundante de comprender lo que el mundo es

    para el ser humano.

    Pero, el horizonte de compresión del mundo guarda una implicación

    práctica, más allá de la compresión gnoseológica de lo que el mundo es,

    las acciones del hombre en la relación con el mundo han tenido

    consecuencias específicas.

    La situación actual plantea un panorama desolador respecto a esta

    relación, pues en ningún momento se ha cuestionado del todo el sistema

    de creencias en la cual se sustentan las acciones dentro de esta relación;

    donde emergen un sinfín de narrativas apocalípticas. Y ¿Qué nos queda

    por hacer? ¿esperar el fin? o ¿existe una alternativa?

    María José Núñez Martínez de Velasco y Lourdes Lizbeth Ramírez Jacobo

    (Universidad Autónoma de Querétaro) “La eutanasia debería abordarse

    desde la casuística”

    Abstract: En la actualidad, el caso de la eutanasia activa es un tema que

    suele provocar una discusión de desacuerdo o polémica en la sociedad.

    Inclusive en los comités de bioética no es posible absolutizar las

    circunstancias en las que sería éticamente válido admitirla.

    Se puede agregar también que existe una confusión en cuanto a lo que

    realmente es la eutanasia: en qué consiste, qué regulaciones o requisitos

    se necesitan, quiénes pueden concederla o negarla, quiénes pueden

    solicitarla, etcétera. Es decir, para poder definir la ética en un caso de

    eutanasia, es necesario tomar en cuenta el contexto en el que ocurre la

    solicitud de la misma.

    Precisamente por esto, este ensayo pretenderá desarrollar la idea de por

    qué la eutanasia debería ser tratada en correspondencia con el método

  • G A C E T A C O M E F I

    26

    de la casuística, al describir los casos de eutanasia del tetrapléjico

    español Ramón Sampedro, quien luchó porque su suicidio asistido o bien

    eutanasia fuera admitida y reconocida como legal, y la joven de 14 años

    con depresión y trauma, Noa Pothoven, quien igualmente luchó porque

    se le concediera la eutanasia debido a su sufrimiento provocado por sus

    experiencias traumáticas.

    Se tiene la intención de que esta ponencia despierte en los oyentes una

    necesidad de preguntarse qué es más perjudicial en los casos de

    eutanasia, si mantener vivo al paciente, o si provocarle la muerte.

    Además, se tiene la intención de mostrar la confusión y las creencias que

    se tienen acerca de la eutanasia, lo cual podría ser aclarado al

    ejemplificar que la eutanasia no puede ser universalizable, sino que cada

    caso tiene sus requerimientos específicos que deben ser atendidos,

    precisamente, caso por caso.

    Pretendemos defender en cuál de los dos casos es posible aplicarla de

    manera justa, partiendo de la propia dignidad y libre decisión de los

    pacientes.

    Nadia Lizeth Juárez Múñoz

    (Universidad Autónoma de Querétaro) “Un vistazo a la idea ambigua del

    bienestar humano”

    Abstract: Desde siglos atrás la sociedad siempre ha tenido una finalidad,

    la cual, es el bienestar del humano. Se ha dado a través de diferentes

    épocas y de diferentes maneras como las ciencias y la filosofía. Y como

    estas diversas maneras de concebir un bienestar en el mundo repercuten

    hasta el día de hoy, entre diversas disciplinas prácticas (como la

    medicina, nutrición, ingenierías, etc.) y teóricas como las utopías

    propuestas por Francis Bacon, Tomás Moro y diversas corrientes

  • NÚM. 3, VOL. 2, JULIO 2020, AÑO I

    27

    filosóficas. Actualmente han surgido disciplinas a través del progreso

    intelectual, las cuales tienden hacia un mundo perfecto y por ello, la

    perfección de diversas técnicas científicas.

    Sin embargo, a pesar de este mejoramiento y progreso tecnológico con

    la finalidad del bienestar del ser humano y su perfeccionamiento a toda

    costa, pareciera que el humano o mejor dicho el mundo se encuentra en

    decadencia por un pensamiento enfocado en la comodidad humana, en

    un adiestramiento del cuerpo y eliminar por completo el esfuerzo para

    una felicidad momentánea, poniendo en juego y a merced del humano

    los recursos naturales; y así llegar a un ideal de hombre perfecto que es

    ambiguo pero que la mayoría de las disciplinas se pone como base.

