comunicaciÓn comienzo del apogeo minero en el distrito ... · minas. en cambio, había otros, en...

11
NÚCLEO TEMÁTICO IV: COMUNICACIONES Comienzo del apogeo minero en el distrito Linares–La Carolina 257 I Congreso de Historia de Linares Linares, abril de 2008 COMUNICACIÓN Comienzo del apogeo minero en el distrito Linares–La Carolina Tomás Cerón Cumbrero Por lo que se refiere a su historia, el distrito Linares-La Carolina fue co- nocido desde los más remotos tiempos, habiendo pasado por infinidad de vicisi- tudes y siendo en todas las épocas objeto de la codicia de los pueblos que habi- taron nuestra Península. Con los griegos, la minería experimentó un importante progreso, descubrieron nuevas minas, mejoraron el laboreo, perfeccionaron los procedimientos de concentración de mineral, así como los metalúrgicos para la obtención de los metales, y sus exploraciones mineras pudieron llegar hasta Lina- res, donde principalmente obtendrían cobre y plomo. Con la llegada de los cartagineses, la minería languideció, trabajando sólo las explotaciones más productivas, y la necesidad de los productos de esta industria los llevó a interesarse por algunas minas, encontrándose entre las pri- meras que se apropiaron las situadas cerca de Cástulo, que bien pudieran ser la de los Palazuelos, por lo que esta mina, posiblemente, ya se explotara en tiempo de los griegos. Fig. 1: Resto de mortero de granito para moler mineral encontrado junto al pozo Aníbal. La minería en el distrito de Linares-La Carolina recibe un gran impulso durante la etapa romana, se promulgan leyes, para proteger la propiedad. Las de Vipasca II, 6-8 legislaban sobre el funcionamiento de una societas. Se pusieron en vigor métodos más racionales de producción y gracias al trabajo de los esclavos los romanos emprendieron trabajos cuya magnitud nos llena hoy de asombro. Pocos fueron los filones importantes de este distrito que escaparon a la actividad

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMUNICACIÓN Comienzo del apogeo minero en el distrito ... · minas. En cambio, había otros, en mayor número, que teniendo por única norma una desmesurada codicia, no preveían

NÚCLEO TEMÁTICO IV: COMUNICACIONESComienzo del apogeo minero en el distrito Linares–La Carolina

257

I Congreso de Historia de Linares Linares, abril de 2008

COMUNICACIÓN Comienzo del apogeo minero en el distrito Linares–La Carolina

Tomás Cerón Cumbrero

Por lo que se refiere a su historia, el distrito Linares-La Carolina fue co-nocido desde los más remotos tiempos, habiendo pasado por infinidad de vicisi-tudes y siendo en todas las épocas objeto de la codicia de los pueblos que habi-taron nuestra Península. Con los griegos, la minería experimentó un importante progreso, descubrieron nuevas minas, mejoraron el laboreo, perfeccionaron los procedimientos de concentración de mineral, así como los metalúrgicos para la obtención de los metales, y sus exploraciones mineras pudieron llegar hasta Lina-res, donde principalmente obtendrían cobre y plomo.

Con la llegada de los cartagineses, la minería languideció, trabajando sólo las explotaciones más productivas, y la necesidad de los productos de esta industria los llevó a interesarse por algunas minas, encontrándose entre las pri-meras que se apropiaron las situadas cerca de Cástulo, que bien pudieran ser la de los Palazuelos, por lo que esta mina, posiblemente, ya se explotara en tiempo de los griegos.

Fig. 1: Resto de mortero de granito para moler mineral encontrado junto al pozo Aníbal.

La minería en el distrito de Linares-La Carolina recibe un gran impulso durante la etapa romana, se promulgan leyes, para proteger la propiedad. Las de Vipasca II, 6-8 legislaban sobre el funcionamiento de una societas. Se pusieron en vigor métodos más racionales de producción y gracias al trabajo de los esclavos los romanos emprendieron trabajos cuya magnitud nos llena hoy de asombro. Pocos fueron los filones importantes de este distrito que escaparon a la actividad

Page 2: COMUNICACIÓN Comienzo del apogeo minero en el distrito ... · minas. En cambio, había otros, en mayor número, que teniendo por única norma una desmesurada codicia, no preveían

NÚCLEO TEMÁTICO IV: COMUNICACIONESTomás Cerón Cumbrero

258

I Congreso de Historia de Linares Linares, abril de 2008

romana, siempre atacaron los criaderos bien mineralizados y jamás se entretu-vieron en seguir pequeñas ramificaciones. De hecho, en épocas recientes, aún se consideraba “que una concesión que encerrase trabajos romanos tenía serias posibilidades de éxito”.

