comunicaciÓn subverbal con esquizofrÉnicos (gendlin, 1963)

Upload: luisrobles1977

Post on 08-Apr-2018

237 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 COMUNICACIN SUBVERBAL CON ESQUIZOFRNICOS (Gendlin, 1963)

    1/15

    COMUNICACIN SUBVERBALY EXPRESIVIDAD DEL TERAPEUTA:

    Tendencias en la terapia centrada en el clientecon esquizofrnicos1.

    Eugene Gendlin

    Instituto Psiquitrico de Wisconsin, Universidad de Wisconsin.

    Subverbal communication and therapist expressivity: Trends in client-centeredtherapy with schizophrenics. Journal of Existential Psychiatry, 4(14), 105-120.

    (1963).

    http://www.focusing.org/gendlin/docs/gol_2129.html

    Traduccin: Luis Robles Campos.

    Introduccin.

    Como un desarrollo de la terapia centrada-en-el-cliente y especialmente suaplicacin con esquizofrnicos hospitalizados2, ahora est emergiendo un modo depsicoterapia que se centra sobre el experienciar de las dos personas en la interaccinteraputica, ms que a los contenidos verbales discutidos.

    Este desarrollo es similar a tendencias recientemente en otras orientaciones (1,

    2, 3, 16, 18, 24, 25, 26, 26, 29, 31, 32). Hoy en da hay una gran tendencia aenfatizar la interaccin en psicoterapia, a resaltar que dos seres humanos estninvolucrados, y a focalizarse sobre los eventos subjetivos concretos que ocurren dentrode esas dos personas, en vez de atender slo los contenidos verbales en discusin.

    Bsico a este desarrollo es la visin de que la psicoterapia involucra elexperienciar (o como quiera que se le llame), esto es, un proceso somtico sentidointernamente cuya manera y significados son afectados por la interaccin. Se prestaalguna atencin al problema terico de cmo los eventos corporales interiormentesentidos pueden tener significado, ser explorados y simbolizados, y cmo estossignificados implcitos concretos pueden ser afectados y modificados por la interaccin

    1 Este escrito fue presentado en la Convencin de la Asociacin Americana de Psicologa de 1961en New York en un simposio titulado Progresos teraputico y de investigacin en un programade psicoterapia con esquizofrnicos hospitalizados.2 El proyecto fue financiado por la Sociedad para la Investigacin de la Ecologa Humana y laFundacin de Graduados Wisconsin para la Investigacin. Actualmente es financiada por elInstituto Nacional de Salud Mental. El proyecto es dirigido por Carl Rogers, Ph.D; Eugene T.Gendlin, Ph.D; y Charles B. Truax, Ph.D; en el Instituto Psiquitrico de Wisconsin, Universidadde Wisconsin, y el Hospital Estatal de Mendota, Madison, Wisconsin, con la colaboracin de losDoctores j. Urben y G. Tybring.

    http://www.focusing.org/gendlin/docs/gol_2129.htmlhttp://www.focusing.org/gendlin/docs/gol_2129.html
  • 8/7/2019 COMUNICACIN SUBVERBAL CON ESQUIZOFRNICOS (Gendlin, 1963)

    2/15

    (4, 23). Ahora que la psicoterapia es ampliamente pensada como la implicancia de unproceso concreto de sentimiento, somos menos especficos acerca del rol (todavavital) de los smbolos y la exploracin cognitiva. Las diversas orientaciones usanvocabularios cognitivos diferentes, pero sus pacientes y clientes parecen capaces detrabajar con cualquiera de ellos. Aparentemente, cualquier vocabulario bueno puedeser empleado como una herramienta simblica para elaborar e interactuar. Pareceque las dificultades de personalidad yacen en los significados pre-conceptuales delexperienciar, que son concretos y que son posibles de ser simbolizados y cambiados atravs de la interaccin usando cualquiera de los muy diferentes vocabulariosteraputicos que poseemos.

    Aparentemente no es tanto una cuestin sobre qu vocabulario usamos, sinoms bien, cmo lo empleamos. Si lo usamos en referencia directa al experienciar,entonces prcticamente cualquier vocabulario puede ser bien empleado. Si es utilizadocomo una explicacin abstracta que sustituye el experienciar individual, ningnvocabulario cognitivo engendrar mucho cambio constructivo de la personalidad. Por

    supuesto, esta es una opinin que espera mucho ms respaldo emprico del quetenemos hasta ahora (7, 10, 15, 17, 27, 28, 30) pero es una tendencia actualdifundida en el pensamiento teraputico.

    No slo el uso ptimo de las palabras, sino tambin el mejor uso de lasconductas del terapeuta, parecan depender no tanto de cul era la conducta de l,sino de cmo la conducta se relaciona y afecta el experienciar del individuo.Permtanos decir que el terapeuta ha dicho: Supongo que mucho de lo que sientes esdemasiado difcil de decir. Una conducta dada del terapeuta tiene cierta relacin conel propio experienciar en marcha del terapeuta (en este ejemplo, est expresado en sucuidado e inters implcito por el cliente, as como tambin en su decepcin al no or

    mucho desde l), y la conducta tambin tiene cierta relacin al experienciar en marchadel cliente (digamos que implica algo acerca de miedo del cliente y de su incapacidadde expresarse a si mismo y que eso tiene sentimientos presentes poco claros perodolorosos).

    El intento de justificar lo que el terapeuta debera y no debera hacer tiende,hoy en da, a referirse no tanto a qu conducta se usa, sino a cmo se usa. Ms an,este cmo se refiere a cmo la conducta se relaciona al experienciar de las dospersonas.

