comunicador url año 2, no. 3

12
Departamento de Ciencias de la Comunicación. Año 2. No. 3 03 El ejercicio de la comunicación en Guatemala y en el mundo plantea constantes demandas de actualización ante una realidad que evoluciona vertiginosamente. Hace muy pocos años, por ejemplo, se consideraba que las audiencias de los medios eran masas acríticas, que tomaban como verdadero lo que el medio de comunicación publicaba. Hoy, ante la globalización y el acceso a un gran cúmulo de información, las audiencias son cada vez más especializadas, poseedoras de conocimiento y gran capacidad de respuesta ante los mensajes recibidos. Por otra parte, se conceptualizaba a las Relaciones Públicas como organización de eventos, saber vestir elegantemente y contactar a los medios de comunicación. Todo esto ha cambiado y el profesional en esta área debe ser una persona que trabaje estratégicamente, con capacidad de decisión; que contribuya al fortalecimiento de la identidad y gestione eficientemente la imagen de las organizaciones. Quien labora hoy en un tema tan importante como establecer vías de diálogo entre los diversos sectores sociales, tiene una gran responsabilidad. En un país dividido por barreras culturales, sociales, económicas, etc. la o el comunicador se enfrenta al gran reto de llevar a cabo una mediación para el establecimiento de consensos y lograr un desarrollo real y sostenible. Ante esta realidad que presenta grandes oportunidades para la construcción de una comunicación más democrática y de alcances profundos, el Departamento de Comunicación de la Universidad Rafael Landívar presenta esta revista, cuyo objetivo es potenciar el diálogo y debate sobre diversas aristas de este tema y cómo ellas se concretan en Guatemala

Upload: marygaby-fernandez

Post on 15-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Tercera edición de la publicación del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rafael Landívar.

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicador URL Año 2, No. 3

Departamento deCiencias de la Comunicación.

Año 2. No. 3

03

El ejercicio de la comunicación en Guatemala y en el mundo plantea constantes demandas de actualizaciónante una realidad que evoluciona vertiginosamente. Hace muy pocos años, por ejemplo, se considerabaque las audiencias de los medios eran masas acríticas, que tomaban como verdadero lo que el medio decomunicación publicaba. Hoy, ante la globalización y el acceso a un gran cúmulo de información, lasaudiencias son cada vez más especializadas, poseedoras de conocimiento y gran capacidad de respuestaante los mensajes recibidos.Por otra parte, se conceptualizaba a las Relaciones Públicas como organización de eventos, saber vestirelegantemente y contactar a los medios de comunicación. Todo esto ha cambiado y el profesional en estaárea debe ser una persona que trabaje estratégicamente, con capacidad de decisión; que contribuya alfortalecimiento de la identidad y gestione eficientemente la imagen de las organizaciones.

Quien labora hoy en un tema tan importante como establecer vías de diálogo entre los diversos sectoressociales, tiene una gran responsabilidad. En un país dividido por barreras culturales, sociales, económicas,etc. la o el comunicador se enfrenta al gran reto de llevar a cabo una mediación para el establecimientode consensos y lograr un desarrollo real y sostenible.Ante esta realidad que presenta grandes oportunidades para la construcción de una comunicación másdemocrática y de alcances profundos, el Departamento de Comunicación de la Universidad Rafael Landívarpresenta esta revista, cuyo objetivo es potenciar el diálogo y debate sobre diversas aristas de este temay cómo ellas se concretan en Guatemala

Page 2: Comunicador URL Año 2, No. 3

ComunicadorURL

“Tendencias y retos de la

COMUNICACIÓN SOCIAL,nuevos espacios de desarrollo profesional”

e decidido comenzar retomando esta imagen, para que tratemos de entenderque nuestro presente –no me refiero a nuestro futuro – representa unos tiemposde los cuales a veces estamos poco conscientes. Más que un catálogo de nuevoscampos de trabajo, la idea hoy es reflexionar sobre la necesidad de responderante estas posibilidades.

El surgimiento de la Internet y el constante desarrollo de las nuevas tecnologías han significadotransformaciones culturales importantes, que obligadamente nos fuerzan como comunidadeducativa a pensar en innovaciones en el campo comunicacional y de la educación. Ignorar esatarea es incurrir en una negación absurda y sumirnos en el atraso.En efecto, una de las consideraciones más importantes en materia de tendencias y retos dela comunicación social gira en torno a la Internet y las nuevas tecnologías.Amén de las transformaciones culturales que provocan, la Internet y las nuevas tecnologíasimpactan en los modelos de mercado y en las economías. En Guatemala, según estimados, en2011 hay casi 2.3 millones de usuarios de la Internet1y hay, sin lugar a dudas, una brecha digitalque afecta de manera negativa a quienes habitan zonas rurales.

Pero, sin desestimar esa brecha, no se puede ignorar que es creciente el ingreso de nuevosusuarios en esta nueva era del conocimiento. Actualmente haymás de un millón doscientos mil usuarios de Facebook en elpaís y la cifra aumenta.

En Guatemala, ya no sólo “Web máster”, sino“Administrador o Encargado de redes sociales” se hanconvertido en puestos de trabajo para los cuales día condía surgen nuevas ofer tas. Esta tendencia de laespecialización laboral para el manejo de la Internet, delas redes sociales y de los productos multimedia quepermite ese soporte propone el reto, tanto a las escuelasde comunicación como a las y los estudiantes, de repensarel contenido curricular de la carrera.

En este sentido, en opinión mía, el papel de las escuelas de comunicación seguirá siendomuy fundamental, en el sentido de formar comunicadoras y comunicadores críticos ycon plena conciencia de cuál deberá ser su papel como profesionales en este campo,para que puedan realmente contribuir con el desarrollo social en el país.

Cobran vigencia los principios de la redacción y de la edición en los diversos formatos,tanto como la ética y la comprensión de qué tipo de aportes profesionales y socialespueden y deben hacerse. De más está decir que la actualización constante es, ahoramás que nunca, una obligación.

