comunica tcas 3 - andebolito · los técnicos de balonmano. en el mes de julio se publicó el...

16
2 En nuestro número de Mayo, se explicaba que el Area Técnica de la Real Federación Española de Balonmano asumía directamente la publicación y gestión de la sección Comunicaciones Técnicas. Esta nueva etapa se afrontaba con la ilusión de mejorar en lo posible este instrumen- to básico en la formación continua de los técnicos de balonmano. En el mes de Julio se publicó el segundo número de este nuevo ciclo con las colaboraciones respectivas de los dos seleccionadores absolutos, Cristina Mayo y César Argilés. Los dos transmitían sus ideas sobre cómo se debe jugar en España con dos artí- culos muy prácticos, con ejercicios claros y expresivos sobre la metodo- logía a seguir tanto en la zona de transición en balonmano como la puesta en marcha de un sistema defensivo. Transcurrido el verano, hay que decir que el coordinador técnico, Manuel Laguna, responsable de estas "Comunicaciones Técnicas", en su día decidió aceptar una oferta de la Federación Portuguesa para trabajar allí, por lo que dejó el puesto que ocupaba en esta Real Federación Española de Balonmano. En estos momentos, mientras que se cubra el hueco dejado por Manuel Laguna, la RFEBM no tiene la inten- ción de que la publicación de estas "Comunicaciones Técnicas" sufra el mínimo retraso, por lo que ofrecemos en estas páginas el tercer número con un interesantisimo trabajo del ex seleccionador nacional absoluto mas- culino, Juan de Dios Román Seco, en su calidad de lector de la EHF, sobre el pasado Campeonato de Europa Juvenil Masculino, que se celebró en Luxemburgo, en el pasado mes de Agosto. Dada la extensión del citado artícu- lo, se publicará fragmentado en dos partes. La primera ocupa todo este número y la continuación se ofrecerá en el cuarto. De antemano, hay que agradecer la valiosa aportación de Juan de Dios Román Seco, que no ha dudado en ceder su trabajo para que todos los técnicos españoles se enteren de las nuevas corrientes que emergen en el balonmano juvenil actual. Por otra parte, la RFEBM aprove- cha este editorial para reconocer el trabajo realizado durante una larga temporada por Manuel Laguna como coordinador técnico de la RFEBM y al que deseamos suerte en su nuevo cargo en Portugal. Te invitamos, por tanto, querido lector, a que compruebes personal- mente cuál es el camino a seguir por el balonmano actual. Editorial Juan de Dios Román Seco Entrenador Nacional. Ex-seleccionador Nacional Masculino Absoluto Comunicaciones Técnicas Edita: Real Federación Española de Balonmano. C/ Ferraz nº 16, 28008 Madrid. Tfno: 91 548 35 58 Fax: 91 542 70 49 Pág. web: www.rfebm.com Secretario Técnico: Miguel Ángel Lebrón Gómez de la Llamosa Fotografía: Diego González Souto Alberto Salinas Diseño y Maquetación: Altermedia Comunicación 2000 S.L. Fotomecánica e impresión: Running Producción S.A. En este número colabora:

Upload: vutu

Post on 01-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2

En nuestro número de Mayo, seexplicaba que el Area Técnica de laReal Federación Española deBalonmano asumía directamente lapublicación y gestión de la secciónComunicaciones Técnicas. Esta nuevaetapa se afrontaba con la ilusión demejorar en lo posible este instrumen-to básico en la formación continua delos técnicos de balonmano.

En el mes de Julio se publicó elsegundo número de este nuevo ciclocon las colaboraciones respectivas delos dos seleccionadores absolutos,Cristina Mayo y César Argilés. Losdos transmitían sus ideas sobre cómose debe jugar en España con dos artí-culos muy prácticos, con ejerciciosclaros y expresivos sobre la metodo-logía a seguir tanto en la zona detransición en balonmano como lapuesta en marcha de un sistemadefensivo.

Transcurrido el verano, hay quedecir que el coordinador técnico,Manuel Laguna, responsable de estas"Comunicaciones Técnicas", en su díadecidió aceptar una oferta de laFederación Portuguesa para trabajarallí, por lo que dejó el puesto queocupaba en esta Real FederaciónEspañola de Balonmano.

