comunicación musical

Upload: brenda-midori-muse

Post on 08-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Comunicación Musical

    1/9

     

    Revista de Ciencias Sociales (Cr)

    ISSN: 0482-5276

    [email protected]

    Universidad de Costa Rica

    Costa Rica

    Carballo Villagra, Priscilla

    La música como práctica significante en los colectivos juveniles

    Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. III-IV, núm. 113-114, 2006, pp. 169-176

    Universidad de Costa Rica

    San José, Costa Rica

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15311412

      Cómo citar el artículo

      Número completo

      Más información del artículo

      Página de la revista en redalyc.org

    Sistema de Información Científica

    Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

    Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15311412http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=15311412http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=153&numero=9921http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15311412http://www.redalyc.org/revista.oa?id=153http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=153http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15311412http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=153&numero=9921http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=15311412http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15311412http://www.redalyc.org/revista.oa?id=153

  • 8/19/2019 Comunicación Musical

    2/9

     LA MÚSICA COMO PRÁCTICA SIGNIFICANTE EN LOS COLECTIVOS JUVENILES

    Priscilla Carballo Villagra*

     Dos frentes, uno arriba que habla y crea, otro abajo que escucha y resignifica.

     El concierto es un gran baile, un coqueteo entre el que habla-escuchando y

     el que escucha-recreando,... es un juego de comunicación entre grupos.

    Rev. Ciencias Sociales 113-114: 169-176 / 2006 (III-IV)ISSN: 0482-5276

    * [email protected]

    RESUMEN

    La música entendida como producto histórico y social ha jugado unpapel fundamental desde muy diversos lugares y para diversas finali-dades. Pues vale recordar que la música es fundamentalmente una formade decir, un texto que si bien en su producción original es individual, se vuel-

     ve colectivo en cuanto que puede ser repro duc ido y resig nif icado por otros.El presente artículo pretende evidenciar la importancia que tiene esta forma de artecomo practica significante, con un sector en particular: los grupos juveniles adscritosa formas musicales específicas (ska y reggae) y localizados en barrios del Sur del ÁreaMetropolitana de San José.

    PALABRAS CLAVE: JUVENTUD * MÚSICA * PR ÁCTICA SIGNIFICANTE * IDENTIDAD * SKA* REGGAE

    SUMMARY 

    Music, understood as an historical and social product, has played a fundamental rolefrom different places and with diverse purposes. It is important to remember thatmusic is, basically, a language, a text. Although music is an individual unique pro-

    duct, it becomes collective as soon as it can be reproduced and resignified by others.This article tries to demonstrate the importance of ska and reggae music as asignificant practice between young people in Southern Districts of the San JoséMetropolitan Area.

    KEY WORDS: YOUNG PEOPLE *  MUSIC * PRACTICES SIGNIFICANT *  IDENTITY *  SKA * REGGAE

  • 8/19/2019 Comunicación Musical

    3/9

    170

     A lo largo de la historia de la especiehumana, la música ha estado presente en todaslas sociedades como una de sus principalesproducciones artísticas, y por tanto, una de lasmanifestaciones de la cultura de los pueblos.Por eso, la música ha acompañado procesoscolectivos tan distintos como los ritos fúne-bres y la fiesta; lo profundamente espiritual asícomo lo más profundamente sensual. Además,la música ha tenido siempre un alto valor políti-co, asociado a las ideas dominantes o contracul-turales de belleza y calidad artística.

    El presente artículo pretende evidenciar laimportancia que tiene esta forma de arte como

    práctica significante, para un sector en particular:los grupos juveniles adscritos a formas musicalesespecíficas ( ska y reggae), localizados en barriosdel sur del Área Metropolitana de San José.

    La temática planteada en este artículo esparte de un trabajo final de graduación reali-zado en el año 2001, por la autora del presenteartículo. Se retoman acá elementos teóricos y algunos componentes del trabajo de campo,el cual consistió en sesiones de grupo focal yobservación participante, con jóvenes de la zonageográfica anteriormente planteada, que escu-chaban y producían estas dos formas musicales.Se toman el ska y el reggae, ya que son las quetienen más aceptación entre la población juve-nil analizada, y además con estas se están reali-zando más actividades de carácter colectivo con jóvenes que con cualquier otra.

    ¿POR QUÉ ANALIZAR LA MÚSICA?