Habiendo tocado someramente este tema de los retos que implican hoy día la Internety las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, quiero referirme a otrotipo de transformaciones locales que también generan tendencias y retos en el campolaboral.

En el marco de país, hay factores que han provocado la demanda de profesionales mejorpreparados y con comprensiones distintas sobre la labor que realizan. Uno de estos esuna mejora en la comprensión de los Derechos Humanos en tanto políticas de convivencia,la cual surge con fuerza en América Latina, a partir de la caída de los regímenes dictatoriales.Otro, el impacto mundial y regional de la actualización del conocimiento sobre los efectossociales de la comunicación.

Uno más es la globalización económica, que obliga a países como el nuestro a poneren marcha prácticas y normas estandarizadas, no sólo en el mundo empresarial sinoque también en el estatal.

“Una joven toma en susmanos una t ab le taelectrónica y abre un libro.En determinado momentode la lectura, pulsa unhipervínculo y surge unhada, que parece volarhacia el la. Nada hasuprimido la imaginación,ésta sólo se dispara haciafronteras que hoy nosparecen imprecisas… 

1.ITU y plataforma de publicidad de Facebook, tomado de http://www.slideshare.net/josekont/estudio-facebook-en-guatemala-marzo-2011.

En Guatemala, ya no sólo“Web máster”, sino“Admin is t rador oEncargado de redessoc ia les” se hanconvertido en puestos detrabajo para los cualesdía con día surgen nuevasofertas.

*Evelyn Blanck:Periodista y columnista de prensa, cofundadora de La Agencia de Noticias A favor de la Niñez y(La Nana), la revista Sala de Redacción, el Centro Civitas y

Por: Evelyn Blanck*

H

1

Page 3: Comunicador URL Año 2, No. 3

Hay un recorrido desde los momentos en que la comunicación era concebidacomo sinónimo de información –con su condicionante de unilateralidad –hasta hoy, cuando se la comprende como un Derecho, como proceso socialy como fundamental en términos del espacio público democrático. A partirde ese entendimiento comienzan a tambalear los modelos empresarialesconstruidos con base en la primera de las percepciones, algo muy visibleen países del continente como Venezuela, Argentina, Bolivia o Perú.

Se impone la tendencia de exigir profesionales de la comunicación preparadospara entender a cabalidad lo que demanda el modelo comunicativo, el cualse concibe de cara a la construcción de ciudadanía y democracia, en unmundo globalizado. Es decir, profesionales preparadas y preparados no sólopara estructuras los mensajes adecuados, sino para gestionar los encuentrossociales. Los retos que esto supone son grandes, en un país donde laformación en comunicación social exper imenta sus atrasos.

Sé que en las escuelas, departamentos y facultades de Ciencias de laComunicación han avanzado y siguen dándose esfuerzos múltiples porformar mejores profesionales en el campo, y que en algunos espacios secomprende mejor la importancia de la especialización, para atender esasdemandas crecientes en el mercado laboral.

Esos esfuerzos se desarrollan en medio de una batalla constante por tratarde subsanar las deficiencias formativas en las y los estudiantes, producto deun sistema educativo que no brinda calidad: Poca noción de redacción,múltiples fallos ortográficos, poca práctica de la lectura y del debate crítico,así como problemas de compromiso para la ejecución de tareas asignadas.Pero aparte de tratar de corregir las deficiencias acumuladas en por lomenos 11 ciclos educativos, ¿hacia dónde deben dirigirse los esfuerzospor formar mejores profesionales de la comunicación social?Un poco más de una década atrás sucedía –y todavía se ve – que dichastareas eran realizadas en Guatemala por periodistas o relacionistas públicos,cuya función principal era elaborar y trasladar materiales informativos,atender a periodistas y, en el más afortunado de los casos, trabajar en favorde la imagen de empresas, dependencias e instituciones. Todo esto acordecon el modelo anterior. Entonces eran pocas las escuelas de Comunicaciónsocial y no estaban descentralizadas. Es más, actualmente muchas de estastareas de la Comunicación social en el Estado aún son realizadas porperiodistas.

Pero la empresa privada, el Estado y elprecar io tercer sector –el de lasorganizaciones sociales – comienzan ademandar profesionales de la comunicaciónpreparadas y preparados para construirmensajes en los marcos de ciudadanía,democracia y Derechos Humanos, en un paísque comienza a verse como diverso culturaly étnicamente. Las figuras del periodista yla relacionista pública en esos campos quedanrebasadas. No se puede exigir a un periodista,formado en las técnicas profesionales en lamateria, que diseñe políticas y estrategias decomunicación.

La mayoría de las oficinas de información ode relaciones públicas estatales se llamanahora “unidades de comunicación social” ylas que han sabido interpretar los tiemposestán comunicándose constantemente con públicos objetivos.

En el tercer sector comienza a exigirse a las y los comunicadores socialesdiseños institucionales de comunicación, campañas y otras acciones diversas.Estas organizaciones han comenzado a percatarse de la importancia de lacomunicación organizacional, para poder realizar exitosamente la institucional.Muchas empresas privadas, con mejor comprensión de su responsabilidadsocial empresarial, también comienzan a demandar nuevos papeles y accionesen el ámbito de la comunicación. Comienza a ser necesitada la formacióna ejecutivos en vocería y manejo de medios. Los mismos medios decomunicación también empiezan a ser espacios un poco más abiertos,gracias a los blogs.

Así pues, la investigación, la docencia, el periodismo y la comunicación apartir de los soportes aún vigentes (impresos, radiofónicos y televisivos),tanto las relaciones públicas y otras muchas especializaciones como lacomunicación para el desarrollo, la alternativa, la intercultural, el manejo deproyectos multimedia, de redes sociales, etcétera, son campos laboralescrecientes en Guatemala.

Quizá después de reflexionar sobre estas ideas, algunos profesores yestudiantes piensen que los retos son demasiados y complejos, pero al final,todos estos son parte de un compromiso significativo que requiere nuestraprofesión.

