comunicacion en un mundo cambiante

494

Upload: nestor-herrera

Post on 29-Dec-2015

5.467 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • DobkinFinales.indd 6DobkinFinales.indd 6 21/12/06 23:34:0621/12/06 23:34:06

  • Comunicacin enun mundo cambiante

    DobkinPrelim.indd iDobkinPrelim.indd i 21/12/06 21:58:1421/12/06 21:58:14

  • DobkinPrelim.indd iiDobkinPrelim.indd ii 21/12/06 21:58:1921/12/06 21:58:19

  • Comunicacin enun mundo cambianteSegunda edicin

    Bethami A. DobkinUniversity of San Diego

    Roger C. PaceUniversity of San Diego

    TraduccinLic. Ma. Guadalupe Cevallos AlmadaUniversidad Iberoamericana

    Revisin tcnicaDr. Cristbal Cobo RomaniFacultad Latinoamericana de Ciencias SocialesSede Mxico

    MXICO BOGOT BUENOS AIRES CARACAS GUATEMALA LISBOA MADRID NUEVA YORK SAN JUAN SANTIAGO AUCKLAND LONDRES MILN

    MONTREAL NUEVA DELHI SAN FRANCISCO SINGAPUR ST. LOUIS SIDNEY TORONTO

    DobkinPrelim.indd iiiDobkinPrelim.indd iii 21/12/06 21:58:2021/12/06 21:58:20

  • Director Higher Education: Miguel ngel Toledo CastellanosDirector editorial: Ricardo Alejandro del Bosque AlaynEditor sponsor: No Islas LpezSupervisor de produccin: Zeferino Garca Garca

    COMUNICACIN EN UN MUNDO CAMBIANTESegunda edicin

    Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorizacin escrita del editor.

    DERECHOS RESERVADOS 2007 respecto a la primera edicin en espaol porMcGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc. Prolongacin Paseo de la Reforma 1015, Torre A Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe, Delegacin lvaro Obregn C.P. 01376, Mxico, D. F. Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Nm. 736

    ISBN-13: 978-970-10-6259-3ISBN-10: 970-10-6259-0

    Traducido de la segunda edicin de: COMMUNICATION IN A CHANGING WORLD:AN INTRODUCTION TO THEORY AND PRACTICECopyright MMVI by The McGraw-Hill Companies, Inc. All rights reservedPrevious edition 2003

    0-07-295982-7

    1234567890 098765432107

    Impreso en Mxico Printed in Mexico

    DobkinPrelim.indd ivDobkinPrelim.indd iv 21/12/06 21:58:2221/12/06 21:58:22

  • A C E R C A D E L O S A U T O R E S

    Acerca de los autores v

    Bethami A. Dobkin funge como profesora de estudios de comunicacin en la University of San Diego. Adems de impartir el curso bsico de esta materia desde 1985, ha enseado oratoria, teora de la comunicacin, crtica de los medios y gnero y comunicacin. La Dra. Dobkin ha recibido diversos reconocimientos, entre ellos el Natio-nal Communication Association Award for Excellence in Teaching (Premio de la Asociacin de comunicadores de Estados Unidos a la excelencia en la enseanza) de la Di-visin de comunicacin masiva. Desde que termin su doctorado en la University of Massachussets en Amherst en 1990, ha escrito mucho sobre los medios y la violencia poltica. Sus investigaciones se han centrado en el papel que desempean los medios para moldear el debate po-

    ltico que se refiere a la raza, a la clase y al gnero, y la relacin que existe entre las noticias por televisin y la formacin de polticas de relaciones exteriores. La obra de la Dra. Dobkin puede encontrarse en publicaciones tales como Quarterly Journal of Speech, Western Journal of Communication, Cinema Studies y Legal Studies Forum. Como directora de la Facultad y de los programas de diversidad cultural, ha organiza-do talleres, administrado becas y coordinado eventos y coloquios. La Dra. Dobkin vive con su marido, Randy Chiotti, y sus hijos, Alexandra y Randall.

    Roger C. Pace tambin funge como catedrtico de es-tudios de comunicacin en la University of San Diego. Obtuvo su doctorado en la Pennsylvania State Univer-sity en 1984. Es director del curso bsico e imparte las materias de introduccin a la comunicacin, oratoria, comunicacin en grupos pequeos, teora de la comuni-cacin y comunicacin organizacional. Los intereses de investigacin del Dr. Pace estn en la toma de decisio-nes grupales y organizacionales y en los efectos de las nuevas tecnologas y de aquellas que estn en desarrollo sobre los patrones y resultados de la comunicacin. Sus investigaciones se han publicado en Communication Mo-nographs, Southern Journal of Speech Communication, Human Communication y Small Group Research. El Dr.

    Pace tambin fungi como Rector asociado del College of Arts and Sciences y como presidente del senado de la facultad en la University of San Diego. La familia del Dr. Pace se compone de su esposa, Diane Williams Pace, y de sus hijos Thomas y su espo-sa Annie, Kim y su marido Jim, Steven y su esposa, Kristi, y Jessica.

    DobkinPrelim.indd vDobkinPrelim.indd v 21/12/06 21:58:2421/12/06 21:58:24

  • C O N T E N I D O B R E V E

    PARTE UNO Fundamentos de la comunicacinCaptulo 1 Comprensin del proceso de comunicacin 2Captulo 2 Construccin del s mismo a travs de la

    comunicacin 36Captulo 3 Percepcin y comunicacin con los dems 64Captulo 4 Escuchar y responder a los dems 90Captulo 5 Comprender y moldear el mundo a travs de la

    comunicacin verbal 120Captulo 6 Apreciacin y uso de la comunicacin no verbal 148

    PARTE DOS Comunicacin en un contextoCaptulo 7 La comunicacin en las relaciones

    interpersonales 178Captulo 8 Establecimiento de un terreno comn para las

    relaciones interpersonales 208Captulo 9 Comunicacin grupal 236Captulo 10 Exploracin de la comunicacin mediatizada 268

    PARTE TRES Comunicacin pblicaCaptulo 11 Planeacin de presentaciones pblica 296Captulo 12 Organizacin y diagramacin de presentaciones

    pblicas 322Captulo 13 Cmo dar un discurso con confianza 352Captulo 14 Un discurso informativo e inspirador 378Captulo 15 Hablar para persuadir 402

    Apndice: Breve gua para entrevistasGlosario G-1

    Referencias R-1

    ndice por nombres N

    ndice temtico T-1

    Crditos fotogrficos C-1

    vi Contenido breve

    DobkinPrelim.indd viDobkinPrelim.indd vi 21/12/06 21:58:2821/12/06 21:58:28

  • C O N T E N I D O

    Prefacio xvii

    PARTE UNO Fundamentos de la comunicacin

    1. Comprensin del proceso de comunicacin 2

    Por qu estudiar comunicacin? 5La comunicacin en las relaciones sociales 5

    Comunicacin y sociedad 5

    Comunicacin y tecnologa cambiante 5

    Comunicacin en un ambiente diverso 6

    Definicin de comunicacin 7La comunicacin es un proceso 7

    Creamos y compartimos significados a travs de la comunicacin 8

    La comunicacin es en gran medida intencional 9

    La comunicacin es simblica 9

    La comunicacin es una disciplina 10Elementos bsicos en el proceso de la comunicacin 11Comunicadores 12

    Mensajes 13

    Canales 15

    Ruido 16

    Retroalimentacin 18

    Contexto 19

    Cultura 23

    Caractersticas dinmicas del proceso de comunicacin 24La comunicacin es transaccional 24

    La comunicacin es irreversible 25

    La comunicacin es inevitable 25

    La comunicacin es multidimensional 26

    Comunicacin responsable: principios orientadores 27Comunicacin cvica 27

    Valoracin de la diversidad 28

    Comunicacin tica 29

    Recursos para revisin y desarrollo de habilidades 32

    2. Construccin del s mismo a travs de la comunicacin 36

    Desarrollo del s mismo a travs de la comunicacin 38

    Contenido vii

    DobkinPrelim.indd viiDobkinPrelim.indd vii 21/12/06 21:58:2821/12/06 21:58:28

  • El surgimiento del autoconcepto 39

    Vernos como los otros nos ven 39

    El poder de las profecas autocumplidas 40

    Comunicacin e identidad 42Gnero e identidad 43

    Identidad social 45

    Identidad cultural 45

    Comunicacin de las suposiciones relativas a la identidad 47

    Aumento de la autoconciencia mediante la interaccincon los dems 49Revelacin del s mismo en las relaciones 49

    Adopcin de roles 52

    Interaccin con los medios 52

    Hacerse cargo de la autoestima 54Comunicacin responsable: mantenimiento de un s mismo autntico 55Presentacin de nuestro s mismo ante los dems 55

    Comunicacin del s mismo en distintos contextos 58

    Comunicacin del s mismo para alcanzar metas 59

    Recursos de revisin y desarrollo de habilidades 61

    3. Percepcin y comunicacin con los dems 64

    Factores que influyen en la percepcin 66Factores fsicos 67

    Personalidad 68

    Cultura 68

    Pasos en el proceso de formacin de percepciones 68Seleccin 69

    Organizacin de las percepciones 73

    Interpretacin de las percepciones 79Comunicacin responsable: lineamientos en tornode la percepcin 83Apropiarnos de nuestras percepciones 83

    Para superar los prejuicios por atribucin de significado 84

    Revisin de la percepcin 84

    Toma de perspectiva 85

    Recursos para revisin y desarrollo de habilidades 86

    4. Escuchar y responder a los dems 90

    Or y escuchar 92

    viii Contenido

    DobkinPrelim.indd viiiDobkinPrelim.indd viii 21/12/06 21:58:2921/12/06 21:58:29

  • El proceso de escuchar 93Atender 93

    Interpretar 94

    Responder 95

    Recordar 96

    Escuchar activa y pasivamente 97Obstculos para escuchar con eficacia 99Superacin de distracciones externas 99

    Superacin de obstculos por actitudes 101

    Comunicacin responsable: cmo ser un buen escucha 105Identificacin de las metas al escuchar 105

    Preparndote para escuchar 110

    Mejora de la comprensin 113

    Escoger tu respuesta 114

    Hacer que la comunicacin sea memorable 115

    Recursos para revisin y desarrollo de habilidades 117

    5. Comprender y moldear el mundo a travs de la comunicacin verbal 120

    Comunicacin verbal y significado 122Las palabras son simblicas, arbitrarias, ambiguas e intercambiables 122

    Las palabras implican acciones y actitudes 126

    Las palabras influyen en cmo pensamos 127

    Comprensin del significado de las palabras 129Denotacin 129

    Connotacin 130

    Cdigos 131

    Comunicacin de la cultura a travs del lenguaje 134Comunicacin y subculturas 134

    Tabes 136

    Retos ticos en la comunicacin verbal 137Decepcin 138

    Chismes 140

    Comunicacin responsable: uso del lenguaje en forma eficazy apropiada 141Calificacin de inferencias 141

