comunicación poder judicial

Upload: ciperu

Post on 30-May-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Comunicacin Poder Judicial

    1/3

    1

    Por una mejorPor una mejorPor una mejorPor una mejor

    comunicacicomunicacicomunicacicomunicacinnnn en elen elen elen el PoderPoderPoderPoder

    JudicialJudicialJudicialJudicial

    PorPorPorPor : Antonieta Azldegui Moscol: Antonieta Azldegui Moscol: Antonieta Azldegui Moscol: Antonieta Azldegui Moscol

    El logro de una mejor comunicacin

    social de la labor jurisdiccional,

    sostiene Zeballos (2007) implicasocializar las tcnicas judiciales, en

    sus dos dimensiones: forma y

    fondo. Tambin afirma que las

    tcnicas de redaccin de los textos

    jurdicos deben ser tales que los

    vuelvan accesibles no solo a

    especialistas sino que tambin sean

    asequibles a los usuarios, as como el

    uso de un lenguaje comprensible en

    la difusin de lo que las autoridades

    expresan, al resolver los casos, va a

    contribuir a una mejor comprensin

    de los procesos y a la aceptacin de

    los fallos finales.

    Esta aseveracin de Zeballos ( 2007)

    al ser contrastada con los resultados

    de la investigacin pone en evidencia

    una larvada conciencia institucional de

    estos apremios, pues constatamos

    que entre 1997-2001 en el Poder

    Judicial solamente existan

    publicaciones fsicas pese a la

    existencia de tecnologas ms

    avanzadas las mismas que se

    incorporan a partir del ao 2002 en

    que el Poder Judicial comienza a

    trabajar con publicaciones

    electrnicas.

    Un hallazgo importante de nuestra

    investigacin en torno a la cantidad

    de publicaciones, -nos referimos al

    Distrito Judicial de Lima- muestra

    que stas son de limitada duracin

    pues tienden a desaparecer y no a

    permanecer en el tiempo. As mismo

    constatamos una falta de planificacingenerndose un desorden en cuanto a

    las ediciones, ello se explica en razn

    de que las diversas dependencias

    frente a situaciones coyunturales

    propician la edicin de determinadas

    publicaciones sin realizar las

    coordinaciones respectivas con la

    Oficina de Imagen y Prensa o de lasunidades que conforman el

    subsistema de comunicacin del Poder

    Judicial..

    Si queremos una mejor

    comunicacin social de la labor

    jurisdiccional, y socializar las

    tcnicas judiciales es imprescindible

    que la Oficina de Imagen y Prensa o

    de las unidades que conforman el

    subsistema de comunicacin del Poder

    Judicial, como el Centro de

    Investigaciones Judiciales, la Oficina

    de Informacin o la Gerencia General,

    desarrollen estrategias y polticas en

    tal sentido de comunicacin y

  • 8/14/2019 Comunicacin Poder Judicial

    2/3

    2

    socializacin de la labor

    jurisdiccional.

    Este esfuerzo se hace ms orgnico

    con las publicaciones electrnicas las

    mismas que al actualizarlas logran

    poner al alcance de la comunidad las

    formas de comunicacin y

    socializacin de la labor

    jurisdiccional.

    Entre los datos estadsticos evaluados

    en nuestra investigacin constatamosque hace nueve aos (1998) Lima

    obtuvo el primer lugar al publicar 9

    revistas, mientras que Hunuco,

    Huaura, Pasco, y Tumbes slo

    publicaron una revista en el mismo

    lapso de tiempo. Estos datos entre

    otros nos muestra la existencia de

    una tendencia negativa caracterizadapor la escasez y limitaciones en las

    publicaciones de revistas fsicas

    como medio informativo y de

    proyeccin de la imagen institucional

    del Poder Judicial.

    As mismo, nuestra investigacin

    registr informacin que muestra que

    son pocas las publicaciones de

    memorias de ello inferimos el por

    qu la imagen institucional del Poder

    Judicial no llega a definirse ante la

    comunidad va las valiosas

    informaciones que deberan

    consignarse en tales documentos.

