comunidad-1

28
Comunidad. En busca de seguridad un mundo hostil. Zygmunt Bauman Glantzman

Upload: malena-lenta

Post on 01-Dec-2015

165 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Comunidad. En busca de seguridad

un mundo hostil.

Zygmunt Bauman

Glantzman

Enseñó filosofía y sociología en la Universidad de Varsovia antes de verse obligado a irse de Polonia por la represión tras los sucesos de 1968.

Posteriormente a su purga de la universidad de Varsovia, ha enseñado sociología en países como Israel, Estados Unidos y Canadá.

Desde 1971 reside en Inglaterra, profesor en la Universidad de Leeds, donde desde 1990 es profesor emérito. Su obra comienza en los años 50 y se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones tales como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza.

Zygmunt Bauman(Polonia, 1925)

Comunidad

Sensación de ….Calidez

Protección, seguridadBuena voluntad, confianza mutua

Obertura, o bienvenidos a la comunidad elusiva

Paraíso perdido?Tipo de mundo al que no podemos acceder pero deseamos con todas nuestras fuerzas

habitar y del que esperamos volver a tomar posesión…

Obertura, o bienvenidos a la comunidad elusiva

Sin embargo, el precio de “estar en comunidad se paga en la moneda de la

LIBERTAD.

Seguridad y Libertad, valores igualmente codiciados,

son complementarios pero incompatibles?

Obertura, o bienvenidos a la comunidad elusiva

“La comunidad sólo puede ser inconsciente… o estar MUERTA”

Entendimiento compartido, como punto de partida de la convivencia, tácito, obvio, natural,

compuesto de homogeneidad, de mismidad, donde no hay motivación para

la reflexión, crítica o experimentación

Obertura, o bienvenidos a la comunidad elusiva

Características

•Distintiva•Pequeña •Autosuficiente

Cap.I La agonía de tántalo

La IDENTIDAD se inventa justo cuando se colapsa la comunidad (Young)…

brota en el cementerio de las comunidades, pero florece gracias a la

promesa de resurrección de los muertos…

Comunidades “percha” donde en esa búsqueda por la identidad, diferencia, separación, se cuelgan los temores y ansiedades individuales, brindando sensación de seguridad colectiva.

Cap.I La agonía de tántalo

Promover la seguridad siempre exige el sacrificio de la libertad,

en tanto la libertad sólo puede ampliarse a expensas de la seguridad…

Seguridad sin libertad, esclavitud

Libertad sin seguridad, estar abandonado y perdido

Cap.I La agonía de tántalo

Cap. III Tiempos de desvinculación, o la gran transformación, versión segunda.

Época moderna. 2da. Guerra Mundial

La vinculación

La vinculación como una jaula de acero.

Régimen cruel y denigrante.

El trabajo privado de “honor, valor y dignidad”.

Permanencia y marco digno de confianza.

Sueños de esperanza de un futuro mejor.

Revolución managerial

Poder moderno: gestión de las personas / orden / fábrica panóptica

Unidad histórica entre propietarios y gerentes

Cap. III Tiempos de desvinculación, o la gran transformación, versión segunda.

2da. Posguerra

La gran desvinculación (de los gestores de la carga y los riesgos

de los propietarios)

Nada sigue siendo lo mismo por mucho tiempo y nada permanece lo bastante como para adaptarse y transformarlo en un envoltorio acogedor, seguro y confortable que las identidades hambrientas de comunidad y hogar buscan.

Flexibilidad, reducción del empleo, externalización.

Desregulación: el poder no quiere ser regulado y tal vez, tampoco regular

NO implica una flexibilización de la “jaula de acero”, sino que se ha hecho frágil. La confianza es ahora un eje ingenuo y fatal.

• Permanente Precarieté (Bourdieu)

• Inseguridad social, incertidumbre sobre el futuro sobre los modos de vida y no control del futuro

• Incapacidad para planificar y actuar• Carece de sentido la fábrica panóptica. La disciplina se

autoimpulsa y autorreproduce.

