comunicado de prensa no. 52/2014 - ift · 2019-08-16 · comunicado de prensa no. 52/2014 4 las...

18
Comunicado de Prensa No. 52/2014 1 México, D.F. a 31 de octubre de 2014 EL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES DA A CONOCER LA EVOLUCIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014 Las tarifas del servicio de telefonía móvil bajaron 9.1% y las de internet se redujeron 4.6% La base de suscripciones del servicio de telefonía móvil llegó a 103.9 millones El tráfico de larga distancia internacional de salida registró un incremento de 3%, respecto al mismo trimestre de 2013. El servicio de TV restringida alcanzó un total de 15.4 millones de suscripciones, impulsado por el crecimiento de 0.27% en el segmento de cable y de 13.79% en el de vía satélite, respecto al mismo periodo de 2013. Actualmente, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) está en proceso del rediseño de los sistemas de recolección y procesamiento de información para la integración de las métricas y estadísticas de los sectores regulados, con base en las atribuciones que le fueron otorgadas en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) y que recientemente entraron en vigor. En tanto, el IFT continuará publicando las estadísticas del sector con base en la metodología aplicada hasta la fecha. En este contexto, se presenta el informe correspondiente al segundo trimestre de 2014. Telefonía móvil El servicio de telefonía móvil registró un incremento de 2.5% en los minutos de tráfico cursados en la red durante el segundo trimestre de 2014 (ver Figura 1). Durante este trimestre se agregaron 1.34 millones de suscripciones, lo que representó 1.3% de incremento respecto al mismo periodo del año anterior.

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Comunicado de Prensa

No. 52/2014

1

México, D.F. a 31 de octubre de 2014

EL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES DA A CONOCER LA EVOLUCIÓN DE

LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014

Las tarifas del servicio de telefonía móvil bajaron 9.1% y las de internet se redujeron 4.6%

La base de suscripciones del servicio de telefonía móvil llegó a 103.9 millones

El tráfico de larga distancia internacional de salida registró un incremento de 3%, respecto al mismo trimestre de 2013.

El servicio de TV restringida alcanzó un total de 15.4 millones de suscripciones, impulsado por el crecimiento de 0.27% en el segmento de cable y de 13.79% en el de vía satélite, respecto al mismo periodo de 2013.

Actualmente, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) está en proceso del rediseño de los

sistemas de recolección y procesamiento de información para la integración de las métricas y

estadísticas de los sectores regulados, con base en las atribuciones que le fueron otorgadas en la Ley

Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) y que recientemente entraron en vigor. En tanto,

el IFT continuará publicando las estadísticas del sector con base en la metodología aplicada hasta la

fecha. En este contexto, se presenta el informe correspondiente al segundo trimestre de 2014.

Telefonía móvil El servicio de telefonía móvil registró un incremento de 2.5% en los minutos de tráfico cursados en la

red durante el segundo trimestre de 2014 (ver Figura 1). Durante este trimestre se agregaron 1.34

millones de suscripciones, lo que representó 1.3% de incremento respecto al mismo periodo del año

anterior.

Comunicado de Prensa

No. 52/2014

2

Figura 1. Telefonía celular móvil (minutos)* Variación porcentual anual

Fuente: IFT con información de los operadores 1.

En relación al número de suscripciones de telefonía móvil, se observa una tendencia a la alza si se

compara con el mismo periodo del año anterior, al pasar de 102.6 a 103.9 millones (ver Figura 2). Al

cierre del segundo trimestre se alcanzó una densidad de suscripciones de 86.8 por cada 100 habitantes.

I-0

7

II-0

7

III-

07

IV-0

7

I-0

8

II-0

8

III-

08

IV-0

8

I-0

9

II-0

9

III-

09

IV-0

9

I-1

0

II-1

0

III-

10

IV-1

0

I-1

1

II-1

1

III-

11

IV-1

1

I-1

2

II-1

2

III-

12

IV-1

2

I-1

3

II-1

3

III-

13

IV-1

3

I-1

4

II-1

4

40.038.4

55.1

58.359.8 60.3

36.4

18.516.4 15.6

22.6 23.4

17.4

14.712.5

15.2 15.2 14.2 13.8 14.715.8

19.5 20.3

17.8 17.4

13.1

9.5

5.64.3

2.5

Comunicado de Prensa

No. 52/2014

3

Figura 2. Telefonía celular móvil Suscripciones y variaciones absolutas trimestrales

Fuente: IFT con información de los operadores.