Pierre Bourdieu, etnólogo y sociólogo francés ya fallecido, dijo una vez quela escuela no es sólo una institución que entrega títulos para ejercer unaprofesión, algo que ya es muy relevante, porque eso le concede el poderde legitimar socialmente a las personas. La escuela es, indicó, “uno de loslugares donde se fabrican las personas”, donde se crean las formas de actuary de pensar. También mencionó que los centros educativos son lugaresdonde se crean y legitiman las diferencias sociales, donde se reproducenlas estructuran sociales.

A partir de lo dicho por Bourdieu, el compromiso de la academia hacia sualumnado, hacia las madres y los padres, hacia la sociedad misma, es elanálisis, la crítica y la promoción del pensamiento crítico, así como larenovación constante.

Al final, los medios y las tecnologías de la comunicación son una parte. Lomás importante son los mensajes transformadores, tan necesarios enGuatemala.Así pues, teoría, práctica y compromiso social, ahí es donde comienza a sertransitado el camino hacia la formación de las y los profesionales quesatisfagan las nuevas demandas laborales pero que, aún mejor, contribuyancon la tr ansformación cultura l que Guatemala necesita .

Referencias bibliográficas1.Bordieu, Pierre (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI: México.2. ITU y plataforma de publicidad de Facebook, Recuperado de:http://www.slideshare.net/josekont/estudio-facebook-en-guatemala-marzo-2011. 

¿Hacia dónde deben dirigirse los esfuerzospor formar mejores profesionales de lacomunicación social?

2

Page 4: Comunicador URL Año 2, No. 3

Por: Nancy Arroyave

Desde que los grandes medios de comunicación masiva se pusieron “en línea”hace casi dos décadas, se ha abierto una gama sin precedentes de posibilidadesinformativas y de interactividad con el público. Cada día, estas posibilidadescrecen, se enriquecen y abren oportunidades a nuevas formas de entendimientoentre emisores y receptores, haciendo que el proceso de comunicación seacerque al ideal de una doble vía.

La actual coyuntura de un año electoral es una oportunidad especial para que,tanto desde la academia como desde la práctica periodística, se analice y sesaque el mayor provecho de este ejercicio de comunicación enriquecido porel avance de la tecnología pero, sobre todo, por la creatividad de los usuarios.

Un nuevo medioDominick (2007) dice que los periódicos en línea tienen las mismas funcionesque sus versiones impresas: reúnen, evalúan y distribuyen la información. Perolo hacen de manera diferente. Unos se transmiten digitalmente a computadorasy medios inalámbricos y, otros, mediante papel y tinta.

Sin embargo, agrega el autor, los medios digitales tienen algunas ventajas sobrelos periódicos tradicionales. Entre ellas está: el espacio, pues no hay limitacióncomo en la versión impresa; la inmediatez, que permite actualizaciones encualquier momento; las posibilidades de interactividad con el lector y otrasmuchas como archivos, audio, imagen, video e hiper vínculos.

Todas estas bondades, además de la oportunidad de ampliar los públicos acualquier rincón del planeta, hacen que los periódicos en línea dejen de serreferentes digitales de medios tradicionales para convertirse en un nuevo mediode comunicación masiva, un multimedio.

Por esta razón, el periodismo diario adquiere, en línea, otra dinámica. Estaactividad, a su vez, logra mayores dimensiones en el momento en que sucesos

de gran trascendencia tienenlugar en el devenir de unconglomerado.

Por sus implicaciones dentrode la vida de una sociedad,un proceso electoral tienetodas las posibilidades degenerar una dinámica propia.Una dinámica que exige delmedio la explotación detodos los recursos a sualcance, los cuales habrán dec o m b i n a r s e c o n l ainteractividad con los lectores

para, entre otras ganancias, desembocar en lo que se denomina periodismocívico.

Cobertura electoral y herramientas digitalesPara entender mejor el anterior planteamiento es necesario establecer cuál esel papel del periodismo en un proceso eleccionario y cuáles las herramientasdigitales para trasladar estos contenidos al público.

De acuerdo con su experiencia, la periodista colombiana María Teresa Ronderos*establece que el periodismo está llamado a publicar, en una cobertura deelecciones, información transparente, que investigue qué hay detrás del proceso:ofrecer información contextualizada, organizada y clara, que ayude a la memoriasocial (quién es quién, qué han hecho, etc.). Además, debe tocar aquellos temassobre los que la gente quiere que se debata.

Ronderos comenta que el periodismo debe publicar información respecto delas propuestas, la personalidad y trayectoria de los candidatos, y la descripcióny comprensión del contexto político, entre otros temas. Asimismo, difundiropiniones, no solo de los protagonistas y analistas, sino lo que la poblaciónpercibe (encuestas). Además, reflexionar y profundizar sobre la cultura políticadel país, cuál ha sido su tradición en esa área, cómo ha sido la asistencia delpueblo a las urnas, cuáles han sido los móviles del voto (identidad, castigo,obligación, protesta, clientelismo, ideología, entre otros) y cuál ha sido la geografíademocrática (tendencias de voto, por sexo, clases sociales, etc.).

Jean François Fogel**, experto en periodismo digital, asegura que publicar todoello en internet es posible y resume las bondades de este medio en la posibilidadde combinar inmediatez y calidad.

Este periodista francés se refiere a la inmediatez como la posibilidad de transmitir,en el momento, brevedad, claridad y síntesis. En tanto que a la calidad, comola posibilidad de profundizar en los temas gracias a que no hay limitaciones deespacio. Menciona la hipertextualidad y la capacidad de almacenaje, entre otrosrecursos que complementan la posibilidad de llevar más investigación y análisis.