Cap. III Tiempos de desvinculación, o la gran transformación, versión segunda.

Franquicias, supermercados, páginas web, telefónía y también nuevas configuraciones familiares constituyen el fundamento epistemológico de la experiencia en comunidad

Biografías compartidas

Estilo “guay”, “cool”, la huída del sentido como máscara de la rebelión y la renovación moral frente al establishment, ha devenido en la cosmovisión (weltanschauung) de la opinión común, conservadora en sus acciones.

Cap. IV La secesión de los triunfadores

Exilio autoelegido – ausencia de compromiso (a largo plazo). Libertad de movimientos vs. la confusa intimidad de la comunidad.

Don Juan (Kierkegaard) – postula la ausencia de comunidad como fórmula de vida. Don Juan estaba sólo aun al encontrarse entre una multitud de otros como él.

• Triunfadores de la “secesión” – “Comunidades cerradas”, vigiladas, guardadas y que tienen suficiente dinero. El otro/diferente como intruso.

• La nueva elite no se define por su “domicilio permanente” sino por su extraterritorialidad en su sentido auténtico y cabal.

• Extraterritorialización permite una zona despejada de comunidad.

• Nuevo cosmopolismo y un estilo de vida globalizado constituido desde la selectividad. No está pensado para la imitación masiva. “No importa donde estemos nosotros, lo que importa es que estemos allí”.

• Identidad cosmopolita: Idéntico a sí mismo. Uniformidad mundial de los lugares y las formas de ocio.

• Elite global de la empresa y de la industria cultural.

• La secesión de los triunfadores es ante todo una huída de la comunidad

Cap. IV La secesión de los triunfadores

• Triunfadores cosmopolitas que logran convertir la individualidad de jure, en individualidad de facto por ello no necesitan la comunidad

• “obligación fraternal” • “compartir los beneficios entre sus miembros, con

independencia de cuánto talento o cuán importantes sean.”

• convierte el “comunitarismo” en una “filosofía de los débiles” (que son individuos de jure pero incapaces de facto).

Cap. V Dos fuentes del comunitarismo

• Triunfo de la ideología meritocrática desmantelamiento de las garantías del estado de bienestar, a las garantías comunitarias frente a las desgracias. Reconversión en limosna

• La libertad y la comunidad pueden chocar y entrar en conflicto, pero un compuesto que carezca de uno de ambos elementos no constituirá una vida satisfactoria, aun para los propios “triunfadores”.

Cap. V Dos fuentes del comunitarismo

La vida en nuestra sociedad en rápida globalización y desregulación es una Risikoleben, una vida de riesgo pues han colapsado la certidumbre y la seguridad.

“El territorio de frontera al que la huida a la extraterritorialidad ha trasportado a los refugiados por elección propia nunca ha sido cartografiado .No es que aquí se ‘haya perdido’ la comunidad; es que nunca ha surgido”. No se niega el origen pues no hubo origen. No se rechaza responsabilidad sobre los débiles, no hay débiles a ese lado del acceso vigilado.

Identidad cuestión de elección y resolución que hay que respetar.

Autoridad.- La autoridad de los expertos, la gente “que sabe de verdad” - Autoridad del número (basada en el supuesto de que cuanto mayor sea el número, menos probable es que se equivoque)

• La identidad debe permanecer flexible y siempre susceptible de ulterior experimentación y cambio; “hasta nuevo aviso”.

• La identidad comparte su estatuto existencial con la belleza: al igual que la belleza no tiene más fundamento que el de un acuerdo ampliamente compartido.

• La comunidad estética se produce y se consume en el círculo cálido de la experiencia.– Construcción/desmantelamiento de la identidad– Autoperpetuación/autoanulación de sí misma.

Cap. V Dos fuentes del comunitarismo

• Industria cultural guía que funciona más estética que éticamente

– Vehículo las “celebridades visibles”, seducción, autoridad de las cifras (vendidas) que constituye un ejemplo “superior” por las observaciones de las masas.

– Las confesiones de las celebridades confronta a los espectadores con la idea de que estar solo y afrontar todo en solitario es lo que los convierte a todos en una comunidad.