Respecto de la composición de este mercado por tipo de suscripción, al cierre del segundo trimestre de

2014, se reportaron 16.3 millones de usuarios de pospago, los cuales representan 15.7% del total de

-4000

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

5000

11,000

22,000

33,000

44,000

55,000

66,000

77,000

88,000

99,000

110,000

I-0

6

II-0

6

III-

06

IV-0

6

I-0

7

II-0

7

III-

07

IV-0

7

I-0

8

II-0

8

III-

08

IV-0

8

I-0

9

II-0

9

III-

09

IV-0

9

I-1

0

II-1

0

III-

10

IV-1

0

I-1

1

II-1

1

III-

11

IV-1

1

I-1

2

II-1

2

III-

12

IV-1

2

I-1

3

II-1

3

III-

13

IV-1

3

I-1

4

II-1

4

Variacio

ne

s

SUSCRIPCIONES VARIACIONES TRIMESTRALES

Comunicado de Prensa

No. 52/2014

4

las suscripciones. En tanto que en la modalidad de prepago, el número cerró en 87.6 millones de

suscripciones, lo que representa el 84.3% del total de las suscripciones.

Figura 3. Suscripciones de telefonía móvil por modalidad de contratación (Porcentajes)

Fuente: IFT con información de los operadores.

Los mensajes enviados (SMS) por las redes de telefonía celular móvil, observaron una disminución de

25.4% respecto al segundo trimestre de 2013, lo que equivale a un promedio de 139 mensajes enviados

por suscripción en el periodo reportado. Esta tendencia se explica en gran parte por el uso de nuevas

tecnologías para el envío de mensajes mediante el servicio de datos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

I-0

6

II-0

6

III-

06

IV-0

6

I-0

7

II-0

7

III-

07

IV-0

7

I-0

8

II-0

8

III-

08

IV-0

8

I-0

9

II-0

9

III-

09

IV-0

9

I-1

0

II-1

0

III-

10

IV-1

0

I-1

1

II-1

1

III-

11

IV-1

1

I-1

2

II-1

2

III-

12

IV-1

2

I-1

3

II-1

3

III-

13

IV-1

3

I-1

4

II-1

4

PREPAGO POSPAGO

Comunicado de Prensa

No. 52/2014

5

Figura 4. Mensajes enviados (SMS) y mensajes enviados por suscripción

Fuente: IFT con información de los operadores.

Telefonía local fija Al cierre del segundo trimestre de 2014 las suscripciones telefónicas fijas representaron un total de

19.5 millones, como puede observarse en la Figura 5. A partir del tercer trimestre de 2013 el número

de líneas de telefonía fija cada vez es menor; para el trimestre evaluado representa un decremento de

3.9% con respecto del mismo periodo en 2013 (ver Figura 6). Al cierre del segundo trimestre se alcanzó

una densidad de 16.3 suscripciones telefónicas fijas por cada 100 habitantes.

106 100 104

98 98 97

110

134 140 137

142

158 154 161 162

175 180 179 183

210

222 216

230

246 252

247 237 233

190

175

157

146 139

0

30

60

90

120

150

180

210

240

270

0

3000

6000

9000

12000

15000

18000

21000

24000

27000

II-0

6

III-

06

IV-0

6

I-0

7

II-0

7

III-

07

IV-0

7

I-0

8

II-0

8

III-

08

IV-0

8

I-0

9

II-0

9

III-

09

IV-0

9

I-1

0

II-1

0

III-

10

IV-1

0

I-1

1

II-1

1

III-

11

IV-1

1

I-1

2

II-1

2

III-

12

IV-1

2

I-1

3

II-1

3

III-

13

IV-1

3

I-1

4

II-1

4

Men

sajes pro

med

io p

or su

scripció

n

SMS por Suscripción SMS por Suscripción

Mill

on

esd

e m

ensa

jes

envi

ado

s

Comunicado de Prensa

No. 52/2014

6

Figura 5. Telefonía local fija Número de líneas y variaciones absolutas trimestrales (miles)

Fuente IFT con información de los operadores 2.