    Contenido ix

    DobkinPrelim.indd ixDobkinPrelim.indd ix 21/12/06 21:58:3021/12/06 21:58:30

  • Inclusin de los otros 142

    Prctica del civismo 143

    Hablar con sensibilidad cultural 144

    Recursos para revisin y desarrollo de habilidades 145

    6. Apreciacin y uso de la comunicacin no verbal 148

    Caractersticas bsicas de la comunicacin no verbal 150La comunicacin no verbal no es lenguaje 151

    La comunicacin no verbal a menudo se relaciona con nuestras emociones 152

    La comunicacin no verbal es sumamente contextual 152

    La cultura y el gnero influyen en la comunicacin no verbal 154

    La comunicacin no verbal es continua 155

    Funciones de la comunicacin no verbal 156Acentuacin de la comunicacin verbal 156

    Complemento de la comunicacin verbal 157

    Contradiccin de la comunicacin verbal 157

    Regulacin de la comunicacin verbal 158

    Repeticin de la comunicacin verbal 158

    Sustitucin de la comunicacin verbal 158

    Tipos de comunicacin no verbal 160Expresiones faciales 161

    Contacto visual 161

    Gestos 163

    Proxmica 165

    Contacto fsico 166

    Vocalizacin 167

    Olor 168

    Tiempo 169

    Artefctica 171

    Comunicacin responsable: manejo eficazde las seales no verbales 172Monitorear los mensajes no verbales personales 172

    Evitar seales no verbales inadecuadas 173

    Recordar el contexto cultural de las seales no verbales 174

    Recursos para revisin y desarrollo de habilidades 175

    x Contenido

    DobkinPrelim.indd xDobkinPrelim.indd x 21/12/06 21:58:3221/12/06 21:58:32

  • PARTE DOS Comunicacin en un contexto

    7. La comunicacin en las relaciones interpersonales 178

    Caractersticas bsicas de la comunicacin interpersonal 181La comunicacin interpersonal es personalizada 181

    La comunicacin interpersonal se da en una relacin 183

    La comunicacin interpersonal recibe la influencia de la cultura

    y del gnero 184

    Intimidad, relaciones interpersonales y comunicacin 187Atraccin interpersonal 188Nos agradan quienes son semejantes a nosotros 190

    Nos agradan quienes nos resultan familiares 191

    Nos agradan quienes nos parecen atractivos 192

    La comunicacin y el desarrollo de una relacin 193Acercamiento 193

    Separacin 197

    Patrones nicos de desarrollo 199

    Comunicacin responsable: continuar la intimidad y revelarse adecuadamente ante los dems 201Las ventajas de revelarse ante los dems 201

    Los riesgos inherentes de revelarnos ante los dems 201

    Cundo es adecuado revelarse ante los dems? 201

    Recursos para revisin y desarrollo de habilidades 205

    8. Establecimiento de un terreno comn para las relaciones interpersonales 208

    El valor del conflicto 211Causas de conflicto 212Necesidades que compiten en la relacin 212

    Diferencias de creencias y valores 216

    Metas incompatibles 218

    Formas de manejar el conflicto 220Identificando tu estilo de manejar el conflicto 220

    Una respuesta destructiva al conflicto 222

    Manejo constructivo del conflicto 224

    Comunicacin responsable: consolidacin de un terreno comn 225Manejo de tensiones dialcticas 225

    Comunicacin a travs de las diferencias 227

    Contenido xi

    DobkinPrelim.indd xiDobkinPrelim.indd xi 21/12/06 21:58:3221/12/06 21:58:32

  • Establecimiento de un terreno comn a partir del conflicto 229

    Recursos para revisin y desarrollo de habilidades 232

    9. Comunicacin grupal 236

    Los grupos reducidos son esenciales en nuestra sociedad 238Los grupos reducidos existen gracias a la comunicacin 239

    Tipos de grupos 240

    Las recompensas y los costos de la toma de decisionesen grupo 243Ventajas de la toma de decisiones en grupo 244

    Desventajas de la toma de decisiones en grupo 245

    La comunicacin grupal permite el establecimiento de normasy roles 246Las normas del grupo establecen lineamientos de comunicacin

    para sus miembros 246

    La cultura influye en las normas del grupo 247

    La cohesin es una norma importante en muchos grupos exitosos 249

    Los roles facilitan el funcionamiento del grupo y la comunicacin 251

    Uso de la pauta para la resolucin de problemas para tomar decisiones eficaces 256Definicin y comprensin del problema 256

    Establecimiento de criterios explcitos para una solucin eficaz 259

    Generacin de soluciones posibles al problema 259

    Seleccin de la mejor solucin posible 259

    Implementacin de la solucin 260

    Comunicacin responsable: cmo convertirse en un lder eficaz 261Estilos de liderazgo 261

    Desarrollo de habilidades grupales de liderazgo 261

    Recursos para revisin y desarrollo de habilidades 265

    10. Exploracin de la comunicacin mediatizada 268

    Definicin de los medios y de la comunicacin masiva 270Comunicacin masiva 271

    Medios 272

    La evolucin conjunta de los medios y los pblicos masivos 272Cultura oral 272

    Cultura alfabetizada 273

    La comunicacin en una sociedad electrnica 275

    xii Contenido

    DobkinPrelim.indd xiiDobkinPrelim.indd xii 21/12/06 21:58:3221/12/06 21:58:32

  • Convergencia tecnolgica en el siglo XXI 277

    Funciones y efectos de los medios 278Prediciendo los efectos de los medios 278

    Satisfaccin del pblico 280

    Definicin de las agendas pblicas 282

    Perspectivas cultivadas 285

    Comunicacin responsable: lineamientos para un conocimiento de los medios 289Identificando los intereses subliminales 289

    Identificando las tcnicas de produccin 290

    Evaluar creencias y valores 290

    Creando medios responsables 291

    Recursos para revisin y desarrollo de habilidades 293

    PARTE TRES Comunicacin pblica

    11. Planeacin de presentaciones pblicas 296

    Seleccionar el tema 299Escoge un tema que te interese a ti 300

    Busca un tema analizando tus intereses 300

    Obtn retroalimentacin sobre tus ideas para un tema 300

    Fija una fecha lmite para escoger un tema 302

    Enfocando el tema de tu discurso 302Determina tu objetivo general 302

    Desarrolla tu objetivo especfico 303

    Analizando la situacin 305Evala tus fortalezas y debilidades como orador 305

    Evala a tu pblico 307

    Considera la ocasin 309

    Recopilacin de materiales para tu discurso 311Los materiales impresos pueden aumentar el conocimiento de tu tema 311Los recursos electrnicos pueden ayudarte a recopilar material para tu discurso 312Utiliza entrevistas para recopilar informacin de expertos y de otras

    autoridades 315

    Usa tus propias experiencias en el discurso 316

    Comunicacin responsable: planeacin de presentaciones basadas en la integridad 316Selecciona un tema adecuado para el pblico y para la ocasin 317

    Presenta una perspectiva equilibrada 317

    Contenido xiii

    DobkinPrelim.indd xiiiDobkinPrelim.indd xiii 21/12/06 21:58:3321/12/06 21:58:33

  • Identifica las fuentes de tu informacin 317

    Recursos para revisin y desarrollo de habilidades 319

    12. Organizacin y diagramacin de presentaciones pblicas 322

    La estructura general de tu discurso 325Maneras de organizar el cuerpo del discurso 325Estructuracin cronolgica del discurso 325

    Estructuracin narrativa del discurso 326

    Estructuracin espacial del discurso 326

    Estructuracin temtica del discurso 328

    Estructuracin comparativa del discurso 328

    Estructuracin del discurso en base a causa y efecto 329

    Estructuracin del discurso en base a problema y solucin 330

    Desarrollar y sustentar las principales ideas de tu discurso 331Usar testimonios 331

    Usar ejemplos 332

    Usar analogas 333

    Usar estadsticas 333

    Usar explicaciones y definiciones 334

    Utilizar transiciones dentro del cuerpo del discurso 336

    Iniciar tu discurso con una introduccin eficaz 337Captar y mantener la atencin del pblico 337

    Establece el objetivo del discurso y anticipa los puntos principales 339

    Establece la credibilidad del orador 339

    Da al pblico una razn para escuchar tu discurso 340

    Termina tu discurso con una conclusin eficaz 341Resume los puntos clave 341

    Refuerza el objetivo del discurso con un cierre decisivo 341

    Scale provecho a tu conclusin 341

    Comuncate de manera responsable: desarrolla una estructura slida 342Clases de diagramas 342

    Principios del diagrama 343

    Recursos para revisin y desarrollo de habilidades 348

    13. Cmo dar un discurso con confianza 352

    Cmo manejar el miedo a hablar en pblico 354Toma el control de tu presentacin 355

    xiv Contenido

    DobkinPrelim.indd xivDobkinPrelim.indd xiv 21/12/06 21:58:3321/12/06 21:58:33

  • Aprende a relajarte 356

    Visualiza un desenlace positivo 356

    Formas de presentacin del discurso 358Apoyndose en un manuscrito 358

    Presentacin memorizada 358

    Presentacin improvisada 359

    Presentacin basada en el desarrollo de conceptos clave 360

    Escoge las palabras para tu discurso 361S claro 362

    S vivaz 362

    Conversa 363

    Aspectos de la presentacin 363El uso de tu voz 363

    Utiliza tu cuerpo y tus manos 366

    Utiliza tu cara y tus ojos 368

    Uso de recursos de apoyo en presentaciones 368

    Uso de computadoras 371Comunicacin responsable: utiliza el lenguaje y los gestos adecuados 373Utiliza un lenguaje adecuado 374

    Usa la gesticulacin adecuadamente 374

    Recursos para revisin y desarrollo de habilidades 375

    14. Un discurso informativo e inspirador 378

    Para elaborar una presentacin creble 380Credibilidad inicial 381

    Credibilidad derivada 381

    Credibilidad permanente 382

    Carisma 383

    Tipos de discursos informativos 384Discursos descriptivos 385

    Discursos demostrativos 386

    Discursos explicativos 386

    Discursos narrativos 387

    Hablar en ocasiones especiales 391Discurso de presentacin 391

    Discurso de aceptacin 392

    Contenido xv

    DobkinPrelim.indd xvDobkinPrelim.indd xv 21/12/06 21:58:3321/12/06 21:58:33

  • Discurso de homenaje 393

    Discurso para despus de una cena 395

    Discurso de inspiracin 396

    Comunicacin responsable: una buena persona hablando bien 398Recursos para revisin y desarrollo de habilidades 399

    15. Hablar para persuadir 402

    Informar y persuadir: parte de un mismo todo 404Tipos de discursos persuasivos 408Discurso de refuerzo 408