    Como se planteó anteriormente, estaforma de arte está presente en todos los proce-sos vitales de las personas: desde las cancionesde cuna y las canciones de juegos infantiles,hasta las canciones de amor, las de contenido

    político, e inclusive en los cantos fúnebres,así, se encuentra muy arraigada en la historiaindividual y colectiva de las sociedades y susdiferentes agrupaciones.

    Por esto, no es casual que la músicaentendida como producto histórico y socialhaya jugado un papel fundamental desde muydiversos lugares y para diversas finalidades,pues se puede decir:

    No es menester recordarnos hasta de losgrandes precedentes de los legisladoreschinos y griegos, para quienes la música y todo lo que podía atañerle era una gravecuestión de estado (Devoto: 1997, p. 21).

    La canción es fundamentalmente unaforma de decir, un texto que si bien en su pro-ducción original es individual, se vuelve colec-tivo en cuanto puede ser reproducido y resig-nificado por otros. Se comparten visiones demundo que se materializan además en compor-tamientos sociales.

    Esta forma musical es una convergencia

    de lo plural, por la gran diversidad de facto-res sociales y culturales que se entrelazan enla producción, los cuales se acentúan en elespacio urbano por la cantidad de personas dediferentes lugares que la ciudad acoge, donde lamúsica se convierte en un “eje estructurante dedinámicas subjetivas”(Aguilar: 1993).

    Por esto se considera fundamental elanálisis de la canción como texto colectivo queconvoca y evoca a diferentes sujetos socialesque se sienten interpelados por su contenido. Lamúsica es tanto llamada como recuerdo y poreso alimenta la existencia de la memoria.

    En este trabajo nos interesan particular-

    mente los colectivos juveniles, pues la músicatiene una presencia fundamental entre los mis-mos, estructurando muchas de sus dinámicasurbanas.

    ¿POR QUÉ LA MÚSICA SE CONVIERTE ENPRÁCTICA SIGNIFICANTE?

    La música permite el encuentro de laspersonas y es un eje social de interacción quehace posible la construcción de escenariosdiversos, por ejemplo, las salas para bailes y

    conciertos, o bien, espacios más privados comolas fiestas en casas o encuentros de pequeñosgrupos, en que las personas convergen paracompartir experiencias y visiones.

     A través de estos espacios de encuentro,la música se transforma o se redimensionacomo un agente de comunicación social y comouna práctica que produce sentidos, pues laspersonas creamos espacios y formas de expresar

    Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 113-114: 169-176/2006 (III-IV). (ISSN: 0482-5276)

     Priscilla Carballo Villagra

  • 8/19/2019 Comunicación Musical

    4/9

    171

    los significados que elaboramos en nuestrasinteracciones cotidianas.

    La canción, con sus letras y ritmos, dicelo que se piensa sobre algunos de los temas queatañen a lo humano. Temas tan básicos comoel amor, el odio, la muerte, la solidaridad, entreotros; se hacen presentes en la canción y dan sumensaje o su posición.

    Por esto se asume un ritmo musical (o varios) dentro del abanico de posibilidades exis-tentes; las personas prefieren ciertas cancionesporque esta dice cosas que convocan y evocansus subjetividades.

     Ahora, en la música como producción

    social no solo entra en juego la subjetividad delindividuo, sino el contexto en el cual este seencuentra, pues los diferentes colectivos huma-nos estructuran formas de música de acuerdocon su contexto en varios sentidos: primero,por los materiales a los que tienen acceso paraelaborar instrumentos y, segundo, por la con-dición social que viven quienes la producen y seexpresan por medio de esta.

    Con esto encontramos a un primer actoren este juego narrativo: el o la artista, que a lolargo de la historia humana siempre ha estadopresente en la transmisión de mensajes, ideas y posiciones, asumiendo distintas formas sean

    trovadores, bardos, juglares, entre otras.En la industria musical existe una divi-sión clara entre el escritor de las canciones y elintérprete, que generalmente son personas dife-renciadas. Sin embargo, para los ritmos musi-cales que se van a analizar, como son pequeñosgrupos locales, el escritor y el intérprete en lamayoría de los casos son la misma persona.