Fig. 2: Exterior del aljibe romano en la mina Palazuelos

A partir de la marcha de los romanos, las explotaciones mineras debie-ron paralizarse y solo algunas de las mejores seguirían su explotación por los ger-manos, godos y árabes, encontrándose monedas y otros objetos de estos últimos en algunos escoriales y ruinas de Sierra Morena, indicio de algunas explotaciones realizadas y que no debieron de ser muy importantes.

Fig. 3: Interior del aljibe romano en la mina Palazuelos

Fig. 4: Restos del pozo romano de la mina Palazuelos

Page 3: COMUNICACIÓN Comienzo del apogeo minero en el distrito ... · minas. En cambio, había otros, en mayor número, que teniendo por única norma una desmesurada codicia, no preveían

NÚCLEO TEMÁTICO IV: COMUNICACIONESComienzo del apogeo minero en el distrito Linares–La Carolina

259

I Congreso de Historia de Linares Linares, abril de 2008

El objetivo principal al inicio de las explotaciones mineras en la zona de Linares y La Carolina fue su riqueza en plata: lo demuestra la dote que llevó Himil-ce al casarse con Aníbal y que fue la mina Los Palazuelos, por su gran contenido en plata.

Fig. 5: Una de las rafas romanas situada junto al pozo Aníbal.

En el viaje por España realizado por D. Antonio Ponz, consiliario de la Real Academia de San Fernando, relata el informe presentado por el investigador de esta zona, D. Juan Antonio Montes, relativa a la mina Los Palazuelos, en la que dice:

“Se puede decir que casi estaba olvidado el sitio y circunstancias de dicha mina hasta que cosa de cien años ha la reconoció y limpio Francisco Herreruelo, natural de Linares en cuyo tiempo, acompañado de un tal Vanegas que trabajaba en minas y metales, y otro compañero, entró a reconocerla. Viendo el día siguiente que no salían, entraron otros cinco a buscarlos, en cuya compañía iban Francisco de Luna y Francisco Mellado, y en un día que se mantuvieron dentro no pudieron dar con ellos, como afirmaron al salir el segundo día. Al cabo de cuatro salió Vanegas y sus compañeros cargados de gran cantidad de plata, encontrada en una calle, cuya veta era de dos varas, tan ancha como ella.

Dicha mina de los Palazuelos, que dista dos leguas de Linares, y tiene la boca redonda como la de un pozo, en la que dicen llevó en dote la rica Himilce cuan-do se casó con Aníbal. Está revestida de piedra hasta siete estados, encontrándose

Page 4: COMUNICACIÓN Comienzo del apogeo minero en el distrito ... · minas. En cambio, había otros, en mayor número, que teniendo por única norma una desmesurada codicia, no preveían

NÚCLEO TEMÁTICO IV: COMUNICACIONESTomás Cerón Cumbrero

260

I Congreso de Historia de Linares Linares, abril de 2008

allí como una boca de horno, y se reconoce una especie de laguna de agua con sus poyos a los lados de cal y canto, que en años lluviosos se cubren como media vara.

Después siguen derrames de hermosas calles, y diferentes pozos; y de este modo continúa la profundidad de la mina hasta doscientos estados. Por el tiempo que se ha dicho, y después que los sujetos referidos entraron a reconocer esta mina, hicieron otra entrada Jerónimo de Porras Navarrete, Francisco Díaz Navarrete y Hernán Vázquez de Padilla, vecinos de Baeza. No pudieron dar con la veta de Vane-gas; pero hallaron varios pedazos de plata finísima.

Consta en el archivo de la misma Baeza que en 6 de Junio de 1550 ganó provisión Francisco de Flores para que se le soltase de la prisión en que le tenían por haber trabajado en la mina de los Palazuelos, quedando este derecho a la ciudad como propio, y heredad suya, sin que tampoco pudiesen aprovecharse más de di-cha mina Sancho Venero, Gonzalo Rodríguez y compañeros”.

En 1882, otra referencia a la mina Los Palazuelos la hace D. Carlos Licke-fett, Director de la empresa Stolberg y Westfalia, en las investigaciones realizadas por él mismo en la mina Valdeinfierno, descubriendo un rico mineral en que la plata nativa figuraba en extraordinaria proporción, no conocida hasta entonces en los productos ordinarios de esta zona minera.

