comunicación humana por medio de herramientas

17
COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIO DE HERRAMIENTAS. Johana Alexandra Núñez Ramírez. Matricula: 283455 3 semestre. Periodo 2 tarea 2. Fecha de entrega: lunes 25 de agosto 2014

Upload: alexandra-nunez

Post on 20-Jul-2015

34 views

Category:

Entertainment & Humor


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicación humana por medio de herramientas

COMUNICACIÓN

HUMANA POR

MEDIO DE

HERRAMIENTAS.Johana Alexandra Núñez Ramírez.

Matricula: 283455

3 semestre.

Periodo 2 tarea 2.

Fecha de entrega: lunes 25 de agosto 2014

Page 2: Comunicación humana por medio de herramientas

LA IMPRENTA

La imprenta es un método mecánico de reproducción de textos e

imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en

aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas

metálicas (tipos) para transferirla al papel por presión.

Page 3: Comunicación humana por medio de herramientas

Historia de la imprenta moderna.

Page 4: Comunicación humana por medio de herramientas

Aunque comenzó como un método artesanal, supuso la primera revolución cultural.

Sutra del Diamante, hallado en la cueva de Dunhuang (China). Es el documento impreso de fecha conocida

más antiguo que se conserva. Fue realizado el 11 de mayo del año 868.1

Ya los romanos tuvieron sellosCategoría que imprimían hojas de inscripciones sobre objetos de arcilla

alrededor del año 440 a. C. y el 430 a. C. Entre 1041 y 1048, Bì Shēng inventó en China —donde ya existía

un tipo de papel de arroz— el primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de

porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos; esto constituía un complejo procedimiento por la

inmensa cantidad de caracteres que hacían falta para la escritura china. En 1234 artesanos del reino de Koryo

(actual Corea), conocedores de los avances chinos con los tipos móviles, crearon un juego de tipos móviles de

metal que se anticipó a la imprenta moderna, pero lo usaron raramente.

Sin embargo, la imprenta moderna no se creó hasta el año 1440 aproximadamente, de la mano de Johannes

Gutenberg.

Page 5: Comunicación humana por medio de herramientas

En Europa, muchas personas y poblaciones pretendieron ser parte de este arte; aunque las opiniones apuntan a

que fue el alemán Johannes Gutenberg, por las ideas que tenía y la iniciativa de unirse a un equipo de impresores, lo que lo apoya como el inventor de la tipografía. Existe documentación subsecuente que le atribuye la invención aunque, curiosamente, no consta el nombre de Gutenberg en ningún impreso conocido. Ante la controvertida historia aparecieron a disputar la gloria del llamado "Padre de la Imprenta" los nombres del alemán Mentelin, impresor de Estrasburgo (1410-1478); el italiano Panfilo Castaldi, médico y después tipógrafo en 1470, otro italiano de nombre Aldus, Lorenzo de Coster, de Haarlem, (Países Bajos) (1370-1430). Cada uno tiene un monumento en sus respectivas localidades; sin embargo, perdieron el pleito definitivamente los partidarios de Mentelin y Castaldi. Una edición que data del año 1502 en Maguncia, Alemania, impresa por Peter Schöffer, sucesor de la imprenta que en el pasado le perteneció a Gutenberg, dice: ..Este libro ha sido impreso en Maguncia, ciudad donde el arte admirable de la tipografía fue inventado en 1450 por el ingenioso Johannes Gutenberg y luego perfeccionado a costa y por obra de Johann Fusty de Peter Schöffer... entre otros...

Page 6: Comunicación humana por medio de herramientas

La Biblia de Gutenberg, su mayor

trabajo.