    El o la creadora está en un contextodeterminado, y escoge instrumentos y temasque le atañen de forma directa y que muy pro-bablemente interpelen a personas que estén encondiciones similares, por lo que se van ponien-do en contacto formas de pensar y sensibilida-

    des por medio de su expresión.Es importante enfatizar que las can-ciones son ante todo un texto, o sea unanarración, y como narración trata de expresarsituaciones y experiencias vitales para comu-nicarlas a otros.

    Esta narración viene cargada de sentidodesde la experiencia de la persona que la produ-ce, pero además es realizada para ser mostrada

    a otros y es en este punto donde se ubica elsegundo actor clave: los y las escuchas. Estetexto musical producido al tener una intencio-nalidad colectiva, genera un proceso de resig-nificación desde la experiencia de los y las otrasque escuchan esa forma musical determinada.

    Las narraciones en general (y las pro- venientes de la música en particular), puedentener varias funciones en relación con las y losotros a los que llega, pero interesa señalar dosfundamentales:

    ✧  Es un referente identitario y de acción, puesreflejan toda una forma de leer y actuar en

    el contexto.✧  Interpelan a los escuchas, pues les ofrecenuna forma de leer la realidad que puede o noser compartida.

    Estas narraciones no se dan en el papel,pues, se fusionan con el ritmo musical, y secrea una complejidad significante entre conte-nido y medio que hace a la música un elementode cohesión social por excelencia.

    Por esto, es que la música es una prácticasignificante pues crea y recrea la realidad tantodesde la persona que la produce, como por las ylos escuchas que se interpelan y asumen alguna

    posición a partir de ella.

    EL SKA Y EL REGGAE

     Ahora bien, para este aná lisis interesaenfocarnos en dos expresiones rítmicas y vitalesconcretas el ska y el reggae.

    Intentando hacer una genealogía de estosritmos musicales nos encontramos que tienenun tronco común: el  rock. El rock posee unaclara influencia de la cultura afroamericana, vino a establecer un fuerte vínculo con los sec-tores juveniles desde sus inicios y se convertió

    en un elemento convocante (De Garay: 1993).Este ritmo de música engloba un amplí-simo abanico de posibilidades, surge en lasgrandes urbes y es producto de la cultura urba-na, pues en ella se reflejan una serie de elemen-tos que dan fe de procesos sociales como lasmigraciones y encuentros culturales, los cualesse reflejan en los instrumentos y tipos de cantosque se utilizan (De Garay: 1993).

     La música como práctica significante en los colectivos juveniles

    Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 113-114: 169-176/2006 (III-IV). (ISSN: 0482-5276)

  • 8/19/2019 Comunicación Musical

    5/9

    172

    Con la creación del  rock,  se evidenciala importancia que tienen la música entre losgrupos juveniles urbanos, lo cual se mantienehasta nuestros días pues como plantea Castillo(1998; p 111):

     Algunos especialistas coinciden en que lamúsica en muchos sentidos es la activi-dad central de la cultura urbana juvenil,de la cual emergen muchas otras activi-dades subsidiarias.

    Teniendo como punto de referencia elpapel que cumple la música dentro de la diná-

    mica juvenil urbana, interesa en este puntoexplicitar los orígenes de estas formas musica-les en términos geográficos. En este sentido,además de tener sus orígenes en el rock, ambosritmos musicales que se analizarán tienen unlugar común que es Jamaica.

    El reggae es una modificación del mento,que a su vez es un ritmo que nace en 1950 enlas calles de Jamaica y era interpretado por per-sonas que se reunían a hacer música con instru-mentos como guitarras y bongos, entre otros.

    El mento se desarrolla en los ghettos, queson los barrios marginales de Kingston (Ordovás:1980), y posteriormente con algunas modifi-

    caciones se convierte en el Rock Steady que esla base de lo que actualmente se conoce como reggae. Este último ritmo se relaciona fuerte-mente con una religión que surge en Jamaica quees el Rastafarismo pues, sirvió como una formade difusión de las bases religiosas de esta fe.

    Durante la década de los setentas el reggae  se vincula con discursos nacionalistasnegros, y con ideas como el retorno a Áfricaque siempre habían estado presentes en el ima-ginario negro y en los diferentes movimientosafricanistas, entre ellos el de Marcus Garvey.

    En la actualidad, existe una gran diver-

    sidad de clasificaciones dentro de este mismoritmo musical, pero a grandes rasgos se puedendesprender tres, que son:

    ✧   Roots:  hace referencia a la música quetiene cierto vínculo con la religiosidad delRastafari, o la espiritualidad en general.