-1,400

-1,000

-600

-200

200

600

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

I-0

7

II-0

7

III-

07

IV-0

7

I-0

8

II-0

8

III-

08

IV-0

8

I-0

9

II-0

9

III-

09

IV-0

9

I-1

0

II-1

0

III-

10

IV-1

0

I-1

1

II-1

1

III-

11

IV-1

1

I-1

2

II-1

2

III-

12

IV-1

2

I-1

3

II-1

3

III-

13

IV-1

3

I-1

4

II-1

4

Variacio

nes

Lín

eas

LÍNEAS TOTALES VARIACIONES TRIMESTRALES

Comunicado de Prensa

No. 52/2014

7

Figura 6. Telefonía local fija (número de líneas) Variación porcentual anual

Fuente: IFT con información de los operadores.

Larga Distancia Nacional (LDN)

Durante el trimestre que se reporta, el tráfico medido en minutos creció 5.9% con respecto al mismo

trimestre del año 2013 (ver Figura 7). La tarifa promedio de larga distancia nacional en telefonía fija,

registrada para el trimestre de referencia, se ubicó en 65 centavos por minuto, en comparación con 70

centavos por minuto del segundo trimestre del año 2013, por lo que continúa la tendencia a la baja.

Con respecto al tráfico de larga distancia nacional, en la Figura 8 se observa una tendencia creciente

0.6

-0.3

0.3

1.1 1.1 1.5 1.1

1.6 1.7 1.1

1.5

-5.3

-4.3 -4.1 -4.5

2.4

1.5 0.7

-0.0 -0.3 -0.3

0.5

2.0 1.7

3.0

1.5

2.4 1.9

-0.3

-3.9

I-0

7

II-0

7

III-

07

IV-0

7

I-0

8

II-0

8

III-

08

IV-0

8

I-0

9

II-0

9

III-

09

IV-0

9

I-1

0

II-1

0

III-

10

IV-1

0

I-1

1

II-1

1

III-

11

IV-1

1

I-1

2

II-1

2

III-

12

IV-1

2

I-1

3

II-1

3

III-

13

IV-1

3

I-1

4

II-1

4

Comunicado de Prensa

No. 52/2014

8

desde el primer trimestre de 2013, que en general, podría ser explicado por una correlación negativa

que existe entre el tráfico y la tarifa promedio (ver Figura 8).

Figura 7. Larga Distancia Nacional (minutos)* Variación porcentual anual

Fuente IFT con información de los operadores 3.

5.6 5.3

9.510.8

9.5 9.3

2.8 2.9

5.7 6.14.0

0.6 0.3

-2.4

0.6 0.1

10.910.58.9

12.0

1.73.4 3.9

1.40.5

1.72.9

4.7

-5.8

4.96.1

10.8

20.0

5.9

I-0

6

II-0

6

III-

06

IV-0

6

I-0

7

II-0

7

III-

07

IV-0

7

I-0

8

II-0

8

III-

08

IV-0

8

I-0

9

II-0

9

III-

09

IV-0

9

I-1

0

II-1

0

III-

10

IV-1

0

I-1

1

II-1

1

III-

11

IV-1

1

I-1

2

II-1

2

III-

12

IV-1

2

I-1

3

II-1

3

III-

13

IV-1

3

I-1

4

II-1

4

* Larga Distancia Nacional (minutos) Variación porcentual anual

Comunicado de Prensa

No. 52/2014

9

Figura 8. Larga distancia nacional Tráfico (miles de millones de minutos) vs Tarifa promedio (pesos a precios del 2014)

Fuente: IFT, con información de los operadores.

