comunicación y extensión universitaria y las problemáticas de las tics en los contextos...

8

Click here to load reader

Upload: exequiel-alonso

Post on 07-Jan-2017

29 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicación y extensión universitaria y las problemáticas de las TICS en los contextos educativos

COMUNICACIÓN Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y LAS PROBLEMÁTICAS DE LAS

TICS EN LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS

Facultad de Ciencias Sociales – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)

Sergio Magallanes

magallanes _ sergio @ yahoo . com . ar Darío Machado,

dariomachadof @ gmail . com

Ezequiel Alonso

exealonso @ gmail . com

Si entendemos que los programas de extensión surgen como una

respuesta de las universidades a las necesidades de la comunidad, se

configuran por tanto como una de las funciones sustantivas de la universidad

pública. Concebimos así a la extensión cono el nexo entre la docencia, la

investigación y la comunidad, con el rol de proyección de conocimientos y

también de retroalimentación permitiendo la construcción colectiva de

soluciones para problemas sociales de variada índole.

Bajo esta concepción de las políticas de extensión universitaria y

teniendo en cuenta los resultados obtenidos del análisis1 histórico comparativo

y descriptivo de una encuesta sobre la apropiación y uso tecnológico de los

alumnos y docentes que venimos realizando desde el año 2007 a la fecha

sobre una población de docentes y alumnos de tercero a sexto año de la

escuela Adolfo Pérez Esquivel (perteneciente a la UNICEN), desarrollamos dos

lineas de acción. Por una lado, la realización de charlas en los institutos de

formación docentes de la ciudad, que se enfocan a comprender las prácticas

culturales de los adolescentes relacionadas con el uso y apropiación de las

TICCx (Tecnologías de la Información la Comunicación y la Conexión), su

configuración como nativos digitales, y la implementación de estrategias

didáctico-pedagógicas que incorporen prácticas asociadas a las dietas

cognitivas de los alumnos de este nuevo siglo. Por otro lado se generó un

boletín de publicación quincenal orientado a los docentes, denominado

1Análisis realizados desde la linea de investigación “Mediaciones Tecnológicas y Comunicación Digital”

del grupo ECCO (Estudios en Cultura y Comunicación en Olavarría) perteneciente a la Universidad

Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.

Page 2: Comunicación y extensión universitaria y las problemáticas de las TICS en los contextos educativos

“Realidades que se cruzan en lo cotidiano”; en el que se abordan herramientas

y ejemplos de acción didáctico-pedagógicas sobre el uso de herramientas

digitales.

Palabras Claves: Extensión, Comunicación, TICCx, Nativos Digitales,

Colonos digitales.

La integración de las TICCx en la escuela se configura como un

entramado de relaciones áulicas e institucionales complejas en donde los

procesos edu-comunicativos puede encontrar grandes dificultades que

obstaculicen el logro de los objetivo planteados por los docentes. En el ámbito

de la integración de las Tecnologías de la Información la Comunicación y la

conectividad en el campo educativo, han sido varios los análisis y estudios

planteados en estos años con el objetivo de identificar obstáculos y plantear

sugerencias que permitan eliminarlos y mejorar la integración de las TICCx en

los procesos de enseñanza-aprendizaje.

El antecedente mas destacados sobre esta integración a nivel

internacional, es a nuestro criterio los aportados por los análisis realizados por

BECTA (2004), en el cual se identifican dos núcleos problemáticos de

integración, por una lado las relacionadas con el docente y por el otro con las

instituciones.

En cuanto a las problemáticas relacionadas con los docentes los

distintos estudios señalan aspectos tales como la falta de confianza y la

resistencia al cambio en el momento de incorporar las TICCx al contexto áulico

como uno de los obstáculos mas importantes (Becta, 2004). Algunos autores

como Preston y Cox (1999) o Osborne y Hennessy (2003) asocian la falta de

confianza con la falta de capacidad , percibida por los profesores para utilizar

las nuevas tecnologías frente a alumnos que se relacionan de forma cotidiana

con ellas. En este punto las categorías marcadas por Marc Prensky de “nativo

digital” e “inmigrante digital” desequilibra el peso de las tecnologías en los

procesos de enseñanza aprendizaje.