Fig.6: Pozo Aníbal de la mina Palazuelos, abierto por la empresa Stolberg y Westfalia donde se puede observar las dos rafas romanas, fuera del pozo.

Aunque el filón de la mina Valdeinfierno no coincide con el filón de la mina Los Palazuelos, ambos filones se unían a unos 2500 metros al Oeste del punto de descubrimiento de la plata nativa, y por consiguiente la composición es la misma.

Para hacerse una idea de la cantidad de plata que esta mina tenía, al pasar a la Reserva del Estado, por el 1950, fueron analizadas algunas escombreras de esta concesión por la Empresa Nacional Adaro, obteniéndose unos resultados

Page 5: COMUNICACIÓN Comienzo del apogeo minero en el distrito ... · minas. En cambio, había otros, en mayor número, que teniendo por única norma una desmesurada codicia, no preveían

NÚCLEO TEMÁTICO IV: COMUNICACIONESComienzo del apogeo minero en el distrito Linares–La Carolina

261

I Congreso de Historia de Linares Linares, abril de 2008

de 6.400 gramos de plata por tonelada de plomo cuando lo normal en esta zona minera es de 200 a 250 gramos de plata por tonelada de plomo en las partes altas del filón, disminuyendo este contenido a medida que se iba profundizando hasta 180 gramos de plata por tonelada de plomo. Por parte de Adaro nunca se trabajó en esta concesión minera y solo se hicieron algunos trabajos de investigación.

La mina Los Palazuelos es la que desde épocas más antiguas se tiene re-ferencia y fue explotada por todo el que pasó por ella, principalmente por la plata que contenía, aunque otras minas, como El Centenillo y Arrayanes, también fue-ron trabajadas en época romana pero no por el contenido en plata de sus filones.

Aunque en el distrito minero aparezcan sólo los nombres de Linares-La Carolina, abarcará todas las minas o filones comprendidos en la zona que se extendía no sólo por los términos municipales de esta dos poblaciones, sino tam-bién las que radican en los de Bailén, Baños de la Encina, Guarromán, Carboneros, Santa Elena y Vilches, habiendo adoptado como título aquellos nombres por ser los de las poblaciones más importantes, enclavadas dentro de la referida zona.

Considerando el distrito desde el punto de vista real y positivo de la inmensa riqueza metalífera que albergaba, vemos que la naturaleza, que tan pró-diga fue para él por la variedad de las producciones, llegó aún más allá bajo aquel concepto.

Se encontraban por entonces, una serie innumerable de filones recono-cidos, sin tener en cuenta los desconocidos y los abandonados por ser imposible su beneficio, con los escasísimos medios de comunicación existentes por enton-ces.

No era solamente el número de criaderos los que constituyó la gran-deza del distrito; lo que hacía que esta zona fuera verdaderamente privilegiada estribaba en la regularidad de los filones, no tanto en metalización, que estaba desigualmente repartida, sino en cuanto a constitución general y modo de ser de éstos, que permitía al industrial aventurar su capital por las pocas variaciones ha-bidas en los filones, máxime cuando, si sus concesiones eran más de una, podían asegurar la posesión de varios filones.

Los criaderos de este distrito eran de tal naturaleza, que un minero ex-perto podía perfectamente suponer con aproximación la marcha de sus metali-zaciones, lo que constituía para él una inmensa ventaja en cuanto al planteamien-to de su industria; no pudiéndose hacer con entera confianza más que en distritos como éste, por la marcha regular y gran número de filones, que permitía asegurar, con certeza, que si su decadencia llegaba por desgracia algún día, no sería debido a sus condiciones generales.

Al comienzo del cuarto periodo del siglo XIX, había un gran número de explotadores, habiendo empresas que no solamente dirigían sus explotaciones con gran acierto, economía y previsión, las cuales, a la vez que velaban por el justo

Page 6: COMUNICACIÓN Comienzo del apogeo minero en el distrito ... · minas. En cambio, había otros, en mayor número, que teniendo por única norma una desmesurada codicia, no preveían

NÚCLEO TEMÁTICO IV: COMUNICACIONESTomás Cerón Cumbrero

262

I Congreso de Historia de Linares Linares, abril de 2008

aumento de sus capitales, fijaban su mirada en el porvenir y conservación de sus minas. En cambio, había otros, en mayor número, que teniendo por única norma una desmesurada codicia, no preveían el porvenir de sus establecimientos, que-dando siempre a la merced de la suerte que con frecuencia se traducía en ruina.