    Por ejemplo, aos atrs haba una tcnica centrada-en-el-cliente. Involucraba

    reglas tales como: El terapeuta no debera hacer preguntas. El terapeuta no deberaexpresar sus propios sentimientos. El terapeuta no debera introducir nada que novenga primero desde cliente. El terapeuta debera parafrasear (ms profundamente sies posible) el sentimiento presente y parcialmente no expresado del cliente.

    Los principios subyacentes a estas tcnicas no han cambiado. Sin embargo,debemos decir: Si el terapeuta hace una pregunta, ella debera apuntar al experienciardel cliente, o, el terapeuta debera declarar sus propias razones implcitas por las

  • 8/7/2019 COMUNICACIN SUBVERBAL CON ESQUIZOFRNICOS (Gendlin, 1963)

    3/15

    cuales necesito realizar la pregunta, as hace la interaccin ms abierta yprobablemente ms calidamente personal (ya que probablemente el terapeuta hace lapregunta al servicio de algn inters o preocupacin por el cliente).

    Hoy, probablemente diramos: El terapeuta debera expresar sus sentimientos amenudo cuando el trabaja con un cliente altamente externalizado, desmotivado y noexpresivo. Si el cliente no tiene nocin o intencin de hacer la interaccin ntima,significativa, con propsito y cercana, entonces el terapeuta debe hacerlo al expresaralgunos de sus propios pensamientos y sentimientos concernientes a su relacin con elcliente. l debera hacer eso sin imponer sus puntos de vista contra la experiencia delcliente. l debe expresar mximo inters y desear escuchar la experiencia del cliente(9. 10, 14).

    Los prrafos anteriores tienen la intencin de explicar cmo los principiosbsicos pueden ser los mismos, an cuando ellos pueden ser aplicados no a tipos deconductas del terapeuta, sino a cmo cualquier modo de respuesta surge desde el

    experienciar del terapeuta, y cmo esto se relaciona con el experienciar del cliente.

    Finalidad de este escrito.

    El propsito de este escrito es ofrecer unas cuantas especificaciones sobre cmopueden funcionar la comunicacin subverbal y la expresividad del terapeuta. Talesespecificaciones son necesarias porque si los terapeutas toman como una reglaexpresar cualquier cosa y de cualquier manera, obviamente nos estaramosquedando sin pautas. Sin embargo, las especificaciones se referirn no a qu, sino acmo tal auto-expresin del terapeuta puede ser parte de un mtodo teraputico.

    Similarmente, la comunicacin subverbal siempre suena misteriosa. Cmo alguienpuede saber lo que el cliente quiere decir si l mismo no puede decir qu es?Nuevamente, las especificaciones que me gustara ofrecer no se refieren a qu diceel cliente (ni tampoco a cmo podemos suponer qu quiere decir). Lasespecificaciones se refieren a cmo las palabras del cliente y del terapeuta pueden serempleadas para apuntar y referirse al experienciar.

    Las especificaciones ofrecidas aqu no necesariamente involucran acuerdo sobrelo que es ms efectivo en psicoterapia. Ms bien, an no vamos a discutir qu es msefectivo, a menos que construyamos un vocabulario de distinciones y especificaciones.Entonces podemos discutir si este o aquel modo especifico es efectivo o no. Mi

    discusin en este escrito es que tal vocabulario no debera permanecer moribundodebido a las distinciones entre las distintas escuelas (reflejos de sentimiento,interpretacin, etc.) sino que debiera basarse sobre distinciones acerca del rol delexperienciar. Tal vocabulario sera aplicable en todas las escuelas de terapia, aunqueno todos tengan luego que estar de acuerdo sobre cules modos distintos de responderson deseables.

  • 8/7/2019 COMUNICACIN SUBVERBAL CON ESQUIZOFRNICOS (Gendlin, 1963)

    4/15

    Esquizofrnicos y neurticos: Algunos hallazgos de investigacin.

    Aunque la psicoterapia, para m, parece ser el mismo proceso en neurticoscomo en esquizofrnicos, las diferencias manifestadas por los esquizofrnicos sonimportantes, porque en ellas encontramos revelados, de manera amplia e inevitable,algunos de los factores que podemos pasar por alto en la psicoterapia habitual. Megustara, por lo tanto, citar algunos de nuestros hallazgos empricos en la psicoterapiacon esquizofrnicos. Por ejemplo, a menudo tendemos a no reparar en los problemasde externalizacin y conversacin trivial que se dan en la terapia ordinaria. Sabemosque ocurren y que tales clientes muy a menudo eventualmente fracasan, pero cundiferente sera nuestra interaccin ante este problema si prcticamente casi cadapersona que vemos en terapia nos confrontara con ello! Entonces tendramos quehacer algo para solucionar el problema.

    Todava no poseemos resultados concluyentes sobre la eficacia de lapsicoterapia con esquizofrnicos. Por lo tanto, lo que tengo que decir no ser

    evaluativo. Ms bien, describir los procedimientos que aplicamos actualmente ennuestras sesiones de terapia y la manera en que llegamos a utilizarlas.

    La muestra de individuos hospitalizados diagnosticado como esquizofrnicoscon quienes habamos estado trabajando fueron seleccionados en base a la edad, clasesocio-educacional, sexo y extensin de la hospitalizacin. A travs de estos mediosevitamos el mtodo usual de seleccin por la cual la psicoterapia se brinda ms amenudo a individuos motivados o a aquellos que se conectan y responden al equipo, oa aquellos que son ms abierta y dramticamente enfermos y que atraen la atencincomo casos desafiantes. En lugar de eso, nuestras muestras fueron seleccionadas paraser representativas. Yo pienso que la mayor parte de la poblacin hospitalizada

    llamados esquizofrnicos consiste en individuos como estos, desmotivados einexpresivos. Los problemas de emplear psicoterapia con tales individuos est siendoampliamente discutida y lo que describir se plantea como parte de esta discusinactual.