    ✧   Dancehall:  es la música ligada al baile por símismo, como su nombre lo indica.

    ✧   Reggeton:  en República Dominicana y quetiene una fuerte mezcla con el rap.

    Para esta investigación dentro del ritmodel  reggae   interesa fundamentalmente eldancehall , pues en el momento de realizada lainvestigación era el que predominaba dentro dela dinámica juvenil urbana.

    Es en la década de los ochentas cuandosurge el dancehall , se caracteriza porque la pro-ducción musical se realiza con sintetizadores y computadoras, y porqué además trat a otrotipo de temas como la violencia, las drogas y lasarmas.

    En la actualidad, los principales expo-nentes de este género y los más conocidos en elpaís son de origen panameño y costarricense,los cuales en algunos casos interpretan  Roots yen otros Dancehall .

    Por su parte, el  ska  se inicia tambiénen Jamaica, y se utilizan ensambles musica-les diversos donde se combinan una serie deinstrumentos como el órgano, el saxofón y elpiano, con instrumentos tradicionales anti-llanos fundamentalmente de percusión, esto varia evidentemente según la agrupación. A l serJamaica colonia inglesa, esta música es trans-portada a Europa y se fusiona con muchos otrosritmos de esas latitudes.

    El  ska, señala Ordovás, se puede definirde la siguiente forma:

    El  ska  es además de una onomatopeya,un ritmo que pone énfasis en el golpefuerte del compás en relación con losgolpes débiles, que podría clasificarsecomo atípica para los esquemas musica-les occidentales (1980: p. 23).

    Es durante la década de los ochentas queel ska toma mayor fuerza, conforme se va ali-

    mentando de más ritmos de otros lugares, porejemplo el grupo “Janitors Against Apartheid”mezcla la música punk con el ska y crea lo queellos llaman ska-core.

    Se difunde a diferentes países y toma granpopularidad con grupos como Maldita Vecindad y los  Hijos del Quinto Patio  (Mexicano), CaféTacuba  (Mexicano) y  Fabulosos Cadillacs(Argentino).

    Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 113-114: 169-176/2006 (III-IV). (ISSN: 0482-5276)

     Priscilla Carballo Villagra

  • 8/19/2019 Comunicación Musical

    6/9

    173

    En el ska  se pueden encontrar una grandiversidad de ritmos musicales mezclados, yes esta hibridación lo que le da identidad; porejemplo, en una misma canción se puede escu-char rock pesado y un cambio rítmico a unacumbia o un merengue. Además tiene tenden-cia a la musicalización acústica.

    LA MÚSICA COMO PRÁCTICA SIGNIFICANTE ENLOS GRUPOS JUVENILES

     Ambos ritmos musicales el ska y el reggae 

    tienen una gran popularidad entre personas

     jóvenes de sectores populares, a partir de ellasse realizan una serie de expresiones de bailes,

    códigos y lenguajes que las convierten en prác-

    ticas, que cobran una gran diversidad de signifi-

    cados para sus productores o reproductores.

    Tanta importancia tiene la adscripcióna uno de estos ritmos que las y los jóvenes conlos que se realizó el trabajo de campo, llegana autodenominarse por medio de sus gustosmusicales, y por ejemplo un amante del  reggae se llama un  ragga, y a un amante del  ska se ledenomina  skate  o  skato, de esta forma ellos yellas se autodenominan y se ubican dentro deltodo social juvenil.

     A part ir de la investigación que se rea-lizó, esto evidencia la utilidad de la músicacomo referente identitario, pues llega a tenertanta importancia esta narración de la realidadque se asume como propia y como reflejo de laexperiencia vital de los escuchas; pues comoplantea Vila (1996):

     Y para desarrollar una imagen del yo queaparezca como una y unificada, pareceser que los seres humanos no tenemosotra herramienta cultural que la de con-tar historias, construir narrativas acerca

    de nosotros mismos y los demás. Así,el proceso de construcción identitariaestá caracterizado por un contínuo movi-miento de ida y vuelta entre contar y vivir, entre narrar y ser (Pp. 15).

    Entre los colectivos juveniles con los quese realizó el trabajo de campo, existen dos ele-mentos que son considerados como centrales

    en la escogencia de cada una de estas formasmusicales: el ritmo y la letra. A continuación seanaliza a partir de algunos ejemplos concretoscitados por las y los jóvenes porque priorizan enestos elementos.