En estos momentos, mientras quese cubra el hueco dejado por ManuelLaguna, la RFEBM no tiene la inten-

ción de que la publicación de estas"Comunicaciones Técnicas" sufra elmínimo retraso, por lo que ofrecemosen estas páginas el tercer número conun interesantisimo trabajo del exseleccionador nacional absoluto mas-culino, Juan de Dios Román Seco, ensu calidad de lector de la EHF, sobreel pasado Campeonato de EuropaJuvenil Masculino, que se celebró enLuxemburgo, en el pasado mes deAgosto.

Dada la extensión del citado artícu-lo, se publicará fragmentado en dospartes. La primera ocupa todo estenúmero y la continuación se ofreceráen el cuarto.

De antemano, hay que agradecerla valiosa aportación de Juan de DiosRomán Seco, que no ha dudado enceder su trabajo para que todos lostécnicos españoles se enteren de lasnuevas corrientes que emergen en elbalonmano juvenil actual.

Por otra parte, la RFEBM aprove-cha este editorial para reconocer eltrabajo realizado durante una largatemporada por Manuel Laguna comocoordinador técnico de la RFEBM y alque deseamos suerte en su nuevocargo en Portugal.

Te invitamos, por tanto, queridolector, a que compruebes personal-mente cuál es el camino a seguir porel balonmano actual.

Editorial

Juan de Dios Román Seco

Entrenador Nacional.Ex-seleccionador

Nacional MasculinoAbsoluto

ComunicacionesTécnicas

Edita: Real Federación Española

de Balonmano. C/ Ferraz nº 16, 28008

Madrid.

Tfno: 91 548 35 58 Fax: 91 542 70 49

Pág. web: www.rfebm.com

Secretario Técnico:Miguel Ángel LebrónGómez de la Llamosa

Fotografía: Diego González Souto

Alberto Salinas

Diseño y Maquetación:Altermedia

Comunicación 2000 S.L.

Fotomecánica e impresión:Running Producción S.A.

En este númerocolabora:

1.1. En primer lugar hay que recordarel Sistema de Competición desde su iniciopara precisar algunas reflexiones que ensu día puedan ayudar a mejorar la estruc-tura de la Competición. Es evidente que lamejor fórmula será aquella que evite almáximo todo lo aleatorio y, en consecuen-cia asegurar en la fase final la partici-pación de los mejores equipos. Llama laatención algunas circunstancias que ro-dean el sistema de clasificación en estecampeonato. La formación de grupos, quese realiza por sorteo entre los equipos ins-critos sin ninguna otra consideración, noasegura la participación de los mejores enla fase final. Sirvan algunos ejemplos ocu-rridos en la presente edición: en el grupo1 de la Clasificación, Dinamarca, Rusia yYugoslavia coincidieron en el mismogrupo finalizando con empate a puntosentre sí y sólo los dos primeros pudieronparticipar en la fase final de Luxemburgo,Estos dos equipos fueron los finalistas.

En el grupo 2, Suecia e Islandia se cla-sificaron igualmente con gran diferencia

en la fase final y, como último ejemplo enel grupo 3, de cuatro equipos para clasifi-carse uno en la fase final, España yAlemania quedaron fuera de la misma. Esevidente que el sorteo tiene muchainfluencia y que deben tomarse algunasmedidas correctoras que eviten estosdesequilibrios. Quizás sea oportuno evitaren lo posible evitar grupos de tres en lafase de clasificación.

1.2. Igualmente es oportuno, desde mipunto de vista, hacer una consideraciónen relación con el premio a los mejores;en relación con el párrafo anterior deberíaestablecerse un mecanismo para que loscinco primeros equipos clasificados tuvie-ran acceso directo a la fase final delCampeonato de Europa siguiente. Algosimilar a lo que ocurre en las otras catego-rías entre Campeonatos de Europa yCampeonatos del Mundo. Esta idea puedeser útil si se toma la decisión de que en lafase final de los Campeonatos de Europaen esta categoría participen 16 equipos.

Por Juan de Dios Román Seco

Debería establecerse unmecanismo para que loscinco primeros equipos

clasificados tuvieranacceso directo a la fasefinal del Campeonato de

Europa siguiente.