    Aqu hay algunos hallazgos de investigacin para expresar las caractersticasiniciales de estos individuos, y cmo progresa la terapia con ellos:

    La escala de Kitner sobre la conducta en-la-terapia (17) ha sido usada enestudios previos con neurticos. Esta escala predice xito o fracaso en terapia a partirde puntajes en la primera entrevista. El fracaso se predice si en la primera entrevista

    de terapia del individuo neurtico l muestra extremadamente poca expresin de lasdificultades afectivas y poca conciencia sobre cmo su propia personalidad contribuyea estas dificultades. Aplicamos esta escala a las primeras entrevistas de nuestramuestra y encontramos que diecisiete de dieciocho entrevistas predijeron fracaso. Enotras palabras, en adicin a estar desmotivados

    Tanto la conversacin como los silencios son usados por estos individuos de unmodo no expresivo. O bien hay un torrente sin detencin de charla trivial, o hay un

  • 8/7/2019 COMUNICACIN SUBVERBAL CON ESQUIZOFRNICOS (Gendlin, 1963)

    5/15

    gran monto de silencio, de modo que tanto la conversacin como el silencio alterapeuta el problema de iniciar una comunicacin significativa. Comparamos lospatrones de habla y silencio de los esquizofrnicos en la segunda entrevista con lasegunda entrevista de los neurticos. Por comparacin, encontramos que al nivel .002de significancia (11), los esquizofrnicos no hablan ms que los neurticos o bien estnmucho ms en silencio. La mitad de los esquizofrnicos muestra incluso menos de ununo por ciento de silencio en la entrevista o ms del cuarenta por ciento.

    Esta conducta inicial en terapia cambia despus. En la entrevista 30 el puntajede Kitner predice fracaso slo para tres de trece. Por lo tanto, su conducta hacambiado significativamente hacia expresar dificultades afectivas y viendo suspersonalidades como involucradas en tales dificultades. Este cambio en la conductapuntuada sobre la Escala Kitner correlaciona significativamente con cambios en laEscala Experiencial (12). Estos individuos, por lo tanto, dieron indicaciones demovimiento a lo largo del continuum del proceso de terapia (5, 6, 20, 21).

    El MMPI tambin refleja este cambio (13). Inicialmente, los individuos a los queles predijo fracaso (aquellos que expresan pocas dificultades afectivas explcitas en lasentrevistas) tambin mostraban baja patologa clnica segn el MMPI. Midiendo a estossujetos de acuerdo a la mayora de los fracasos predichos por los puntajes de la escalaKitner, despus de seis meses sus perfiles de MMPI han cambiado completamente.Para todos excepto uno en la mayor parte de la mitad a la que se le predijo fracaso,incluso las dos escalas ms significativas ahora son escalas diferentes. Tambin suspuntajes de sus escalas D se han incrementado de manera importante. Este cambio noindica un cambio drstico en la personalidad de base, pero s que estos individuos sevuelven capaces de expresarse a si mismos genuinamente y que se hacen capaces deexpresar sus sentimientos negativos.

    Por lo tanto, en gran medida, realmente tuvimos xito en iniciar unaexpresividad ms abierta y en el involucramiento del proceso de terapia de estosindividuos, segn lo medido por el MMPI y por las escalas de conducta en-terapia. Laescala de Kitner surgi de la constatacin que los individuos a los que se les predijofracaso no se involucran en conductas genuinas de terapia (ni inicialmente ni despus).Pero entre los neurticos tales individuos constituyeron slo un pequeo porcentaje.Debido a que los esquizofrnicos exponen tan ampliamente este tipo de conductainicial en terapia, era imperativo que se desarrollaran modos (8) por medio de loscuales la terapia genuina pudiera ser engendrada con individuos desmotivados,externalizados o silenciosos.

    Expresividad del terapeuta.

    En la investigacin con esquizofrnicos nuestra mayor hiptesis es que ciertascondiciones referidas a actitudes expresadas por el terapeuta se supone quedeterminen el monto de cambio y la cualidad del proceso teraputico en el cliente.Rogers (19, 22) propone tres condiciones necesarias y suficientes para la psicoterapia.

  • 8/7/2019 COMUNICACIN SUBVERBAL CON ESQUIZOFRNICOS (Gendlin, 1963)

    6/15

    Ella son: Empata, aprecio incondicional, y congruencia o genuinidad. Estaltima, congruencia, implica una tentativa por parte del terapeuta de despojarse decualquier artificialidad personal o profesional, de cualquier maniobra o postura, unintento de ser l mismo. En nuestro trabajo con esquizofrnicos, esta condicin se havuelto cada vez ms importe. Ya no hay formulas, ni an ese modo denominadoreflejo de sentimiento, l ms caracterstico de los modos centrado en el cliente. Talcomo lo indica el trmino empata, luchamos como siempre por comprender elsentido de lo que el cliente siente desde su propio marco de referencia interno, peroahora tenemos una gama ms amplia de diferentes conductas con que las que losterapeutas responde a los clientes. La genuinidad o congruencia incluye una variedadespontnea de conductas. Yo creo que, en parte, debido a la indeseable tendenciahacia las formulas y los modos estereotipados de responder, lo que llev a Rogers aformular esta como esencial.

