comunicación para el congreso málaga vs 2 - copia

Upload: conchita-lopez

Post on 06-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Comunicacin para el Congreso Mlaga VS 2 - copia

    1/11

    EMOCIN 2.0, nueva perspectiva socio-afectiva para el rol de una tutora del tercer ciclo de EducacinPrimaria

    - 1 -

    EMOCIN 2.0, NUEVA PERSPECTIVA SOCIO-AFECTIVA PARA ELROL DE UNA TUTORA DEL TERCER CICLO DE EDUCACIN

    PRIMARIA

    Mercedes Ruiz Casas

    Profesora del Instituto espaol Caada Blanch de Londres

    [email protected]

    Conchita Lpez

    Palabras clave:

    De 3 a 5 palabras clave

    Resumen:

    La cultura que ha predominado en el S.XX ha sido la de crecer creyendo que latecnologa deba estar en manos de los hombres y que las mujeres debanquedar relegadas a otras funciones alejadas de esos aspectos tecnolgicos.

    En el S.XXI, el reto es educar en competencias y hacerlo con inmersin en lasTIC y en la cultura emergente que se est creando con los aportes de loscontextos cara a caray los contextos interconectados.

    La emocin 2.0 se define por primera vez, en esta comunicacin, como elestado de nimo que produce la puesta en escena de las competencias claveen los profesores que, tmidamente, empiezan a incorporar las TIC comoelemento vertebrador de su quehacer cotidiano.

    En mi caso, mi trabajo no me hace sentir prisionera de ese reloj, deesa rutina de todos los dasSi Cortzar dice: No te regalan un reloj, t eres el regalado.Yo parafraseara: No ests enseando a tus alumnos, t eres laenseada. (Conchita Lpez, 2011)

  • 8/3/2019 Comunicacin para el Congreso Mlaga VS 2 - copia

    2/11

    EMOCIN 2.0, nueva perspectiva socio-afectiva para el rol de una tutora del tercer ciclo de EducacinPrimaria

    - 2 -

    1. LA EMOCIN 2.0: un estado de nimo.

    La emocin 2.0 es el constructo social que explica todo un movimiento de usode las TIC (tecnologas de la informacin y de la comunicacin) que se puso enmarcha en la red durante el curso 2010/11, impulsado por la investigadora quepresenta la comunicacin, y en el que se incidi fundamentalmente en ofrecernuevas experiencias en la categora contexto que provocaran, o no, nuevasrespuestas profesionales, por parte de la tutora objeto de estudio, en lascategoras: finalidades, metodologa y evaluacin.

    Tratar de explicar un movimiento de tal envergadura resulta un reto, ya quehabra que dotarlo de la distancia en el calendario y habra que filtrar lossesgos de la implicacin subjetiva que provoca el rol de observadora

    participante. Ahora bien, nada impide compartir en modo de relato o incluso deancdotas puntuales, cmo unas profesoras, que crecieron creyendo que sutecnologa era la del botn de la lavadora, acaban en un estado de nimo quecambia sus vidas profesionales y que llega a cambiar las personales porparticipar e impulsar la Tribu 2.0.

    Conchita ser la que ir aportando la frescura del directo, la reflexin en vozalta.

    Venimos con ms ilusin a clase porque lo que suceda en ella ya no dependeslo de nosotros, sino de la interactuacin que mantenemos en internet con otroscolectivos, por lo que puede haber cambios, sorpresas, giros inesperados, todosellos muy enriquecedores en nuestro trabajo.

    2. La teora proclamada y la teora en uso como modelos explicativos delespacio en el que debe incidir la formacin para el acontecer diario de lasaulas.

    Partiremos de una reflexin que nos plantea Prez (2008) en la que apuestapor el desarrollo de un sujeto relativamente autnomo, agente de su destino yproyecto vital y para ello, nos indica, se requiere la formacin de los tresmbitos de competencias que distingue DeSeCo:

    Competencia para entender y utilizar los instrumentos interactivos decomprensin

    Capacidad y deseo para convivir en grupos cada vez ms heterogneos

    Capacidad y actitud de autorregulacin y autonoma

    Surge aqu la primera aproximacin para apreciar la distancia observable entrela teora proclamada y la teora en uso.