El estudiante del siglo XXI no presenta simplemente un cambio en su

argot como ha sucedido en generaciones anteriores a que las tecnologías

digitales se instalaran como parte del paisaje cotidiano, esta generación

Page 3: Comunicación y extensión universitaria y las problemáticas de las TICS en los contextos educativos

presenta la “singularidad” que le proporciona la adopción de las tecnologías

digitales de comunicación como su estigma generacional.

Los estudiantes de hoy representan las primeras generaciones que de

alguna forma “domesticaron” las TICCx1 . Esta generación de estudiantes ha

pasado su gestación y primeros años de vida rodeados por las tecnologías

digitales, los graduados de hoy en día se apropiaron de estas tecnologías y las

tomaron como indispensables para sus actividades cotidianas en donde los

videojuegos, las redes sociales, y la telefonía celular son partes integrales de

sus vidas, por esta adscripción al uso tecnológico algunos investigadores se

refieren a ellos como N-GEN por Generación en Red o D-GEN por Generación

Digital, nosotros adscribimos al concepto de Marc Prensky de Nativos Digitales,

ya que estos individuos son hoy todos “nativos” de la lengua digital, lo que no

implica un conocimiento detallado de cada aplicación tecnológica, sino que,

este conocimiento de la “lengua digital” le posibilita “permeabilizar” los

dispositivos tecnológicos; a partir de su apropiación y “domesticación”

desarrollando y pesonalizando un “vitorinox digital” factible de ser

utilizado para resolver contingencias e imprevistos en excursiones a los

“diferentes planos”2 de las TICCx .

El contexto educativo argentino se esta configurando

“tecnológicamente” (hardware) a partir de las políticas del gobierno nacional

con el Programa Conectar Igualdad , Política de Estado creada a partir del

Decreto 459/10, e implementada en conjunto por Presidencia de la Nación, la

Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), el Ministerio de

Educación de la Nación, la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de

Planificación Federal de Inversión Pública y Servicios; a partir del cual se han

entregado a la fecha 2,008,275, lo cual representa el 67% del objetivo

propuesto para fin de este año el cual apunta a entregar un total de 3 millones

de computadoras a las escuelas públicas e institutos de formación docente

En este escenario tecnológico convergen dos grupos que poseen

diferentes lenguajes , por un lado los estudiantes extranjeros al ecosistema

1 Tecnologías de la Información, Comunicación, Conectividad y Conexión.2 Los diferentes planos de las TICCx creemos están dado por los objetivos que se

plantea el usuario, por ejemplo a actividades relacionadas con fotomontaje, edición de audio, desarrollo de páginas web, etc.

Page 4: Comunicación y extensión universitaria y las problemáticas de las TICS en los contextos educativos

educativo con su lenguaje digital y docentes, foráneos a las instituciones

educativas, que intentan ser bilingües (digital-analógico) pero con un claro y

notorio acento analógico, configuran un procesos de enseñanza-aprendizaje

confuso y difuso.

Los nativos digitales acceden a la información desde cualquier lugar, en

todo momento y desde múltiples dispositivo que les permitan anclarse a sus

raíces binarias, individuos digitales por naturaleza, nómades y

omnívoros por lección, se inclinan por el consumo de la información gráfica

antes que la textual, en donde practican una suerte de disociación con lo

analógico en sus procesos multitareas paralelos, cómodos en soledad

analógica pero aturdidos con el bullicio de multitudes virtuales.

Este perfil de estudiante con habilidades tecnológicas propias configuran

y ejecutan practicas desconocidas por los docentes, que como inmigrantes de

un contexto analógico, diseñan sus prácticas didáctico pedagógicas con

esquemas en los que intentan incorporar las TICCx, pero en su intento de

aproximación a un dialogo configurado con bits, se expresa en forma notoria la

impronta analógica, en donde el proceso de aprendizaje debe ser

necesariamente lento, paso a paso, de una cosa a la vez e individual.