    Ser el mismo genuinamente ha significado que los terapeutas se vuelvan msexpresivos. El terapeuta se expresa mucho ms a menudo sus propios sentimientos, su

    experiencia del momento. Cuando el cliente se expresa a s mismo, es natural que elexperienciar presente del terapeuta consista en gran parte en un sentido emptico delsignificado del cliente. Pero, an cuando los clientes no ofrecen auto-expresin, elexperienciar actual no carece de contenido. A cada momento ocurren un gran montode sentimientos y eventos en el terapeuta. La mayor parte de estos se refieren alcliente y al momento presente. El terapeuta no necesita esperar pasivamente hastaque el cliente exprese algo ntimo o teraputicamente relevante. En vez de esto, elterapeuta puede buscar en su propia experiencia momentnea y encontrar en ella unareserva presente constante a la que puede recurrir y con la cual puede iniciar, ahondary continuar la interaccin teraputica incluso hasta con una persona silenciosa,externalizada o sin motivaciones.

    Congruencia tambin significa para el terapeuta que l no necesita aparecersiempre con buena cara, siempre comprensivo, sabio o fuerte. He encontrado que, enocasiones, puedo ser visiblemente bastante estpido, puedo haber hecho algoequivocado, hacer el papel de tonto. Puedo dejar que estos lados de mi persona estnvisibles cuando ellos han ocurrido en la interaccin. Que el terapeuta sea l mismo yque se exprese con franqueza, nos libera de muchas trabas y artificialidades, y haceposible para el esquizofrnico (o cualquier otro cliente) entrar en contacto con otro serhumano tan directamente como sea posible.

    Sin embargo, parecera que muchas de las antiguas pautas de conducta

    teraputica han desaparecido. Ahora slo se especifican las actitudes bsicas y no loque uno hace para manifestarlas o expresarlas. Significa esto que simplemente nohacemos nada? Permtaseme describir con ms detalle este procedimiento deexpresividad del terapeuta, ocupndome especficamente de tres aspectos.

  • 8/7/2019 COMUNICACIN SUBVERBAL CON ESQUIZOFRNICOS (Gendlin, 1963)

    7/15

    1. No Imposicin.

    Al trabajar con individuos inusualmente defensivos, retrados o temerosos,encontramos an ms importante que nunca no imponernos sobre ellos. Cmo es quela no imposicin es consistente con un terapeuta que expresa ms de s, ms abierta yactivamente, y que inicia sus relaciones precisamente con esta actitud?Tentativamente, pienso que la respuesta es: El terapeuta puede ser ms activo, y almismo tiempo mostrar menos imposicin y amenaza, siempre que se exprese a smismo (sus propias imaginaciones, sentimientos, deseos; los eventos que suceden enl) y lo haga de manera clara y explcita, con formulaciones sobre s mismo, o sobrelos eventos que acontecen dentro de l en ese momento. De esta manera l compartesobre s mismo ms abiertamente, sin imponer sus puntos de vista sobre laexperiencia del cliente. Habla en su propio nombre. No impone o fuerza nada contra elespacio experienciar del cliente, ni confunde su vida interior con la de ste.

    2. Unos cuantos momentos de auto-atencin del terapeuta:

    Para responder verdaderamente desde adentro, por supuesto es precisoque preste alguna atencin a lo que all sucede. Mientras estoy interactuando con elcliente, una buena parte de cuanto pasa dentro de m tiene que ver con l: fantasasacerca de l, observaciones sobre sus reacciones, mis propias reacciones ante l,etc. Pero dentro m, esas ests cosas me pertenecen, son mas. Ellas no sondeducciones acerca de l. Ellas son lo que me pasa a m ahora, mis momentosvividos con l. Para formular y expresar requiero unos cuantos pasos de auto-atencin, unos cuantos momentos en los que atiendo lo que estoy sintiendo.Cuando lo hago, usualmente encuentro encontrar muchas cosas que estoy dispuesto

    a compartir. Sera errneo afirmar que expreso todo cuanto ocurre dentro m, yaque miles de cosas pasan en mi a cada momento y, estas miles de cosas ni siquierapueden formularse por separado, mucho menos ser expresadas. Tampoco lanzoimpulsivamente la primera cosa pasa y viene a mi mente. Me repliego en m mismopor unos instantes y de esta manera hallo en mi mismo alguna respuesta para darleal cliente, o hacia lo que ha estado pasando entre nosotros, o en nuestros silencios.An cuando se ha dicho poco, descubro en m deseos, temores, decepciones yganas de establecer una comunicacin significativa. Sentimientos que puedoverbalizar. Con unos cuantos momentos de auto-atencin puedo encontrar mirespuesta genuina para ese momento. Si me siento aburrido mientras el clientehabla no le digo: Me aburres. Con unos pocos segundos de atencin a mi propia

    experienciar aclaro que mi aburrimiento realmente consiste en que echo de menosalgo de l, algo interesante y personal. Encuentro que ya tengo lista una bienvenidapara eso y que esta acogida puede malgastarse. Me doy cuenta de que puedoimaginar esa clase de expresin personal que yo siento que falta en su relato.Puedo expresar estas sensaciones de carencia, de deseo e imaginacin, y las puedoexpresar como mas. Mucho de mi propio proceso de sentimiento cuando estoy conalguien suelen consistir en estos eventos, reacciones, deseos y sensacionesespecficas y momentneas relevantes para la otra persona. Por ejemplo,

  • 8/7/2019 COMUNICACIN SUBVERBAL CON ESQUIZOFRNICOS (Gendlin, 1963)

    8/15

    supongamos que he dicho algo y no ha habido respuesta. Pienso que pudo habersido algo bastante errado de decir. No necesito simplemente sentir mal acerca dehaber cometido un error. Puedo decir que lo lamento y explicar por qu, y tambinexpresar que tales son mis sentimientos en ese instante, pero no estoy seguro de loque l est sintiendo ahora.