Fogel indica que una cobertura en este medio implica la capacidad de administrarel tiempo, el personal, determinar objetivos y definir herramientas.Una exitosa cobertura electoral no está determinada por la cantidad de recursoscon los cuales el medio cuenta, sino por el mejor aprovechamiento que deéstos se haga. Fogel recomienda conocer las herramientas con que se cuentaen la web. Las divide en cuatro grupos: texto, multimedia, interactivos y otros.Entre las herramientas de texto están todas las posibilidades de publicar artículos,documentos y de ofrecer también información minuto a minuto, entre otros.Dentro de las herramientas multimedia menciona las fotogalerías, la inclusiónde videos, infografías, servicios de podcast, motores de búsqueda, trabajos enflash. Entre las más comunes herramientas de interactividad están: encuestas,

Nancy Arroyave Periodista profesional y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Carlos. Ha sido editora de medios como Revista Crónica y Prensa Libre, ycorresponsal de agencias como Inter Press Service y el Servicio Especial de la Mujer, de Naciones Unidas. Ha sido catedrática de esta casa de estudios desde 1997, así como de otras

universidades del país y de Honduras.

La era digital es también la era delperiodismo ciudadano, entendido porLowrey, citado por Pastor (2010), comoel periodismo que hace hincapié encómo incorporar a los lectores en losmedios: cómo recoger sus necesidadesy cómo incluir sus informaciones y lasopiniones que aportan.

Elecciones generales, una oportunidadpara experimentar lo mejor delperiodismo digital

3

Page 5: Comunicador URL Año 2, No. 3

La Cultureegún Theodor Adorno, el término Cultura viene del latín colere, quesignifica la actividad del campesino, lo que quiere decir la relación queel hombre tiene con la naturaleza y el cuidado que este le da.

El autor sostiene que en Europa la cultura se ha centrado más en lo que ellosconsideran un aspecto espiritual y en Estados Unidos, hacia la producción y laindustria. En este sentido, hace una reflexión, contrastando las visiones encontradasentre Alemania y este país de América, en cuanto a los valores centrados en lacultura, iniciando por plantear un primer contraste profundo: mientras que enEuropa la relación del hombre con la naturaleza es el cuidado; en Estados Unidoses el dominio sobre ella.

“CULTURE” no vienedel latín, alemán, español,v i ene de l a i deadominante en el mundo,que es la l lamada“ A m e r i c a n a ”(cons iderando queA m é r i c a e s t áconformada únicamentepor los Estados Unidos),una cultura que es frutode una revolución civil-burguesa; que desde unprincipio fue regido porla economía social ypolítica de los altos ycultos burgueses ingleses,pero esa “América” eramuy occidental con unaidea genuina que eradominar e l futuro.

En este sentido, podríadecir se que la ideadominante era la libertady el dominio de lonatural, pues de esamanera se llegaría a una revolución industrial y de esta a una “explotación delhombre por el hombre” (Marx).

Este pensamiento que en aquella época era lo más radical se ha convertidoactualmente en lo más natural, hasta el punto de pensar que si esto desaparece,el hombre se quedará en la oscuridad y así mismo su cultura perderá.

Si bien, el autor critica duramente la manifestación “superficial” de la culturanorteamericana, basada en el dominio de la naturaleza y en el hábito de consumo,reconoce aspectos positivos como el ejercicio de la libertad, con característicaspeculiares que Adorno menciona con nostalgia, ya que los países europeos nohan podido alcanzarlas.

El factor de jugar con la libertad de elegir, hablar y actuar es algo que el humanono puede rechazar, es un valor fundamental en la vida de los individuos ycolectividades.

El peligro es la cosificación de las personas, porque producir y consumir tienemás valor que el respeto mutuo y la educación. Vivimos en mundo globalizadodonde la idea de industrialización es la dominante.

¿Cultura?, ¿qué es cultura?. ¿Acaso tener cultura es hablar como eruditos? ¿Acasotener cultura es consumir, producir, explotar?, ¿acaso el hombre ya no sabe el

significado de cultura?, ¿acaso elhombre ya no tiene cultura?.

Dejemos de vivir en un mundomaterial y altamente racional vestidode espiritualidad como lo hace saberTheodor W. Adorno en su ensayoKultur o Culture (1959). En unasociedad hay cultura y no es ladefinida por las clases sociales dondeel eje definidor es la propiedadprivada, tampoco hay culturadominante; “Ningún orden socialdominante y, por lo tanto, ningunacultura dominante verdaderamenteincluye o agota toda la prácticahumana, toda la energía humana ytoda la intención humana” (William,Raymond).

Cultura es: “Aquel todo complejoque incluye el conocimiento y lascreencias. El ar te, la moral, elderecho, las costumbres ycualesquiera otros hábitos ycapacidades adquiridos por elhombre cuanto miembro de lasociedad” (Taylor, Edward) .Saber que un hombre o mujer tiene

cultura, es hablar de un ser pleno: en espíritu, creencias, costumbres, conocimiento,con las capacidades adquiridas, ese ser integral que pertenece al grupo dondenadie es excluido, pues toda persona posee estas características de maneranatural.

S

Referencias bibliográficas1.Dominick, Joseph R., (2007) La dinámica de la comunicación masiva.Los medios en la era digital. México, McGraw-Hill.2.*Ronderos, María Teresa, (2006) durante el Seminario-Taller dePeriodismo digital: La cobertura de elecciones a través de Internet.Caracas 13 al 15 de abril, 2006.3.** Fogel, Jean François, (2006) durante el Seminario-Taller dePeriodismo digital: La cobertura de elecciones a través de Internet.Caracas 13 al 15 de abril, 2006.4.Pastor, Lluís. Periodismo zombi en la era de las audiencias participativas.La gestión periodística del público (II) Barcelona, Editorial UOC. 

Por: Cindy Martínez

foros, chats, blogs, gráficos animados y lasposibilidades de comentar o reaccionar ante lasnoticias.

Finalmente, menciona otros recursos como losenlaces (a correos electrónicos u otras páginasweb), los archivos y hemerotecas, y los boletines(newsletter). La idea es distribuir todas las tareasde la cobertura a través de las herramientasque permitan mayores réditos.

La cobertura puede alojarse en lo que algunosperiodistas digitales denominan “especial web”,que puede ser un sitio autónomo alojado dentrode la página del periódico. Cuanto más completoes el especial, tanto más frecuentado será porel público que busca informarse, así como porotras entidades de distinta naturaleza que venen los medios una fuente de informaciónconfiable.