5.6

5.9

6.2 6.2 6.2

6.46.3 6.4

6.5

6.8

6.6

6.4

6.5

6.6 6.6

6.4

7.27.3

7.2 7.2

7.4

7.67.5

7.3

7.4

7.7 7.7

7.6

7.0

8.18.2

8.4248.366

8.6

1.26 1.25

1.18 1.17 1.19

1.22 1.22

1.18

1.12

1.06

1.02 0.99

0.95 0.96 0.95 0.93 0.93

0.91

0.82 0.84

0.89 0.87

0.91 0.89

0.8430.8380.83

0.76 0.73

0.70 0.69 0.68 0.67

0.65

0.6

0.8

0.9

1.1

1.2

1.4

1.5

1.7

4.9

5.3

5.7

6.1

6.5

6.9

7.3

7.7

8.1

8.5

8.9

I-0

6

II-0

6

III-

06

IV-0

6

I-0

7

II-0

7

III-

07

IV-0

7

I-0

8

II-0

8

III-

08

IV-0

8

I-0

9

II-0

9

III-

09

IV-0

9

I-1

0

II-1

0

III-

10

IV-1

0

I-1

1

II-1

1

III-

11

IV-1

1

I-1

2

II-1

2

III-

12

IV-1

2

I-1

3

II-1

3

III-

13

IV-1

3

I-1

4

II-1

4

MINUTOS DE TRÁFICO TARIFA PROMEDIO

Comunicado de Prensa

No. 52/2014

10

Larga Distancia Internacional (LDI)

Para el segundo trimestre de 2014, los minutos de tráfico de larga distancia internacional de entrada

se ubicaron en 6.9 mil millones, lo que representa un incremento de 20.1% respecto al mismo periodo

del año anterior.

Figura 9. Tasa de crecimiento trimestral interanual Larga distancia internacional de entrada vs Importaciones y Remesas

Fuente: IFT con información de los operadores y de INEGI4.

-4 -3 -4-9 -9

-13 -11 -10 -10-8

-3

1

1012

610

23 24 2421

25

30 29

12

19

-7

2

28

4

20

-40

-20

0

20

40

60

80

100

LDI Entrada Importaciones Remesas

Comunicado de Prensa

No. 52/2014

11

Los minutos de tráfico de larga distancia internacional de salida tuvieron un menor crecimiento en

comparación con el mismo trimestre del año anterior al finalizar este trimestre con un incremento de

3% de incremento frente a igual lapso de 2013.

Figura 10. Tasa de crecimiento trimestral interanual Larga distancia internacional de salida vs. Exportaciones

Fuente: IFT con información de los operadores y de INEGI5.

Televisión restringida

El mercado de televisión restringida muestra un dinamismo creciente, toda vez que los operadores

ofrecen una gama más amplia de planes tarifarios que son accesibles a un mayor número de personas

y, por lo tanto, abarca más sectores de la población. Las suscripciones al finalizar el trimestre son de

7.7

11.7

15.617.4

22.6

17.0

6.1

1.5

12.0

21.8

13.0

5.2

-0.5

-4.9 -5.7

2.0

-9.7-11.8

1.53.0

6.4 6.9

2.0 2.30.4

-1.0 -0.4

4.01.8

3.5

24.1

3.5

15.0

3.0

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

LDI Salida Exportaciones MEX

Comunicado de Prensa

No. 52/2014

12

15.4 millones. Al cierre del segundo trimestre se alcanzó una densidad de 12.9 suscripciones por cada

100 habitantes. El servicio de televisión restringida se ofrece principalmente mediante tres tecnologías:

televisión vía satélite o DTH, televisión por cable y televisión por microondas o MMDS. Durante el

segundo trimestre de 2014, el servicio de televisión restringida creció 6.9% respecto al mismo periodo

del año 2013.

Figura 11. Suscripciones de televisión restringida por tipo de tecnología

Fuente IFT. Con información de los operadores6.

El servicio de televisión vía satélite o DTH presentó un crecimiento de 13.79% respecto al mismo

trimestre del año 2013. Esta modalidad para la prestación del servicio alcanzó 8.3 millones de

suscripciones al final del segundo trimestre de 2014.

6,924,683

8,337,617

122,569

Cable Satélite Microondas

Comunicado de Prensa

No. 52/2014

13

La televisión por cable observó una desaceleración en el crecimiento que presentó en trimestres

anteriores, siendo éste del 0.27% en contraste con el 15.53% del mismo trimestre del 2013. Este servicio

concluyó el trimestre con 6.9 millones de suscripciones, las cuales representan un 45% del total de los

usuarios de televisión restringida.

El número de suscripciones del servicio de televisión vía microondas o MMDS mantiene su tendencia a

la baja, al mostrar un 20% de decremento respecto al mismo trimestre de 2013. Al finalizar el periodo,

este servicio cuenta con 122.6 mil suscripciones.

Trunking Durante el segundo trimestre de 2014, el número de usuarios en este servicio descendió 60.1% respecto

al mismo periodo de 2013, lo que representa la mayor baja desde que se mide este servicio. El número

de usuarios de este servicio se situó en 1.3 millones al cierre del segundo trimestre de 2014, lo

representa 1.1 suscripciones por cada 100 habitantes.