Ese era el mal más grande que afectaba a nuestro distrito y que poco a poco tendió a desaparecer; pero mientras las explotaciones de rapiña llamadas a saca de genero existieran en la forma que se hacía, con el único objetivo de avanzar en las galerías sin más regla ni norma que la producción del día, jamás podría desarrollarse su industria con desahogo, porque las pingües ganancias que obtenían por este medio al poco tiempo se perdían con la facilidad y rapidez con que se adquirieron.

Fig. 7: Castillete y bomba de desagüe de balancín en la mina Arrayanes.

Otro punto importante era el relativo al modo de hacer los arriendos por parte de muchos propietarios, los cuales, alucinados a veces, por proposicio-nes tan fantásticas como imposibles de cumplir, arrendaban sus minas en con-diciones tales, que quedaban a merced de especuladores, cuyo único objetivo era enriquecerse en corto tiempo, sin tener en cuenta lo que pudiera suceder después, sin preocuparse de si el medio empleado era o no lícito o si acarrearía la destrucción de la mina y la ruina quizá de su propietario, que tratando, una vez

Page 7: COMUNICACIÓN Comienzo del apogeo minero en el distrito ... · minas. En cambio, había otros, en mayor número, que teniendo por única norma una desmesurada codicia, no preveían

NÚCLEO TEMÁTICO IV: COMUNICACIONESComienzo del apogeo minero en el distrito Linares–La Carolina

263

I Congreso de Historia de Linares Linares, abril de 2008

terminado el contrato, de proseguir por su cuenta unas explotaciones al parecer productivas, sepultaba capitales que no podía llegar a recuperarlos.

El mayor problema y el que más poderosamente llamaba la atención en aquella época lo presentaba el desagüe de las minas, resultando que la cantidad de agua extraída por minuto se elevaba en todo el distrito a 73’456 m3, lo que re-presentaba un verdadero río en época de estiaje. Según la memoria del Ingeniero D. Pedro Antonio de Mesa y Arroquia, la cantidad de agua que el río Guadalimar llevaba en la época de estiaje, era de 405’600 m3 por minuto, procedentes de su nacimiento y afluentes.

Para ver la importancia industrial minera del distrito, en aquella época, se adjunta cuadro comparativo de las producciones medias anuales de minera-les de plomo de las principales naciones productoras del mundo y del distrito Linares-La Carolina.

En este distrito minero la producción media anual era aproximadamen-te: 1º) el 31’50 % de la de toda España; 2º) el 68’50 % de la de los Estados Unidos; 3º) el 83% de la de Alemania; 4º) el 88’50 % de la de Inglaterra; 5º) el 196’50 % de la de Italia y 6º) el 271% de la de Rusia; o en una palabra, que por sí solo producía un 12’70 % de la producción total del mundo, lo que demuestra la inmensa im-portancia que tuvo este distrito.

NACIONES

PRODUCCIONES

OBSERVACIONESMedia anual

Tm

Media del mundo Tm

Media anual del

distrito TmEspaña 359.443

890.410 113.791

La producción de Alemania corres-ponde a la de todo el imperio. La pro-ducción de Inglate-rra corresponde a todo el Reino Unido.

Estados Unidos 165.739Alemania 136.363Inglaterra 129.680Italia 57.564Rusia 41.625

El distrito Linares-La Carolina que, como todas las cosas de la vida, sufrió los cuatro periodos fatales, desarrollo, apogeo, decadencia y muerte, en este año que describimos, se encontraba al principio de la segunda; pues el minero de esta zona, que en las épocas de los crecidos precios de los plomos creyó que el por-venir era suyo, alucinado por la inmensa riqueza que le ofrecía la naturaleza, no pensó en el futuro; sufrió cuando vino la baja y durante ésta, una terrible decep-ción que se tradujo en saludable lección. Empezó a no trabajar en la mayoría de los casos como lo hacía antes, sin orden ni concierto, sin cautela y sin precaucio-nes, sino que, por el contrario, moderó sus gastos, amoldándolos a las necesida-des de su industria, de tal modo que preparaba sus minas; aun tropezándose con

Page 8: COMUNICACIÓN Comienzo del apogeo minero en el distrito ... · minas. En cambio, había otros, en mayor número, que teniendo por única norma una desmesurada codicia, no preveían

NÚCLEO TEMÁTICO IV: COMUNICACIONESTomás Cerón Cumbrero

264

I Congreso de Historia de Linares Linares, abril de 2008

mayores dificultades, a medida que se internaba más en las entrañas de la tierra, iba venciéndolas, poniéndose en condiciones de poder hacer frente a las infinitas eventualidades a que estaba sujeto.