  • 8/3/2019 Comunicacin para el Congreso Mlaga VS 2 - copia

    3/11

    EMOCIN 2.0, nueva perspectiva socio-afectiva para el rol de una tutora del tercer ciclo de EducacinPrimaria

    - 3 -

    Es prescriptivo programar y evaluar a los alumnos del S.XXI en competencias,y no solo las descritas en DeSeCo, sino las previstas en la LOGSE, muchas

    ms por cierto.

    Teora proclamada? Mucha, y llenos los despachos de ella. Los equiposdirectivos someten a aprobacin planes generales anuales, la inspeccin losvisa y supervisa, los responsables educativos dan conferencias sobre lascompetencias, sobre el tratado de Bolonia y explican y aclaran los resultadosdel temido informe PISA.

    Pero es esa la teora en uso? Aun con la falta de distancia temporal y emotivaapuntada al comienzo, se puede afirmar sin vacilacin que no.

    No se puede educar y evaluar en una cultura en la que no crecimos, en la queno hemos sido formados, pero sobre todo, en la que nunca hemos credo.

    Descubierta la distancia habr que hacer algo para incidir en ella y acortar labrecha si queremos que las jvenes generaciones que, ensearn a cortoplazo en aulas del SXXI, puedan recoger un legado de emocin 2.0 que vayams all de poner las fotos en facebook o enviar un sinfn de SMS de llego, yaestoy llegando, llegu, mira esta foto que ya estoy aqu.

    2.1. Las finalidades al uso de la tutora de tercer ciclo de Primaria

    Ella misma lo explica de este modo:

    Echando la vista atrs hasta el ao 2009, fecha en la que cre mi blog de aula, meparece increble que haya aprendido tantas cosas, desde luego muchas ms que entodos mis aos de servicio. Vi enseguida en la web 2.0 unas posibilidades tanextraordinarias para la enseanza, que no me import empezar a aprender desdecero con todo lo que eso conlleva. Nunca me he arrepentido del tiempo que empley sigo empleando, el empeo lo vale con creces. Yo misma comprend pronto queno poda seguir dando la espalda a las nuevas tecnologas, me senta analfabeta enmuchos sentidos y me preocupaba no poder ofrecer a mis alumnos todo ese

    potencial. El docente debe ser modelo para ellos, nunca me he olvidado de eso, ypens que qu mejor modelo poda ofrecerles que el de alguien que no sabe algo yse esfuerza por aprenderlo.

    En muchas ocasiones, hemos aprendido juntos mis alumnos y yo, es una actividadmuy enriquecedora, que nos iguala, que nos hace cmplices, los roles se diluyen, laclase se democratiza (volvemos al concepto democracia). El maestro no lo sabetodo, ni mucho menos. sa es la verdadera demolicin de la tarima, tanto en elsentido fsico como en el figurado. Estamos todos al mismo nivel, aprendemostodos de todos. Esto me parece una de las vertientes ms interesantes de las TICs;los alumnos se sienten muchas veces ms competentes que el docente. Aparte dela leccin de humildad que esto nos procura, aprendemos a comprender lasdificultades que tienen los alumnos cuando les enseamos; practicar la empata

  • 8/3/2019 Comunicacin para el Congreso Mlaga VS 2 - copia

    4/11

    EMOCIN 2.0, nueva perspectiva socio-afectiva para el rol de una tutora del tercer ciclo de EducacinPrimaria

    - 4 -

    nos hace ms humanos y mejores educadores.

    La teora que no proclama, pero que subyace en esta reflexin en voz alta,habla de un curriculum escolar basado en problemas sobre situacionesnovedosas, con un carcter cambiante e inacabado.

    Sigue pensando en voz alta y nos cuenta que quiero dar un giro a lo que sesigue haciendo igual desde que empec la docencia, hace ya ms de 30 aos. Esdecir, no dar la espalda a la realidad que nos rodea e intentar impartir unaeducacin acorde con el siglo XXI.

