comunicación entre político y ciudadano en redes sociales

9

Upload: el-gran-acuerdo-nacional-poderes-la-publicacion

Post on 15-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Destacado en la Twitosfera, durante los acontecimientos ocurridos en Ecuador el 30 de Septiembre, fue quien sugirió la etiqueta #30s para identificar el tema en Redes Sociales. CONTACTO [email protected] | comunicacion EnTRE poliTico - ciudadano En REdES SocialES www.earcos.net @earcos Sus obsesiones: Internet, la comunicación, el diseño, la música, el cine, la fotografía, las redes e interacciones sociales por medio de la tecnología y su uso para mejorar actividades cotidianas de las personas.

TRANSCRIPT

www.poderes.com.ec

19

Emprendedor, tecnólogo, blogger, creativo, fotógrafo, geek y multitasker.

Sus obsesiones: Internet, la comunicación, el diseño, la música, el cine, la fotografía, las redes e interacciones sociales por medio de la tecnología y su uso para mejorar actividades cotidianas de las personas.

Fundador y CEO de Hipertextual (www.hipertextual.com) una de las principales ‘blog networks’ en España y Latinoamérica. Estudioso de la blogósfera (los rasgos que cada blog tiene, el diseño y la experiencia de usuario).Escribe en ALT1040 www.alt1040.com uno de los blogs españoles más leídos.

Destacado en la Twitosfera, durante los acontecimientos ocurridos en Ecuador el 30 de Septiembre, fue quien sugirió la etiqueta #30s para identificar el tema en Redes Sociales.

[email protected]

EDUARDO ARCOS

www.earcos.net

@earcos

| comunicacion EnTRE poliTico - ciudadano En REdES SocialES

www.poderes.com.ec

21

COMUNICACION POLITICO - CIUDADANO EN REDES SOCIALES

Twitter, Facebook, ReTweets, Follows, un follows, Trending Topics, páginas, Grupos, son términos adoptados a una velocidad increíble por quienes somos llamados las “nuevas generaciones”: esos que parece que nacimos con un celular en la mano derecha y una portátil en la izquierda.

pero la realidad es que como sociedad y como seres individuales intentamos racionalizar y dar un orden a las cosas: tenemos la mala costumbre de estructurar, encasillar y etiquetar absolutamente todo, de tal manera que damos nombres viejos a cosas muy nuevas.

Twitter, Facebook y cualquier otra herramienta popular de las redes sociales son simplemente eso, herramientas, que reflejan el comportamiento actual de una sociedad que dejó de estar segmentada por fronteras, idiomas o edades y vive permanentemente conectada.

Comprender, usar y sobre todo, participar, tiene poca relación con la tecnología y mucha relación con cambiar ciertos paradigmas mentales sobre la manera en que estamos acostumbrados a sociabilizar y conectarnos con otras personas.

| comunicacion EnTRE poliTico - ciudadano En REdES SocialES

22

No hay expertos (por mucho que intenten vendérnoslo) no hay fórmulas, no hay pasos a seguir. Las redes sociales no tienen tanto que ver con las herramientas que usamos, sino con las personas. Sin ellas los servicios no tienen sentido alguno.

Como tampoco lo tiene decir qué está bien y qué está mal en el uso de redes sociales porque es un campo tan nuevo que estamos en una fase más cercana a la experimentación, a la prueba y error que a la implemen-tación de técnicas que puedan tener éxito o impacto en un sector social.

no hay ExpERToS (poR mucho quE inTEnTEn vEndéRnoSlo) no hay FóRmulaS, no hay paSoS a SEGuiR. laS REdES SocialES no TiEnEn TanTo quE vER con laS hERRamiEnTaS quE uSamoS, Sino con laS pERSonaS. Sin EllaS loS SERvicioS no TiEnEn SEnTido alGuno.

{ pero hay un gran error que suele ser cometido por políticos, empresas y ciudadanos por igual: no escuchar y no conversar. Las redes sociales son un nuevo medio bi-direccional, donde hay tanta importancia en el enviar como el recibir.

por ejemplo, un político que abre una cuenta de Twitter que constantemente está emitiendo consignas, anunciando sus planes de gobierno o mencionando cada una de las obras buenas que ha hecho durante su periodo de mandato será ignorado.

www.poderes.com.ec

23

¿Por qué?

parece que estamos acostumbrados a la emisión unidireccional característica de los medios tradicionales, a decir mucho y escuchar poco, a aparecer en la TV y hacer campaña, a escribir un artículo y no leer la retroalimentación de quienes nos leen, a poner un micrófono delante en una estación de radio y hablar por minutos u horas sin parar.