Page 7: Comunicación humana por medio de herramientas

Hasta 1450 y aun en años posteriores, los libros se difundían en copias manuscritas por escritores, muchos de los cuales eran monjes y frailes dedicados exclusivamente al rezo y a la réplica de ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y nobles. A pesar de lo que se cree, no todos los monjes copistas sabían leer y escribir. Realizaban la función de copistas, imitadores de signos que en muchas ocasiones no entendían, lo cual era fundamental para copiar libros prohibidos que hablasen de medicina interna o de sexo. Las ilustraciones y las letras capitales eran producto decorativo y artístico del propio copista, que decoraba cada ejemplar que realizaba según su gusto o visión. Cada uno de sus trabajos podía durar hasta diez años. En la Alta Edad Media se utilizaba la xilografía en Europa para publicar panfletos publicitarios o políticos, etiquetas, y trabajos de pocas hojas; para ello se trabajaba el texto en hueco sobre una tablilla de madera, incluyendo los dibujos —un duro trabajo de artesanía—. Una vez confeccionada, se acoplaba a una mesa de trabajo, también de madera, y se impregnaban de tinta negra, azul o roja (sólo existían esos colores). Después se aplicaba el papel y con rodillo se fijaba la tinta. El desgaste de la madera era considerable por lo que no se podían hacer muchas copias con el mismo molde. Este tipo de impresión recibe el nombre de xilografía. Cada impresor fabricaba su propio papel, estampando una marca de agua a modo de firma de impresor. Por estas marcas de agua es por lo que se conocen sus trabajos

Page 8: Comunicación humana por medio de herramientas

EL TELÉGRAFO

El telégrafo es un dispositivo que utiliza señales eléctricas para la

transmisión de mensajes de texto codificados, mediante líneas

alámbricas o radiales. El telégrafo eléctrico, o más comúnmente

sólo 'telégrafo', reemplazó a los sistemas de transmisión de

señales ópticas de semáforos, como los diseñados por Claude

Chappe para el ejército francés, y Friedrich Clemens Gerke para

el ejército prusiano, convirtiéndose así en la primera forma de

comunicación eléctrica

Page 9: Comunicación humana por medio de herramientas

HISTORIA DEL TELÉGRAFO

En 1746 el científico y religioso francés Jean Antoine Nollet, reunió aproximadamente a doscientos monjes en un círculo de alrededor de una milla (1,6 km) de circunferencia, conectándolos entre sí con trozos de alambre de hierro. Nollet luego descargó una batería de botellas de Leyden a través de la cadena humana y observó que cada uno reaccionaba en forma prácticamente simultánea a la descarga eléctrica, demostrando así que la velocidad de propagación de electricidad era muy alta.

En 1753 un colaborador anónimo de la publicación Scots Magazine sugirió un telégrafo electrostático. Usando un hilo conductor por cada letra del alfabeto, podía ser transmitido un mensaje mediante la conexión de los extremos del conductor a su vez a una máquina electrostática, y observando las desviación de unas bolas de médula en el extremo receptor. Los telégrafos que empleaban la atracción electrostática fueron el fundamento de los primeros experimentos de telegrafía eléctrica en Europa, pero fueron abandonados por ser imprácticos y nunca se convirtieron en un sistema de comunicación muy útil.

Page 10: Comunicación humana por medio de herramientas

En 1800 Alessandro Volta inventó la pila voltaica, lo que permitió el suministro continuo de una corriente eléctrica para la experimentación. Esto se convirtió en una fuente de una corriente de baja tensión mucho menos limitada que la descarga momentánea de una máquina electrostática, con botellas de Leyden que fue el único método conocido anteriormente al surgimiento de fuentes artificiales de electricidad. Otro experimento inicial en la telegrafía eléctrica fue el telégrafo electroquímico creado por el médico, anatomista e inventor alemán Samuel Thomas von Sömmeringen 1809, basado en un diseño menos robusto de 1804 del erudito y científico catalán Francisco Salvá Campillo.4 Ambos diseños empleaban varios conductores (hasta 35) para representar a casi todas las letras latinas y números. Por lo tanto, los mensajes se podrían transmitir eléctricamente hasta unos cuantos kilómetros (en el diseño de von Sömmering), con cada uno de los cables del receptor sumergido en un tubo individual de vidrio lleno de ácido. Una corriente eléctrica se aplicaba de forma secuencial por el emisor a través de los diferentes conductores que representaban cada carácter de un mensaje; en el extremo receptor las corrientes electrolizaban el ácido en los tubos en secuencia, liberándose corrientes de burbujas de hidrógeno junto a cada carácter recibido. El operador del receptor telégrafo observaba las burbujas y podríaentonces registrar el mensaje transmitido, aunque a una velocidad de transmisión muy baja. El principal inconveniente del sistema era su coste prohibitivo, debido a la fabricación de múltiple circuitos de hilo conductor que empleaba, a diferencia del cable con un solo conductor y retorno a tierra, utilizado por los telégrafos posteriores. En 1816, Francis Ronalds instaló un sistema de telegrafía experimental en los terrenos de su casa en Hammersmith, Londres. Hizo tender 12,9 km de cable de acero cargado con electricidad estática de alta tensión, suspendido por un par de celosías fuertes de madera con 19 barras cada una. En ambos extremos del cable se conectaron indicadores giratorios, operados con motores de relojería, que tenían grabados los números y letras del alfabeto.