    Pasa luego a poner de relieve cuestiones como el aprender a aprender y sobretodo la actitud de querer aprender sin olvidar su compromiso personal con lasfinalidades de la educacin pblica compensadora y participativa.Mi finalidad al sumergirme en la web 20 es tratar de respetar a mi alumnado quese merece algo ms de lo que le estoy ofreciendo.Es crear conocimiento a travs de conexiones con gentes de otros lugares.Lo que yo llamo democratizar la enseanza, porque me parece que el acceso

    gratuito a internet y a los recursos de la web 2.0 en las aulas es una revolucincomparable al uso de la imprenta en su momento.Dignificar la enseanza pblica, demostrando que en ella se puede trabajar bien a

    pesar de todas las piedras que llueven sobre nuestro tejado.

    El propsito actual de la educacin se concreta en ayudar a los aprendices acomunicarse con otros, encontrar informacin adecuada y relevante para latarea emprendida, y a ser coaprendices y colegas de los docentes y de loscompaeros en diversos escenarios y comunidades de aprendizaje quetraspasan los muros de la escuela. (McCombs,2007)

    2.2. Cambian las finalidades y cambia el contexto

    La tutora nos distingue entre dos contextos que ella viene en denominar:contexto minimizadoy contexto maximizado.

    De nuevo, constatamos la distancia que opera entre la teora en uso y la teoraproclamada. Se habla y se proclama que nos movemos en el paradigmaecolgico contextual pero forma ste parte del acervo cultural al uso de los

    tutores de primaria? Me temo que no.

    La tutora, en este caso, recurre a explicar lo que ella ha ido descubriendomientras iba operando su cambio frente a los mismos actores y aparentesmismos escenarios.

    Qu es lo que ha variado? La manera de mirar.

    Ahora ella se pone gafas de distintos colores para ver la misma realidad dehace 30 aos.

  • 8/3/2019 Comunicacin para el Congreso Mlaga VS 2 - copia

    5/11

    EMOCIN 2.0, nueva perspectiva socio-afectiva para el rol de una tutora del tercer ciclo de EducacinPrimaria

    - 5 -

    Sus gafas no solo le sirven para ver de cerca, por la vista cansada paradojasde la vida!, sino que le abren la ventana a un mundo virtual que no puede

    abrazar, ni tocar, pero que es tan tangible y real como lo son: su aula, susalumnos, sus compaeros y sus familias. La web 2.0 enriquece el contexto 1.0,y ambos, el cara a cara y el interconectado, crean uno, nuevo, que es la sumade (los dos).

    Contexto minimizado. Con el que trabajo fsicamente da a da. Mi clase, elcolegio pblico donde se sita, las familias, el profesoradoClase: He tenido durante dos aos a un grupo de 10 alumnos en quinto, y 12 ensexto, al repetir dos de otra compaera. El clima de clase era crispado en el mejorde los casos. No se consigui nunca mejorar totalmente este comportamiento, pero

    puedo asegurar que se hizo bastante ms soportable al introducir nuevos enfoquesde los objetos de estudio a travs de las TIC.

    Acog a estos alumnos en quinto sin demasiada experiencia tecnolgica. Habanacudido una vez a la semana durante los dos cursos anteriores al aula de tecnologay nada ms. Eso no fue ningn problema; enseguida comprendieron elfuncionamiento del blog y antes de que yo les explicara algunos programas oaplicaciones, los saban manejar intuitivamente. Son de la generacin que no se leelas instrucciones de uso, ellos prueban y aciertan casi siempre.

    Ella no concibe un contexto sin actores y los va enumerando con cario,revestidos del papel que han jugado en su vida profesional e incluso con algnmatiz de la influencia que han ejercido en su vida personal.

    Estos dos aos han sido en este sentido un descubrimiento de nuevos roles muysorprendente para m. El rol del alumno educador: he recibido verdaderas clasesmagistrales de algunos de mis alumnos, que han dedicado tiempo dentro y fueradel horario escolar para introducirme en los secretos de la edicin de vdeos, delmontaje de coreografas, de programas para mezclar sonidos y canciones como undj, Tambin han enseado mucho de lo que saban a sus compaeros, ejerciendola paciencia y la virtud de compartir.

    El rol de la profesora educanda , que humildemente he desempeado muchasveces y que me ha proporcionado enormes satisfacciones, a la vez que mltiples yutilsimas enseanzas.El rol del antiguo alumno que vuelve a su cole a compartir lo que sabe. Estecurso hemos instaurado en clase esta nueva categora de aprendizaje. Hemos

    recibido la visita de dos licenciados, antiguos alumnos del colegio, que nos hanmontado unas jornadas de las letras y las ciencias, de uno y dos dasrespectivamente. Ver en accin a gente de su mismo pueblo que ha vuelto a l conuna educacin superior y que viene a contarlo y compartirlo con ellos, dota a losalumnos de una motivacin especial y ampla sus horizontes a la hora de elegir uncamino en sus estudios posteriores.