El problema que se plantea aquí es de los docentes , inmigrantes

digitales, que hablan una lengua anticuada ,pre-digital, y están luchando para

enseñar a una población que solo admite códigos de comunicación asociados a

la nueva era “la digital”. Como dice Jesús Martín Barbero, “la tecnología remite

hoy no a unos aparatos sino a nuevos modos de percepción y de lenguaje, a

nuevas sensibilidades y escrituras”. Las nuevas

tecnologías implican un bombardeo a los sentidos en donde lo sensorio-

simbólico adquiere el protagonismo en la comunicación, haciendo imposible

considerar la mera instrumentalidad de las TICCx, hoy debemos atender a su

propia capacidad de comunicar, de significar.

El educador de hoy, más que centrarse en la transmisión de una herencia

del pasado, debe abocarse a transitar una metamorfosis que le permita

deshacerse del yugo analógico para forjar y afrontar escenarios que parecen

del futuro pero que ya se encuentra mezclado entre los útiles escolares de sus

alumnos. Los niños, adolescentes y jóvenes necesitan desarrollar habilidades

Page 5: Comunicación y extensión universitaria y las problemáticas de las TICS en los contextos educativos

de pensamiento y de acción, participar y constituirse en modelos creativos e

innovadores construyendo herramientas cognitivas e instrumentales para

“saber qué hacer” en situaciones actuales, además de adquirir hábitos de

trabajo y convivencia que les permitan colaborar en equipos de trabajo

interdisciplinarios y pluri-culturales propios del siglo XXI.

Bajo estos supuestos que configuran códigos de comunicación

divergentes entre docentes y estudiantes analizamos de forma exploratoria

los datos obtenidos de nuestra investigación en la ciudad de Olavarría,

presentándose aquí una aproximación a un análisis histórico comparativo y

descriptivo de una encuesta sobre la apropiación y uso tecnológico de los

alumnos y docentes; que venimos realizando desde el año 2007 a la fecha.

Debido al exceso de datos cuantitativos que se registran en la etapa de

recolección de datos, seleccionamos algunos de los obtenidos el año próximo

pasado los cuales permitan analizar de forma exploratoria los diferentes

niveles de apropiación y uso de las tecnologías entre docentes, inmigrantes

digitales, y los estudiantes, nativos digitales.

Los datos arrojados sobre la dimensión de la arquitectura técnica interna

y externa al aula muestran que los docentes encuestados poseen en su

totalidad computadoras, sean estas de escritorio o portátiles; mientras que la

población de alumnos encuestados expresa que un 97,7% posee este tipo de

tecnología. Con respecto al porcentaje de vinculación de estos dispositivos a

Internet desde sus domicilios observamos datos muy similares, los alumnos

con un 94,9 % siendo superados por los docentes solo por un 3,1% (ver gráfico

N°1).

Entendemos que estos datos corresponden a una tecnología básica y

“antigua” en el contexto del uso de las TICCx en este segundo decenio del siglo

XXI, teniendo en cuenta que las primeras computadoras personales fueron

puestas a la venta por IBM hace aproximadamente 28 años, y 21 que Berners-

Lee creo las herramientas necesarias para que una Word Wide Web se pusiera

en marcha.

En cuanto al acceso a internet con tecnología WiFi se observa una

diferencia importante en donde un 51,8% de los estudiantes dicen conectarse

a internet mediante esta tecnología, mientras que el porcentaje de docentes

Page 6: Comunicación y extensión universitaria y las problemáticas de las TICS en los contextos educativos

conectados con WiFi es de 2,64%. Asociado esta forma de conexión el 37,5%

de los estudiantes se conecta desde dispositivos móviles (smartphone,

tabletas, netbook, etc) mientras que solo el 0,66% de los docentes dice

hacerlo. En cuanto al al uso de la red social más utilizada a nivel mundial,

Facebook, la tenencia de perfiles es de 94,9% en los estudiantes y de 14,5 %

en los docentes (ver gráfico N°1)

Gráfico N° 1: comparativo 2011

Como se puede observar existe una clara diferencia en el uso y

apropiación de las TICCx entre docentes, con un fuerte perfil de inmigrante

digital, y estudiantes con un perfil de usuario nómade y poli-usuario de

tecnologías de comunicación, perfil claramente diferente al que es

representado por los docentes en donde los porcentajes de uso de este tipo de

tecnología es poco significativo y propio de un usuario que intenta acercarse

a los nativos digitales pero que muestra en su forma de expresarse un

marcado acento analógico.