    Por un lado,  el ritmo es significativo yaque este se relaciona con un elemento sociali-zante por excelencia: el baile, que tanto en el ska como en el reggae  tienen un lugar central.

     A partir de la música como referente desus acciones, estas personas generan espaciosde encuentro en los cuales se desarrollan códi-gos de socialización, siendo el más importanteel baile. Es decir, el cuerpo se retoma como

    espacio de significación y cada uno de los gru-pos tiene formas diferenciadas de asumir elcuerpo dentro de las actividades colectivas.

    Por ejemplo, dentro del  reggae, ademásde la forma tradicional de bailar hombre ymujer, existe una forma de baile que se deno-mina “the clash” que se desarrolla entre loscantantes y va acompañada de retos cantados,haciendo una imitación de una pelea entreambos. Esta forma de baile es imitada durantelos conciertos por los y las escuchas, tal comose pudo comprobar en varias de las observacio-nes realizadas.

    Dentro del  ska  existe una ruptura conrespecto a la forma de baile tradicional entreparejas ya que existe el slam, que es colectivo, yse hace en forma circular. Este baile consiste enuna serie de movimientos con los brazos y laspiernas, mientras se camina haciendo un círcu-lo, el cual cambia en un determinado momentode dirección al ritmo de la música, con unagran dosis de contacto físico.

    El baile completa muchos de los elemen-tos que la música genera en ambas formasmusicales y un ragga o un skate, según la mira-da de los y las entrevistadas, no debería quedar-

    se al margen del baile, que es una de las partescentrales de los encuentros colectivos.Este elemento en particular además de

    ser relajante y placentero, puede vincularse auna experiencia de sensualidad, fundamental-mente en el caso del  reggae  (cuyo baile tienefuertes rasgos eróticos). Y la necesidad de sentiral otro y “amucharse” a manera de crear unmuro simbólico.

     La música como práctica significante en los colectivos juveniles

    Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 113-114: 169-176/2006 (III-IV). (ISSN: 0482-5276)

  • 8/19/2019 Comunicación Musical

    7/9

    174

    Como se señaló anteriormente, otro fac-tor decisivo en el momento de escoger las can-ciones dentro de estos ritmos musicales son lasletras  de las canciones, pues tienen un papelimportante con respecto a su opción musical, ya que estas se relacionan directamente con la vivencia y el mensaje. Al respecto plantean:

    a mí es la letra, a mí me gusta la músicaque yo entiendo, y más que todo la quetiene un sentido ( Andrea).

    Por ejemplo, existen temas que les“tocan” su sensibilidad y su experiencia direc-

    tamente, que son los que les hacen identificarsecon una determinada forma de música.

    Existen temas frecuentemente mencio-nados en las sesiones de grupo focal, en estetrabajo tocaremos tres de ellos que son: la vio-lencia de las autoridades y la etnicidad, y paracomplementar esto la intencionalidad de loscantantes al escribir sus letras.

    En relación con el encuentro con la poli-cía y los abusos de poder que las y los entrevis-tados plantean, las personas que escuchan  ska mencionan una canción de un grupo nacionalllamado “El Guato” que se llama “Ladrones y

    policías” que describe como los policías al hacerredadas los golpean, Pedro y Mario, dos de losparticipantes de los grupos focales, cuentan suexperiencia:

    Sí, llegan y lo requisan a uno así no más y le dicen que se ponga contra la pared yle patean las piernas por la pura maldad( Pedro).

    Sí, a mí un día me requisaron ya, y yotenía un menudo en la bolsa ya, y lo iba

    a sacar y me pegaron por aquí (señala elcostado) y me sacaron el aire ( Mario).

    También los jóvenes que escuchan  reggae 

    hablan de este tipo de experiencias vinculadas a

    los abusos de poder de la policía, pero agregando

    el componente étnico, en este sentido hacen

    referencia a una de sus canciones favoritas de un

    cantante panameño llamado el Rockie, que dice:

    si un negro corre van a detenerlo por-que creen que mató y si un blanco corredicen que no, ese es un deportista queestá practicando.