    El humano termina eliminando e ignorando la vida dichosa o como diría

    Aristóteles la vida feliz. El autor René Dubos, describe a un mundo que

    hace que el pasado deje de ser un libro de consulta y digno de confianza

    acerca de los problemas humanos, olvidándose de los fundamentos de la

    salud interior del hombre y empieza a imponerse el pánico y la

    inseguridad. La conducta se torna errática y agresiva. Esto da señales a

    una era de rápido cambio tecnológico o social (1976:88).

    Carla Alicia Suárez Félix

    (Universidad de Guanajuato) “¿Es el antiespecismo un posthumanismo?”

    Abstract: Cuando Rosi Braidotti habla del sujeto posthumano,

    entendemos que puede ser un sujeto que en realidad nunca ha sido

    humano o que rechaza los postulados humanistas. El sujeto

    antiespecista es un sujeto que rechaza el sacrificio de otras especies y no

    se coloca por encimas de estas. Asimismo, rechaza la idea supremacista

    no sólo en cuestión de especie sino también de raza, género, clase y

    preferencia sexual.

  • G A C E T A C O M E F I

    28

    El humanismo antropocentrado ha sido un método que ha domesticado

    a nuestra especie para dominar esa animalidad latente que tanto desea

    suprimir y convertirla para que el humano pueda surgir. Por tanto, el

    sujeto antiespecista construye una subjetividad en la que acepta su

    animalidad sin subordinarla, ni separarla de la razón y desde ésta

    construye relaciones horizontales con el resto de las especies.

    Al hacer esto y rechazar el sacrificio de las demás especies animales, y la

    de la propia, ya no hablamos de una subjetividad humanista sino de una

    posthumanista. Sin embargo, al momento de construir una subjetividad

    antiespecista nos damos cuenta de que si esta no tiene un enfoque

    interseccional la estructura sacrificial de la que habla Jacques Derrida no

    desaparece, sólo se transforma para sacrificar a otro sector de la

    alteridad.

    La conformación de nuevas subjetividades deviene en construcciones

    políticas y éticas que abogan ya no por la igualdad de los humanos y los

    no humanos, sino por el reconocimiento y la inclusión de todas sus

    diferencias.

    Por tanto, consideramos importante que en la construcción de esta

    subjetividad se tomen en cuenta los mecanismos de opresión que son

    inherentes al humanismo para poder transformarlos completamente y

    no sólo cambiar la dirección de estos para no afectar a otras especies

    mientras se ignora cómo se aplican dichos mecanismos a los que

    representan o representamos la alteridad de nuestra especie.

    Ricardo Vega Ángeles

    (Universidad Nacional Autónoma de México) “El uso de los animales en

    la investigación”

  • NÚM. 3, VOL. 2, JULIO 2020, AÑO I

    29

    Abstract: El Nuffield Council on Bioethics divide la investigación científica

    biomédica con animales no humanos (ANH) en cuatro grupos: i)

    investigación biológica básica, ii) investigación de enfermedades

    humanas, iii) investigación farmacológica e iv) investigación

    toxicológica.

    Para someter a crítica estas cuatro subdivisiones se presenta un

    problema central dentro de cada una, la cual es objeto de discusiones

    científicas y filosóficas. Estos problemas respectivamente serán: i) la

    justificación de la investigación básica, ii) los modelos animales, iii) las

    fases del desarrollo de un fármaco y iv) la predicción de los resultados en

    humanos.

    El primer problema se refiere a los criterios a considerar para aprobar un

    proyecto de ciencia básica que utilice ANH, el segundo a las

    características que debe de poseer un animal para considerar que refleja

    cualidades humanas, el tercero la manera que se extrapolan datos

    progresivamente en diferentes modelos para alcanzar a obtener un

    medicamento seguro para humanos, y el cuarto el reto que representa

    predecir resultados humanos a partir de ANH.