    El rol de alumnos anfitriones, es algo que han ejercido este ao por primera vezen varias ocasiones. Hemos tenido que recibir en clase a antiguos alumnos, arepresentantes de la universidad de Alicante, a la prensa escrita que ha venido a

  • 8/3/2019 Comunicacin para el Congreso Mlaga VS 2 - copia

    6/11

    EMOCIN 2.0, nueva perspectiva socio-afectiva para el rol de una tutora del tercer ciclo de EducacinPrimaria

    - 6 -

    entrevistarnos, a la televisin comarcal y autonmica, a un director de cine cuyapelcula habamos trabajado previamente

    Esto nos ha hecho plantearnos cmo afrontar esas situaciones. Siempre hemosdiscutido en asamblea la mejor forma de hacerlo, agendas en mano, incluso hemoscreadoun manual de primeras vecesy esto, os puedo asegurar que no viene enlos libros

    He dejado de manera intencionada, en un lugar aparte, al colegio y a lasfamilias.Recomiendo la bsqueda de elementos explicativos culturales en el anlisis dela sntesis del informe SIFKAL (Safer Internet for Knowing and Living) de Prez,Barqun, Soto y Sola (2004). En l se pone de manifiesto que Internet estmodificando hbitos seculares de transmisin, intercambio y produccin de

    mensajes entre personas, grupos, instituciones y corporaciones y a medida(en) que se va construyendo este nuevo tejido de intercambios simblicosaparecen nuevas posibilidades y nuevos riesgos e incertidumbres.Sigue siendo el mismo (el) colegio en el mismo pueblo y muchas familias, o sonconocidas o se han ido pasando la informacin que circula por las puertas deentrada a los colegios, o en los cafs y cumpleaos, pero

    Colegio: Pertenecemos a un colegio pblico de una lnea en un contexto rural(pueblo de 2.100 hab.). Tenemos un aula de informtica a la que acude mialumnado una vez a la semana, y en clase, un ordenador con conexin a internetcon proyector. Al ser de la Comunidad valenciana, no tenemos la escuela 2.0 quedota de porttiles a los alumnos. Hemos trabajado con el escaso material que he

    reseado con dificultades, porque para sacar el trabajo los grupos deban hacercola, esperando a que terminara el anterior equipo. Es el nico blog creado en elcolegio. Con unos compaeros y un equipo directivo que observa lo que hacemos y

    procura dar facilidades, aunque no trabaje en esa lnea.

    Familias: El contacto con las familias se establece en la reunin colectiva a principios de curso, donde les explico todo lo concerniente al blog y a la nuevaforma de trabajar, junto con los proyectos que pretendemos llevar a cabo en elcurso. Elabcprimero consiste en saber para qu usaremos el blog, cmo accedera l y ensearles a dejar comentarios. Trabajo con muchas familias a travs delcorreo electrnico.He pedido y recibido su colaboracin en los proyectos de antiguos alumnos y de

    cine-educacin.Queda mucha labor que hacer para que comprendan la importancia de la tecnologaen la enseanza de sus hijos, ya que estn acostumbrados a ver que la usan para

    juegos, redes socialesy no acaban de entender su utilidad para el aprendizaje.

    Aqu es donde hay que poner el acento, en educar y practicar la resistencia a lafrustracin, pero como todos somos humanos y nos invade el desnimo y lacrisis cmo actuar para evadir el desaliento y la soledad?

    Es en ese punto donde la emocin 2.0 ha venido a poner blsamo a muchas

    http://blogmaniacosunidos.blogspot.com/2011/04/tutorial-para-preparar-la-visita-al.htmlhttp://blogmaniacosunidos.blogspot.com/2011/04/tutorial-para-preparar-la-visita-al.htmlhttp://blogmaniacosunidos.blogspot.com/2011/04/tutorial-para-preparar-la-visita-al.htmlhttp://blogmaniacosunidos.blogspot.com/2011/04/tutorial-para-preparar-la-visita-al.html
  • 8/3/2019 Comunicacin para el Congreso Mlaga VS 2 - copia

    7/11

    EMOCIN 2.0, nueva perspectiva socio-afectiva para el rol de una tutora del tercer ciclo de EducacinPrimaria

    - 7 -

    heridas que estaban abiertas y a dar esperanza a muchos profesores yprofesoras incomprendidos en su contexto 1.0.