Los medios sociales cambian el juego, lo cambian radicalmente.

El “valor” ya no está únicamente en el mensaje, también está en la conversación, en que el ciudadano sepa que hay una persona atrás, escuchándole, respondiéndole.

Se aprecia que aquellos que dicen representarnos entren en una conversación por medio de estas herramientas. Es un hecho, es imparable y es una dinámica que ya está sucediendo.

loS mEdioS SocialES cambian El juEGo, lo cambian RadicalmEnTE. El “valoR” ya no ESTá únicamEnTE En El mEnSajE, También ESTá En la convERSación, En quE El ciudadano SEpa quE hay una pERSona aTRáS, EScuchándolE, RESpondiéndolE. SE apREcia quE aquElloS quE dicEn REpRESEnTaRnoS EnTREn En una convERSación poR mEdio dE ESTaS hERRamiEnTaS.

{ {

| comunicacion EnTRE poliTico - ciudadano En REdES SocialES

24

Aquellos que nos gobiernan (o pretenden gobernarnos) deberán entender que son sujeto de una conversación que sucede aunque ellos no participen activamente.

El mensaje que intentan diseminar en las personas es hablado, discutido y diseccionado en los medios sociales. Al igual que a las empresas les cuesta entender que su marca y su mensaje deja de pertenecerles en el mismo segundo en que llega a internet, los políticos deberán entender lo mismo. El esfuerzo ya no debe ser igual, ya no se trata de comunicar o convencer, se trata de conectar y conversar.

El 30 de septiembre fue un caso particularmente especial para Ecuador, no solo en el mundo Real, también en internet donde Twitter funcionó como un canal de información en tiempo real muchísimo más rápido, veloz y eficiente de lo que cualquier medio tradicional puede aspirar a ser. Sin filtros, sin control alguno, sin procesos editoriales (el 30s) los ecuatorianos tuvieron la oportunidad de expresar lo que pensaban y sentían ante lo sucedido, y que el mensaje llegue potencialmente a miles de personas.

www.poderes.com.ec

25

Así mismo el gobierno tomó la astuta decisión de comunicar el Estado de Excepción por medio de Twitter, mucho más efectivo que canales tradicionales, especialmente para quienes estaban fuera del país o no tenían la TV (o radio) encendida.

pero este es el primer paso de un largo camino a recorrer.

El futuro de la comunicación ciudadana está en los espacios abiertos y virtuales en donde las personas sientan libertad de expresarse y puedan estar cómodos con la participación de quienes nos gobiernan.

Con reglas creadas de forma orgánica y natural por las dos partes y no impuestas por los líderes políticos.

| comunicacion EnTRE poliTico - ciudadano En REdES SocialES

26

Twitter es el espacio ideal porque nos orilla a concretar ideas lo más posible (en 140 caracteres o menos), nos hace sentir más cercanos, pero sobre todo:

Representa un espacio social neutral el cual ningún gobierno puede controlar, censurar o dar prioridad a quienes puede convenir.

Es hora de conversar. Lo demás, los consejos ‘expertos’ y las guías, llegarán solas y las construiremos entre todos, en grupo y en sociedad.

Mientras tanto y para evitar a toda costa que este sea un mensaje unidireccional, estoy deseoso de escuchar sus opiniones, críticas y sugerencias, escribiéndome a mi email o lo podemos discutir en público vía Twitter (ambos datos están disponibles en mi perfil)

TwiTTER ES El ESpacio idEal poRquE noS oRilla a concRETaR idEaS lo maS poSiblE (En 140 caRacTERES o mEnoS), noS hacE SEnTiR máS cERcanoS, pERo SobRE Todo: REpRESEnTa un ESpacio Social nEuTRal El cual ninGun GobiERno puEdE conTRolaR, cEnSuRaR o daR pRioRidad a quiEnES puEdE convEniR. {