A nuestro criterio la dialéctica en el escenario educativo se encuentra

obstaculizada por las diferentes formas de apropiación y uso de las tecnologías

Page 7: Comunicación y extensión universitaria y las problemáticas de las TICS en los contextos educativos

que presentan los docentes, en su mayoría inmigrantes digitales y nativos

digitales representados por los estudiantes, ante este obstáculo y entendiendo

a la extensión universitaria como un mecanismo de acción de las unidades

académicas para la construcción colectivas de soluciones a problemáticas

sociales, proyectamos dos líneas de acción teniendo como destinatarios a los

docentes, proponiendo nuevas formas de estructurar estrategias en la

didáctica haciendo hincapié en el uso de las tecnologías digitales más cercanas

a los “nativos digitales” como así también a las plataformas de acción en

donde éstos se sienten más cómodos, y de esta forma atenuar el acento

analógico de los docentes.

La primera línea de acción se encuentra constituida por un boletín

informativo que no supera los 4.000 caracteres (dos carillas tipo A4) el cual se

distribuye en las escuelas a los docentes en formato analógico, aunque cada

uno de estos lleva en su impresión la posibilidad de ser consultados en internet

(www . mtcd . com . ar ) brindando la posibilidad de acceder desde sus links a

material multimedia que complementa a cada una de las propuestas. A partir

de lo cual intentamos abordar al docente de una forma no violenta y llevándolo

paulatinamente a diferentes planos y niveles en el uso de las TICCx .

La segunda línea de acción se constituye en la planificación de charlas en

donde se invita a los docentes a conocer la experiencia digital, a despejar

algunos de los interrogantes respecto de su dinámica y sus alcances, y a

promover la generación de estrategias que la conviertan en un insumo de

relevancia en el trabajo educativo.

Si bien estas dos líneas que hemos decidido llevar a cabo para que en

cierto modo se conozcan las ventajas que tienen ciertas herramientas y

programas digitales para las clases educativas de cualquier materia tienen un

desarrollo incipiente porque las hemos concretado recién desde los primeros

meses de este 2012, entendemos que pueden ser beneficiosas para unir esta

“brecha” generacional que ha hecho que a partir de nuevas tecnologías se

creen nuevos lenguajes, nuevos sistemas comunicativos y novedosas maneras

de enseñar-aprender.

Por último entendemos que las Tecnologías de la Información

Comunicación, Conectividad y Conexión son hoy las formas de constituir y

Page 8: Comunicación y extensión universitaria y las problemáticas de las TICS en los contextos educativos

transmitir los procesos cognitivos, es por eso que las unidades académicas

deben trabajar para generar conocimiento instrumental y teórico sobre los

procesos educativos desarrollados con tecnologías, en donde la apropiación de

la tecnología pasa por el uso individual pero también por el trabajo

colaborativo, la negociación, el trabajo con alumnos y docentes más allá de la

propia aula, el desarrollo de competencias comunicativas, de diseño y de

creación de materiales; en este contexto es el docente y el propio sistema

educativo el que debe aprender.

BIBLIOGRAFÍA:

Área Moreira, M., Castro León F., Sanabria Mesa, A. (2000)

“¿Tecnología educativa es tecnología y educación?- Reflexiones sobre el

espacio epistemológico de la Tecnología Educativa en el Área Didáctica y

Organización Escolar“ en: Revista Quaderns Digitals, No 18, Valencia

Dussel, Ines y Quevedo, Alberto (2010) Educación y nuevas tecnologías:

los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Santillana .

Cap.1, 2 y 3 .

Freire, Paulo (2003/2008): “La práctica de la pedagogía crítica” y “Elementos

de la situación educativa” en El grito manso. Buenos Aires: Siglo XXI.

ESCANEADOS: U1 Freire-El-Grito-Manso DOS CAP

Gros, Begoña (2004) “De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela

a menos que.... cambie la escuela” Ponencia presentada en Jornadas Espiral,

2004.

Levis, Diego (2007) “Enseñar y aprender con informática/ enseñar y aprender

informática. Medios informáticos en la escuela argentina” en Cabello, Roxana

y Levis Diego, edits. (2007) Medios Informáticos en la Educación a principios

del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo. U2 y 3 levis_PAV06