    De nuevo, la distancia se hace brecha cuando leemos los planes TiC o lasprogramaciones generales anuales o las normativas vigentes y vemos quequienes deberan impulsar, animar y apoyar estn tan recelosos y faltos deformacin , en muchos casos, como los profesores que dirigen, supervisan oforman, porque una cosa es la teora proclamada y otra, bien distinta, (es) lateora en uso en un tema (en el que)donde el acervo cultural es incipiente y nohay certezas en las que soportar sentencias y sabiduras.

    Contexto maximizado: Es aquel con el que entramos en contacto gracias a las

    tics, es el mundo virtual en el que nos movemos: otros profesores, otros centros,otros alumnos,Otros profesores: con internet, el claustro inmediato se ampla al virtual; otros

    profesores entran en tu aula y t en las de ellos, establecindose curiosasinteracciones y descubrindose aqu tambin nuevos roles.El rol del tutor virtual- Literalmente mis alumnos han tenido durante estos dosaos, un tutor en la distancia, aparte de su tutora inmediata, que soy yo. Un

    profesor que ha seguido sus trabajos y evolucin, comentando sus novedades en elblog, animndoles cuando les haca falta, apoyando a algn alumno que lonecesitaba especialmente, dedicndoles vdeos de coaching, dndoles clasesvirtuales en forma de cuentos que colgaba en nuestro blog, despidindoles en vdeoel da de su graduacinEl rol del profesor-personaje- Hemos tenido la suerte de contactar con una

    profesora que acta bajo el disfraz de un personaje de fantasa. Ella, que dirige lostrabajos de la Tribu 2.0 a la que pertenecemos, ha puesto ese toque de magia queno debe faltar en la educacin de ningn nio. Lanzando mensajes disparatados,desafiantes, innovadores, nos ha ayudado a poner ese punto de locura que necesitacualquier clase para encontrarse a gusto en su piel y perder el miedo a expresarsede manera polticamente incorrecta.El rol del profesor-colaborador- Hemos encontrado a muchos as por la red, quenos han prestado su ayuda en temas que desconocamos y nos han abierto caminosdiferentes que recorrer. Ejemplos de enseanzas que hemos recibido a distancia

    por profesores colaboradores son: el uso de la tcnica de Chroma Key en losvdeos, los tutoriales para la PDI, o los trucos de Gimp en la edicin de fotos.Otros centros: Es muy enriquecedor ver cmo son y cmo se trabaja en otroscentros. Dota de amplitud de miras al alumnado y a la profesora. Desde cmo secolocan las mesas de los alumnos, cmo se decoran las paredes, cmo los pasillos,cmo es la biblioteca o en cuntas partes se reparte el patio de recreotodas sonenseanzas muy tiles para incorporar a nuestro acervo cultural y a la organizacindel da a da y del espacio propio. Todo lo que sea observar, fomentar y respetar ladiversidad, es necesario en educacin.Otros alumnos: Verse reflejados como en un espejo, en otros rostros lejanos,

    produce un efecto curioso en los nios. Es liberador para ellos saber que tienen susmismos problemas e inquietudes, y a veces, es posible saber gracias a la red, cmolos resuelven. Si esos nios son adems de otras etnias, lenguas o razas, las

  • 8/3/2019 Comunicacin para el Congreso Mlaga VS 2 - copia

    8/11

    EMOCIN 2.0, nueva perspectiva socio-afectiva para el rol de una tutora del tercer ciclo de EducacinPrimaria

    - 8 -

    enseanzas pueden ser mltiples.

    2.3. Tras las finalidades y el contexto, hay que hablar de metodologa.Como plantean Bruner (1996) y Resnick(1998), el aprendizaje relevante es unaprendizaje intencional, consciente de las estrategias exitosas y de lasfracasadas.