    Este análisis tiene el fin de ilustrar de una manera más crítica la práctica

    científica con ANH, presentando situaciones problemáticas, pero

    también casos de éxito, ya que el uso de estos en la investigación

    científica ha sido una herramienta muy importante, sin embargo, sería

    irreal el no encontrar fallas ni inconsistencias en su método.

    Por último, además de someter a examen sus supuestos, será de

    imperante importancia el incluir en la discusión la justificación ética, así

    como el estatus moral de los ANH.

  • G A C E T A C O M E F I

    30

    Ulises Cervantes Pacheco

    (Universidad Autónoma de Querétaro) “Perturbación y mundo, sobre el

    encuentro de la biología y la metafísica en la transformación de la

    existencia”

    Abstract: En el presente trabajo expongo las propuestas de Jakob von

    Uexküll y Martin Heidegger respecto a la pregunta por la vecindad del

    animal y el ser humano. Pregunta de la que no escapa lo concerniente a

    lo meramente físico, aquello que no está vivo ni es pensante. La relación

    entre los sujetos en cuestión, el hombre y el animal, con su medio es el

    núcleo de ambas posturas.

    Para Uexküll el animal está puesto en relación con un mundo particular,

    limitado por su percepción. Del mismo modo el ser humano está

    limitado, aunque sus limitaciones se distiendan por crecientes

    capacidades más anímicas que perceptuales. Sin embargo, el ser

    humano parece estar siempre en un encierro que apenas le permite

    elegir entre lo importante y lo inútil.

    Para Heidegger el animal también está encerrado, pero otorga al ser

    humano, como posibilidad, la apertura a nuevas relaciones con

    complejos inconmensurablemente más amplios. En ello están basadas

    sus tres tesis acerca del mundo: La piedra no tiene mundo, el animal es

    pobre de mundo y el ser humano configura mundo.

    Es así como la tesis de esta participación es: Acerca del animal y el ser

    humano, para Uexküll y Heidegger, lo decisivo es la relación que guardan

    con lo externo, aquello que ha sido llamado mundo. De estas

    descripciones de la animalidad y su relación con lo humano ambos

    autores proyectan posibilidades para el ser humano, ya no como

    limitados sino como atentos a una totalidad, musical como la sinfonía de

    la naturaleza o visual como el claro. Por ello, sus propuestas abonan

  • NÚM. 3, VOL. 2, JULIO 2020, AÑO I

    31

    también a la tarea de transformar la existencia, posibilidad que, allende

    a lo meramente conceptual, quizás caracterice al ser humano.

    Yunuen Hernández Ochoa

    (Universidad Autónoma de Querétaro) “Respiramos filosofía. Hacia una

    nueva educación medioambiental”

    Abstract: La presente charla pretende llevarnos por una reflexión acerca

    del ambiente que habitamos, la naturaleza como una otredad

    ecosistémica donde nos desenvolvemos, y no como recurso, propiedad.

    Una de las causas principales que nos aleja del ambiente, son los

    entornos académicos, que generalmente forman divisiones para

    fomentar la objetividad de los estudios, pero lo único que se logra es una

    separación, por ejemplo, hablando de las humanidades y las ciencias o

    las artes, todas completamente ajenas las unas de las otras.

    La principal fractura que deviene en estos quiebres construidos es la de

    “hombre” y “naturaleza”. Pensamos al hombre y a la mujer como fuera

    del desarrollo biológico y dentro de una burbuja social y cultural

    construida por nosotros mismos, sin embargo, hay que evitar caer en

    determinismos: no podemos asegurar que el ser humano es una criatura

    que puede ser descifrada leyendo las bases nitrogenadas de sus genes,

    pero tampoco podemos insistir en que todo alrededor nuestro es una

    construcción social de asunto humano.