3

Campeonato de EuropaJuvenil Masculino 2001

La V edición del Campeonato de Europa de juveniles se ha desarrollado con algunas novedades especial-mente en el capítulo de las nuevas Reglas de juego y de la Normativa experimental de la utilización de 14jugadores por equipo. No existe precedente de un análisis de alguna de las cuatro ediciones anteriores, porlo que el presente trabajo es una novedad en esta categoría y se plantea en una línea que debe continuar-se en el ECH Junior 2002. Del estudio comparativo del presente trabajo y el que se realice el próximo añoen la competición citada podrán evaluarse los comportamientos de los equipos de una parte y la evolu-ción de los jugadores de esta generación de otra.

COMUNICACIÓN Nº 209

(1ª PARTE)

1.3. En relación con las nuevas Reglasde juego, no ha existido ninguna dificultadde adaptación, ni para los árbitros ni paralos jugadores; Cierto es que las novedadesde las reglas no afectaban a las estructu-ras del juego sino a interpretaciones y enconsecuencia no muy relevantes de asimi-lación. El ritmo de sanciones disciplinariasfue, poco a poco, ajustándose a la norma-lidad descendiendo conforme avanzaba lacompetición. Llama la atención que a par-tir de la tercera jornada disminuyó elnúmero de exclusiones en un 40%. Losdatos finales son más equilibrados y arro-jan los resultados de cuatro exclusionespor partido y equipo de media. Esta cir-cunstancia, estimo que hay que situarlamás en un excesivo rigor arbitral que enlos comportamientos de los jugadores.

En este mismo capítulo relacionadocon las reglas del juego es importanteanalizar la utilidad de la experiencia de 14jugadores por equipo. Si bien no tenemosdatos exactos del tiempo de actuación decada jugador, si hemos observado demanera continuada los hábitos de losentrenadores en el manejo de sus jugado-res y podemos afirmar con poco margende error que esta medida no ha afectadopositivamente al juego. Desde mi punto devista no es negativo en principio la utiliza-ción de 14 jugadores en una competicióncon este ritmo, pero es evidente que delos 12 jugadores de campo que habitual-mente se alinean (2 son siempre porteros)existe una gran diferencia en los tiemposde actuación. Algunos datos pueden ofre-cerse en esta dirección: en el juego de ata-que, el 80% del tiempo de juego se distri-buye entre un máximo de 7 jugadores. Delos 5 restantes, 3 participan más o menosdirectamente en el juego defensivo y losotros 2 prácticamente no participan en eljuego con lo que la distribución del tiempode juego es muy similar a la de permitirsólo 12 jugadores. Lo más positivo se haobservado en la alternancia de los extre-mos en algunos equipos lo cual hace pen-sar en que pueda en el futuro aumentarsela velocidad del juego de ataque. Como severá posteriormente, el decimotercer juga-dor viene a ser un cambio para la defensautilizándose habitualmente un jugadorgrande.

Estadísticas1.4. El autor de este trabajo ha insistido

en otras ocasiones en la necesidad de uni-ficar los sistemas en las Estadísticas deCampeonatos del Mundo y Campeonatosde Europa. Este es un tema de enormeimportancia para poder desarrollar análi-

sis similares y obtener lógicas conclusio-nes. Independientemente de la calidad yrigor en los técnicos que introduzcan losdatos (tema claramente mejorable), loimportante es que en todas las competi-ciones se valoren los mismos parámetros.Es imprescindible que en estos campeona-tos las estadísticas reflejen los resultadosparciales en situaciones de desigualdadnumérica, así como diferenciar en losgoles de contraataque el concepto indivi-dual y de equipo. Unificar pues las esta-dísticas es una tarea que debe resolverseen el futuro.

1.5. Es obligado finalizar este capitulode consideraciones generales haciendomención a la correcta organización llevadaa cabo por la Federación de Luxemburgo,así como el excelente ambiente que se hamanifestado entre los jugadores, el públi-co, técnicos y árbitros. Alguna excepciónde tipo antideportivo aparecida puntual-mente no desvirtúa en absoluto el com-portamiento en general como no puedeser de otra manera en un campeonato conjugadores jóvenes.