    Este elemento de la negritud es muyimportante para las personas que escuchan reggae y se menciona como un punto fundamen-tal en su preferencia musical, pues algunos de los y las jóvenes son negros, y se sienten muy identi-ficados con la música, sobre esto Paula plantea:

    Hay una cantante “Sidra” que habla detoda la historia de la gente negra ya, que

    es toda la verdad. Si es que uno siendonegro lo sabe, el que lo vive lo sientecomo dice Tapón es cierto, uno siendonegro lo sabe, a mí no me manda ningúnhijueputa. Como dice mi primo manda-ron a mis ancestros pero a mí, o sea a losde ahora nada que ver.

    De esta manera, en este caso la músicales refuerza o les refleja sus raíces étnicas y lesaporta información sobre estos temas, por loque se identifican no solo como jóvenes, sinocomo jóvenes negros.

    Es decir este texto que el  ska o el reggae les ofrece es asumido porque en él se evidenciauna cotidianidad y una violencia estructuralcomún; que estas canciones les plantea y queles interpela directamente desde su marginali-dad como habitantes de barrios del sur o desdela negritud. Así, este texto inicial es resignifica-do, pues se debe recordar que:

    la música popular no sólo expresa sentidoa través del sonido, las letras y las interpre-taciones, sino también a través de lo que sedice de acerca de ella (Vila, 1996: 4).

    Por su parte, quienes producen estascanciones, conocen bien las razones por las quesu música les gusta a las personas jóvenes, talcomo lo plantean los integrantes del grupo de ska, “El Guato” al hacer referencia a la acepta-ción de los temas de sus canciones:

    Bueno, generalmente lo reciben muybien porque generalmente cuando uno

    Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 113-114: 169-176/2006 (III-IV). (ISSN: 0482-5276)

     Priscilla Carballo Villagra

  • 8/19/2019 Comunicación Musical

    8/9

    175

    esta chamaquillo es cuando más se lemontan, entonces ellos tienen todo esesentimiento y al escuchar un grupo quelo exprese, totalmente por así decirlo,apuntados con el grupo.

    Por su parte el cantante de reggae Tapóndice que sus canciones son gustadas pues éldesarrolla temas que le suceden como joven debarrios del sur, y situaciones que sus amigos lecuentan, además plantea que su música tieneuna intención:

     Yo sé que con una canción no puedo

    cambiar el mundo, pero si la mente deuna persona, porque ya me ha pasadode gente que se acerca y me dice, que talcanción lo puso a pensar en algo en loque nunca había pensado.

    En otras palabras, este texto inicial—como se planteó anteriormente— viene car-gado del sentido que los productores le dan enla creación y no sorprende que interpele a estaspoblaciones.

     Ahora bien, es importante señalar que enel caso de estos productores de música particu-lares, existe un elemento común con los escu-

    chas, pues ambos son jóvenes de barrios del Surdel Área Metropolitana de San José. Por esto esmás probable que estas experiencias narradasen las canciones sean compartidas por ambosgrupos productores y escuchas.

    Finalmente, el elemento de la músicacobra tanta importancia en la dinámica juvenilque inclusive lo introducen en otros espacios desu cotidianidad , por ejemplo, en la instituciona-lidad educativa ellos y ellas buscan sus manerasde compartir esta forma de arte, ya que en lainstitución pasan una cantidad significativa dehoras del día.

    Se dice que la música está presente ensus actividades diarias más diversas pues porejemplo, manifiestan cosas como las siguientes:

     Yo la oigo, desde que me levanto, si porejemplo para hacer un trabajo, o paradormir, yo la uso para todo, para todo,para tareas, cuando me baño, para lasfiestas, y en la casa siempre (Carla).

    La música está presente regularmenteen su cotidianidad, no sólo en sus casas sinotambién en otros espacios que frecuentan, yes una forma de aislarse de una realidad queno siempre les interesa (como las clases),pero también una forma de acercamientoentre sí, pues son comunes prácticas comoescuchar música en parejas, cada persona conun audífono.

    Las y los jóvenes plantean que en losrecreos o en las clases es común escuchar músi-ca con su discman, lo cual es una práctica recu-rrente y fuente de conflictos con docentes, estoes interesante pues les permite acceder al texto

    musical y las experiencias que este transmite,sin tener que dominar el espacio físico total ytambién sirve de muro que separa el texto dequienes no lo comparten.