Page 11: Comunicación humana por medio de herramientas

El físico Hans Christian Oersted descubrió en 1820 la desviación

de la aguja de una brújula debida a la coriente eléctrica. Ese año,

el físico y químico alemán Johann Schweigger basándose en

este descubrimiento creó el galvanómetro, arrollando una bobina

de conductor alrededor de una brújula, lo que podía usarse como

indicador de corriente eléctrica.

En 1821, el matemático y físico francés André-Marie Ampère sugirió

un sistema telegráfico a base de un conjunto de galvanómetros, uno

por cada carácter transmitido, con el cual afirmó haber

experimentado con éxito. Pero en 1824, su colega británico Peter

Barlow dijo que tal sistemra solo podía trabajar hasta una distancia

aproximada de alrededor de 200 pies (61 m) y que, por lo tanto, era

impráctico.

Page 12: Comunicación humana por medio de herramientas

EL PRIMER TELEGRAMA ENVIADO POR

SAMUEL MORSE EN 1844.

El telégrafo de Morse-Vail se difundió rápidamente en las dos décadas siguientes. Morse no acreditó a Vail por los potentes electroimanes utilizados en su telégrafo. El diseño original de Morse, sin los dispositivos inventados por electroimanes Vail, sólo funcionaba a una distancia de 40 pies (12 m). Hasta su muerte, Morse se preocupó por la difusión y las mejoras de su telégrafo, abandonando su profesión de pintor. A pesar de las ventajas que presentaban otros sistemas que no requerían de conocer el código usado por este equipo, éste (con diferentes mejoras) coexistió con aquellos. El alfabeto Morse tiene aplicación casi exclusiva en el ámbito de los radioaficionados, y aunque fue exigido su conocimiento, hasta el año 2005, para la obtención de la licencia de radioperador aficionado; hoy en día, los organismos que conceden esa licencia en todos los países están invitados a dispensar del examen de telegrafía a los candidatos al examen. También se utiliza en la aviación instrumental para sintonizar las estaciones VOR, ILS y NDB. En las cartas de navegación está indicada la frecuencia junto con una señal Morse que sirve, mediante radio, para confirmar que ha sido sintonizada correctamente.

Page 13: Comunicación humana por medio de herramientas

TELÉGRAFO ELÉCTRICO DE COOKE Y

WHEATSTONE.

El primer telégrafo eléctrico comercial fue co-desarrollado por los

inventores británicos William Fothergill Cooke y Charles

Wheatstone quienes presentaron una solicitud de patente en

mayo de 1837, la cual se les concedió el 12 de junio de 1837.

Este dispositivo fue exitosamente demostrado 13 días después

entre las estaciones de Euston y Camden Town en Londres.12

Esta instalación entró en servicio comercial en el Great Western

Railway (Gran Ferrocarril Occidental) sobre el recorrido de 13

millas (20,921472 km) desde la Estación de Paddington hasta la

de West Drayton el día 9 de abril de 1839.13

Page 14: Comunicación humana por medio de herramientas
Page 15: Comunicación humana por medio de herramientas

EL TELÉFONO

El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas por medio de señales eléctricas a distancia. Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, junto con Elisha Gray. Sin embargo Graham Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876. El 11 de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que se reconocía que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Alexander Graham Bell. En 1871 Meucci solo pudo, por dificultades económicas, presentar una breve descripción de su invento, pero no formalizar la patente ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos.

Page 16: Comunicación humana por medio de herramientas

HISTORIA DE SU INVENCIÓN

El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas por medio de señales eléctricas a distancia. Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, junto con Elisha Gray. Sin embargo Graham Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876. El 11 de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que se reconocía que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Alexander Graham Bell. En 1871 Meucci solo pudo, por dificultades económicas, presentar una breve descripción de su invento, pero no formalizar la patente ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos.

Page 17: Comunicación humana por medio de herramientas