    Discurso de convencimiento 408

    Discurso pro-accin 411

    Construccin de argumentos persuasivos 411Persuasin basada en la credibilidad 412

    Persuasin basada en la lgica 413

    Persuasin basada en argumentos emocionales 414

    Persuasin basada en los mitos culturales 417

    Conjuncin de todos los elementos 418Comunicacin responsable: reconociendo y practicandola persuasin tica 422Demostrando tu integridad 422

    Detectando falacias 423

    Recursos para revisin y desarrollo de habilidades 425

    Apndice: Breve gua para entrevistas A-1

    Glosario G-1

    Referencias R-1

    ndice por nombres N

    ndice temtico T-1

    Crditos fotogrficos F

    xvi Contenido

    DobkinPrelim.indd xviDobkinPrelim.indd xvi 21/12/06 21:58:3421/12/06 21:58:34

  • La comunicacin es el adhesivo social que une a las personas en relaciones, gru-pos, comunidades y pases. La fuerza y la calidad de tales relaciones depende de la capacidad que tengamos para comprender y utilizar a la comunicacin en forma adecuada. Nuestra fe en las posibilidades transformadoras de la comunicacin y de la educacin nos llevaron a contratarnos en una institucin que pone a la enseanza a los estudiantes de licenciatura en primer lugar y esto tambin nos inst a redactar esta obra. Mientras mejor puedan pensar y comunicarse nuestros estudiantes, ms probabilidades tendrn de orientar, con eficiencia y con tica, las maneras en que el mundo est cambiando. Seguiremos trabajando este texto por la emocin que nos despierta el rea de la comunicacin y por el compromiso que hemos asumido de ayudar a los estudiantes a convertirse en ciudadanos responsables en un mundo multicultural. Para nosotros, esta responsabilidad implica promover una preocupacin consciente por los dems y mejorar la eficiencia y la competencia de los estudiantes como comunicadores. Nues-tro objetivo es preparar buenos comunicadores que sean hbiles para construir, pre-sentar, comprender y evaluar mensajes, y que tambin tengan los conocimientos y la disposicin de asumir la responsabilidad de sus conductas de comunicacin.

    Lo nuevo en esta edicinEl contenido y la forma de Comunicacin en un mundo cambiante integra asuntos de tica, diversidad, tecnologa y participacin cvica en formas consistentes con nuestra preocupacin por desarrollar conocimientos, conciencia de uno mismo, pensamiento crtico y habilidades prcticas de comunicacin. Los revisores de la primera edicin se abocaron a estos temas. Como refiere Barbara Imdoen de la University of Texas en San Antonio: los temas que se desarrollan son nicos de este libro de texto y aclaran con mucha fuerza su importancia y su relacin con la comunicacin.

    En particular, a revisores tales como Pam Secklin, de St. Cloud State University, les llam la atencin nuestro tema de comunicacin responsable: estoy especialmente impresionada al ver que se incluyen muchos anlisis que alientan a los estudiantes a volverse comunicadores responsables, eficaces y ticos. Este enfoque resulta muy til en la tarea de dotar a los estudiantes de las fortalezas necesarias. En respuesta a este comentario y a muchos otros similares, ahora estamos subrayando el segmento fun-damental de cada captulo en una seccin denominada: comunicacin responsable.

    Tambin reconocemos y estamos familiarizados con los muchos retos que se deri-van de ensear un curso hbrido. En forma rutinaria, los instructores deben decidir qu partes de un libro de texto deben resaltar y cmo encajar en su curso una parte que se relacione con hablar en pblico. Para la edicin 2006, hemos aadido una seccin denominada Gua en seis pasos para hablar en pblico al final del prefacio. En ella se proporciona un resumen de los pasos necesarios para preparar y dar un discurso, e incluye hojas de trabajo muy tiles que los estudiantes pueden completar en cada etapa. Los profesores que encargan un discurso a sus alumnos a principios de curso pueden utilizarla para que comiencen a practicar, mientras que otros pueden utilizarla para ahorrar tiempo ms adelante.

    Finalmente, nuestra seleccin de conceptos y ejemplos en este texto sigue bajo la orientacin de nuestro deseo de ser accesibles y de retar a los estudiantes a meditar sobre el impacto de la comunicacin en sus vidas. Con cada explicacin y actividad, intentamos encontrarnos con los estudiantes a distintos niveles y a elevarlos a niveles nuevos de entendimiento y de habilidad. Como Betty Jane Lawrence de la Bradley University seala: cada captulo contiene un buen pasaje de pensamiento crtico que puede utilizarse para comenzar un debate en clase, y cada concepto se apoya con un ejemplo claro aplicable a la vida diaria. Redactar una edicin 2006 nos dio la opor-

    P R E FA C I O

    Prefacio xvii

    DobkinPrelim.indd xviiDobkinPrelim.indd xvii 21/12/06 21:58:3421/12/06 21:58:34

  • tunidad de mantenernos al da con la velocidad y la magnitud del cambio en nuestra disciplina y en las vidas de nuestros estudiantes. Por ejemplo, nuestro anlisis de co-municacin y tecnologa incluye a las citas en lnea y a los grupos de chateo; se han actualizado las investigaciones sobre gnero, comunicacin no verbal, tica y efectos de los medios, y muchas otras reas; se han revisado los ejercicios de fin de captulo para incluir los cambios en el ambiente de la red global, y se han actualizado los ejem-plos que se incluyen a todo lo largo del texto para que reflejen el mundo cambiante y diverso de nuestros estudiantes. Todos estos cambios se realizaron a la luz de nuestro compromiso por incluir informacin estndar y esperada en el texto, pero tambin, enfoques y conceptos frescos y nuevos.

    Contenido y organizacinEn Comunicacin en un mundo cambiante, el texto se ha dividido en tres partes, quin-ce captulos y un apndice. En la Parte Uno, Fundamentos de la comunicacin, se incluyen seis captulos en los que se establecen las teoras y habilidades bsicas de la comunicacin, a saber:

    En el Captulo 1, Comprensin del proceso de comunicacin, se define comuni-cacin, se presenta un modelo de los elementos bsicos de sta y se analiza la importancia de la decencia, la diversidad y la tica en el estudio de la materia. Entre los aspectos a resaltar estn: los anlisis del significado compartido y los mensajes que se construyen entre varios emisores; la variedad de los canales de comunicacin y su influencia en el significado; la importancia de la cultura como elemento fundamental del contexto de la comunicacin, y las maneras de comu-nicarse con civilidad, en medio de una diversidad de valores, y de comportarse ticamente.

    En el Captulo 2, Construccin del s mismo a travs de la comunicacin, se analiza la importancia de la comunicacin en el desarrollo del autoconcepto, las influencias culturales en este proceso y la comunicacin relativa a la identidad. Entre los aspectos a resaltar se cuentan: los anlisis de la relacin entre la identidad y el desarrollo del yo; el papel de los medios en el desarrollo de la identidad personal, y la comunicacin de un yo autntico.

    En el Captulo 3, Percepcin y comunicacin con los dems, se define e ilustra cada una de las etapas del proceso de la percepcin y se identifican los problemas potenciales para la comunicacin en el mismo. Entre los aspectos a resaltar estn: los anlisis rela-tivos a la manera de superar los prejuicios de atribucin, a la atencin a la percepcin y a la prctica de la adopcin de perspectivas.

    En el Captulo 4, Escuchar y responder a los dems, se explican las etapas del proceso de escuchar, se identifican los obstculos para escuchar con xito y se sugieren linea-mientos para convertirse en un escucha ms eficaz. Entre los aspectos a resaltar estn: el anlisis de la importancia de escuchar responsable y eficientemente en el proceso de comunicacin; de escuchar crticamente los mensajes de los medios, y de responder a ellos como parte del proceso de escuchar.

    En el Captulo 5, Comprender y moldear el mundo a travs de la comunicacin verbal, se aclara el poder del lenguaje, se explora la influencia de las palabras en los pensa-mientos y en las percepciones, y se analizan las relaciones entre el significado y los smbolos. Entre los aspectos a resaltar estn: el anlisis del poder del lenguaje en la formacin de la identidad; la importancia de los cdigos en la comunicacin verbal; la comunicacin de la cultura a travs del lenguaje; el engao y los rumores, y la pltica con sensibilidad cultural.

    En el Captulo 6, Apreciacin y uso de la comunicacin no verbal, se examinan las diversas maneras de comunicarse ms all de las palabras, como puede ser a travs

    xviii Prefacio

    DobkinPrelim.indd xviiiDobkinPrelim.indd xviii 21/12/06 21:58:3521/12/06 21:58:35

  • de las expresiones faciales, el movimiento corporal, los gestos con las manos y el con-tacto fsico. Entre los aspectos a resaltar estn: el estudio del impacto de la cultura en el significado y la variacin de los mensajes no verbales; la comunicacin no verbal y el gnero; los smbolos no verbales en la comunicacin mediada por computadoras; las diferencias culturales en las reglas de representacin, y la tica de los mensajes no verbales intrusos.

    En la Parte Dos, Comunicacin en un contexto, se agruparon cuatro captulos que contemplan situaciones especficas de comunicacin.

    En el Captulo 7, La comunicacin en las relaciones interpersonales, se define la comunicacin interpersonal y se presenta un modelo del desarrollo de las rela-ciones y de su disolucin. Entre los aspectos a resaltar estn: los anlisis de la influencia de la cultura en las relaciones interpersonales; las diferencias de gnero en la comunicacin interpersonal; los patrones contemporneos para el desarrollo de relaciones, y los beneficios y riesgos de la autorrevelacin.

    En el Captulo 8, Establecimiento de un terreno comn para las relaciones interperso-nales, se examinan los tipos de conflicto que se presentan en las relaciones y cmo la comunicacin puede conformar un terreno comn entre personas con actitudes y ante-cedentes diferentes. Entre los aspectos a resaltar se cuentan: el estudio de las tensiones dialcticas en las relaciones interpersonales, las culturas de alto y bajo contexto; la comu-nicacin intercultural en las relaciones de negocios; el manejo constructivo del conflicto, y la creacin de puntos de encuentro a partir del conflicto.

    En el Captulo 9, Comunicacin grupal, se estudia la importancia de la comunicacin en grupos pequeos y se presenta un modelo, la Agenda para solucin de problemas, para la toma eficiente de decisiones en grupo. Entre los aspectos a resaltar estn: los debates sobre los grupos virtuales que se comunican a travs de Internet; el poder de los grupos cvicos y de los que surgen en una comunidad; las influencias culturales en las normas grupales, lo que comprende el colectivismo/individualismo, la distancia del poder, cmo evitar la incertidumbre, y temas sobre masculinidad/femineidad, as como consejos para dirigir un grupo que se desprenda de una comunidad.

    En el Captulo 10, Exploracin de la comunicacin mediatizada, se analizan las dife-rencias entre la comunicacin mediada y los medios masivos, la evolucin de las tec-nologas de comunicacin, y la importancia del conocimiento de los medios. Algunos de los aspectos a resaltar son: el anlisis del poder de los medios en la comunicacin cotidiana; la convergencia tecnolgica; el uso de la televisin para promover un cambio social positivo, y el desarrollo de un conocimiento de los medios.