     A MANERA DE CIERRE

    Una síntesis de la importancia que tienela música dentro de su dinámica es un ejercicioque se hizo en una de las sesiones de grupofocal en la que se les plantea la pregunta ¿quépiensan cuando se les dice la palabra música? Algunas de las personas con las que se trabajóafirman los siguiente:

     yo digo que es como mi vida o hablar de vida, porque yo lo oigo siempre (Carla)

     yo digo como hablar de mis sentimientos( Mario)

    Expresiones como las anteriores sinte-tizan lo que para ellos y ellas significan estostextos que las formas musicales analizadas lesofrecen; es la forma de narrar la vida y la expe-riencia que ellas y ellos escogen como válida

    dentro de su contexto individual y social. Estees el tipo de textos que les interpela y con loscuales se sienten identificados, por ello no escasual que la relacionen con dos elementos fun-damentales: vida y sentimientos.

    De esta manera estos ritmos acompa-ñan su cotidianidad, reflejan sus experiencias y habla de sus emociones, convirt iéndose enuna práctica significante en la realidad de estas

     La música como práctica significante en los colectivos juveniles

    Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 113-114: 169-176/2006 (III-IV). (ISSN: 0482-5276)

  • 8/19/2019 Comunicación Musical

    9/9

    176

    personas jóvenes, tanto para quienes producencomo para quienes escuchan.

     Así, la música cumple diferentes funciones

    de acuerdo con las necesidades de cada uno de

    estos grupos, tal como lo plantea Castillo (1998)

    esta forma de arte es una  ventana pues, permite

     verlos como grupo y los conciertos por ejemplo,

    son la forma de visibilización por excelencia.

     Además, la música es un  espejo dondese sienten reflejadas sus emociones y vivencias,pues esta logra expresar lo que sienten en algúnmomento y la canción lo retoma y lo expresa,por esto se apropian de ella.

    Transporta  pues divierte, con el baile y

    el contacto corporal que es tan valorado paraestas personas jóvenes, y relaja de las diferen-tes presiones que sienten tanto internas comodel contexto.

     Y por supuesto es una cueva  pues lescobija y los hace no sentirse solos en la socie-dad, a partir de los grupos que generan creanuna especie de “tribu” con la que compartenestos rituales y sentidos.

    Por esto se encuentran, cantan y cuentan a

    través de ritmos y letras, construyendo una serie

    de códigos y símbolos para hacer más habitable la

    ciudad, donde la única estrategia es “amucharse”

     y tratar de dar un hilo conductor a las narracio-

    nes que van surgiendo de la vida cotidiana.

    BIBLIOGRAFÍA

     Aguilar, Miguel Ángel y otros —compiladores—.  Simpatía por el rock: industria cultura y so ci ed ad . Universidad AutónomaMetropolitana. México DF. 1993. 166 p.

    Carballo, Priscilla. Cantar y contar: “Unestudio cualitativo de la música como

    generadora de espacios de interacciónde la juventud popular”. Tesis para optarpor el grado de licenciatura en TrabajoSocial. Universidad de Costa Rica. SanJosé, Costa Rica. 2001. 187 p.

    Castillo, Héctor.  Juventud, cultura y política social . Instituto mexicano de la juventud.México DF. , México. 1998. 244 p.

    De Garay, Adrián.  El rock también es cultura. Programa institucional de investigaciónen comunicación y prácticas sociales.

    Dirección de investigación y posgrado.Universidad Iberoamericana de México.DF., México. 1993.

    Devoto, Daniel.  “Expresiones musicales: susrelaciones y sus alcances en las clasessociales.  En: Aretz, Isabel.  Amér ica Latina en su música. Editorial Siglo Veintiuno. México DF., 1977. 344 p.

    Ordovás, Jesús.  Bob Marley. Editorial Júcar.Madrid, España. 1980. 229 p.

    Restrepo, Luis Carlos. “Ritmos y consumos”.En: Umbrales: cambios culturales,desafíos y juventud  . Corporación Región.Medellín, Colombia. 2000. 273 p.

     Vila, Pablo. “Identidades narrativas y música.Una primera propuesta para entender susrelaciones”. En:  Revista Transcultural de Música. Nro. 2. Noviembre. Barcelona,España. 1996. Tomado de: http:// sibetrans.com/trans/trans2/indice2.htm.

    (Consulta: 24 de noviembre del 2005).

    Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 113-114: 169-176/2006 (III-IV). (ISSN: 0482-5276)

     Priscilla Carballo Villagra