    Estos breves segundos de auto-atencin casi siempre producen dosmodificaciones en mi sentimiento del momento: 1) se hace ms verdaderamente mo,en vez de algo referido al cliente, 2) se vuelve mucho ms posible de compartirlo. Aspues, aunque se trate de mi reaccin genuina y momentnea hacia el cliente en elinstante de la interaccin, tambin es autnticamente ma y no se impone sobre lo quel experimenta. Incluso puedo decir (cuando as sucede) que no estoy seguro de saberqu est sintiendo l.

    Por lo tanto, las dos especificaciones que he indicado se necesitan mutuamente:La no imposicin requiere unos cuantos momentos de auto-atencin de modo que

    pueda encontrar qu es lo que realmente siento y declarndolo de manera noimpositiva, como mo.

    3. Responder de manera sencilla.

    Ahora quiero agregar una tercera significacin de la expresividad del terapeuta.Cuando el cliente no me da nada ntimo, o que exprese algo de s, es entonces cuandodebo recurrir a mi propia reserva para hallar dentro de m la respuesta que he dedarle; una expresin ntima de mi en este momento con l. Pero cuando el cliente esten proceso de expresrseme hacia m, entonces encuentro dentro mi interior mi

    sensacin acerca de sus expresiones y procuro decirle con lmpida sencillez lo que a mientender l siente y piensa. Es importante que yo formule que yo siento y declaro suexperiencia como suya (tomndola desde su marco de referencia con la mayor purezaposible), de manera que esto haga claro que mis auto-expresiones experienciales sonmas, particularmente cuando ese sea el caso.

    Muy a menudo, cuando el cliente est en el curso de expresarse a s mismo,una respuesta que simplemente declare lo que el terapeuta entendi que el clientepiensa o siente, es una respuesta poderosamente efectiva. Y a menudo es la nicarespuesta de ayuda posible.

    He descrito tres especificaciones sobre la expresividad del terapeuta: Noimposicin, o sea que formule sus expresiones personales como propias. Unoscuantos momentos de auto-atencin del terapeuta, lo cual le permite hallar surespuesta verdadera para ese momento. Responder de manera sencilla al reformularlo que el cliente siente o piensa cuando este se est expresando a s mismo, y lo que elterapeuta siente dentro de s, principalmente el sentido que da al mensaje del cliente.

  • 8/7/2019 COMUNICACIN SUBVERBAL CON ESQUIZOFRNICOS (Gendlin, 1963)

    9/15

    Con los esquizofrnicos, y con muchas otras personas, si hay alguien capaz deiniciar la relacin, comentar una interaccin abierta y expresiva y expresiva, y ser elprimero en manifestar calidez, riqueza, preocupacin, de tratarlos de persona apersona, ese alguien es el terapeuta. Y no me parece que un terapeuta que debapermanecer pasivamente sentado, o discutir de un modo intrusivo, tenga posibilidadesde entablar una relacin teraputica con un individuo que no desea ni la relacin ni laterapia. La expresividad constante del terapeuta es la que determina en gran parte lacalidad de la interaccin, al menos en un comienzo y especialmente con individuosdesmotivados. Su expresin propia puede convertir la interaccin en algo personal,expresivo, interesante, aunque el cliente se mantenga callado o slo diga trivialidades;expresin, referida a lo que ocurre en su interior, en el momento de manifestarse,tendr que ver con la interaccin y la har ms profunda. Ambos interlocutorestendern a experimentar una interaccin personal, abierta, rica, aunque slo unoexprese verbalmente de qu manera la siente.

    Esto me conduce a la segunda observacin que deseo tratar, lo cual har

    seguidamente.

    Interaccin subverbal.

    Quizs la interaccin subverbal es tan importante con los esquizofrnicos debidoa que la mayor parte de su experiencia les resulta incomunicable, parece aislada delconocimiento de las otras personas por su misma naturaleza. A menudo el contenido(lo que dicen) es slo un fragmento nfimo, quizs un fragmento bizarro, el cual brotadesde una confusin interior cuyo significado incomunicable es extraordinariamentemayor y diferente que cualquier fragmento de contenido verbal. La naturaleza

    incomunicable de lo que experimenta el individuo, y el hecho de l aislado de las otraspersonas, requiere que uno responda no slo a algunos fragmentos de contenidoverbal, sino que al experienciar al experienciar. De esta manera uno intenta restaurarla conexin, el proceso de interaccin entre personas dentro del cual vive y siente elindividuo normal.

    (1) Responder a la palabras en referencia al experienciar:

    Esto no quiere decir que no responde misteriosamente al experienciar, sinapoyarnos en ninguna verbalizacin. Ms bien, se considera la verbalizacin de un

    modo diferente. En vez de preocuparse con el contenido verbal uno se pregunta: Dequ proceso introspectivo mayor proviene este fragmento de verbalizacin? Unarespuesta a esta pregunta ser algo sentido, un significado sentido concreto peroconceptualmente vago que ocurre en el cliente, y que el terapeuta slo puedeimaginar. Pero el terapeuta no necesita conocerlo, suponerlo, o imaginarlocorrectamente. l puede apuntar sus respuestas a tal significado sentido, ni importaque tan desconocido sea ste para l.

  • 8/7/2019 COMUNICACIN SUBVERBAL CON ESQUIZOFRNICOS (Gendlin, 1963)

    10/15

    Por ejemplo, mi cliente dice que quiere saber en qu lugar del hospital guardanla mquina electrnica que obliga a la gente a volver a l. l dice que puede probarque tal mquina existe, ya que de qu otro modo se explicara el hecho de que lospacientes con privilegios de permisos retornan al hospital por su propia voluntad?