    En la Parte Tres, Comunicacin pblica, la ltima de la obra, se incluyen cinco captulos que se refieren al tema de hablar en pblico.

    En el Captulo 11, Planeacin de presentaciones pblicas, se ensea a los estu-diantes a analizar una situacin en la que hay que dirigirse oralmente a un grupo de personas, a seleccionar las metas adecuadas para el discurso y a realizar la investigacin pertinente sobre un tema determinado. Entre los aspectos a resaltar estn: el estudio de los peligros de confiar solamente en los aspectos demogrfi-cos para analizar un grupo; la localizacin y evaluacin de informacin en Internet; la seleccin de temas adecuados de acuerdo con el pblico y la ocasin; la presen-tacin de una perspectiva equilibrada, y la forma de evitar el plagio.

    En el Captulo 12, Organizacin y diagramacin de presentaciones pblicas, se explica la manera en que debe estructurarse un discurso, cmo desarrollar los puntos bsicos y cmo construir introducciones y conclusiones eficaces. Entre los aspectos a resaltar cabe mencionar: el anlisis del uso de la narrativa como estructura del habla y el uso adecuado de los pasos de atencin en las introducciones a un discurso.

    Prefacio xix

    DobkinPrelim.indd xixDobkinPrelim.indd xix 21/12/06 21:58:3521/12/06 21:58:35

  • En el Captulo 13, Cmo dar un discurso con confianza, se analizan los diversos tipos de presentacin, el uso de gestos no verbales y el manejo de la ansiedad derivada de dar un discurso. Algunos de los aspectos a resaltar son: anlisis de la ansiedad por la presentacin de un discurso; decencia y palabras y gestos adecuados; uso de tecno-loga como por ejemplo, Power Point, como apoyo para un discurso, y consejos para evitar lenguaje sexista.

    En el Captulo 14, Un discurso informativo e inspirador, se estudia la importancia de la credibilidad cuando se habla en pblico, los diversos tipos de discurso informativo, y los discursos para ocasiones especiales, tales como los que se utilizan para presentacio-nes y homenajes. Entre los aspectos a resaltar estn: los anlisis relativos a favorecer y evaluar la credibilidad cuando se da un discurso; los tipos de narracin como una forma de discursos informativos; el uso del sentido del humor adecuado cuando se habla; los discursos motivacionales, y los discursos responsables.

    El Captulo 15, Hablar para persuadir, explica cmo construir un argumento persuasivo y cmo organizar un discurso que lo sea. Algunos de los aspectos a resaltar son: los es-tudios sobre la relacin entre los discursos informativos y persuasivos; la elaboracin de argumentos persuasivos con declaraciones de hecho, de valor y de poltica; la utili-zacin eficaz y tica de atractivos emocionales; los consejos para dirigirse a un grupo difcil; cmo evitar las falacias, y la importancia de la integridad en los discursos que pretenden persuadir.

    En el Apndice, Breve gua para entrevistas, se explica cmo realizar una entrevista y cmo responder preguntas con eficacia.

    Elementos pedaggicosEl texto se ha estructurado con cuidado a fin de promover el aprendizaje. La Gua de seis pasos para preparar y presentar su primer discurso introduce a los estudiantes a las presentaciones pblicas. Los captulos se inician con una serie de preguntas a fin de ayudar a los estudiantes a centrar su atencin y anticipar el material a presentar. Estas preguntas sirven tambin como objetivos de aprendizaje y se responden como resumen al final del captulo a fin de ayudar a los estudiantes a repasar sus lecturas. Se hacen referencias cruzadas de los conceptos importantes y recurrentes dentro del texto para ayudar a los estudiantes a revisar el material y advertir fcilmente las relaciones entre trminos e ideas clave. Los trminos clave se resaltan en negritas cuando aparecen y se les define en los mrgenes. Tambin se les enumera al final de cada captulo, donde se hacen las referencias correspondientes a las pginas en que aparecen. Un glosario al final del texto define no solamente estos trminos clave, sino tambin otras nuevas palabras de vocabulario, que los estudiantes pueden desconocer. El CD-ROM para el estudiante Connections (Conexiones) y el Centro de aprendizaje en lnea (mhhe.com/do-bkinpace) incluye diversos ambientes interactivos de enseanza y aprendizaje con con-tenidos que se basan en los objetivos de aprendizaje, as como trminos clave para cada captulo.

    En los recuadros se resaltan algunos de nuestros objetivos, segn se explica a continuacin:

    Pinsalo otra vez. A lo largo de cada captulo, se les hacen preguntas a los estu-diantes, o se les pide que lo piensen de nuevo. Estos cuestionamientos, que se pue-den utilizar para comenzar discusiones, pretenden generar un pensamiento crtico y consideraciones ticas respecto a importantes conceptos de comunicacin al pedirle a los estudiantes que mediten las consecuencias de la comunicacin. Considrense los ejemplos siguientes: tenemos un yo verdadero? Los animales se comunican? Qu puedes aprender de una mala relacin? La cultura es necesaria para tener un pensamiento crtico? Los cdigos escolares de honor ayudan a evitar el plagio?

    ? xx Prefacio

    DobkinPrelim.indd xxDobkinPrelim.indd xx 21/12/06 21:58:3521/12/06 21:58:35

  • Exploracin de los conceptos de comunicacin. En estos recuadros se invita a los estudiantes a ampliar su perspectiva sobre conceptos bsicos de comunicacin. A menudo amplan las discusiones bsicas al elaborar sobre la investigacin de la co-municacin y los modelos tericos. Por ejemplo, cuando se estudia la comunicacin intrapersonal en el captulo 1, se presenta un recuadro sobre la forma en que los co-municadores utilizan la autopltica para regular su comportamiento y construir su autoestima. En captulos subsecuentes se incluyen recuadros exploratorios sobre temas tales como las diferencias de gnero en la comunicacin no verbal, la disonancia cognoscitiva y la percepcin, la tecnologa y el papel cada vez menor del contacto hu-mano en las comunicaciones interpersonales, la televisin y el cambio social positivo, las consecuencias de ser la primera persona en afirmar: te quiero en una relacin, y los retos que surgen al comunicarse con socios de negocios en culturas distintas. To-dos los recuadros de Exploracin de los conceptos de comunicacin se cierran con preguntas que cuestionan a los estudiantes sobre las implicaciones de la investigacin o de las teoras. Estas preguntas son tiles para solicitudes de textos para publicacio-nes, para asignaturas por escrito dentro de clase, o bien, para debates en grupo.

    Aplicacin de los conceptos de comunicacin. En estos recuadros se aplican teo-ras y conceptos directamente a las situaciones de comunicacin. Se le proporcio-nan a los estudiantes sugerencias prcticas para el uso de principios o conceptos de comunicacin en sus vidas. En cada recuadro tambin se presenta una oportu-nidad para reflexionar en lo personal. Por ejemplo, el texto incluye recuadros que le ensean a los estudiantes la forma de dirigir un grupo surgido de la comunidad, de comunicarse con gente de la tercera edad, de utilizar emoticones, de estable-cer normas y expectativas relativas a la distribucin del espacio vital con otros, de manejar la ansiedad cuando se debe dar un discurso, de hablarle a los medios, de utilizar el humor en forma adecuada, de seleccionar un tema para un discurso a un grupo de estudiantes, y de reconocer el doble discurso. Cada recuadro termina con preguntas para reflexin y discusin.

    En la seccin final de cada captulo, Comunicacin responsable, se proporcio-nan lineamientos para comunicarse que promueven la preocupacin consciente por los dems. Estas secciones de entrada relacionan porciones relevantes del conteni-do de los captulos con los temas de la obra: comunicacin con decencia, valoracin de la diversidad y nfasis en la comunicacin adecuada y tica. Estas secciones tambin le proporcionan a los estudiantes sugerencias prcticas para mejorar su comunicacin. Por ejemplo, contienen los siguientes lineamientos:

    Uso del lenguaje para calificar inferencias e incluir a otros.Plticas con sensibilidad cultural.

    Eliminacin de avisos no verbales imprudentes.

    Seleccin de contextos adecuados para autorrevelarse.

    Comunicacin a travs de las diferencias en las relaciones interpersonales.

    Conformacin de un lder democrtico en un grupo pequeo.

    Creacin de mensajes responsables para los medios.

    Ausencia de plagio y utilizacin de lenguaje incluyente en los discursos pblicos.

    Trato amable y respetuoso ante los diversos pblicos.

    Demostracin de integridad cuando se pretenda persuadir.

    Cada captulo concluye con diversas actividades grupales e individuales para re-forzar el material en el texto. Ellas fomentan el pensamiento y el anlisis crticos, el desarrollo de habilidades y la aplicacin a los medios contemporneos, tales como las pelculas, la msica o la televisin. Tambin se incluyen las actividades virtuales o

    Prefacio xxi

    DobkinPrelim.indd xxiDobkinPrelim.indd xxi 21/12/06 21:58:3621/12/06 21:58:36

  • en Internet, que refuerzan los conceptos del captulo al mismo tiempo que cultivan el conocimiento y el dominio de la computacin.

    Aspectos claveEn Comunicacin en un mundo cambiante se incluyen muchas ayudas especiales para que los estudiantes puedan comprender y recordar mejor los conceptos y para que puedan desarrollar habilidades de comunicacin. Tales ayudas se integran a todo lo largo del texto y aparecen en lugares tiles en cada captulo.

    El inicio de cada captulo Preguntas para enfocar la lectura. Al inicio de cada captulo se incluyen entre

    cinco y seis preguntas que le ayudan a los estudiantes anticipar los conceptos ms importantes a estudiar.

    Vietas de apertura. Cada captulo se inicia con un relato que capta la atencin del lector y ejemplifica conceptos importantes. A menudo se hacen referencias frecuentes a estas vietas de apertura a todo lo largo del captulo para ilustrar mejor los conceptos importantes.

    Objetivos de aprendizaje. Despus de las dos partes iniciales anteriores se incluye una lista de objetivos de aprendizaje para cada una de las secciones principales del captulo. Estos objetivos se basan en las preguntas de enfoque que abren cada captulo.

    Caractersticas de los captulos Glosario al margen de trminos clave. Se han seleccionado aproximadamente 25

    trminos clave para cada captulo. Estos trminos se definen en lenguaje claro pero sencillo, el cual permite a los estudiantes entender los principios y prcticas bsicas de la comunicacin. Estas definiciones aparecen en el margen, a un costado de los trminos clave, los cuales se imprimen en negritas en el texto.

    Trminos nuevos. Otras palabras de vocabulario y frases que puedan resultar desconocidas para el estudiante se escriben en cursivas en los captulos y se definen en el glosario al final del texto.