En relación con las nuevas Reglas de juego,no ha existido ninguna

dificultad de adaptación, ni para los

árbitros ni para los jugadores

El ritmo de sancionesdisciplinarias fue, pocoa poco, ajustándose a

la normalidad descendiendo conforme

avanzaba la competición. Llama la

atención que a partir dela tercera jornada

disminuyó el número deexclusiones en un 40%.

4

2. TÉCNICA Y TÁCTICA INDIVIDUAL.Considero muy importante algunas

reflexiones en este apartado por tratarsede jugadores en formación que indudable-mente marcarán el futuro de nuestrodeporte. Reflexionar sobre sus conductas,es prever igualmente medidas correctoraspara el futuro en los entrenamientos.Destacaremos algunos matices que debenhacernos sentir optimistas sobre expecta-tivas para la riqueza del juego.

2.1. Se confirma el juego con un juga-dor central- director de juego. Es unapauta universal que han interpretadotodos los equipos. En esta tarea, de grandificultad de una parte y que exige perso-nalidad y experiencia de otra, se hanobservado excelentes modelos con enor-mes posibilidades de progresión.J.Larholm (SWE) elegido en esta posiciónen el equipo ideal, ha sido el ejemplo másdestacado de una larga lista de jugadoresen las que merece mencionarse J.Rech(LUX), A.Boulakh (RUS), H.Knudsen (DEN),P.Kukucka (SVK), sin que el resto de juga-dores de esta posición desmerecieran ensus funciones.

2.2. Se observa una tendencia de juga-dores polivalentes. Bien es cierto que altratarse de jugadores en formación, esmás fácil el desarrollar el juego en variasposiciones pero han sido muchos ejem-plos que nos deben hacer pensar que nosencontramos en una buena dirección en lasiempre difícil tarea de formar jugadoresevitando especialidades prematuras.

A.Gorbatikov (RUS), elegido mejor juga-dor de la competición, es el ejemplo deeste tipo de jugador completo, que puedejugar en diferentes posiciones y desarro-llar muy variados roles. Destacan igual-mente en esta línea, el citado anteriormen-te P. Kukucka (SVK), M. Guigou (FRA), A.Vadkerty (HUN), entre otros.

2.3. Respecto a la calidad en las accio-nes individuales, diferentes detalles reafir-man el optimismo citado anteriormente: lamejora en el juego EN ANCHURA a travésde pases largos y variados; velocidad paradecisiones tácticas a partir de pases deimpulsión; recursos variados referente aun buen manejo de balón tanto para elengaño como para pases de recurso. Sehace igualmente notar este manejo debalón en el progreso técnico en cuanto afintas de pase y tiro (en el lanzamientotanto en apoyo como en suspensión). Porúltimo dejar constancia de la indudablemejoría en el capítulo de los desplaza-mientos en ataque. Igualmente se confir-ma una clara tendencia dirigida a formarjugadores que puedan realizar variadastareas en la actividad defensiva donde seconfirma una riqueza en los desplazamien-tos y orientaciones corporales.

2.4. En el capítulo de lanzamientos, elnivel observado debemos considerarloexcelente, no tanto por la potencia o laeficacia sino por los recursos técnicos. Enjugadores que se encuentran en plenaprogresión física y en consecuencia conuna clara opción de mejora en el futuroinmediato es muy positivo observar lavariedad de opciones más que la eficaciadel momento puntual. Tanto por parte de

El autor de este trabajoha insistido en otras

ocasiones en la necesidad de unificar

los sistemas en lasEstadísticas de

Campeonatos delMundo y Campeonatos

de Europa.

Es imprescindible queen estos campeonatos

las estadísticas reflejenlos resultados parciales

en situaciones de desigualdad numérica,así como diferenciar en

los goles de contraataque el

concepto individual y de equipo.

5

los extremos (con lanzamientos de todotipo y muy variados) como por el resto dejugadores más especialistas en los lanza-mientos a distancia igualmente se ha com-probado variedad tanto en los tipos comoen los momentos de lanzamiento; Así,debemos destacar el uso bastante genera-lizado de lanzamientos no importa el pieadelantado y sí el momento de ejecución.Lanzamientos tanto en apoyo como ensuspensión variando mucho la altura delbrazo lo que dificulta la acción de losdefensas. Con seguridad que esta facetade los lanzamientos mejorará aún más enlos próximos Campeonatos de Europajunior.