Comunicado de Prensa

No. 52/2014

14

Figura 12. Trunking (Número de usuarios) Variación porcentual anual

Fuente: IFT con información de los operadores7.

La disminución de dicho servicio básicamente se debe al surgimiento de nuevas tecnologías de

comunicación que se traduce en una mayor oferta de opciones por parte de los operadores, lo que ha

derivado que los usuarios del servicio de radiocomunicación especializada de flotillas (Trunking) migren

a los servicios de telefonía móvil de última generación

Provisión satelital En este segmento se reporta la provisión satelital arrendada por los concesionarios e incluye todos los

servicios en su conjunto. La unidad de medida para la provisión de capacidad satelital son los Megahertz

(MHz). Para el segundo trimestre de 2014 se registró un decremento del 0.5% en comparación con el

mismo trimestre del año 2013.

I-0

6

II-0

6

III-

06

IV-0

6

I-0

7

II-0

7

III-

07

IV-0

7

I-0

8

II-0

8

III-

08

IV-0

8

I-0

9

II-0

9

III-

09

IV-0

9

I-1

0

II-1

0

III-

10

IV-1

0

I-1

1

II-1

1

III-

11

IV-1

1

I-1

2

II-1

2

III-

12

IV-1

2

I-1

3

II-1

3

III-

13

IV-1

3

I-1

4

II-1

4

3033 35 35 36

38 38 3734

31 2926 26

2015

11 9 12 12 13 12 10 10 9 8 9 7 62

-8

-23

-40

-54

-60

Comunicado de Prensa

No. 52/2014

15

Figura 13. Provisión de capacidad satelital (MHz) Variación porcentual anual

Fuente: IFT con información de los operadores8.

Evolución tarifaria La expansión de los servicios de Internet, el acceso a la tecnología a menores costos y la competencia

en el mercado de telecomunicaciones ha generado que los concesionarios ofrezcan paquetes y

promociones con tarifas cada vez más atractivas, por lo que éstas presentan una tendencia a la baja en

términos nominales y reales, lo que ha permitido que cada vez más habitantes del país tengan acceso

a los servicios de telecomunicaciones.

I-0

6

III-

06

I-0

7

III-

07

I-0

8

III-

08

I-0

9

III-

09

I-1

0

III-

10

I-1

1

III-

11

I-1

2

III-

12

I-1

3

III-

13

I-1

4

-2.0-2.0

4.1

15.4

18.2

30.6

35.1

27.7

22.4

17.7

13.4

8.09.6

6.96.65.17.19.08.7

7.2

2.1

-0.8-0.5

2.2

5.13.23.42.6

-0.2

4.5

10.610.6

4.5

-0.5

Comunicado de Prensa

No. 52/2014

16

Figura 14. Índice de precios del servicio telefónico, de televisión de paga y de Internet (Precios constantes, 2da. quincena de diciembre de 2010, bimestral)

Fuente: IFT con base en información del INEGI.

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los precios de los

servicios de telecomunicaciones, medidos con base en los subíndices que componen el Índice Nacional

de Precios al Consumidor (INPC), muestran reducciones importantes durante el segundo trimestre de

2014.

Se observa una reducción de 6.7% del Subíndice de Precios del Servicio Telefónico con relación al mismo

periodo de 2013, misma que se compone de una disminución de 3.9% en el servicio local fijo y 3% tanto

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

ma

r.-0

6

ma

y.-

06

jul.

-06

sep

.-0

6

no

v.-

06

en

e.-

07

ma

r.-0

7

ma

y.-

07

jul.

-07

sep

.-0

7

no

v.-

07

en

e.-

08

ma

r.-0

8

ma

y.-

08

jul.

-08

sep

.-0

8

no

v.-

08

en

e.-

09

ma

r.-0

9

ma

y.-

09

jul.

-09

sep

.-0

9

no

v.-

09

en

e.-

10

ma

r.-1

0

ma

y.-

10

jul.

-10

sep

.-1

0

no

v.-

10

en

e.-

11

ma

r.-1

1

ma

y.-

11

jul.

-11

sep

.-1

1

no

v.-

11

en

e.-

12

ma

r.-1

2

ma

y.-

12

jul.