La era digital es también la era del periodismociudadano, entendido por Lowrey, citado porPastor (2010), como el periodismo que hacehincapié en cómo incorporar a los lectores enlos medios: cómo recoger sus necesidades ycómo incluir sus informaciones y las opinionesque aportan.

La campaña electoral se ha anticipado en todoslos medios. Actualmente se cuenta con muchasmás herramientas web que las recogidas porFogel hace ya cinco años (Twitter y Facebook,por citar solo dos ejemplos). Todo apunta a que la actividad en los diarios digitales adquiriránuevos ritmos y formas.

Una cosa es cierta, a partir de esta era, nuncalas coberturas periodísticas digitales de loscomicios generales serán iguales.

Referencias bibliográficasAdorno, Theodor. (1958) Artículo “Kultur y Culture” en La Torre del Virrey. Recuperado de:http://efimeroescombrera.wordpress.com/2010/06/30/articulo-pdf-th-w-adorno-kultur-y-culture/KAHN J. S. "El concepto de Cultura: Textos fundamentales", Editorial Anagrama, Barcelona. KOTTAK, Conrad Phillip. (1994) "Antropología: Una Exploración de la Diversidad Humana".Mc Graw -Hill, MadridM. Pasqualini, Valeria Manzano: Raymond Williams: Aportes para una teoría marxista de lacultura,

Los Periódicos en líneadejaron de ser soloreferentes digitales.

4

Page 6: Comunicador URL Año 2, No. 3

Como parte de una lección aprendida de memoriarecitamos, y escuchamos recitar, que Guatemala es un país multiétnico, pluricultural y plurilingüe,¿pero que significan en la realidad, en la practica,esas palabras? ¿Qué es lo que podría darle sentidoa esa diversidad cultural que habita nuestroterritorio?

La interculturalidad es una apuesta para darlesentido otro, más allá de la visión folclorista, a lariqueza cultural que brota en Guatemala día adía. Históricamente, la diversidad se ha vistocomo una desventaja, por lo que se han llevadoa cabo proyectos de integración, asimilación,ladinización, e incluso, de aparente “rostro maya”.

La interculturalidad en Guatemala no se havisualizado como un proyecto que de respuesta

a las diferentes preguntas identitarias que noshacemos. La principal crítica a la interculturalidades que se ha trasplantado de forma mecánica deun contexto ajeno, al nuestro. No ha sido así enpaíses del sur del continente americano, comoEcuador, en donde la interculturalidad se plasmay se vive desde la resistencia, como unareivindicación de los pueblos indígenas.En Guatemala, como aporta Mendizábal (2007), la discusión sobre interculturalidad parte de lareducción del campo de la cultura a una sola desus problemáticas y sigue sin conectar, realmente,

la dimensión simbólica-identitaria y su esfera delreconocimiento con la dimensión de las prácticassociales y las relaciones estructurales, estructuradasy estructurantes de poder. En ese contexto , lacomunicación intercultural viene a ser un desafío parala universidad, y una tarea pendiente de los mediosde comunicación y de la sociedad en sí.

Aclarando conceptos¿Qué es interculturalidad y que es comunicaciónintercultural? Existe un concepto que para empezar,podría darnos claves para el entendimiento delos dos primeros. Ese concepto es “cultura”, quesegún el diccionario de sociología (Fairchild 1997), es el nombre común para designar todos lostipos de conducta socialmente adquiridos, y quese transmiten por medio de símbolos. También la

define como todo lo que es aprendidomediante la comunicación entre hombres.

Este concepto es muy general, y nos daa entender que todo es cultura, el lenguaje,la forma en la cual concebimos el mundo, las costumbres, la comida, etc. Otroconcepto de cultura invocado por laDeclaración de Friburgo sobre losDerechos Culturales (2007) dice así: Eltermino cultura abarca los valores, lascreencias, las convicciones, los idiomas,los saberes y las ar tes, las tradiciones,instituciones y modos de vida por medio

de los cuales una persona o un grupo expresasu humanidad y los significados que da a suexistencia y desarrollo.

La noción más usada de interculturalidad enGuatemala es la de interacción de culturas, talcomo lo concibe la guía de interculturalidad delproyecto Q´anil La interculturalidad es, por tanto,una relación de armonía entre las culturas; dichode otra forma: una relación de intercambio positivoy convivencia social entre actores culturalmentediferenciados.

Esta forma de vivir la interculturalidad es criticadaya que evade o pone de lado todo el trasfondohistórico, político y social, y toda la construcciónhistórica de desigualdad existente en Guatemala,así como el racismo histórico que caracteriza alestado y a la sociedad guatemalteca.

Otra mirada distinta de la interculturalidad es laque aporta la Confederación de NacionalidadesIndígenas de Ecuador, CONAIE, (Walsh 2007),para quienes la interculturalidad es un principioideológico, clave en la construcción de una nuevademocracia, naturalmente anticolonialista,anticapitalista, antiimperialista y antisegregacionista,que garantiza la máxima y permanenteparticipación de los pueblos y nacionalidadesindígenas en las tomas de decisión.

Según Catherine Walsh (2007), esta forma deentender la interculturalidad representa unaconfiguración conceptual, una ruptura epistémicaque tiene como base el pasado y el presentevividos como realidades de dominación,explotación y marginalización. En ese sentido,ese plantea una interculturalidad descolonizada,ya que no sólo representa un discurso, sino unespacio en donde se negocian los conocimientosindígenas y occidentales.

La comunicación intercultural vendría en estetejido, a ser una de las concreciones de ese espacio,tomando en cuenta que dentro de la comunicaciónintercultural, tal como lo apunta Alsina (1999) eldiálogo intercultural debe realizarse dentro de lamayor igualdad posible…esto no significa ignorarla existencia de posiciones de poder distintasentre los interlocutores ..se trata de reconocerlase intentar reequilibrar las en lo posible .¿Cuál es el papel de los medios de comunicaciónen la comunicación intercultural? Alsina cita comoprimera tarea ese “diálogo intercultural” en dondeel objetivo principal es conocer a los otros.