Si esto se conseguía a fuerza de un duro y constante trabajo, unido a un gran sacrificio, no se veía compensado por los muchísimos impuestos a favor del Estado; estos no eran sólo una contribución por hectárea en el concepto de canon se superficie, sino el uno por ciento de la producción bruta de su industria, además de los terribles impuestos que pesaban sobre todo consumidor y los gas-tos de transporte para llevar sus minerales.

El minero que se encontraba agobiado y que, como hombre de indus-tria, todo lo tenía que someter al cálculo, se veía obligado a ocultar la verdad de su producción, única defensa que le quedaba, lo cual, como es de suponer, daba lugar a infinidad de irregularidades y notorias injusticias; pues, si para empresas que tenían grandísimos gastos, resultaba hasta cierto punto justificada la ocul-tación, en cambio, para mineros que explotaban sus minas a poco costo, por hacer labores de rapiña contra toda ley y toda prudencia, resultaba doblemente escandaloso; dándose el triste caso de que eran, precisamente, los que más ocul-taban.

En el año 1887-1888 en que la producción declarada fue más cercana a la verdadera, existió la diferencia siguiente entre la producción aproximadamente calculada y la oficialmente declarada: producción calculada, 1.170.575 quintales métricos; producción declarada, 967.907 quintales métricos. Diferencia: 202.668 quintales métricos, o sea 20.267 toneladas.

Dos procedimientos empleaba el minero para verificar la ocultación an-tes referida cuyos procedimientos eran los siguientes:

Cuando la producción de la mina era lo suficientemente alta para que la ocultación que se trataba de hacer no pudiera llamar la atención por la escasez de la cantidad de minerales declarados, entonces el minero ocultaba parte de su producción: este procedimiento resultaba expuesto porque cualquier enemigo de la empresa podía denunciar el abuso con grave perjuicio del ocultador, por lo que no era el más generalmente empleado.

Por el contrario, le era fácil ocultar el precio de venta, pues por medio de una simple prima abonada al comprador, éste, al tomar la carta de pago del impuesto del 1%, declaraba el precio convenido con el vendedor, sin que Hacien-da pudiera probarle que no era el exacto, supuesto que cada cual podía comprar y vender lo que le pertenecía al precio que le parecía; de donde resultaba que el comprador, único que podía quedar al descubierto, salvaba su responsabilidad con el documento oficial que Hacienda le entregaba, sin que ésta pudiera evitar el abuso; y el resultado para el vendedor, era el mismo que si hubiera ocultado una cantidad de minerales vendidos.

Page 9: COMUNICACIÓN Comienzo del apogeo minero en el distrito ... · minas. En cambio, había otros, en mayor número, que teniendo por única norma una desmesurada codicia, no preveían

NÚCLEO TEMÁTICO IV: COMUNICACIONESComienzo del apogeo minero en el distrito Linares–La Carolina

265

I Congreso de Historia de Linares Linares, abril de 2008

Así, por ejemplo, suponiendo que el precio medio de los minerales du-rante un trimestre era de 9 pesetas quintal castellano de 46 kilos, que correspon-día a 19’56 para el métrico, y que, al declarar la producción un minero cualquiera, ésta resultaba exacta en cuanto a cantidad, que suponiendo era de 1.500 quinta-les métricos mensuales o 4.500 para el trimestre; pero que, en cambio, estipulan-do un precio de 13 pesetas, para el quintal métrico, tendremos que el valor real sería de 88.020 pesetas, y el valor declarado de 58.500 pesetas, o sea, una diferen-cia de 29.520, que, al precio real de 19’56 pesetas, representa una ocultación de aproximadamente 1.500 quintales métricos en el trimestre, es decir, una tercera parte de su producción real.

En el Boletín Oficial de la provincia, número 100, correspondiente al día 20 de agosto, aparecía una lista de las minas que existían en la provincia de Jaén en 1º de Julio de 1889, en la que constaba que en el término de Linares radicaban 505 minas y eran explotadas por 76 sociedades españolas y extranjeras y 68 par-ticulares. Pagaron por canon de superficie las minas de este término 43.797’31 pesetas. En los demás pueblos de la provincia se explotaban 555 minas por 32 sociedades y 129 particulares, pagando de canon de superficie todas ellas la suma de 80.608’15 pesetas, que, unidas a las 43.797’31 que pagaban las de Linares, hacía un total de 124.405’46 pesetas.