    Por supuesto podra argumentarle que no existe tal mquina, que si la hubieseyo lo sabra, que l no est confiando en que le est diciendo la verdad sobre eseasunto, que l est teniendo una alucinacin irreal, o bien, aproximndose ms a sussentimientos, que no le gusta el hospital y no puede entender que alguien pueda venira l voluntariamente. Pero cul es su experienciar mientras l habla de esta mquina?Cul es el proceso pre-conceptual o sentido desde el cual proviene este fragmentode verbalizacin bizarra? Por supuesto, no lo s. Pero quiero responder a eso dealguna manera. Por lo tanto, le digo de vuelta: Sientes que la mquina te controla?Claro que s, replica, y dice que la mquina hace que no se sienta el mismo. Al orloreconozco que esta frase me comunica algo del experienciar interior hacia el cualapuntaban mis palabras.

    Estoy usando este ejemplo para ilustrar a lo que me refiero con apuntar connuestras palabras al experienciar, hacia ese amplio proceso interior y ms amplio delcual poco sabemos (fuera de que est ah) y de donde provienen o a que se refierenlas expresiones verbales. En realidad, mi idea sobre su experienciar era equivocada;crea que senta una compulsin interior, pero sus frases siguientes indicaron unaspecto de su experienciar un tanto inesperado, aunque comprensible. Por lo generalsucede as. Al apuntar con nuestras palabras hacia el experienciar, ms que hacia elcontenido verbal, descubrimos que no era exactamente lo que imaginbamos, pero elhecho mismo de responder a esa experienciar siempre presente establece laposibilidad de comunicar los profundos significados de donde surge la expresin verbal.

    Este hombre me dijo que su sentimiento de no sentirse el mismo era elresultado del hecho de que sus padres se trasladaron al campo cuando l era un nioen edad escolar, y que por lo tanto l tena que tomar un bus y recorrer varias millas atravs de la nieve para ir a la escuela. Nuevamente, uno podra argumentar que esto,por s solo, no podra haberle provocado que se sintiera esto de no ser l mismo.Pero uno se da cuenta que este fragmento de recuerdo proviene de un gran contenidode memorias, desde el tiempo en que l empez a sentir que no era l mismo. Mesugiere interminables, extraos y nevados viajes en bus, y aprecio ese sentimiento deestar aislado de cuantos conoca, viajando all, sitiado por la nieve, en pleno campo,todos aquellos aos, los cuales l ahora siente, o al menos eso supongo. Entonces digo

    algo acerca de esos viajes en bus y de sentirse aislado, y as establecemos un nuevomedio de comunicacin. Ahora l tambin emplea la frase sentirse aislado. Puedeque haya acertado, pero ms importante es que me haya dirigido a esa masa de designificados y pensamientos sentidos, a ese proceso de sentimiento que sedesarrollaba en su interior mientras hablaba, en vez de apuntar a esas palabrastomndolas como un fragmento de comunicacin verbal. De este modo podemos ircomunicndonos cada vez con ms sentido; pese a la conversacin caprichosa oexternalizada y trivial, y aunque a menudo avancemos a tropezones.

  • 8/7/2019 COMUNICACIN SUBVERBAL CON ESQUIZOFRNICOS (Gendlin, 1963)

    11/15

    (2) Responder al silencio en referencia al experienciar:

    Pero he elegido ejemplos fciles. Cuando este cliente me habl de la mquinacompulsora electrnica llevbamos ya seis horas de silencios y dilogos triviales. Eranecesario que le respondiera cuando an no estaba dispuesto a compartir casi nadaconmigo. Quera saber qu intentaba hacer con l, cundo acabara, cuando dejara detener que venir a podra volver a casa. No tena nada que decir. Silencio y mssilencio Una vez interrump uno de esos silencios durante los cuales permanecasentado, muy tranquilo aparentemente entregado a sus pensamientos, y le dije convoz muy suave: Parece estar pensando o sintiendo algo muy importante. Porsupuesto, no s nada, pero eso es lo que imagino. No quieto interrumpirlo, pero megustara de veras que quisiera compartir esos pensamiento conmigo. Qu? Quin,yo? Qu, pensando qu?, grito l, evidentemente asustado. Adems, pareca queconsideraba mis palabras inapropiadas, falsas, estpidas. Con todo es preciso soportar

    estos momentos porque nuestra interaccin no podr llegar a ser clida, ntima,personal, si ninguno de los dos procura que lo sea.

    Al cabo de un tiempo esas expresiones mas, esas fantasas o implicancias deque ambos experimentbamos sentimientos importantes, ya no despertaron en elcliente un rechazo, sorprendido: a menudo fue un silencio cercano al asentimiento yluego una sensacin explcita de que nuestros silencios eran subverbalmenteimportantes, profundos, plenos de riqueza. Una cliente le puso un nombre a estocuando dijo: Estoy haciendo terapia silenciosa por un tiempo.

    Ms adelante esta misma clienta dio una descripcin todava mejor del proceso

    de sentimiento interior que puede desarrollarse durante esta interaccin subverbal;para entonces poda especificarlo mucho mejor, y dijo: Cuando me turbo o inquietono puedo respirar. Por supuesto s que debo estar respirando, pero es como si nopudiera hacerlo. Al rato de haber estado aqu, respiro.

    Creo que ha querido decir que en estos silencios hay un flujo interior; unproceso de sentimiento introspectivo que nace o es liberado.