Feminista. Comunicadora Social egresada de la Universidad Rafael Landívar. Maestría en Ciencias Sociales por FLACSO. Ha impartido clases en las Universidades de San Carlos de Guatemala y Rafael Landívar.Actualmente coordina la Cátedra UNESCO de Comunicación para el Fortalecimiento de la Diversidad Cultural en Guatemala. Es representante de Guatemala ante el Consejo Internacional de Debate en Español.

Por: Neulina Morales

Más que la idea simple de interrelación, la interculturalidad señalay significa procesos de construcción de un conocimiento otro, de unapráctica política otra, de un poder social otro, y de una sociedadotra……

La comunicación interculturalviene a ser un desafío para launiversidad, y una tareapendiente de los medios decomunicación y de la sociedaden sí.

5

Page 7: Comunicador URL Año 2, No. 3

Aquí entra un elemento muy importante: la construcción que los medioselaboran la imagen de los otros. En este sentido, en Guatemala ya se haabierto la brecha, con el Observatorio de Racismo y Medios de la universidadRafael Landívar, mostrando como los medios de comunicación representana los Pueblos Indígenas, esto según Alsina es el primer paso, los medios debenser críticos, pero sobre todo autocríticos. Este primer avance nos llevará alsegundo nivel que es construir un trabajo de eliminación de estereotipos yprejuicios en la información que los medios transmiten, esto implica uncambio de mentalidades.

Según Alsina, este cambio de estructuras mentales conducirá a una negociación en donde se tendrá que enfrentar el racismo cultural, así como los interesespolíticos y económicos.

En Guatemala aún estamos en la etapa inicial de denunciar el racismoexistente en los medios, y de allí la impor tancia de formar nuevoscomunicadores sociales con competencias interculturales, que tengan lacapacidad de verse a si mismos con valores culturales propios y de reconoceren los otros, valores culturales diferentes, pero igual de validos. Comunicadores

sociales con competencias interculturales de autocritica, que los lleve a undiálogo sin paternalismos o victimismo.

Comunicadores sociales que encuentren en las aulas el conocimiento necesariopara llevar la teoría a la practica, para que logren construir ese conocimientootro, que nos lleve a vivir en un país en donde cualquier persona pueda“sentirse bien”1 en cualquier rincón de este territorio en el que habitamos.

Referencias bibliográficasAlsina, R. (1999). Comunicación Intercultural. Barcelona. Editorial Anthropos.Declaración de Friburgo sobre los Derechos Culturales (2007).Institut Interdisciplinaire D´Ethique et des Droits de l´homme.Fairchild, H (editor) (1997) México. Fondo de Cultura EconómicaQ´anil, Proyecto. (1999). Guía sobre interculturalidad. Fundamentos conceptuales.Guatemala: Proyecto Q´anil, PNUD Proyecto GUA/97/015.Mendizábal, S. (2007). El encantamiento de la Realidad. Guatemala. Serviprensa.Walsh, C. (2007) Interculturalidad y Colonialidad del Poder. En Castro-Gómez &Grosfoguel. El Giro Decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más alládel capitalismo global. Colombia. Siglo del Hombre Editores.

Este ciclo académico me encuentro impartiendo el curso de Teoríadel Conocimiento a estudiantes de Ciencias de la Comunicación, antelo cual muchos de ellos en forma explícita y otros no, se han preguntadoel por qué del curso o cuál es la vinculación de la filosofía delconocimiento con el ejercicio de la comunicación social; es por elloque considero impor tante reflexionar en torno a ello.

Hessen (2007, p. 13) presenta que “la teoría del conocimiento esuna explicación e interpretación filosófica del conocimiento humano”.Esto manifiesta que dicha reflexión en torno tema, no es ajena a lavida humana o a la realidad cotidiana en donde constantemente desdela comunicación social se busca interpretar, analizar y presentar lo“real” de una situación o de un acontecimiento.

Por su parte, Rafael Corazón González (2002, p. 21) en el textoFilosofía del conocimiento, al referirse a la filosofía recurre a un concepto comúnmente aceptado al describir que es “la ciencia de todas lascosas, por sus causas últimas, a la luz de la razón”, lo cual aplicado alconocimiento, puede ser interpretado como la búsqueda de la causaúltima del conocer, es decir ¿en qué consiste el acto de conocer?,¿cuál es la esencia del conocimiento?, ¿se puede o no conocer?, etc.Ante lo descrito en las citas anteriores me pregunto ¿qué comunicadorsocial no busca las causas últimas?, ¿existen comunicadores que seconforman con las causas aparentes?, ¿los medios de comunicaciónsocial deben estar conducidos por la acción racional?, ¿es válida laausencia de reflexión racional en el ejercicio del comunicador?

Teoría del conocimiento¿para qué?Los indios shuar, los llamados jíbaros, cortan la cabeza del vencido.La cortan y la reducen hasta que cabe en un puño, para que el vencido no resucite.Pero el vencido no esta del todo vencido hasta que le cierran la boca.Por eso le cosen los labios con una fibra quejamás se pudre.Eduardo Galeano 1

Por: Juan Pablo Escobar Galo

1. El libro de los abrazos, página 10.

* Juan Pablo Escobar Galo. Profesor de enseñanza media y licenciado en educación, con postgrado en Especialización del aprendizaje y docenciauniversitaria; y magíster en filosofía. Catedrático de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala desde hace 10 años. Se desempeñó como docente-

investigador en la Universidad Autónoma de Madrid.

6

Page 8: Comunicador URL Año 2, No. 3

Referencias bibliográficasCastells, Manuel (2006) La sociedad red: una visión global. Alianza Editorial. España.Corazón González, Rafael (2002). El problema del conocimiento. Eunsa. España.Galeano, Eduardo (2009). El libro de los abrazos. Editorial Siglo XXI. México.Hessen, Johannes (1976). Teoría del Conocimiento. Colección Pensamiento. EditorialJurídica Salvadoreña. El Salvador.