Cap. V Dos fuentes del comunitarismo

Deben ser lo bastante rutilantes como para deslumbrar a los espectadores y losuficientemente formidables como para llenar el escenario por completo; pero también

tienen que ser volátiles y móviles. Hacen que suceda lo inconcebible; conjuran la “experiencia de comunidad” sin una comunidad real, la alegría de la pertenencia sin la

incomodidad de estar atado

“Los ídolos son necesarios para otro fin: para garantizar que la no-pertenenciay la inestabilidad no son desastres sin paliativos”. Los ídolos –aquellos ídolosque de verdad “son necesarios” – deben encarnar el mensaje de que la nopermanencia perdurará, al tiempo que muestran que la inestabilidad es unlugar del que puede disfrutarse”.

• Comunidades estéticas Ídolos Una amenaza, un “enemigo

público’ Un acontecimiento festivo único

Problemas de la vida cotidiana

Cap. V Dos fuentes del comunitarismo

La naturaleza superficial y episódica de los vínculos que surgen entre sus miembros. Perdura mientras dure el ritual semanal o mensual programado

Sirven como “perchas” de las que un gran número de individuos cuelgan temporalmente pesares y preocupaciones

Los individuos de jure que buscar ser dueños de su destino (de facto) anhelan una comunidad que colectivamente podría garantizar relaciones a largo plazo, derechos inalienables y obligaciones irrenunciables, en tanto variables conocidas para planificar el futuro.

Comunidad ética opuesta a la comunidad estética. Aunque ambas se confunden en el discurso comunitario. Ello no resulta un problema filosófico sino un producto genuino del conflicto social.

La sociedad ha sido entendida tradicionalemnte La sociedad ha sido entendida tradicionalemnte

como un espacio de seguridad y compañía, sin como un espacio de seguridad y compañía, sin

embargo la ausencia de un sistema social que embargo la ausencia de un sistema social que

provea de bienes a sus integrantes, ha hecho que provea de bienes a sus integrantes, ha hecho que

esta nocion se vaya tornando cada vez mas utopica y esta nocion se vaya tornando cada vez mas utopica y

obligando a la gente a buscar seguridad por sus obligando a la gente a buscar seguridad por sus

propios recuersos.propios recuersos.

El concepto de comunidad empieza a gestarse El concepto de comunidad empieza a gestarse

sobre bases de mismisidad, confinamiento social y sobre bases de mismisidad, confinamiento social y

espacial.espacial.

Homogeneidad Vs HeterogeneidadHomogeneidad Vs Heterogeneidad

Institucionalizacion del medio urbano: Institucionalizacion del medio urbano:

Aislamiento, separacion y vigilanciaAislamiento, separacion y vigilancia

Cap. VIII El gueto como referencia

El Gueto como comunidad: Separacion en El Gueto como comunidad: Separacion en

lugar de la negociaciònlugar de la negociaciòn

Cap. VIII El gueto como referencia

Gueto tradicionalGueto tradicional• Autoperpetuan y autoexcaservan el Autoperpetuan y autoexcaservan el

aislamientoaislamiento

• Sus integrantes dificilmente pueden Sus integrantes dificilmente pueden

salir pero fácilmente pueden entrarsalir pero fácilmente pueden entrar

• Son una negación a la libertadSon una negación a la libertad

• Hay un estigma territorial vinculado a Hay un estigma territorial vinculado a

la pobreza y a la movilidad socialla pobreza y a la movilidad social

descendentedescendente

• Guetificación como criminalizacion de Guetificación como criminalizacion de

la pobrezala pobreza

• Reciclamiento de clases bajas Reciclamiento de clases bajas

• Mercado laboral flexibleMercado laboral flexible

Gueto VoluntarioGueto Voluntario

• Autoperpetuan y Autoperpetuan y

autoexcaservan el aislamientoautoexcaservan el aislamiento

• Sus integrantes difícilmente Sus integrantes difícilmente

pueden entrar pero fácilmente pueden entrar pero fácilmente

pueden salirpueden salir

• Se crean en servicio a la libertadSe crean en servicio a la libertad

• Hay un estigma territorial Hay un estigma territorial

vinculado avinculado a la seguridad y a una la seguridad y a una

posición económicaposición económica

Cap. VIII El gueto como referencia

La globalización como motor del multiculturalismo: La globalización como motor del multiculturalismo:

