comunicado opinión pública coccam

2
Comunicado a la opinión pública. La Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana COCCAM responde afirmaciones de Director de la Agencia de Sustitución El pasado 24 de noviembre de 2016 se firmó el acuerdo de paz entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional en cabeza del presidente Juan Manuel Santos, donde se indica que las comunidades campesinas cultivadoras somos entre otras, una consecuencia de la pobreza y el abandono estatal que sufren varias regiones del país, por tanto dentro de dicho acuerdo se plantea en el punto 4: “…diseñar una nueva visión que atienda las causas y consecuencias de este fenómeno, especialmente presentando alternativas que conduzcan a mejorar las condiciones de bienestar y buen vivir de las comunidades hombres y mujeresen los territorios afectados por los cultivos de uso ilícito; que aborde el consumo con un enfoque de salud pública y que intensifique la lucha contra las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico.” Con el propósito de crear una ruta de implementación de los acuerdos que beneficie a las familias campesinas que buscan el sustento de sus hogares a través de la siembra de hoja de coca, marihuana y amapola, el pasado 10 de enero con representantes de 14 departamentos se llevó a cabo la creación de la Coordinadora Nacional que tendrá su primer evento nacional el próximo 27 de enero en Popayán con presencia de miles de familias cultivadoras. Nos hemos reunido en varias ocasiones con el Director de la Agencia de Sustitución Eduardo Díaz Uribe, quien conoce de este esfuerzo organizativo, creado para contribuir a una exitosa implementación de lo acordado y no como “organizaciones que defienden la coca” como

Upload: marcha-patriotica

Post on 14-Apr-2017

214 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicado Opinión Pública Coccam

Comunicado a la opinión pública.

La Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y

Marihuana COCCAM responde afirmaciones de Director de la

Agencia de Sustitución

El pasado 24 de noviembre de 2016 se firmó el acuerdo de paz entre

las FARC-EP y el Gobierno Nacional en cabeza del presidente Juan

Manuel Santos, donde se indica que las comunidades campesinas

cultivadoras somos entre otras, una consecuencia de la pobreza y el

abandono estatal que sufren varias regiones del país, por tanto dentro

de dicho acuerdo se plantea en el punto 4:

“…diseñar una nueva visión que atienda las causas y consecuencias

de este fenómeno, especialmente presentando alternativas que

conduzcan a mejorar las condiciones de bienestar y buen vivir de las

comunidades —hombres y mujeres— en los territorios afectados por

los cultivos de uso ilícito; que aborde el consumo con un enfoque de

salud pública y que intensifique la lucha contra las organizaciones

criminales dedicadas al narcotráfico.”

Con el propósito de crear una ruta de implementación de los acuerdos

que beneficie a las familias campesinas que buscan el sustento de sus

hogares a través de la siembra de hoja de coca, marihuana y amapola,

el pasado 10 de enero con representantes de 14 departamentos se llevó

a cabo la creación de la Coordinadora Nacional que tendrá su primer

evento nacional el próximo 27 de enero en Popayán con presencia de

miles de familias cultivadoras.

Nos hemos reunido en varias ocasiones con el Director de la Agencia

de Sustitución Eduardo Díaz Uribe, quien conoce de este esfuerzo

organizativo, creado para contribuir a una exitosa implementación de lo

acordado y no como “organizaciones que defienden la coca” como

Page 2: Comunicado Opinión Pública Coccam

desafortunadamente se lee en su entrevista para el diario “El tiempo”

del 19 de enero.

Reiteramos al Director Eduardo Díaz y a la opinión pública: Las familias

que obtenemos el sustento por medio del cultivo de hoja de Coca, lo

hacemos porque es la única forma que tenemos de mantener nuestros

hogares, no somos narcotraficantes, somos trabajadores dispuestos a

apoyar una sustitución concertada que traiga beneficios a los

departamentos que sufren del abandono estatal, donde no existen

escuelas, donde no llega el agua potable y donde no existen alternativas

ni planes de desarrollo económico, vemos en el acuerdo de paz una

oportunidad para mejorar las vidas de miles de familias y pedimos

respetuosamente al Gobierno Nacional que no se nos estigmatice.

Crearemos desde la COCCAM propuestas para la implementación del

punto 4 de los acuerdos de paz y apoyaremos totalmente las estrategias

de sustitución concertada, esperamos que cese la estigmatización y el

uso de la fuerza pública para lastimar a las comunidades vulnerables

que hacen presencia en los territorios con cultivos, convencidos de que

la implementación de los acuerdos será exitosa y eficaz, con el dialogo

respetuoso entre el gobierno y las comunidades.

Síganos en nuestras rede sociales:

Facebook: @COCCAMColombia

Twitter: @COCCAMColombia