2.5. En capítulo aparte, se analizaránlos valores positivos relacionados con laevolución de los datos antropométricos,así como perfiles del juego de ataque ydefensa de manera más pormenorizadapero debemos dejar constancia ya de queigualmente en estas facetas se intuyenbuenas perspectivas.

2.6. Hagamos dos referencias sobrecuestiones más negativas en el juego; Delo observado en la competición llama laatención el que la mayoría de los equiposhayan manifestado muchas dudas para eldesarrollo del juego de contraataque con-tinuado (2ª y 3ª oleada del contraataque)así como movimientos de ataque con pocaapertura a la creatividad individual. Parececomo si los entrenadores adoptasen unaestrategia de controlar al máximo el juegopor temor a la falta de experiencia de losjugadores. Esta ha sido la razón funda-mental para que no se hayan mantenidobuenos índices en el juego de contraata-que.

3.ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICOEn este apartado, se han estudiado única-mente a los jugadores que formaban partede los equipos titulares en cuanto a losjugadores de campo, mientras que se hanconsiderado la totalidad de los porteros.Por ello en el cuadro que se ofrece a conti-nuación aparecen las medias del total deporteros participantes (34) y el total dejugadores de campo, del equipo inicial delos 12 equipos participantes. (Tabla 1)

Se confirma el juegocon un jugador

central-director dejuego. Es una pauta universal que han interpretado todos

los equipos.

Se observa una tendencia de

jugadores polivalentes.

Respecto a la calidaden las acciones

individuales, diferentesdetalles reafirman el

optimismo

En el capítulo de lanzamientos, el nivel

observado debemosconsiderarlo excelente,no tanto por la potenciao la eficacia sino porlos recursos técnicos.

6

(Tabla 1)

En general, las medias en todas lasposiciones de juego se ajustan a lo que seconsidera como perfil tradicional en elbalonmano de élite. La consideración másimportante que surge del estudio de estatabla se refiere a las grandes diferenciasentre los valores máximos y mínimosespecialmente en la columna de porteros(194,5 cm valor máximo de los porterossuecos y los 179,3 cm de los porteros aus-triacos). Es igualmente significativa la cifrainferior de los laterales de Suecia (180 cm),lo que ha llamado mucho la atención en lacompetición y que por otra parte se hacorrelacionado con los bajos porcentajesen los lanzamientos a distancia. Son muyprometedores para el balonmano losdatos que surgen del análisis del equipotitular de Rumania, país de gran tradiciónque permite considerar como muy alenta-dores tanto por el perfil antropométrico desus jugadores como por la calidad quehan mostrado en su juego y que asegurauna gran proyección. Los índices referidosa la posición de pivote, son como mediainferiores a las normales pero debemoshacer notar que ello surge más por losvalores mínimos que por los máximos yque con toda seguridad se corregirán enel futuro.

En el estudio completo realizado sobreel perfil antropométrico y que no se reflejaen este trabajo por cuestión de espacio,ha aparecido un dato interesante que esti-mo de interés para el futuro y que tiene almismo tiempo relación directa con el usode la norma de 14 jugadores. La investiga-ción se refiere a la altura media de losjugadores que defienden los espacios cen-trales de cada equipo. Se ha utilizado lamedia de 4 jugadores cuando se trata de

defensa 6:0 y de los 3 centrales cuando setrata de la defensa 5:1. Las conclusionesse observan en la tabla número 2 y en elgráfico a continuación que refleja la mediatotal. (Tabla 2)

Puede observarse la diferencia de valo-res entre los datos de los jugadores queactúan en el centro de la defensa (colum-na de la izquierda) y los del equipo titularen ataque (columna de la derecha). Todoslos equipos aumentan la media de alturaen defensa en las zonas centrales en basea los cambios de algún jugador del ataquey utilizando para ello jugadores grandes.Si se profundiza en el análisis del total dejugadores por equipo siempre aparece unjugador como mínimo muy alto para estas

Las medias en todas lasposiciones de juego se

ajustan a lo que se considera como

perfil tradicional en elbalonmano de élite.

Ha aparecido un datointeresante que tiene almismo tiempo relacióndirecta con el uso de lanorma de 14 jugadores.