    Referencias cruzadas. Se hacen referencias cruzadas a los trminos importantes por nmero de pgina a la explicacin inicial de los mismos en el texto.

    Tablas. En muchos captulos se resume la informacin en tablas fciles de leer.

    Figuras. Los conceptos se explican visualmente con figuras que ilustran y comple-mentan la descripcin que se hace en el texto.

    Mapas conceptuales. Los mapas conceptuales a lo largo del texto ilustran visualmente la relacin entre las ideas.

    Fotografias y pies de fotografa. Se han escogido cuidadosamente las explicaciones a fotografas atractivas y significativas que afirman algo o que amplan el anlisis de algn concepto del captulo.

    Citas. En el texto se incluyen numerosas citas procedentes de diversas fuentes las cuales resaltan o refuerzan aspectos clave en cada captulo.

    Lineamientos para una comunicacin responsable. Los captulos terminan con una seccin en la que se incluyen lineamientos que promueven habilidades para una comunicacin tica y responsable.

    conos de CD. Las referencias en los mrgenes del texto dirigen a los estudiantes al CD-ROM Connections, donde se les ofrece herramientas de estudio y videoclips que ilustran los procesos fundamentales.

    xxii Prefacio

    DobkinPrelim.indd xxiiDobkinPrelim.indd xxii 21/12/06 21:58:3621/12/06 21:58:36

  • Iconos en lnea del centro de aprendizaje. Las referencias en el texto alertan a los estudiantes respecto a los recursos que encuentran en la red global y que se han desarrollado para este texto (mhhe.com/dobkinpace).

    Recursos de fin de captulo Resumen. Todos los captulos incluyen un resumen que se ha organizado en torno a

    las preguntas clave del inicio de cada uno.

    Lista de trminos clave. Se incluye una lista de todos los trminos clave al final de cada captulo con los nmeros de pgina correspondientes para una referencia rpida.

    Para mayor reflexin. Estas preguntas de final de captulo le sirven a los estudiantes para reflexionar sobre los conceptos que se analizan en el captulo y para relacionarlos con otras ideas o habilidades.

    Desarrollo de habilidades de comunicacin. Estas actividades refuerzan los conceptos que se analizaron en el captulo y ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades prcticas.

    Establecimiento de una red. Estas actividades refieren a los estudiantes a sitios en la red que amplan o refuerzan los conceptos de los captulos.

    Momentos mediticos. Estas actividades utilizan fragmentos de pelculas y de programas de radio y televisin, adems de canciones populares para ilustrar los aspectos clave del captulo. Como todas las actividades de fin de captulo, en esta seccin se incluyen preguntas que se pueden utilizar para estimular los debates en grupo o como encabezados en publicaciones.

    Final del texto Glosario amplio. Todas las palabras clave y los trminos nuevos se enumeran

    alfabticamente y se incluye su definicin para contar con una referencia fcil.

    Referencias. Todas las palabras que se citan en el texto se enumeran en el formato de la American Psychological Association y es posible utilizarlas como punto de inicio para investigaciones ms profundas sobre los conceptos del curso.

    Materiales de apoyo para estudiantes y profesoresCD-ROM Connections. El CD que acompaa al texto contiene varias herramientas de aprendizaje para ayudar a los estudiantes a entender y recordar los conceptos del cur-so. stas se disearon para ser amistosas con el estudiante, adems de instructivas. Se integraron totalmente al texto mediante conos de CD en los mrgenes del texto con los que se avisa a los estudiantes qu herramienta del CD debe utilizar en un mo-mento determinado. El CD contiene los componentes siguientes:

    Video. Cincuenta y cinco minutos de fragmentos de video ilustran conceptos importantes que se analizan en cada captulo. Comprenden tanto extractos como discursos completos de estudiantes, adems de otros que ilustran los conceptos bsicos de comunicacin. Se avisa a los estudiantes de la existencia de estos recursos de video con un cono de CD en los mrgenes del texto.

    Modelo animado de comunicacin. Una serie de animaciones en el CD ilustra cada uno de los elementos del modelo bsico de comunicacin con un breve escenario que se relaciona con la vieta de apertura del captulo 1.

    Ayudas auditivas de recordacin. Los estudiantes pueden utilizar estas ayudas digitales para escuchar cmo se pronuncian algunos trminos clave y para estudiar para sus exmenes.

    CON

    EXIO

    NES

    Prefacio xxiii

    DobkinPrelim.indd xxiiiDobkinPrelim.indd xxiii 21/12/06 21:58:3721/12/06 21:58:37

  • Preguntas interactivas de examen. Los estudiantes pueden evaluar el entendimiento que tienen de los conceptos que se cubren en cada captulo si hacen un examen de prctica que ellos mismos se califican y que les proporciona retroalimentacin sobre por qu una respuesta es correcta o incorrecta.

    Herramientas para hablar en pblico. El CD contiene varias herramientas (en ingls) para ayudar a los estudiantes a preparar, organizar y dar un discurso. Entre ellas estn software para hacer estructuras, un tutorial en PowerPoint, un listado de los temas sugeridos, una lista de verificacin para preparar y dar discursos, formatos de bibliografa y software para evaluar discursos.

    Centro de aprendizaje en lnea. Esta direccin (mhhe.com/dobkinpace) proporcio-na recursos profesionales, diapositivas de PowerPoint (en ingls), y complementos descargables a los profesores y herramientas adicionales de aprendizaje a los estu-diantes para ayudarles a dominar los conceptos del curso. Los conos en el texto diri-gen a los estudiantes a recursos importantes de este sitio. El Centro de aprendizaje en lnea comprende los elementos siguientes:

    Grupos enlazados de discusin. Estudiantes de todo Estados Unidos pueden conectarse unos con otros para reflexionar sobre los conceptos de los captulos, o bien, para aplicarlos a eventos en sus vidas o a problemas sociales contemporneos. Se formularn preguntas con base en los objetivos de aprendizaje del captulo y los autores del texto moderarn los grupos de debate en lnea.

    Preguntas interactivas de examen. Las preguntas de prctica con retroalimentacin ayudan a los estudiantes a reforzar su aprendizaje y comprensin.

    Diagramas de captulos. Un diagrama detallado de cada captulo ayuda a los estudiantes a localizar informacin.

    Estudios de caso. En los estudios de caso de cada captulo se pide a los estudiantes que apliquen los conceptos del curso a situaciones de la vida real. A menudo, estas situaciones implican retos ticos para una comunicacin responsable.

    Uso de la red. Los estudiantes pueden accesar las actividades de la Red Global que aparecen al final de cada captulo, terminarlas en lnea y enviar las respuestas a sus profesores por correo electrnico.

    Crucigramas. Los estudiantes utilizan trminos clave y sus definiciones para resolver estos populares crucigramas.

    Glosario. Los estudiantes tienen un acceso fcil al amplio glosario de la obra para revisar los objetivos y para ayudar a terminar los crucigramas.

    PowerWeb. La PowerWeb es un componente del Centro de aprendizaje en lnea que lleva la informacin de Internet a un curso. Incluye artculos actuales, materiales basados en el plan de estudios, actualizaciones semanales con una evaluacin, noticias mundiales informativas y oportunas, herramientas de investigacin y recursos adicionales. La PowerWeb le ayuda a los estudiantes a realizar investigaciones en lnea pues los encamina a ms de 6 000 fuentes acadmicas de gran calidad. Este contenido excepcional, que est protegido mediante una palabra de acceso (password), se ofrece gratuitamente con las copias nuevas de la obra.

    ReconocimientosNuestro trabajo en Comunicacin en un mundo cambiante se ha beneficiado de la contribucin de muchos de los revisores cuyos nombres se enumeran en la pgina que sigue. En particular nos gustara agradecer a Steve Bramen (Georgia State Univer-sity) y a Christy Coons (Valdosta State University) por su aliento y sus tiles consejos. Tambin estamos en deuda con los revisores que participaron en una conferencia que

    mhhecom

    /dobkinpace

    xxiv Prefacio

    DobkinPrelim.indd xxivDobkinPrelim.indd xxiv 21/12/06 21:58:3721/12/06 21:58:37

  • realizamos despus de terminar el primer borrador del texto. Adems de Christy, Jane Wypiszunski (University of Wisconsin Hoscos), Julie Simanski (Des Moines Area Com-munity College), Dawn Craner (Boise State University, Scott Briten (Bowling Green State University), Marcia Dixon (Indiana University-Purdue University Fort Wayne), y Tony Gattis (University of Kansas) fueron muy generosos en compartir su tiempo y sus enormes conocimientos con nosotros. Las conclusiones que se obtuvieron en esta conferencia se convirtieron en una parte integral del proceso de revisin.

    Diversos miembros del equipo de McGraw-Hill contribuyeron al desarrollo del ma-nuscrito y al eventual diseo de esta obra. Nanette Giles ofreci importantes apoyos y conocimientos. Rhona Robbin proporcion una direccin editorial meditada, til y comprometida. Tambin le agradecemos a Phil Butcher su apoyo. Leslie Carr y Glen Turner colaboraron con su experiencia como editores independientes y estamos en deuda con Jessica Bodie por la originalidad de nuestro CD y de nuestro Centro de aprendizaje en lnea. Cathy Lammartino fue guiando el texto a lo largo de la produc-cin, ofreciendo una direccin clara y ayudndonos a cumplir el programa de produc-cin. Jennie Katsaros proporcion orientacin para la edicin 2006. Brian Pecko hizo un trabajo estupendo en la investigacin fotogrfica y confiamos en que Leslie Ober-huber contribuir con su habilidad para generar un inters emocionado por esta obra.

    Tambin deseamos agradecerle a nuestros estudiantes y colegas en la University of San Diego. Los primeros nos han inspirado y los segundos nos han proporcionado asesora, apoyo y conocimientos en cada una de las etapas que tuvo la redaccin de esta obra. Patrick Drinan, Rector de la Facultad de artes y ciencias, nos permiti utilizar los recursos institucionales que hacen posible la redaccin de un libro de texto, adems de que nos dej impartir clases y conservar nuestros programas de investigacin.

    Finalmente, nuestra deuda ms grande es con nuestras familias. Ellas nos han es-cuchado hablar sobre nuestros planes y nuestro avance en la obra durante ms tiempo del que queremos admitir. Hemos dedicado Comunicacin en un mundo cambiante a ellos por su apoyo, su paciencia y su cario.