    Tras pedirle a la tutora que reflexione acerca de su cambio metodolgico noscuenta fundamentalmente la metodologa ha cambiado en que ya noestamos todos mirando al mismo tiempo a la pizarra. Antes yo explicaba loscontenidos programados para el da, preguntaba dudas y mandaba hacer lasactividades del libro que reforzaban y fijaban esos contenidos. Si no haba tiempoen clase (frecuentemente as era), los mandaba para casa como deberes, que se

    corregan al da siguientey vuelta a empezar! Con el agravante de que en quintoy sexto, que son los cursos que siempre imparto, se estudian prcticamente lasmismas cosas, en cerrados crculos concntricos que me recuerdan esas imgenesmviles que usan los hipnotizadores.

    Uno de los mayores malentendidos de la cultura visual es la frase una imagenvale ms que mil palabras. Si se rastrea su origen, se ver que se trata de unfalso debate. En realidad, la traduccin adecuada de este proverbio chinodebera ser el significado de una imagen puede expresar diez mil palabras,que no superpone lo grfico a lo textual, sino que los hace convivir en armona.Curiosamente, en las aulas, seguimos empeados en atribuir un sentidodistinto a este tan utilizado proverbio chino y lo reescribimos, casi a diario en

    un: miles de palabras sirven ms que una sencilla imagen o que una imagenen movimiento. Sorprendente no?

    Ahora nos miramos unos a los otros y miramos por la ventana mgica deinternet.Esto ha supuesto otro cambio importante; ahora necesitamos trabajar enequipo. Por qu? Porque nuestros trabajos tienen otra dimensin, los colgamosen el blog y en blogs colaborativos en los que participamos, y los ve mucha genteque los valora y los comenta; necesitamos hacerlos lo mejor posible, y hemosdescubierto que eso se logra en equipo!Empezar a trabajar en equipo de verdad, ha sido lo ms difcilque hemos tenidoque llevar a cabo al integrar las tics en clase. Escuchar y respetar la opinin de los

    dems ha sido una fuente interminable de problemas de donde muchas veces nohemos salido airosos.Normalmente cuando tenamos en mente un trabajo o nos encargaban alguno o

    participbamos en proyectos colaborativos de los que circulan por la red, sabamosque saldran mucho mejor si unamos ideas y cada uno haca lo que mejor

    supiera hacer.

    Utilizando el constructo aprender a aprender de James (2007) y siguiendo aPrez (2008) se tratara de fomentar la pluralidad metodolgica, otorgarprimaca a las vivencias para llegar a las formalizaciones y utilizar la

  • 8/3/2019 Comunicacin para el Congreso Mlaga VS 2 - copia

    9/11

    EMOCIN 2.0, nueva perspectiva socio-afectiva para el rol de una tutora del tercer ciclo de EducacinPrimaria

    - 9 -

    cooperacin como estrategia privilegiada tanto para el desarrollo de loscomponentes cognitivos como de los componentes emotivos y actitudinales de

    las competencias.El proceso era el siguiente:

    1.-Lluvia de ideas (en la pizarra y en las agendas).

    2.-Elegamos las 3 o 4 mejores, previo debate en gran grupo.

    3.- Formacin de equipos y asignacin de ideas a los mismos.

    5.- Especializacin. Este apartado merece atencin aparte

    La especializacin surgi en nuestra clase en este ltimo curso de sexto sobretodo, ante la necesidad de presentar trabajos de la mayor calidad posible. Si

    alguien saba hacer algo mejor que los dems, se encargaba de ese apartado en larealizacin del producto final. Surgieron entonces habilidades ocultas en cada unode los alumn@s y todo el mundo acuda a ellos cuando estbamos en apuros. Laautoestima, la seguridad, la pertenencia al grupo, se fueron afianzando por elsimple hecho de que saban que necesitbamos de su especialidad; consideradaen dos sentidos; como habilidad para hacer algo mejor que los dems, y como algoque les hace nicos, especiales.