Fig.8: Mina El Castillo de La Carolina

Las diez restantes, estaban distribuidas por distintos pueblos de la pro-vincia que no pertenecían a este distrito minero. Además existían 27 escoriales que tributaban con 554’48 pesetas. Los ingresos que obtenía Hacienda por las minas y escoriales eran: por el canon de superficie, 124.951’94 pesetas, y por el 1

Page 10: COMUNICACIÓN Comienzo del apogeo minero en el distrito ... · minas. En cambio, había otros, en mayor número, que teniendo por única norma una desmesurada codicia, no preveían

NÚCLEO TEMÁTICO IV: COMUNICACIONESTomás Cerón Cumbrero

266

I Congreso de Historia de Linares Linares, abril de 2008

por ciento de la producción bruta 139.551’08, lo que suponía unos ingresos por ambos conceptos de 264.503’02 pesetas.

Para hacerse una idea de la importancia de este distrito minero, a fina-les de junio de 1888, la situación en la industria minera era la siguiente: Núme-ro total de concesiones mineras, 1.060; Número de minas en explotación, 188; Metros lineales abiertos en pozos maestros, 62.783; Metros lineales abiertos en pozos secundarios, 86.568; Total de kilómetros de galerías en general, 773; To-tal de máquinas existentes, 206; Fuerza total nominal 6.515 cv; Número total de calderas, 235; Consumo total de combustible anual, 47.238 toneladas; Número total de malacates 600; Número total de caballerías que trabajaban diariamente, 1.298; Número de operarios, 5.765 hombres, 198 mujeres y 1.135 muchachos, to-tal 7.098; Producción media anual en sulfuros y carbonatos, 113.791 toneladas.

Si a esto se le añaden las fundiciones de plomo y las industrias auxiliares como talleres y fundiciones de hierro, donde se dedicaban casi exclusivamente a la fabricación y construcción de maquinaria para la minería, nos da una idea de la importancia que tuvo este distrito minero a nivel mundial. Se puede deducir que en el distrito de Linares–La Carolina, sus minas estuvieron explotadas desde la edad del cobre, pero únicamente en dos épocas bien definidas fue cuando las minas se explotaron con rigurosidad y orden.

La primera en época romana, donde se hicieron labores mineras que aún sirven de asombro por los medios que por entonces podían disponer, como el desagüe, labores de preparación, sistemas de arranque y concentración, así como la creación de unas leyes mineras para la explotación y beneficio de una mina; aun así, pasó por los cuatro periodos de desarrollo, apogeo, decadencia y muerte, pero este último, en la mayoría de los casos, no fue por el agotamien-to del mineral, sino por los medios que por entonces disponían, principalmente para el desagüe de la mina, ya que en cuanto al laboreo y preparación eran unos grandísimos expertos.

La segunda fue por el año 1875, con la entrada de empresas extranje-ras, ya que hasta entonces, las explotaciones se hacían sin orden, únicamente pensando en el beneficio que obtenían en el momento, sin pensar en preparar la mina para una explotación futura. A partir de entrar las grandes empresas, con la instalación de bombas de balancín para el desagüe, la implantación de nuevas tecnologías y otras mentalidades de explotación, fue cuando comenzó el hasta ahora último auge minero en el distrito, siendo reconocida la importancia de éste a nivel mundial, hasta la paulatina decadencia y muerte final del mismo que se produjo en 1993 con el cierre de la mina El Cobre.

Como en época romana, esta última muerte no fue motivada por el agotamiento total del mineral (si bien es cierto que cada vez queda menos), sino por los precios y costes de extracción, que hacían que las minas no fueran renta-bles. Pero hay que hacerse una pregunta: ¿tendrán que pasar otros 2000 años para

Page 11: COMUNICACIÓN Comienzo del apogeo minero en el distrito ... · minas. En cambio, había otros, en mayor número, que teniendo por única norma una desmesurada codicia, no preveían

NÚCLEO TEMÁTICO IV: COMUNICACIONESComienzo del apogeo minero en el distrito Linares–La Carolina

267

I Congreso de Historia de Linares Linares, abril de 2008

que vuelvan a ser explotados los filones y restos de filones que aún quedan por hacerlo? Espero que por las características especiales de la galena del distrito, así como la aplicación de futuras tecnologías que aún desconocemos, algún día las minas del distrito vuelvan a ser lo que fueron.

Fig.9: Plano de labores mina Los Quinientos