    Prefacio xxv

    DobkinPrelim.indd xxvDobkinPrelim.indd xxv 21/12/06 21:58:3821/12/06 21:58:38

  • Richard AbelSouth Texas Community College

    Marcee AndersenAnoka Ramsen Community College

    Marco BenassiCollege of DuPage

    Peter J. BicakRockhurst University

    Vince BloomCalifornia State University, Fresno

    Steve BradenGeorgia State University

    Scott BrittenBowling Green State University

    Ann BurnettSouthwest Texas State University

    Lori CarrellUniversity of Wisconsin, Oshkosh

    April Chatham-CarpenterUniversity of Northern Iowa

    Christina B. CoonsValdosta State University

    Dawn CranerBoise State University

    Roberta A. DavillaUniversity of Northern Iowa

    Dale DavisUniversity of Texas, San Antonio

    Marcia DixsonIndiana University-Purdue University Fort Wayne

    Kelly DorganEast Tennessee State University

    Dennis DuferSt. Louis Community College, Meramec

    Tony GattisUniversity of Kansas

    John GilgunCalifornia State University,Sacramento

    Bethany GirtonIndiana State UniversityJonathan GraySouthern Illinois University

    Ernest HakanenDrexel University

    Valerie HennenGateway Technical College-Racine

    Susan HoltonBridgewater State College

    Ron HowellIllinois Central College

    Lawrence HugenbergYoungstown State University

    Diana HutchinsonScottsdale Community College

    Barbara ImbodenUniversity of Texas at San Antonio

    Deborah A. Kernisky-WorleyIndiana State University

    Bobbie KloppKirkwood Community College

    Betty Jane LawrenceBradley University

    Mary Jane LearyKirkwood Community College

    Carole LewandowskiOral Roberts University

    Ronna LiggettUniversity of Nevada, Reno

    Elizabeth LindseyNew Mexico State University

    Hazel A. LundyBowie State University

    Shirley MaaseChesapeake College

    Richard MBayoBowie State University

    William C. McConkeyUniversity of Wisconsin, Oshkosh

    James B. McOmberValdosta State University

    Gail MedfordBowie State University

    Susan J. MessmanArizona State University

    Bernadette MinkUniversity of Arkansas

    Becky MostynSouthwest Texas State University

    Kay NealUniversity of Wisconsin, Oshkosh

    James F. NolanEastern Kentucky University

    Doug ParryUniversity of Alaska, Anchorage

    Nan PeckNorthern Virginia Community College

    Charlotte PillarCollege of DuPage

    Craig RickettSpokane Falls Community College

    Karen RudickEastern Kentucky University

    David E. SchneiderSaginaw Valley State University

    Pam L. SecklinSt. Cloud State University

    Deborah ShelleyUniversity of Houston-Downtown

    Julie SimanskiDes Moines Area Community College

    Eric W. TrumbellNorthern Virginia Community College

    Jennifer WaldeckUniversity of Kansas

    David WorleyIndiana State University

    Jane WypiszynskiUniversity of Wisconsin, OshkoshRay YoungValdosta State University

    R E V I S O R E S

    xxvi Revisores

    DobkinPrelim.indd xxviDobkinPrelim.indd xxvi 21/12/06 21:58:3821/12/06 21:58:38

  • Lista de recuadros xxvii

    L I S TA D E R E C U A D R O S

    Pinsalo otra vezLos animales pueden comunicarse? 10

    Es tu s mismo autntico? 42

    Categorizacin de los dems y elaboracin de guiones 78

    La gente sorda escucha? 95

    Realmente importan las palabras? 127

    La televisin y las reglas de exhibicin 162

    Para aprender de las relaciones 184

    Comunicacin, comunidad y respuestas a los conflictos raciales 229

    Influencias culturales y roles de grupo 253

    Lgica y conocimiento 274

    Expectativas acerca de los temas de clase 309

    El plagio y los cdigos de honor 318

    Atencin inadecuada 337

    Requisitos de apoyo dramtico empleados 371

    Cmo evalas la credibilidad? 382

    Sitios furtivos en la red Mundial 405

    Exploracin de los conceptosde comunicacin

    Hablar con uno mismo 21

    Guardar las apariencias y comunicar resistencia en contextos de intimidad 57

    Los medios y la percepcin de violencia 76

    Disonancia cognoscitiva 103

    Evaluacin del acto de escuchar y de las narraciones 111

    Los cdigos de comunicacin y los programas de televisin de debate en vivo 133

    Diferencias de gnero en la comunica-cin no verbal 155

    Las tecnologas de comunicacin ylas relaciones en lnea 189

    Quin dice te quiero primero? 195

    Comunicacin intercultural en los ne-gocios 219

    Participacin en grupos y xito en la universidad 241

    Irving Janis y el Pensamiento grupal 252

    Uso de la television para promover un cambio social positivo 280

    Descubriendo de los patrones en la realidad televisiva 287

    Dificultades con la demografa 308

    Ademanes 367

    Cundo es conveniente el humor? 396

    Apelar al miedo y efecto bumerng 417

    Aplicacin de los conceptosde comunicacin

    Lineamientos ticos para los comuni-cadores 31

    Comunicacin con individuos de la tercera edad en escenarios de atencin mdica 49

    Guardar las apariencias en la comunicacin 60

    Categorizacin de las manchas de tinta 74

    Escuchar eficazmente a los medios electrnicos 112

    Escuchar y responder durante las en-trevistas 116

    Prueba de doble discurso 139

    Emoticones 160

    Nuevas relaciones 192

    Cmo construir una historia de expec-tativas compartidas 213

    Para dirigirse a los medios 292

    Seleccin de un tema 301

    Analizando la situacin del discurso 306

    Estructuracin del discurso en base a problema y solucin 330

    Superando el pnico escnico 357

    Trabalenguas 365

    Ejemplo de un discurso informativo 389-390

    Cmo reconocer un buen discurso de presentacin 392

    Cmo dirigirse a una multitud hostil 421

    DobkinPrelim.indd xxviiDobkinPrelim.indd xxvii 21/12/06 21:58:3921/12/06 21:58:39

  • Gua en seis pasos para preparar y presentar su primer discurso

    En este tutorial conciso en seis pasos, usted encontrar una gua para elaborar un discurso. En los captulos del 11 al 15 se incluye un anlisis ms a fondo del tema de hablar en pblico y quizs quiera usted leerlos a medida que progrese a lo largo del curso. Mientras tanto, este tutorial le ayudar a prepararse para presentar su primer discurso. A continuacin se incluyen los seis pasos del tutorial. Asegrese de terminar la hoja de trabajo que se incluye al final de cada paso antes de avanzar al siguiente. Buena suerte!

    Pasos para elaborar su primer discursoPaso 1 Anlisis del pblico y de la situacinPaso 2 Seleccin del tema del discursoPaso 3 Recopilacin de los materiales para el discursoPaso 4 Elaboracin de una estructura para el discursoPaso 5 Preparacin de un diagrama de palabras clave en el discursoPaso 6 Ensayo y presentacin del discurso

    Paso 1: Anlisis del pblico y de la situacinCuando se hace una presentacin, la meta es obtener una respuesta positiva de los escuchas. Mientras ms sepa usted sobre ellos y sobre la situacin en que dar el dis-curso, ms exitoso ser ste. Comience por analizar al pblico y la situacin pregun-tndose tres preguntas bsicas: quin, qu y por qu. Primero, quin es su pblico? Comprender a su pblico le permitir adaptar su discurso a las necesidades de ste, a su nivel de conocimiento, a sus antecedentes e intereses. Los discursos exitosos se centran en el pblico (no en el que lo da) y mientras ms descubra usted sobre su pblico, ms podr centrarlo en ste. Determine cuntas personas asistirn, cul es su rango de edad y cules son sus intereses. Finalmente, descubra cunto sabe su pbli-co sobre el tema a tratar y cul es su opinin al respecto. La buena comunicacin se da cuando los oradores y los escuchas desarrollan un entendimiento compartido, as es que usted tendr que conocer los puntos de vista de sus escuchas y el nivel de inters que les despierta el tema.

    Segundo, cul es la ocasin? sta influye en lo que el pblico probablemente espera de su discurso. Un brindis en una boda es muy distinto a un discurso de nego-cios en el trabajo, y un discurso para que el profesor se presente a los estudiantes a principios del semestre es muy diferente a informarles sobre los peligros del envene-namiento por comida a finales del semestre. Hay distintos aspectos en una situacin que deben descubrirse para que puedan ayudarle a preparar un discurso. Cul es el ambiente de la ocasin? Las circunstancias de respeto, celebracin, duelo o alegra exigen discursos muy distintos. Cunto tiempo tiene usted para hablar? En general, el pblico critica las presentaciones que son demasiado prolongadas, y los profesores que califican las que hacen sus alumnos quieren ver que stos pueden tomar decisio-nes inteligentes en el uso de su tiempo. Finalmente, cul es el ambiente fsico para la presentacin del discurso? Investigue cul es el tamao de la habitacin y cules los medios disponibles, tales como proyectores, micrfonos, y pizarrones o tableros.

    G U A E N S E I S PA S O S

    xxviii Gua en seis pasos

    DobkinPrelim.indd xxviiiDobkinPrelim.indd xxviii 21/12/06 21:58:3921/12/06 21:58:39

  • Gua en seis pasos xxix

    Finalmente, pregntese a usted mismo por qu estoy dando este discurso? La verdad muy bien puede ser porque quiero pasar el curso. Vea ms all de los re-querimientos inmediatos del curso y considere el objetivo general de su discurso. Hay tres objetivos generales en todos los casos: informar, persuadir o entretener. En los discursos para informar se intenta explicar un concepto, una idea o un proceso. En los segundos, influir en que el pblico acepte una creencia, est de acuerdo con un valor o emprenda una accin. La meta de los discursos para entretener es divertir, emocionar, alegrar, encantar o agradar al pblico de alguna otra manera.

    Hoja de trabajo del paso 1: anlisis del pblico y de la situacin1. Aproximadamente cuntas personas integrarn al pblico? _______________________________

    2. Cul es la edad promedio de ellas? ____________________________________________________________

    3. Cules son algunos de sus intereses? ________________________________________________________

    4. Describa el humor del pblico en una sola oracin ____________________________________________

    5. Cunto tiempo tengo para hablar? ___________________________________________________________

    6. Cules de los siguientes medios estn disponibles? (marque todos los que sean aplicables)

    pizarrn negro o blanco

    proyector de diapositivas o de computadora

    micrfono

    reproductor de DVD o cintas VHS

    reproductor de cintas o CD

    tablero con hojas sueltas para hacer anotaciones

    7. Cul es el objetivo del discurso?

    Informar

    Persuadir

    Entretener

    Paso 2: Seleccin del tema del discursoPara su primer discurso es posible que se le solicite que d una introduccin de usted mismo o de su compaero de clase. Sin embargo, si se le solicita que escoja un tema, probablemente escoger uno que sea de su inters personal y del cual o bien sabe algo o bien le gustara investigar. Su entusiasmo natural por ese tema aumentar su credibilidad con el pblico, har la preparacin del discurso mucho ms sencilla y animada. Busque un tema una vez que haya analizado sus intereses y haga un inven-tario de las cosas que le atraen; muchas veces, los mejores temas para un discurso se encuentran en las experiencias cotidianas, tales como clases que se han disfrutado, ac-tividades que se hacen por diversin, libros o revistas que se han ledo recientemente, ocupaciones interesantes en la familia, o lugares que se ha visitado.

