comunicación interventricular

12

Click here to load reader

Upload: cas0609

Post on 01-Jun-2015

800 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicación interventricular

1

ComunicaciComunicacióón interventricularn interventricular

Dr. Guillermo Sahagún S.UDEM

EtiologEtiologííaaEn general las cardiopatías congéntias se deben a factores:

Genéticos (8%): es decir, ligados a la herencia. Pueden ser secundarios a anomalías cromosómicas o a mutaciones de un solo gen.

Ambientales (2%): Pueden ser secundarios a exposiciones radiaciones, drogas como los anorexígenos, anticonvulsivantes, alcohol y tabaco o infecciones como la rubéola durante el embarazo.

Etiología Multifactorial (90%): No es posible identificar un solo factor etiológico ya que la malformación deriva de la interacción de factores ambientales sobre una predisposición genética. Estos agentes producirán cardiopatías sólo si actúan durante el primer trimestre de gestación.

Page 2: Comunicación interventricular

2

DefiniciDefinicióónn

La comunicación interventricular (CIV) es una cardiopatía congénita que consiste en un orificio de tamaño variable localizado en distintos puntos del tabique interventricular.

Más frecuente en niños que en adultos.

ClasificaciClasificacióón segn segúún ubicacin ubicacióón del defecton del defecto• Septo de entrada entre las válvulas tricúspide y mitral (3-5% de las CIV);

• Septo muscular o trabecularque separa los cuerpos de los ventrículos derecho e izquierdo (5 - 20 % de las CIV)

• Septo de salida (3 - 5% de las CIV)

• Septo membranoso (aprox. el 80% de las CIV). El septo membranoso está dividido por la valva septal de la válvula tricúspide. Está valva tiene un papel importante en el cierre "espontáneo" de una CIV membranosa.

Page 3: Comunicación interventricular

3

EtiologEtiologííaa

La CIV está presente en la vida fetal y se cierra espontáneamente en el proceso de organogénesis alrededor del tercer mes.

FisiopatologFisiopatologííaa

Page 4: Comunicación interventricular

4

FisiopatologFisiopatologííaa

Pueden distinguirse varios tipos de CIV, de acuerdo a:

Tamaño del defecto septal

Importancia y dirección del cortocircuito

Estado de las resistencias vasculares pulmonares

FisiopatologFisiopatologííaaTipo de CIV Tamaño del

orificio septalShunt Resistencia

Pequeña< 1cm.

Mínimo(Q.p/Q.smenor de

1,5:1).

Considerable

Tamaño mediano 1-1,5 cm

Puede ser importante

(Q.p/Q.s 2,4:1)

Cierto efecto restrictivo

Gran tamaño o CIV

hipertensa1,5-3 cm (RVP/RVS)

Igualación delas presiones

de ambos ventrículos

Eisenmenger Inversión del shunt.

Page 5: Comunicación interventricular

5

SintomatologSintomatologííaaLos síntomas se presentan frecuentemente durante la infancia:

Fatiga

Sudor

Taquipnea

Disnea

Congestión

Hiporexia o fatiga al alimentarse.

Insuficiente aumento de peso.

PrevalenciaPrevalencia

Entre las anomalías congénitas mayores, las cardiopatías son las más frecuentes y causales del 20% de las muertes neonatales.

La CIV es la cardiopatía más frecuente entre 0-14 años (20%)

Page 6: Comunicación interventricular

6

PrevalenciaPrevalencia

Defecto % del grupo totalComunicación interventricular 22Ductus 17Tetralogía de Fallot 11Transposición de grandes vasos 8Comunicación interauricular 7Estenosis pulmonar sin CIV 7Coartación aórtica 6Estenosis aórtica y subaórtica 4CIV con hipertensión pulmonar severa 3

Frecuencia de cardiopatías congénitas en un grupo de niños de 0-14 años en Canadá

PrevalenciaPrevalencia

Defecto %Ductus 31Transposición completa de 12grandes vasosComunicación interventricular 11Hipoplasia de corazón izquierdo 9Sd. de coartación aórtica 7Tetralogía de Fallot 4Hipoplasia de corazón derecho 3Estenosis pulmonar 3Dextrocardia 3Estenosis aórtica 2Otros 14

Frecuencia de cardiopatía congénita en un grupo de R.N (N=26).

Page 7: Comunicación interventricular

7

Viñals L,Fernando; Giuliano B, Arrigo . CARDIOPATIAS CONGENITAS. INCIDENCIA ANTENATAL Revista chilena de obstetricia y ginecología

DiagnDiagnóóstico Clstico ClííniconicoAuscultación.

Soplo mesocárdico intenso irradiación en “barra”

Radiografía de tórax.

Electrocardiograma (ECG o EKG).

Ecocardiograma (eco).

Cateterismo cardíaco.

Page 8: Comunicación interventricular

8

C.I.VC.I.V. Ecocardiograma. Ecocardiograma

• Es el método de elección para el diagnóstico• Permite la visualización y medición del defecto,

establecer sus características y relaciones anatómicas.

• Conocer el grado de repercusión hemodinámica– Tamaño e intensidad del cortocircuito– Medir el gradiente del cortocircuito– Dimensiones de las cavidades– Presión en las arterias pulmonares

Page 9: Comunicación interventricular

9

C.I.VC.I.V. Ecocardiograma. Ecocardiograma

C.I.VC.I.V. Tratamiento. Tratamiento

• Cierre quirúrgico con parche de pericardio o de Dacrón

• Cierre percutaneo con dispositivo Amplatzer

Page 10: Comunicación interventricular

10

C.I.VC.I.V. Tratamiento. Tratamiento

PronPronóósticosticoCierre espontáneo del orificio IV en el 30%

de los casos, durante el primer año de vida.

Isuficiencia cardiaca que puede llevar a la muerte, durante el primer año de vida o en la segunda década de la vida.

Prolapso de las sigmoides aórticas y la aparición de una insuficiencia aórtica progresiva (adolescencia y grave a los 20 años).

CIV pequeña < 1 cm: excelente pronóstico. Sólo hay riesgo de endocarditis infecciosa (20 años)

Page 11: Comunicación interventricular

11

Tratamiento.Tratamiento.

Lactante• Insuf. Cardiaca

congestiva.

• Infecc. broncopulmonares

Tratamiento quirúrgico

Otros que requieren tto. quirúrgico

• 5 años

• Asintomático

• Shunt izq- derecha QP/QS=2:1

Prolapso del velo aórtico

CIV de gran tamaño

antes de los 2 años

Sd. De Downantes de 8

meses

CIV CIV postinfartopostinfarto

Se produce entre el 1-2% de los pacientes que sufren infarto al miocardio.

Más frecuente en le hombre que en la mujer (3:2).

Generalmente es complicación del primer infarto.

Se relaciona con oclusión completa de una arteria coronaria.

Se presenta antes de las 2 semanas post-infarto (3° y 8° día).

Fallecen: 25%: primer día.

65%: antes de las dos semanas.

El 7% vive más de un año.

Page 12: Comunicación interventricular

12

ConclusiConclusióónn

La comunicación interventricular es una cardiopatía congénita producida por un defecto del tabique interventricular, el cual permite que durante la sístole pase sangre desde un ventrículo a otro, generalmente desde el ventrículo izquierdo al ventrículo derecho.

El pronóstico depende del grado de la alteración y respuesta al tratamiento.