    Es tiempo de complementar las visiones y alimentar el conocimiento por

    parte de ambas perspectivas, más importante aún, parafraseando a Tim

    Ingold: entender el hecho de que los seres humanos son organismos cuya

    vida y reproducción depende de su interacción con organismos de otras

    especies, así como con componentes abióticos del medio ambiente,

    conscientes de sí mismos como seres que pueden relacionarse entre sí

  • G A C E T A C O M E F I

    32

    como sujetos, y que por lo tanto, en este nivel intersubjetivo, pueden

    disfrutar de una vida social distintiva.

    Dicho esto, se propone, de mano de la filosofía, y de una ciencia como la

    biología, repensar la educación ambiental, tomando en cuenta esta

    visión complementaria, que generaría un aprendizaje “sensible” de

    nuestro mundo físico, lo que se encuentra alrededor de nosotros, lo que

    conformaría un ambiente del cual somos parte, nos desarrollamos y

    generamos interacciones con la naturaleza a lo largo de toda nuestra

    vida.

    Pedro Moralez Zavala

    (Universidad Autónoma de Querétaro) “Ética y Bioética en la

    consolidación de la democracia constitucional mexicana”

    Abstract: No obstante a que las normas morales son completamente

    diferentes a las normas jurídicas, lo cierto es que actualmente el

    fenómeno jurídico en México se ve muy influenciado por

    argumentaciones de tipo ético no obstante a ser una disciplina que se

    encarga más bien del fenómeno moral y no de lo jurídico.

    Una de las razones de este acontecimiento, es que además del enorme

    desarrollo que ha tenido en la investigación y en las Universidades del

    país en los últimos años en las disciplinas de la filosofía moral, lo cierto

    es viene a acelerar este proceso la reforma al artículo 1º constitucional de

    fecha 10 de junio de 2011 que da reconocimiento a los derechos humanos,

    como parte del sistema jurídico mexicano, y es que se da pauta a una

    nueva forma de entender la constitucionalidad en México como un

    producto de muchos actores en el ejercicio mismo de la democracia, que

    en otrora fuera de tipo dogmático y autoritaria.

  • NÚM. 3, VOL. 2, JULIO 2020, AÑO I

    33

    Es el caso por ejemplo de los jueces y de cualquier autoridad, aunque

    también es el caso de los investigadores y de los denominados comités

    de ética y bioética, los cuales aun cuando no son órganos que definan lo

    jurídico, muchos de los argumentos que se construyen en la solución de

    un dilema moral, tienen un gran impacto en la constitucionalidad pues

    la redefinen y la construyen, razón por la cual hoy la ética y bioética

    resultan imprescindibles en el fomento la solidez de una democracia

    constitucional en México.

    Karina Celeste Avila Vela

    (Universidad Veracruzana) “Derechos humanos una postura

    posthumanista-transhumanista”

    Abstract: En el trabajo que quiero presentar se pretende, hacer un

    análisis del pensamiento posthumanista- transhumanista con respecto a

    los Derechos Humanos, en ambas posturas se pretende una superación

    del ser humano. La cuestión es plantear una perspectiva con respecto a

    los derechos humanos de personas posthumanas y transhumanas. O en

    determinado caso, establecer una propuesta de un nuevo humanismo.

    La cuestión que quiero formular es, que si aún con todo esto del humano

    posthumanista-transhumanista, por decirlo de alguna forma seguiría,

    teniendo los mismos derechos que un humano o se tendría que

    reformular una nueva constitución del Estado o un nuevo humanismo

    que diera pie a los derechos de estos nuevos humanos.

    El trabajo también tiene las pretensiones de aclarar el concepto de qué es

    lo que se considera como humano (concepto ético de humanidad), qué

    es lo que se considera como un transhumano y un posthumano.

    Definiendo conceptos tales como: humano, ciudadano y estado.

    Haciendo referencia a que es lo que constituye a alguien como un

  • G A C E T A C O M E F I

    34

    ciudadano además de si es necesario ser humano para ser un ciudadano.

    También quiero recalcar, la importancia de la constitución de un Estado

    con respecto a la nueva clase de humanidad ya mencionada y si la

    humanidad que en este aspecto, pretende ser superada, podrá

    consolidar aún, un estado o se perderá su estructura. Y para finalizar los

    aspectos culturales como identidad de la humanidad la identidad, Y si

    superada la humanidad; esta se superarían también estos aspectos.