Considero, y estoy seguro que todo comunicador consciente y responsableestá claro que es necesario un sustento epistémico filosófico para realizarexitosamente su labor profesional y poder afrontar la realidad no desde“falsas” apariencias.

El comunicador ingenuo corre el riesgo de ser dogmático e interpretarla realidad de manera cándida e inocente, por lo cual cree que todolo que se le presenta es “verdadero”, careciendo de criticidad y diálogo.Aquel comunicador que no tiene fundamentación teórica en su discurso,tenderá a ser violento, ofuscado de pensamiento y poco o nada dialogante.La reflexión y el estudio en torno al conocimiento permiteformar la criticidad, de modo que la proyección a la sociedadsea lo más veraz posible. En Guatemala circula muchainformación expuesta al público sin juicio crítico o presentadadesde una única forma de comprender la realidad, cuandoexisten muchas formas de ver y analizar las situaciones.Por tanto es necesario estudiar los planteamientos frenteal conocimiento de personajes como: Parménides, Pirrón,Platón, Aristóteles, Agustín de Hipóna, Tomas de Aquino,Descartes, Kant, Hegel, Nietzsche, Marx, Popper, Husserl,Heidegger, Foucault por mencionar algunos.Una aplicación propia de la teoría del conocimiento en lacomunicación social, puede ser el tema de la intencionalidad,en palabras de Corazón González (2002, p.49) “Este términoes clave para comprender bien en qué consiste elconocimiento… El conocimiento lo intencional no es elacto, que es posesivo, sino el objeto… En cuanto que seposee el objeto, se conoce algo…En el conocimiento elobjeto es puro significado sin significante”.

Estas reflexiones teóricas que pueden parecer frías o“aburridas” son y serán de gran utilidad en el ejercicio dela vida profesional del comunicador social, marcando unanotable diferencia con aquel que se ha convertido en untécnico de la comunicación o en un repetidor de los modelossociales manipulados por los grupos de poder.

En un mundo globalizado donde la comunicación social juegaun rol protagónico, no se puede concebir un comunicadorsocial carente de capacidad para leer los discursos más alláde lo que se “ve”, sin distinguir las teorías o fundamentosfilosóficos que sustentan ese discurrir.

Castells (2000 P.28) al referirse a una red social mencionaque la misma “es aquella cuya estructura social está compuestade redes potenciadas por tecnologías de la información yde la comunicación basadas en la microelectrónica.Entendiendo por estructura social, aquellos acuerdosorganizativos humanos en relación con la producción, elconsumo, la reproducción, la experiencia y el poder,expresados mediante la comunicación significativa codificadapor la cultura”.Por ello ante una sociedad red, el comunicador ingenuono será capaz de interpretar y cuestionar los códigos culturalesque rigen dicha red y por tanto tendrá que conformarsecon ser espectador o repetidor de la “información”.

Amigos comunicadores, es necesario profundizar en la reflexión filosóficapara adquirir herramientas y realizar un análisis más allá de lo que semuestra; que su función social no sea fácilmente aplastada al tamaño deun puño; sino obliguen a que su boca sea cosida.

No se puede concebir un comunicadorsocial carente de capacidad para leerlos discursos más alla de lo que se ve.

7

Page 9: Comunicador URL Año 2, No. 3

*  Estudios de Maestría en Comunicación Estratégica e Imagen institucional y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UniversidadRafael Landívar.  Catedrática universitaria e instructora de talleres de capacitación en áreas de desarrollo humano y comunicación.  Conductora

de programas de televisión. Asesora y coordinadora de programas de diversos organismos nacionales e internacionales.

“Evitar confundir la comunicación con la transmisión, vamás allá de una simple discusión conceptual, significa dosformas antagónicas de ver y entender el mundo, las relaciones

sociales y la práctica comunicativa.”Una de las debilidades más grandes de los comunicadores, en general,es creer que comunicación es igual a transmisión, es decir, utilizarestos términos como sinónimos; lo cual evidentemente representaun equívoco conceptual porque cada uno simboliza conceptos deparadigmas comunicativos distintos. Siendo así, uno de los primerosteóricos que enfatiza la diferencia es Paulo Freire, al publicar, en 1969,¿Extensión o comunicación?; quien al respecto afirma: La antidialoguicidady la dialoguicidad se encarnan en acciones contradictorias que, a suvez, implican teorías, igualmente, inconciliables. Estas maneras de actuarestán en interacción; unas, en el quehacer antidialógico, otras, en eldialógico. De este modo, lo que distingue al quehacer antidialógicono puede ser constitutivo de un quehacer dialógico, y viceversa(1973:43).

Partiendo de lo esencial, etimológicamente, comunicar proviene dellatín comunicare que significa “puesta en común” (De la Torre, Z. yDe la Torre, H., 1995:1), es decir, intercambio que conlleva relacionesdialógicas, simétricas y bidireccionales entre los individuos que participanen el proceso. Mientras que transmitir proviene del latín transmitt?reque significa “trasladar, transferir o hacer llegar” (DRAE) , es decir,difundir implicando relaciones monológicas, asimétricas y unidireccionales. 

De tal manera que entender la comunicación como difundir o transmitirresponde a una intención ideológica que se desprende del paradigmacomunicacional funcional- conductista, que se concentra en los efectosde los procesos, mal denominados, desde este enfoque, “comunicativos”;cuando en realidad son de transmisión; diseñados con la intenciónpersuasora y, en algunos extremos, hasta manipuladora, que se hacenevidentes en la publicidad y la propaganda. Los cuales invaden eirrespetan los espacios culturales de los perceptores, haciéndolossimples depositarios de información (receptores), sin tener en cuentasu forma de percibir, entender y evaluar los procesos sociales,económicos, culturales o políticos, es decir, su forma de ver el mundo,o sea su cosmovisión; por lo tanto, considerados objetos.