-12

sep

.-1

2

no

v.-

12

en

e.-

13

ma

r.-1

3

ma

y.-

13

jul.

-13

sep

.-1

3

no

v.-

13

en

e.-

14

ma

r.-1

4

ma

y.-

14

jul.

-14

Servicio telefónico Local Fijo LDN LDI TV de Paga Internet Móvil

Comunicado de Prensa

No. 52/2014

17

en el servicio de larga distancia nacional como el de larga distancia internacional. La mayor reducción

se presentó en el servicio de telefonía móvil, la cual fue de 9.1 por ciento.

Como parte del Subíndice de Precios “Otros servicios de esparcimiento” calculado por el INEGI, para el

segundo trimestre, se observan reducciones en términos reales de 3.2% y 4.6% en los servicios de

televisión de paga e Internet, respectivamente, comparados con el mismo periodo de 2013.

Es importante mencionar que las mediciones de los precios de servicios de telecomunicaciones

realizadas por el INEGI se enmarcan dentro de los objetivos que persigue el INPC, que son medir la

evolución en el tiempo del nivel general de precios de los bienes y servicios que consumen los hogares

urbanos del país. En este sentido, la representatividad de sus ponderadores está enfocada a construir

una canasta de bienes y servicios que refleje los patrones de consumo de los hogares9.

1 Los resultados obtenidos para el segundo trimestre de 2014 son con base en la información presentada por cinco operadores, de los cuales uno de ellos reportó parcialmente. La información faltante fue estimada conforme a la metodología del Instituto y usando datos históricos. 2 Los resultados obtenidos para el segundo trimestre de 2014 son con base en la información presentada por veintiocho operadores, de los cuales veinte de ellos reportaron información, seis no reportan y dos se estimaron conforme a la metodología del Instituto y usando datos históricos. 3 Los resultados obtenidos para el segundo trimestre de 2014 son con base en la información presentada por dieciocho operadores, de los cuales siete de ellos reportaron información, seis no reportan y cinco se estimaron conforme a la metodología del Instituto y usando datos históricos. 4 Los resultados obtenidos para el para segundo trimestre de 2014 son con base en la información presentada por veintidós operadores, de los cuales diez de ellos reportaron información y doce no reportaron para el periodo en mención. 5 Los resultados obtenidos para segundo trimestre de 2014 son con base en la información presentada por veintidós operadores, de los cuales dieciséis de ellos reportaron información, cinco no reportaron para el periodo en mención y uno se estimó conforme a la metodología del Instituto y usando datos históricos.

Comunicado de Prensa

No. 52/2014

18

6 Los resultados obtenidos para el segundo trimestre de 2014 son con base en la información presentada por seiscientos noventa y cinco operadores, de los cuales doscientos noventa de ellos reportaron información, ciento trece no reportan y doscientos noventa y dos se estimaron conforme a la metodología del Instituto y usando datos históricos. 7 Los resultados obtenidos para el para segundo trimestre de 2014 son con base en la información presentada por dieciséis operadores, de los cuales seis de ellos reportaron información, seis no reportaron para el periodo en mención y cuatro se estimaron conforme a la metodología del Instituto y usando datos históricos. 8 Los resultados obtenidos para el para segundo trimestre de 2014 son con base en la información presentada por ocho operadores, de los cuales cuatro de ellos reportaron información, dos no reportaron para el periodo en mención y dos se estimaron conforme a la metodología del Instituto y usando datos históricos. 9 Una explicación más amplia de la se puede encontrar en los documentos metodológicos del INEGI, los cuales pueden ser consultados en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/Default.aspx. NOTA: Los resultados arrojados en el presente documento emanan de datos de los operadores y estimaciones del IFT.

-----------------------------------------------*************-----------------------------------------------------

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) es el órgano autónomo encargado de regular, promover y supervisar el

desarrollo eficiente en los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones en México, además de ejercer de forma exclusiva

las facultades en materia de competencia económica en dichos sectores, de conformidad con el Decreto por el que se

reforman y adicionan diversas disposiciones de los artículos 6, 7, 27, 28, 94 y 105 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2014.

Coordinación General de Comunicación Social

Insurgentes Sur 1143 1er. Piso, Col. Nochebuena, Benito Juárez. C.P. 03720

Tels. 50 15 40 21 y 50 15 42 00 www.ift.org.mx