    As, he tenido en clase coregrafas, editor de vdeos, dibujantes, creativos (ms omenos como en una empresa de publicidad), blogueros, expertos en bricolaje, enexpresin oral, imitadores de voces, etc, etc

    2.4. LA EVALUACIN: LA GRAN OLVIDADA

    Tal y como afirma Garant (2003) una decisin colectiva no es necesariamentems eficaz que una decisin individual. Se participa en el marco de unaactividad y de unas circunstancias precisas y se modifica la eficacia de laparticipacin segn las condiciones del contexto, la historia, la cultura de lainstitucin, las competencias y las convicciones de los actores y la calidad dellder.Mcluhan (1962) nos anunciaba que toda tecnologa tiende a crear un nuevoambiente humano pero cul es la cultura predominante en ese nuevoescenario que emerge en la educacin formal de los alumnos con laintroduccin de educar por competencias en escenarios operados en web 2.0?Conchita reflexiona sobre la categora evaluacin y comparte suspensamientos:

    Nos hemos acostumbrado a hacer evaluacin cuando terminamos cadaactividad, tanto la maestra como el alumnado. Reflexionamos con la matriz: Yoantes no saba Y ahora shttp://diahispanidad2010.blogspot.com/2010/11/autoevaluacion-de-blogmaniacos.html

    Matriz que introduce la investigadora para cambiar la concepcin de evaluacinconfundida con calificacin.

    http://diahispanidad2010.blogspot.com/2010/11/autoevaluacion-de-blogmaniacos.htmlhttp://diahispanidad2010.blogspot.com/2010/11/autoevaluacion-de-blogmaniacos.htmlhttp://diahispanidad2010.blogspot.com/2010/11/autoevaluacion-de-blogmaniacos.htmlhttp://diahispanidad2010.blogspot.com/2010/11/autoevaluacion-de-blogmaniacos.htmlhttp://diahispanidad2010.blogspot.com/2010/11/autoevaluacion-de-blogmaniacos.html
  • 8/3/2019 Comunicacin para el Congreso Mlaga VS 2 - copia

    10/11

    EMOCIN 2.0, nueva perspectiva socio-afectiva para el rol de una tutora del tercer ciclo de EducacinPrimaria

    - 10 -

    Reflexionamos y damos importancia no slo al producto final, sinofundamentalmente alproceso que nos ha llevado a conseguirlo, ya que es el paso

    con el que ms disfrutamos y aprendemos.El trabajo en la red nos ha ayudado a buscar lo mejor de nosotros mismos, abucear en nuestro interior para encontrar lo mejor que podamos ofrecer; as hansurgido las especialidades, que era una forma de decir yo soy bueno en esto y lo

    pongo al servicio de todo el mundoPor la misma razn, se ha disparado la creatividad. El afn de superacin quegenera el trabajar en este gran escaparate de la red, hace aflorar los puntos devista distintos, las formas de hacer alternativas, los enfoques ms artsticos3. CONCLUSIONES

    La educacin primaria est mayoritariamente en manos de mujeres y, como sepuede comprobar en este fragmento de un estudio de caso, el constructo

    emocin 2.0 ayuda a explicar cmo es posible que el estado de nimo de latutora del tercer ciclo de primariahaga posible lo que ella misma nos relata:

    trabajar con las tics para nosotros ha supuesto tres cosas fundamentales:a) Cambio de metodologa y de dinmica de grupo en las clases. Metodologa

    activa, de bsqueda, discusin y participacin interpares, basada en eltrabajo en equipos.

    b) Cambio de roles entre profesora y alumnos, entre alumnos entre s, yentre profesores entre ellos.

    c) Ilusin o emocin 2.0.

    Esto viene a desmontar determinados patrones culturales que siguen vigentesen el acervo cultural de profesores y medios de comunicacin. La introduccina la cultura web 2.0 est siendo puesta en escena por mujeres que no fueronformadas ni para educar en competencias ni para sentirse competentes entecnologas que no fueran las propias del entorno domstico: lavadora,plancha, televisin (antes de la introduccin del mando a distancia y lamultiplicidad de canales)

    El presentar los trabajos a la aldea global ha hecho que siempre hayan queridolograr la perfeccin; ha sido la mejor motivacin posible. No es lo mismo untrabajo ledo y valorado slo por la maestra, que por toda la comunidad virtual en

    la que nos hemos convertido.

  • 8/3/2019 Comunicacin para el Congreso Mlaga VS 2 - copia

    11/11

    EMOCIN 2.0, nueva perspectiva socio-afectiva para el rol de una tutora del tercer ciclo de EducacinPrimaria

    - 11 -