    A continuacin, usted necesita centrarse ms en el tema y esto lo puede hacer si define un propsito especfico. En ste se declara el objetivo del discurso, por lo que se le debe redactar en la forma de meta del discurso para su pblico. Un propsito espe-cfico debe formularse ms o menos as: Quiero que mi pblico (conozca, haga o crea) que: ______________________________________________________________________________________________

    DobkinPrelim.indd xxixDobkinPrelim.indd xxix 21/12/06 21:58:3921/12/06 21:58:39

  • stos son algunos ejemplos de propsitos especficos posibles:

    1. Quiero que mi pblico entienda la diferencia entre el oso gris y el oso negro de Amrica del norte.

    2. Quiero que mi pblico crea que la herbolaria es un complemento viable para las medicinas tradicionales.

    3. Quiero que mi pblico deje de comprar ropa con el logo de nuestra universidad que se haya fabricado en el extranjero.

    Cuando desarrolle su propsito especfico, recuerde los intereses de su pblico. Por qu deben escucharle? Se beneficiarn de alguna manera de la informacin que us-ted les est proporcionando? Existe alguna razn para que su propsito especfico encaje bien en este grupo en lo particular y no en otro?

    Hoja de trabajo del paso 2: seleccin de un tema1. Mi tema es: ____________________________________________________________________________________

    2. Complete el siguiente propsito objetivo: deseo que mi pblico (escoja una: en-tienda, crea o haga) __________________________________________________________________________

    Paso 3: Recopilacin de los materiales para el discursoRecopile material interesante e informativo buscando en libros, revistas, peridicos, publicaciones y sitios de Internet. Algunas veces, la entrevista con alguna persona, como un compaero en el caso de un discurso de introduccin, es la mejor mane-ra de comenzar. Si usted utiliza Internet para realizar su investigacin, asegrese de que est visitando sitios crebles que tienen informacin precisa y actualizada. Busque fuentes que estn claramente identificadas, autores que sean expertos y que tengan conocimiento de primera mano del tema, e informacin que se haya publicado en otros formatos. Evale la informacin que usted encuentre con cuidado, porque su pblico rpidamente volver su atencin a otra cosa si consideran que los datos que usted les presenta no estn actualizados, son poco confiables o tienen algn prejuicio. Recuerde que debe anotar la procedencia de la informacin a medida que realice su investigacin para que pueda hacer las referencias pertinentes en su discurso y para que pueda elaborar una bibliografa si su instructor le pide que lo haga. La informacin de referencia ms importante son los autores, las fechas de publicacin, los ttulos de los libros y de las publicaciones y las direcciones en la red global.

    Una clave para el xito en su primer discurso es utilizar diversos materiales de apoyo. En ocasiones usted puede tener un buen inicio para desarrollar el tema si busca su propia experiencia o si habla con amigos y miembros de la familia. Quizs usted desee preparar un discurso sobre la obligacin de utilizar cascos para los ciclistas de todas las edades y usted tena un amigo cuya vida se salv porque estaba utilizando un casco. Su historia es un buen comienzo. Luego, es posible que usted considere el tipo de atencin mdica que recibi y que desee investigar sobre los tipos de cascos que existen y los posibles daos en la cabeza de los ciclistas. O bien, si usted le est hablando a estudiantes universitarios de 18-22 aos, quizs adapte el tema a ellos ave-riguando cuntos en ese grupo de edad evitan utilizar cascos. A medida que realice la investigacin del tema, busque informacin como un testimonio que apoye una idea, ejemplos de historias, analogas (como comparaciones del tamao de un tumor con una pelota de bisbol), estadsticas, definiciones (los vegans no consumen produc-tos animales) y explicaciones (un mtodo para detener el hipo es tapar ambos con-ductos auditivos con los pulgares, oprimir los orificios nasales con los ndices y tomar agua con popote).

    xxx Gua en seis pasos

    DobkinPrelim.indd xxxDobkinPrelim.indd xxx 21/12/06 21:58:4021/12/06 21:58:40

  • Gua en seis pasos xxxi

    Hoja de trabajo del paso 3: recopilacin de materiales1. Haga una lista de tres fuentes o referencias que usted va a utilizar en su discurso.

    1. Fuente nm. 1 _____________________________________________________________________________

    2. Fuente nm. 2 _____________________________________________________________________________

    3. Fuente nm. 3 _____________________________________________________________________________

    2. Marque cada uno de los tipos de informacin que usted ha recopilado para su dis-curso

    Testimonio Ejemplo Analoga

    Estadstica Explicacin Definicin

    Paso 4: Elaboracin de una estructura para el discursoGeneralmente, los discursos comienzan con una introduccin, luego desarrollan el propsito especfico en el cuerpo del discurso, y terminan con una conclusin. En ge-neral, la primera y la ltima parte no deben abarcar ms del 10 al 15 por ciento de su tiempo, y el resto (85-90 por ciento) debe dedicarse al cuerpo del discurso. Para un discurso de tres minutos, esto significara que le dedicara solamente 10-15 segundos a la introduccin y a la conclusin. La manera ms sencilla de construir su discurso es comenzar con el cuerpo, luego seguir con la introduccin y terminar con la conclusin, porque a veces sus ideas sobre la mejor manera de comenzar y terminar cambian a medida que usted desarrolla las ideas.

    Divida el cuerpo en tres reas temticas principales. Los aspectos fundamentales son las ideas ms importantes a comunicar a un pblico. Los tres aspectos fundamen-tales deben dividirse en torno a la lgica comn, como pueden ser tres tipos de algo, tres periodos, tres claves para el xito, tres razones para creer o para hacer algo, o tres problemas. A continuacin, construya al menos dos subtemas para cada aspecto fundamental. En ellos usted podr ampliar o desarrollar la idea principal y a menudo incluir los tipos de informacin que usted recopil, como testimonios, estadsticas o ejemplos. Si no puede usted pensar en al menos dos subtemas, entonces su aspecto fundamental es demasiado estrecho. Si tiene ms de cuatro, entonces es demasiado amplio.

    A continuacin, decida cmo comenzar el discurso. Comience su introduccin atrayendo la atencin de su pblico y demostrndole que usted ha desarrollado sus ideas con ellos en mente. Por ejemplo, usted puede compartir una experiencia comn, leer una cita inteligente y relevante, narrar una historia corta, presentar una estadstica sorprendente, o contar un chiste adecuado. Su introduccin tambin le debe dar al pblico razones para escuchar. Djeles saber qu pueden ganar con el discurso y qu experiencia tiene usted con el tema. Finalmente, declare cul es su propsito especfi-co y presente una visin previa de los aspectos fundamentales del tema. Al hacer esto, le deja al pblico saber cules son los aspectos de ste a esperar en el discurso.

    El ltimo paso debe ser elaborar una conclusin breve y atractiva. Resuma las ideas clave del discurso repitiendo los aspectos fundamentales del mismo y luego termine con algo atractivo. Para esto debe buscar un final muy vvido que motive al pblico a alinearse con el propsito del discurso. Deje saber al pblico que ya termin recordndole la historia o la estadstica que dio en la introduccin, o cierre con alguna otra cita, estadstica o ancdota interesante. Tambin puede retar al pblico a aceptar alguna creencia o a realizar alguna accin con base en la informacin que usted le ha presentado en su discurso.

    DobkinPrelim.indd xxxiDobkinPrelim.indd xxxi 21/12/06 21:58:4021/12/06 21:58:40

  • Hoja de trabajo del paso 4: elaboracin de una estructura1. Complete la siguiente estructura de sus tres aspectos fundamentales y los subtemas

    que se relacionan con ellos:

    1. Aspecto fundamental nm. 1:

    Subtema:

    Subtema:

    2. Aspecto fundamental nm. 2:

    Subtema:

    Subtema:

    3. Aspecto fundamental nm. 3:

    Subtema:

    Subtema:

    2. Complete las siguientes afirmaciones acerca de su introduccin:

    1. Registre algo que sirva para llamar la atencin __________________________________________________________________________________________________________________________________________

    2. Escriba sus razones para escuchar ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    3. Redacte su idea central y una presentacin de la misma _______________________________________________________________________________________________________________________________

    3. Complete las siguientes afirmaciones acerca de su conclusin:

    1. Redacte un resumen conciso de los temas fundamentales _____________________________________________________________________________________________________________________________

    2. Escriba un cierre convincente. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Paso 5: Preparacin de un diagrama de palabras clave en el discursoEl siguiente paso en la elaboracin de su discurso es preparar un diagrama de palabras clave. Tpicamente, ste presenta las ideas en un orden claro para mostrar la manera en que se relacionan entre s y apoyan el propsito especfico. Contar con un diagrama completo resulta crucial para desarrollar una presentacin clara y sustancial, pero ge-neralmente resulta demasiado difcil de utilizar mientras se est hablando. Al igual que los diagramas estndar, ste debe emplear un conjunto consistente de sangras y sm-bolos para identificar todos los niveles del discurso. Los encabezados de primer nivel deben ser nmeros romanos y se les utiliza de esta forma: I. Introduccin; II. Cuerpo o desarrollo, y III. Conclusin. El segundo nivel debe manejarse en letras maysculas que identificarn los aspectos fundamentales del discurso. Para el tercero, el de los subtemas, servirn los nmeros arbigos.

    Si el diagrama se abrevia en palabras y frases clave, puede servir como una ayuda para la memoria mientras se habla. En este caso se utilizan solamente unas cuantas palabras importantes para cada aspecto fundamental y para cada subtema, con lo cual podr leerse de un vistazo. El diagrama debe ser lo suficientemente breve para que sea posible identificar fcilmente cualquier parte del discurso, pero debe redactarse con suficiente detalle para recordarle al orador lo que debe decir.

    xxxii Gua en seis pasos

    DobkinPrelim.indd xxxiiDobkinPrelim.indd xxxii 21/12/06 21:58:4021/12/06 21:58:40

  • Gua en seis pasos xxxiii

    Hoja de trabajo del paso 5: diagramas de palabras claveComplete el siguiente diagrama de palabras clave para su discurso. Recuerde utilizar tan pocas palabras como sea posible.I. Introduccin

    A. Llamada de atencin: _____________________________________________________

    B. Razn para escuchar: ____________________________________________________

    C. Objetivo especfico o visin general: _______________________________________

    II. Cuerpo o desarrollo

    A. Aspecto fundamental nm. 1: ____________________________________________

    1. Subtema nm. 1: ______________________________________________________

    2. Subtema nm. 2: ______________________________________________________

    B. Aspecto fundamental nm. 2: ____________________________________________

    1. Subtema nm. 1: ______________________________________________________

    2. Subtema nm. 2: ______________________________________________________

    C. Aspecto fundamental nm. 3: ____________________________________________

    1. Subtema nm. 1: ______________________________________________________

    2. Subtema nm. 2: ______________________________________________________

    III. Conclusin

    A. Resumen: _______________________________________________________________B. Cierre: __________________________________________________________________

    Paso 6: Ensayo y presentacin del discursoDespus de todo el trabajo que ha dedicado a la preparacin de su discurso, usted puede sentir que lo conoce lo suficientemente bien como para simplemente pararse y presentarlo a un auditorio. Sin embargo, no es lo mismo leer sus notas en voz alta o comentarle alguno de los aspectos del discurso a sus amigos que practicar el discurso de la manera en que usted quiere presentrselo a un pblico. Ensyelo varias veces hasta que se sienta cmodo con las frases y las palabras que usted utilizar en la pre-sentacin. A medida que ensaye asegrese de que dir el discurso en voz tan alta que podr practicarlo para transmitir el significado de sus palabras. Recuerde lo siguiente a medida que ensaye y, finalmente, presente el discurso.