1. Desvinculación como estrategia de poder y dominación1. Desvinculación como estrategia de poder y dominación

2. El exceso como nueva estrategia de poder y dominación.2. El exceso como nueva estrategia de poder y dominación.

11

El auto control y autovigilancia como nuevas formas de El auto control y autovigilancia como nuevas formas de

regulación social: De la sociedad vigilada al enjambre.regulación social: De la sociedad vigilada al enjambre.

Las unidades se combinan pero no se integranLas unidades se combinan pero no se integran

Remplazo de la neurosis provocada por los conflictos con las Remplazo de la neurosis provocada por los conflictos con las

figuras de autoridad, por las depresiones causadas por el temor figuras de autoridad, por las depresiones causadas por el temor

a “no estar a la altura de” o “no ser mejor que x”a “no estar a la altura de” o “no ser mejor que x”

El esfuerzo laboral como lucha cotidiana por la supervivencia.El esfuerzo laboral como lucha cotidiana por la supervivencia.

Cap. IX Múltiples culturas, una sola humanidad?

Remplazo de la neurosis provocada por los conflictos con Remplazo de la neurosis provocada por los conflictos con

las figuras de autoridad, por las depresiones causadas por las figuras de autoridad, por las depresiones causadas por

el temor a “no estar a la altura de” o “no ser mejor que x”el temor a “no estar a la altura de” o “no ser mejor que x”

El esfuerzo laboral como lucha cotidiana por la El esfuerzo laboral como lucha cotidiana por la

supervivencia.supervivencia.

22

Muerte a las normas con la aparición de la sociedad de Muerte a las normas con la aparición de la sociedad de

consumo: Crear valor aumentando la intensidad de deseo consumo: Crear valor aumentando la intensidad de deseo

por los objetos.por los objetos.

Tentación y seducción Vs. Normatividad y controlTentación y seducción Vs. Normatividad y control

La materia llena por completo la totalidad del espacioLa materia llena por completo la totalidad del espacio

Cap. IX Múltiples culturas, una sola humanidad?

El multiculturalismo solo se sostiene cuando cada El multiculturalismo solo se sostiene cuando cada

persona busca construir sus preferencias, en persona busca construir sus preferencias, en

respuesta y como reconciliación frente a una nueva respuesta y como reconciliación frente a una nueva

realidadrealidad

Derecho a la diferencia junto al derecho a la Derecho a la diferencia junto al derecho a la

indiferenciaindiferencia

Cuando la tolerancia se cambia por la indiferencia Cuando la tolerancia se cambia por la indiferencia

las culturas pueden estar unas junto a otras, pero las culturas pueden estar unas junto a otras, pero

difícilmente se benefician de una vida compartidadifícilmente se benefician de una vida compartida

Cap. IX Múltiples culturas, una sola humanidad?

Derecho a la diferencia: Igual valor para todos los Derecho a la diferencia: Igual valor para todos los

hallazgos, reconocimiento de la variedad cultural hallazgos, reconocimiento de la variedad cultural

como el principio y no el fincomo el principio y no el fin

En donde poner el limite entre el derecho a la En donde poner el limite entre el derecho a la

conservación cultural y el derecho a la diferencia? conservación cultural y el derecho a la diferencia?

Regulación de un marco de estado constitucional Regulación de un marco de estado constitucional

en donde halla una política del reconocimiento que en donde halla una política del reconocimiento que

garantice la integridad individualgarantice la integridad individual

Transformación de la multiculturalidad por el Transformación de la multiculturalidad por el

multiculturalismo (guetos)multiculturalismo (guetos)

Cap. IX Múltiples culturas, una sola humanidad?