  • NÚM. 3, VOL. 2, JULIO 2020, AÑO I

    35

    Asistencia DE LA SEMANA DE LA FILOSOFÍA 2019: ¿FILOSOFÍA PARA QUÉ?

    Taller: Boom latinoamericano, lectura y análisis

    Alberto Barba Puebla Alba Nidia Morín Flores

    Janis Yetlanezi Velázquez Miguel Tierrafría

    Nadia Juárez Tania Yáñez

    Felipe Cabello Zuñiga Dani Chiu

    Carmen Hernández Marco Amauri Lara Rosas

    Diego Pacheco Ivonne Carrillo Ozumbilla

    Mauricio Medina Romo Estefania Ramirez Camacho

    Alejandro Rico Luis García-Amézquita

    Diana Miranda Roberto Soto

    Belén Dánae López Orduña Ma. Cristina Ruanova Fernández

    Claae Clae Bollas Vanegas Karen Stephany

  • G A C E T A C O M E F I

    36

    Recursos teatrales para la creación de personajes

    Fer Dumá Guadalupe Ruíz

    Regina Espinosa Romero Juan Carlos Mendoza

    Ana Laura Guzmán González Segio Guzmán González

    Arnulfo Benito Moya Ortega Yadirá Sánches

    Fernándo Guzmán González Cirenia Hernández Siade

    Dora Gema Serrano Castillo Corazón Carolina Rios Lara

    Xitali Acosta Zamorano Melisa Valerio

    Diego López Monroy

    Asistencia general

    Ana Gabriela Martínez Cruz Sara Fernández Escamilla

    Mariana Hernández Vázquez Zaira Jazmín Quijano Virgen

    Everardo Villa Ortíz Karina Celeste Avila Vela

    Vega Ángeles Ricardo Vladimir Ilich Hernández Gómez

    Lilia Touhari Alberto Gómez

    Sofía Esther Gaytán Carmen Isabel Hernández Galván

  • NÚM. 3, VOL. 2, JULIO 2020, AÑO I

    37

    Lourdes Lizbeth Ramírez Jacobo Donaldo Ulises Melgarejo Ortiz

    Josmár Amín Mendizábal Herrera Miracarmen Flores Villamil

    Jennifer Sheerlyn López Alejandro Rico

    Richard E. Hernández Mari Carmen Garduño Rodríguez

    José Luis Albarrán Mejía Arnulfo Benito Moya Ortega

    Brian Prado Osejo María José Núñez Mtz. de Velasco

    Fátima Irais Valdez Guerrero María Dolores Rodríguez Reyes

    Diana Guadalupe Ramírez Navarrete Alejandro Téllez Olvera

    Lidia Ramírez Murillo Daniel Abraham Gómez Romero

    Melissa Olvera Aguilar Alejandro García Cerritos

    Fernando García Flores Pedro Neftalí Morales Rodríguez

    Camila Sarabia Chaparro Nuria Ortega Cobos

    Edder Castellanos Santiago Tadeo Mouriño Parins Jorge Marcelino López

    Jesús Eduardo Garduño Inclán Yunuen Hernández Ochoa

    Marcelo Romero Zepeda Sergio Reyes Raymundo

    Josué Alfredo Osornio Malagón Esmeralda Rivera Hernández

    Mauricio Lázaro Sánchez

  • G A C E T A C O M E F I

    38

    Cinthia Berenice Hernández Ángeles Elisa Hernández Cortéz

    Nadia Lizbeth Juárez Núñez Carolina Moreno Gutiérrez

    Diana Saraí Ocharán Ricardo Vega Ángelez

    Oliver David Castelan Vega Laura Renata Salinas Márquez

    Faltaron asistente por registrarse.

  • NÚM. 3, VOL. 2, JULIO 2020, AÑO I

    39

    Comunidad Mexicana de Estudiantes de Filosofía

  • G A C E T A C O M E F I

    40

  • NÚM. 3, VOL. 2, JULIO 2020, AÑO I

    41

    Comunidad Mexicana de Estudiantes de Filosofía