    1. Utilice tanta variedad vocal como sea posible. Modifique la velocidad, el volumen y la inflexin de su voz para aadirle significado a sus palabras, para contagiar entu-siasmo por el tema, y para obtener y mantener la atencin de su pblico.

    2. Mantenga contacto visual con su pblico. Usted debe verlo entre el 80 y 90 por ciento del tiempo en que le toque hablar. Hacerlo puede resultar difcil, sobre todo si usted se encuentra ansioso por presentar su discurso pero, con esfuerzo y prctica, incluso el ms tmido de los oradores puede aprender a mantener un buen contacto visual.

    DobkinPrelim.indd xxxiiiDobkinPrelim.indd xxxiii 21/12/06 21:58:4021/12/06 21:58:40

  • 3. Utilice sus manos. Haga los mismos ademanes al hablar en pblico que los que utiliza en sus conversaciones privadas, pero ms pronunciados. Practique cuando ensaye para que sus ademanes se conviertan en una parte natural de su discurso.

    Hoja de trabajo del paso 6: ensayo y presentacin del discursoEnsaye su discurso tres veces y cada vez registre las fechas y las horas del ensayo. Intente hacer que un amigo o un miembro de su familia lo escuche al menos una vez y registre sus comentarios al final de las anotaciones que usted haga.1. 2. 3.

    Comentarios del (los) escucha(s):______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Lista de verificacin del orador responsableAhora que usted ha terminado la preparacin para su primer discurso, cmo se siente al respecto? Revise la lista de verificacin que se incluye a continuacin para ver si usted ha seguido algunos principios bsicos para realizar una presentacin tica y eficaz.

    1. Eligi usted un tema que sea adecuado para el pblico y para la ocasin?

    2. Ha presentado una perspectiva equilibrada?

    3. Identific usted las fuentes que utiliz para la informacin presentada?

    4. Los aspectos fundamentales de su discurso son claros y balanceados?

    5. Ha ensayado su discurso utilizando un lenguaje verbal y no verbal adecuado?

    6. Su discurso cumple con los lmites esperados de tiempo?

    Si usted puede responder afirmativamente a las preguntas anteriores, est en camino para presentar su primer discurso exitoso.

    xxxiv Gua en seis pasos

    DobkinPrelim.indd xxxivDobkinPrelim.indd xxxiv 21/12/06 21:58:4121/12/06 21:58:41

  • Comunicacin enun mundo cambiante

    Dobkin01.indd 1Dobkin01.indd 1 21/12/06 19:24:5821/12/06 19:24:58

  • Comprensin del procesode comunicacin

    Dobkin01.indd 2Dobkin01.indd 2 21/12/06 19:25:0021/12/06 19:25:00

  • ra el primer da de trabajo de Craig en una gran tien-da departamental y se senta muy incmodo consi-go mismo. Estaba emocionado por su trabajo, pero pareca que los dems empleados lo ignoraban y

    no estaba seguro de lo que se esperaba de l. Despus de un tiempo, comenz a dar vueltas alrededor de una mesa con ropa y comenz a doblar y a acomodar algunos suteres para dama. Katherine, una compaera, trabajaba en la misma tienda desde haca varios meses. Ese da, sus supervisores le haban encargado el departamento de damas mientras asistan a una junta de personal. Rpida-mente, Katherine se dio cuenta de que se haban colocado muchos letreros de Descuento en los estantes equivo-cados. Varios clientes ya estaban intentando comprar los artculos a los precios incorrectos y las filas en las cajas registradoras comenzaban a hacerse largas. Era necesario quitar esos letreros de inmediato. Ansiosamente, Kathe-rine observ en torno suyo y se dio cuenta de que Craig estaba doblando y redoblando mercanca. Se apresur a llegar junto a l y le pregunt con una voz demandante: ests haciendo algo? Craig se sorprendi y un poco a la defensiva, respondi: por supuesto. Bueno, qu ests haciendo?, lo cuestion Katherine con un tono de incredulidad. Craig sonri y record una oracin especfica que haba aprendido durante sus sesiones de orientacin: despliegue de la mercanca. Katherine pens que la sonrisa de Craig era una risa burlona y le respondi tajante: Quieres hacer algo im-portante?

    1C A P T U L O

    PREGUNTAS PARA ENFOCAR TU LECTURA

    1. Cmo se define la comunicacin?

    2. Cmo ha evolucionado el estudio de la comunicacin?

    3. Cules son los elementos bsicos del proceso de la comunicacin?

    4. Cul es la diferencia entre la comunicacin verbal y la no verbal?

    5. Cules son las dimensiones dinmicas del proceso de la comunicacin?

    6. Por qu el civismo, la diversidad y la tica son importantes para la comunicacin?

    E

    Dobkin01.indd 3Dobkin01.indd 3 21/12/06 19:25:0221/12/06 19:25:02

  • Qu sali mal? Katherine necesitaba ayuda y Craig estaba listo para ayudar, pero fueron incapaces de comunicar sus intenciones con claridad. Aunque parece sencillo preguntar: me ayudas?, a veces un mensaje simple se puede volver complicado. En el intercambio entre Katherine y Craig, varios factores contribuyeron a la falta de comunicacin. Los jefes de Craig no pudieron explicar claramente las expectativas y responsabilidades laborales. Tampoco Craig ni Katherine se conocan entre s, ni sa-ban cules eran sus estilos de comunicacin. En su prisa por resolver un problema, el cuestionamiento de Qu ests haciendo? de Katherine son como acusacin y no como una invitacin a ayudar. Al sentirse atacado, Craig intent responder con generalidades para no incriminarse a s mismo. Katherine malinterpret las expre-siones no verbales de Craig y ambos comunicadores sentan ansiedad dadas las cir-cunstancias.

    Como en el caso de Katherine y Craig, convertirte en un comunicador respon-sable, hbil y con conocimiento te ayudar en muchas situaciones de la vida diaria. Adems de mejorar la calidad de tu vida personal y social, las habilidades de comu-nicacin se encuentran entre las habilidades ms buscadas por los empleadores (Job Outlook 2004). Los comunicadores eficaces y responsables pueden pensar analticamente, tomar decisiones acertadas, apreciar perspectivas diversas, escu-char con eficacia, presentar las ideas con claridad, motivar a los dems, utilizar una variedad de tecnologas de comunicacin, representar bien a sus compaas en grupos pequeos y en ambientes pblicos, y trabajar bien con personas diferentes a s mismos.

    A pesar de los muchos beneficios que se derivan de ser un comunicador ms entendido y hbil, quizs el lector se sienta un poco nervioso ante la perspectiva de tomar un curso introductorio de comunicacin. Por ejemplo, la posibilidad de dar una presentacin a un grupo de personas puede provocarte ansiedad, incluso si te consideras un hbil conversador, que ya ha dominado las habilidades bsicas de co-municacin. Efectivamente, en este texto se analizarn distintos tipos de ansiedad en la comunicacin y se presentarn algunas estrategias para resolverla.

    Nuestra introduccin a la comunicacin se inicia con un breve anlisis del por-qu vale la pena estudiarla. El captulo contina con una definicin de comunica-cin. Ms adelante, se analizan los elementos del proceso de la comunicacin y la dinmica que siguen en su interaccin para producir tanto una comunicacin eficaz como una deficiente. Dedicamos una buena parte de nuestras vidas a hablar y a escuchar a los dems, sin embargo, pocos de nosotros consideramos este pro-ceso en el que participamos con tanta frecuencia. Precisamente porque hacemos esto tan seguido, suponemos que sencillamente as sucede. Comprender el proce-so bsico aumentar nuestra conciencia de problemas y retos potenciales y sentar las bases para mejorar nuestra capacidad para comunicarnos con eficacia (National

    Mi capacitador dice que esto es importante. Quin te capacit? No recuerdo su nombre, Y t, quin eres? Yo estoy a cargo. De qu? No te preocupes. Encontrar a alguien ms que lo haga. Que haga qu? Qu haga algo ms que el despliegue de la mercanca, dijo Katherine con voz burlona antes de retirarse rpidamente.

    4 CAPTULO UNO

    Dobkin01.indd 4Dobkin01.indd 4 21/12/06 19:25:0321/12/06 19:25:03

  • Comprensin del proceso de comunicacin 5

    Communication Association, NCA, o Asociacin de Comunicadores de los Estados Unidos). Al finalizar este captulo, debes ser capaz de:

    Definir qu es comunicacin. Comprender un modelo de comunicacin e identificar los elementos bsicos de

    sta.

    Explicar las caractersticas del proceso comunicativo. Considerar los principios que orientan a los comunicadores.

    Por qu estudiar comunicacin?El poder y las posibilidades de la comunicacin han llevado a las personas a estu-diarla y a practicarla durante siglos. La comunicacin tiene el potencial de moldear identidades, relaciones, ambientes y culturas. Comprende desde las plticas informa-les con amigos, familiares y compaeros; el uso de herramientas de comunicacin tales como los telfonos, el correo electrnico y el fax; el suministro de liderazgo en ambientes grupales y organizacionales; la preparacin, presentacin y evaluacin de presentaciones pblicas; y la transformacin en un consumidor crtico de anuncios, programas de televisin y pelculas.

    La comunicacin en las relaciones socialesLos seres humanos son animales sociales. Desde el momento en que nacemos, nece-sitamos contacto con otras personas para crecer y prosperar. Confiamos en la comu-nicacin como fundamento para nuestras relaciones. En ms de una investigacin se ha concluido que la mala comunicacin es la principal causa de divorcio (Stanley, Markman y Whitton 2002). Los bebs a quienes se abraza y a quienes se les habla, los nios que reciben alabanzas y apoyo de manera generosa, y los adultos que tienen relaciones cercanas y satisfactorias tienden a llevar vidas ms largas, saludables y pro-ductivas (Interpersonal Relationships 2000). Nuestra satisfaccin con las relaciones, acuerdos de convivencia, desempeo en el saln de clases y ambiente de trabajo incide en nuestra capacidad para comunicarnos. Tambin utilizamos la comunica-cin para aprender ms sobre las personas con las