    No se entienda con esto que la interaccin subverbal slo se da durante lossilencios, si bien estos parecen ser un factor importante. En los primero ejemplos,extrados de una conversacin, tratar que mientras reparamos en los silencios y en

    las conversaciones (y en las palabras dichas antes y despus de un silencio) estnocurriendo muchas ms cosas dentro del individuo, en su proceso de sentimiento. Amenudo sus palabras y aspecto nos dan una pista para continuar respondiendo a suproceso de sentimiento, pero an en caso negativo podemos responderle dirigiendohacia l nuestras palabras, expresando algo de nuestro propio proceso y engendrandoas una importantsima interaccin subverbal.

  • 8/7/2019 COMUNICACIN SUBVERBAL CON ESQUIZOFRNICOS (Gendlin, 1963)

    12/15

    3) Responder a las verbalizaciones incompletas en referencia al experienciar:

    De un modo extremo, la interaccin subverbal puede ser ilustrada con elhombre con el cual pas cerca de seis meses de encuentros, que consistan slo enestar cerca de l en sala de internacin. Cada vez que le peda que fuera a una oficinaconmigo l hablaba, pero slo para decirme que me fuera y lo dejara solo. Sinembargo, si yo vena solamente para estar cerca de l donde estuviera en la sala, lpermaneca, usualmente, toda la hora, independiente del hecho de que l saba que yome poda ir si l se alejaba. En esa hora solamos intercambiar muchas miradas,gestos, y unas cuantas frases. A menudo, esto quiere decir, cada unos cuantosminutos de silencio, yo poda decir algo sobre la tensin que yo senta, y sobre mideseo de que nuestros silencios se sintieran adecuados, as como tambin mi deseo deorlo decir algo, y mi conocimiento de que se senta incmodo y tenso en mi compaa.Al cabo de un tiempo empez a decir una frase o dos, que solan ser una especie deresmenes brotados, al parecer, de una gran agitacin, sentimientos y pensamientos

    interiores, tales como: Quizs estoy loco, o Alguien debe tener un uso para unapersona, o No s si usted est a favor o en contra mo, o Simplemente ellos notienen corazn, o Me gustara agarrarlos y sacudirlos de los hombros para que sedespierten. Pueden pasar algunas horas sin que se diga nada. A veces l aceptabamis respuestas a sus formulaciones, pero en otros momentos (ms frecuentemente)me indicaba que sera mucho ms fcil conversar conmigo si me callaba: Si yoresponda verbalmente el dira algo como: No me presione, o Usted es demasiadocurioso, o A lo mejor usted est contra m, o Hoy hace un calor espantoso. Solareaccionar ante cualquier movimiento leve, indicio de inseguridad o palabrero de partema echndome una sbita mirada ominosa o alejndose tres pasos ms all. As queaprend a permanecer callado mientras l hablaba; quizs unos cuantos minutos

    despus le dira algo de lo que pensaba sobre eso. Unos minutos despus estos seranmis pensamientos acerca de eso.

    No poda decirse que no ocurriera nada mientras acompaaba a este hombre,de pie, los dos callados. Me daba cuenta de que l mantena una gran actividad interiory de que yo tena mucho que ver con ese proceso ntimo, con su calidad. Esta es laclase de interaccin que yo llamo subverbal.

    El desarrollo desde las entrevistas iniciales a las posteriores involucra elestablecimiento de la interaccin subverbal. En cantidad, la proporcin de habla y desilencios no cambia desde la segunda a la trigsima entrevistas; segn nuestra

    investigacin (11). Sin embargo, en el transcurso del tratamiento los silenciosadquieren una importancia subverbal y un valor teraputico e incluso las palabras sehacen ms importantes, segn lo demuestran los descubrimientos hechos en lasescalas de Kitner y Experiencial. As pues, la interaccin subverbal no constituye untipo de terapia verbal, sino que ms bien un esfuerzo por alcanzar el proceso desentimiento ms vasto y profundo de experienciar (4, 21) que se desarrolla a cadainstante dentro de cada individuo, y en cuyo seno se desenvuelve la psicoterapia.

  • 8/7/2019 COMUNICACIN SUBVERBAL CON ESQUIZOFRNICOS (Gendlin, 1963)

    13/15

    Vengan o no al caso, las palabras slo son mensajes enviados desde este proceso msprofundo, simples simbolizaciones del experienciar.

    Yo no s si el individuo se pone bien dentro de esta amplia interaccinsubverbal, o si eso pasa slo despus con una elaboracin ms verbal de susdificultades.

    Nuestras observaciones parecen indicar que, al menos en la fase inicial, y amenudo en la fase final tambin, la psicoterapia consiste ampliamente en interaccinsubverbal basada en el proceso de sentimientos (experienciar) que est ocurriendodentro del individuo. La auto-expresin del terapeuta en el momento interactivo puedeengendrar esta interaccin subverbal y afectar teraputicamente el curso de esteproceso de sentimiento.

    Referencias:

    1. Bergman, P. Questions which practice poses to research. Paper presented at the1962 American Psychological Association Convention, in a Symposium titled"Research and Practice."

    2. Betz, B. and Whitehorn, J. C. The relationship of the therapist to the outcome oftherapy in schizophrenia. Psychiatric Research Reports of the American PsychiatricAssociation, 5, June, 1956, pp. 89-106.

    3. Fromm-Reichmann, F. Psychoanalysis and Psychotherapy, Selected Papers ofFrieda Fromm-Reichmann. Dexter M. Bullard, (Ed.), Univer. of Chicago Press, 1959.

    4. Gendlin, E. T. Experiencing and the Creation of Meaning. The Free Press of

    Glencoe, New York, 1962.5. Gendlin, E. T. Experiencing: A variable in the process of therapeutic change. Amer.