    Contrastan con esta realidad las

    publicaciones sobre homenajes, que

    son hechas con mayor frecuencia y

    continuidad sin que ello signifique el

    logro de una imagen positiva

    institucional del Poder Judicial

    accesible a la comunidad nacional,

    ello se explica por la naturaleza propia

    de contenidos referidos a por lo

    general a una interaccin social

    interna.

    Respecto a las publicaciones

    acadmicas, stas son dirigidas a

    abogados y estudiosos del derecho,

    no as para los usuariosinteresados en esa temtica en razn

    de verse involucrados en su calidad

    de usuarios.

    Para Arellano (1998) es una funcin

    de la informacin la de difundir los

    aconteceres o los sucesos, a partir de

    una seleccin de contenidos y de una

    seleccin de procedimientos en donde

    se encuentran involucrados los

    agentes de la organizacin, los

    medios de comunicacin y los

    mensajes.

    As mismo, Arellano (1998) sostiene

    que la funcin de la comunicacin

    est condicionada por la intencin de

    compartir o poner en comn una

    situacin. En este sentido nuestra

    investigacin pone en evidencia

    limitaciones en la capacidad de la

    difusin de los aconteceres o los

    sucesos del Poder Judicial con

    impacto positivo ya que se ha

    determinado la generacin de una

    percepcin negativa de los usuarios

  • 8/14/2019 Comunicacin Poder Judicial

    3/3

    3

    que la califican de ineficiente,

    mala, corrupta. Y en cuanto a la

    intencin de compartir o poner en

    comn una determinada

    situacines obvio que en el Poder

    Judicial, su subsistema de

    comunicacin no se ha propuesto

    conseguir, en lo que se refiere a

    imagen, una intencionalidad

    vinculada al poder; y, sin embargo,

    se la percibe como una de las

    instituciones con ms poder en el

    Per. Estas dos constatacionesasocian una concomitancia de la

    ineficiencia y la corrupcincon

    el poder que no necesariamente

    implica la existencia de una

    intencinde compartir o poner en

    comn por parte del Poder Judicial

    con la comunidad prxima y lejana a

    la que sirve.

    Arellano (1998) expresa que, una

    estrategia comunicativa al

    centrarse en un principio de

    interaccin, de entendimiento

    participativo y de dilogo, tiene que

    utilizar todos los niveles y tipos de

    comunicacin existentes, para

    hacerla funcionar operativamente.

    Esta referencia de nuestro marco

    conceptual al ser contrastada con los

    resultados de nuestra investigacin

    muestra la inexistencia de una

    estrategia comunicativa , as

    como el no uso de todas las formas

    de comunicacin existentes

    amalgamadas en un Plan. Lo

    expresado se verifica en la generacin

    de comunicaciones en torno al bajo

    volumen de: expedientes atendidos -

    con sentencia firme y consentida- ,

    consultas y quejas atendidas,

    dentro del tiempo que lo establece

    la norma. Las comunicaciones de

    estos servicios dan lugar a un bajo

    grado de satisfaccin de los

    usuarios por las atenciones que

    reciben del Poder Judicial, de esta

    constatacin estadstica se infiere la

    inexistencia o de existir conlimitaciones- de una estrategia

    comunicativa en el Poder Judicial

    que se centre en el principio de

    interaccin, de entendimiento

    participativo y de dilogo.

    .....................................................

    Arellano, E. (1998). La Estrategia de

    Comunicacin como un principio deIntegracin/Interaccin dentro de lasOrganizaciones. Razn y Palabra, SuplementoEspecial, Ao 3, Enero-Marzo. En:www.razonypalabra.org.mx/contri.html (Ledael 13/08/07)

    Zeballos, A. Opinin. El Poder de laComunicacin y el Poder Judicial. Sur Noticias07 agosto. En:www.surnoticias.com/modules.php (Leda el17/09/2007)