En ese sentido, Freire (1973: 44-45) explica: “Para que la invasióncultural sea efectiva, y el invasor cultural logre sus objetivos, se hacenecesario que esta acción sea auxiliada por otras que, sirviendo a ella,sean distintas dimensiones de la teoría anti-dialógica. Así es que, todainvasión cultural presupone la conquista, la manipulación y el mesianismode quien invade. Al ser la invasión cultural un acto en sí mismo de laconquista, necesita más conquista para poder mantenerse. La propaganda,las consignas, los “depósitos”, lo mitos, son instrumentos, usados por elinvasor, para lograr sus objetivos; persuadir a los invadidos de que deben

ser objetos de su acción, que deben ser presas dóciles de su conquista.”

Es preciso hacer énfasis que la intención ideológica del funcional-conductismo también busca esconder el sentido dialógico de lacomunicación, porque hacerlo evidente significaría compartir elpoder, permitiría empoderar a los otros, pasar del nivel de serreceptores al de interlocutores, de una relación asimétrica, vertical,desigual y dominadora, a una que sea simétrica, horizontal, equitativay democrática. Implicaría, a la vez, dejar de considerar a losperceptores como objetos para valorarlos como sujetos,conductores de su propio destino; no verles más comoconquistados, sometidos o domesticados; es decir, significaríacomprender, respetar y apreciar al otro con quien se interactúacomunicativamente, o sea: ser dialógico; lo cual connota no invadir, no manipular,  no imponer consignas. Ser dialógico es empeñarseen la trasformación constante de la realidad.

“El diálogo es el encuentro amoroso de los hombres que, mediatizadospor el mundo, lo “pronuncian”, esto es, lo transforman y, transformándololo humanizan, para la humanización de todos”  (Freire, 1973:46).

8

Por: Licda. Ana Julia Solís Trejo

Insistir, cuatro décadasdespués, no está demás

Page 10: Comunicador URL Año 2, No. 3

Hace ya un poco más de cuatro décadas que Paulo Freire diera aconocer al mundo sus planteamientos, en su momento revolucionarios,aunque pareciera que el diálogo transformador, al que se refiereFreire, es una utopía, y aún cuando hasta la fecha muchoscomunicadores continúan confundiendo conceptos o utilizándoloscomo sinónimos cuando no lo son; cuando pareciera que todopermanece estático, que las visiones dominantes de la “comunicación”Funcional-Conductista permearon tan profundo el quehacer comunicativode este siglo. Aún así, a lo largo de estos años, se ha podido desarrollaruna evolución conceptual que inició con la Comunicación Alternativa yhoy se ha trasformado en lo que conocemos como la Comunicaciónpara el Desarrollo, esencialmente dialógica y par ticipativa. 

Conforme a Gularte (2008), la Comunicación para el Desarrollo es laque busca la visión integral de lo que implica desarrollo, desde la satisfacciónde las necesidades humanas básicas hasta el pleno goce de todos losderechos, que a la vez contextualiza los procesos de los pueblos, buscandosalirse de los cánones impuestos sobre lo que es desarrollo, partiendode los sectores subalternos al fortalecer las capacidades de los actoreslocales del desarrollo; promueve a todas las voces para generar políticaspúblicas elaboradas de manera participativa y en las cuales se veanreflejados losintereses de las grandes mayorías; asimismo, suscita la ideade la comunicación comunitaria, para hacer posible el desarrollo de unaactitud crítica y de alerta ante los mensajes ideologizados, que a su vezacompaña los procesos de organización social, fortalece la responsabilidadde los pueblos, no busca la persuasión y evita desechar los aportesvaliosos de las nuevas tecnologías.

Siendo así, no pretenda nadie considerarse dialógico o que haceComunicación para el Desarrollo sólo porque pretende escuchar a losdemás, o porque atiende los temas que, por lo general, a la propaganday a la publicidad no les interesan (porque no son rentables, o no fomentan

el consumo y no buscan la persuasión ideológica) si finalmente elautoritarismo se impone, y menos aún, si el actuar comunicativo esindiferente a los grandes problemas que en la actualidad enfrenta lahumanidad, como lo son: el calentamiento global, el deterioro ambiental,la pobreza, el racismo, la violencia, la desnutrición y muchos más. Hoy,más que nunca, el mundo necesita que los profesionales de la comunicaciónhagan Comunicación para el Desarrollo, con la claridad conceptual, quees dialógica y transformadora, que permite la horizontalidad en lasrelaciones sociales, es decir, que se comparte el poder, que no invadesino respeta y valora la cultura, que no domestica, ni conquista.

En conclusión, evitar confundir la comunicación con la transmisión, vamás allá de una simple discusión conceptual, significa dos formas antagónicasde ver y entender el mundo, las relaciones sociales y la práctica comunicativa. Por un lado, tomar la autopista, por la aceleración que implica, de latransmisión y la persuasión significa continuar reproduciendo el sistemaconsumista y depredador que poco a poco va condenando a los sereshumanos a su propia aniquilación; por el otro, tomar el camino opuesto,el del diálogo, significa poner un alto, iniciar con la verdadera transformaciónde la humanidad, basada en el respeto, la equidad, la inclusión, valorando“el ser antes que el tener”.

Referencias bibliográficas

Gularte, E., Ozaeta, C., y Díaz, G. Centro de Comunicación para el Desarrollo(2008). Otra comunicación para otro desarrollo. (Número 1) Guatemala.De La Torre, Z., y De La Torre, H. (1995). Taller de análisis de la comunicación 1.Editorial McGraw-Hill Interamericana de México, S.A. de C.V.: México.Diccionario de la Real Academia Española.Freire, P. (1996). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural.Siglo Veintiuno Editores, S.A de C.V.: México.

9

Page 11: Comunicador URL Año 2, No. 3

-Convenios Internacionales con las Universidades Católica de Uruguay e Ibero de México-Catedráticos Internacionales-Catedráticos Nacionales

Maestría en ComunicaciónEstratégica e ImagenInstitucionalFacultad de Humanidades,Departamento de Cienciasde la Comunicación

Page 12: Comunicador URL Año 2, No. 3

ComunicadorURL

Universidad Rafael LandívarFacultad de HumanidadesDepartamento de Ciencias de la ComunicaciónEdificio M, oficina 313PBX: 2426-2626 ext. 2442www.url.edu.gt