    J. Psychotherapy, 15, 2, 1961.

    6. Gendlin, E. T., and Zimring, F. M. The qualities or dimensions of experiencing andtheir change. Counseling Center Discussion Papers, Vol. 1, 3, 1955, Univ. of ChicagoLibrary.

    7. Gendlin, E. T., Jenney, R. H., and Shlien, J. M. Counselor ratings of process andoutcome in client-centered therapy. J. clin. Psychol., 16, 2, 1960, pp. 210-213.

    8. Gendlin, E. T. Initiating psychotherapy with "unmotivated" patients. PsychiatricQuarterly, 35, January 1961, pp. 134-139.

    9. Gendlin, E. T. Need for a new type of concept. Review of Existential Psychologyand Psychiatry, Vol. II, No. 1, 1962, pp. 37-46.

    10. Gendlin, E. T. Client-centered developments in psychotherapy withschizophrenics. J. coun. Psychol., Vol. 9, 3, 1962.

    11. Gendlin, E. T., and Geist, Marilyn. Silence and therapist behavior in client-centered psychotherapy with schizophrenics, unpublished research report,Wisconsin Psychiatric Institute, Univ. of Wisconsin.

  • 8/7/2019 COMUNICACIN SUBVERBAL CON ESQUIZOFRNICOS (Gendlin, 1963)

    14/15

    12. Gendlin, E. T., and Tomlinson, T. M. Experiencing scale. Mimeographed,Wisconsin Psychiatric Institute, Univ. of Wisconsin.

    13. Geist, Marilyn, Gendlin, E. T., and Stoler, N. Initial in-therapy behavior andtest measures in an unmotivated population. Unpublished paper.

    14. Hart, J. The evolution of client-centered therapy. The Psychiatric InstituteBulletin, Vo. 1, 2, 1961. Wisconsin Psychiatric Institute, Univ. of Wisconsin.

    15. Holloway, A. Interview profiles of level of experiencing and success inpsychotherapy. Unpublished Ph.D. dissertation, Univ. of Chicago, 1961.

    16. Jourard, S. M., and Lasakow, P. Some factors in self-disclosure. J. Abnorm.Soc. Psychol., 1958, 56, pp. 91-99.

    17. Kirtner, W., and Cartwright, D. Success and failure in client-centered therapyas a function of initial in-therapy behavior. J. consult. Psychol., 22, 1958, pp. 329-333.

    18. Mowrer, H. O.The New Group Therapy. (In press)

    19. Rogers, C. R. The necessary and sufficient conditions of therapeutic personalitychange. J. consult. Psychol., 21, 1957, pp. 95-103.

    20. Rogers, C. R. A process conception of psychotherapy. The Amer. Psychologist,1958, 13, pp. 142-149. Also in On Becoming a Person. Houghton-Mifflin, 1961, pp.125-159.

    21. Rogers, C. R. A tentative scale for the measurement of process inpsychotherapy. In E. A. Rubinstein and M. B. Parloff (Eds.), Research inPsychotherapy. American Psychological Association, Washington, D. C., 1959.

    22. Rogers, C. R. Significant trends in the client-centered orientation. In D. Browerand L. E. Abt (Eds.), Progress in Clinical Psychology, Vol. IV, New York: Grune and

    Stratton, 1960, pp. 85-99.23. Schachter, S., and Singer, J. Cognitive, social and psychological determinants

    of emotional state. Psychological Review, Vol. 69, No. 5, 1962.

    24. Schafer, R. Generative empathy in the treatment situation. The PsychoanalyticQuarterly, Vol. XXVII, pp. 342-373, 1959.

    25. Scher, J. M., Geisser, S., and Campaigne, H. M. The psychotherapeutictransaction: An operational model and system of analysis. J. Existential Psychiatry,Vol. 1, No. 4, 1961.

    26. Shoben, E. J., in a symposium titled "The Empirical Status and Future ofPsychotherapy," American Psychological Association Convention, St. Louis, 1962.

    27. Tomlinson, T. M., and Hart, J. T. A validation study of the process scale. J.consult. Psychol., Vol. 26, No. 1, 1962, pp. 74-78.

    28. Truax, C. B. The process of group psychotherapy: Relationship betweenhypothesized therapeutic conditions and intrapersonal exploration. Psychol.Monogr., 1961, 75, No. 7 (Whole No. 511).

  • 8/7/2019 COMUNICACIN SUBVERBAL CON ESQUIZOFRNICOS (Gendlin, 1963)

    15/15

    29. Vidor, R. Problems of existential analysis in a changing age. J. ExistentialPsychiatry, Vol. II, No. 5, 1961.

    30. Walker, A. M., Rablen, R. A., and Rogers, C. R. Development of a scale tomeasure process changes in psychotherapy. J. clinc. Psychol., 16, 1, 1960, pp. 79-85.

    31. Whitaker, C. A., Felder, R. E., Malone, T. P., and Warkentin, J. First stagetechniques in the experiential psychotherapy of chronic schizophrenic patients. InCurrent Psychiatric Therapies, Vol. II, New York, Grune and Stratton, 1962.

    32. Whitehorn, J. C. Studies of the doctor as a crucial factor for the prognosis ofschizophrenic patients. Paper from the Henry Phipps Psychiatric Clinic of the JohnsHopkins Hospital.

    (*) Traduccin: Luis Robles Campos (Marzo, 2011).

    Psiclogo, Universidad de Tarapac, Arica Chile.Fousing Trainer acreditado, Focusing Institute, New York.

    Estudiante de Magster en Psicologa Clnica Adultos,Universidad de Chile Santiago de Chile.

    [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]