La investigación serefiere a la altura media

de los jugadores quedefienden los espacios

centrales de cada equipo.

Todos los equiposaumentan la media de

altura en defensa en laszonas centrales en basea los cambios de algún

jugador del ataque y utilizando para ellojugadores grandes.

La interrogante es si el13º y el 14º jugador quese alineen por equipo

van a aportar únicamente acciones

destructivas.

7

tareas. De otro lado, y pensando en elfuturo, las perspectivas de que la altura endefensa aumente en los espacios centra-les, son muy altas. La interrogante es si el13º y el 14º jugador que se alineen porequipo van a aportar únicamente accionesdestructivas.

4.LANZAMIENTOS.Utilizando como metodología el análi-

sis de las estadísticas oficiales del Comitéorganizador, se ofrecen a continuación losdatos referidos a la eficacia de los lanza-mientos desde diferentes espacios asícomo el porcentaje de goles sobre el totalobtenido desde los citados espacios.Interpreta el autor como más significativoevaluar igualmente los datos de los cuatroprimeros clasificados por tener de unaparte una lógica cualitativa superior y porel hecho de haber jugado estos equiposun partido más que el resto.

4.1. Análisis efectividad

área-lanzamiento:

8

Media altura193,6 cm

9 metros 6 metros Extremo 7 metros Lanzamientos Lanzamientos

44,5% 67,0% 52,0% 72,4% 77,3% 92,3%

Media efectividad áreas/lanzamientos

en penetraciónexteriores

De la interpretación del gráfico nº 2 ytabla nº 3, se obtienen diferentes conclu-siones que, en general se correspondencon las cifras tradicionales del balonmanode elite. Podemos ya anticipar que losdatos de las estadísticas oficiales corres-pondientes al apartado PENETRACIONES(B.T) no fueron bien registrados y se consi-deraron lanzamientos desde 9 m. un nú-mero indeterminado de lanzamientos quedebieron ser reflejados en el apartado B.T.

Los índices más inferiores en cuantoeficacia respecto a campeonatos junioranteriores se corresponden con lanzamien-tos de 6m. (67%) lo cual es lógico por ladificultad desde esta posición. Igualmentedesde los lanzamientos de 9m. la media deefectividad es inferior a la normal pero quese corregirá lógicamente con la evoluciónfísica de los jugadores y la mayor expe-riencia en los próximos años.

4.2. Porcentaje de goles por áreas:

El lector podrá apreciar los porcentajesde goles conseguidos sobre el total conse-guidos desde los diferentes espacios en eljuego de ataque. Se confirman, de maneramás clara, las reflexiones recogidas en elapartado anterior de eficacia por áreas encuanto a los datos de goles enPenetraciones (BT). El 4,6% es significati-vamente inferior a los campeonatos deelite donde las cifras están sobre el 10,2%.Tal y como se ha dicho esto ha sido unerror en la toma de datos. Las cifras sonmuy altas desde los espacios de 6m. ybajas desde los 9m.

Estudio especial merece el apartado degoles y porcentajes en el juego de contra-ataque que desde un punto de vista esta-dístico se encuentran en medias normalespero que oscilan mucho con los valoresaltos tal y como se verá posteriormente enel estudio particular de estos perfiles refe-ridos a los cuatro primeros clasificados.

9

9 metros 6 metros Extremo 7 metros Lanzamientos Lanzamientos Otros

31,67% 22,8% 12,41% 11,21% 16,8% 4,6% 0,2%

% Goles por áreas

exteriores en penetración

4.3. Análisis particular

cuatro primeros equipos:

Al haber jugado 7 partidos, los datosson más claros y significativos especial-mente en el porcentaje de goles consegui-dos en contraataque. Se observa unmayor equilibrio en todas las zonas dejuego y cada equipo destaca respecto alos otros en facetas que se correlacionandirectamente con las escuelas y estilos de

sus países. Por ejemplo el dato sorpren-dente del 23,6% del equipo de Suecia engoles conseguidos en contraataque o lagran diferencia entre los valores máximosy mínimos en los porcentajes de golesconseguidos desde 9m. (Rusia 35,9% ySuecia 21,7%). Otras consecuencias pue-den obtener los lectores de las tablas quese exponen a continuación.

10

5.EL JUEGO EN DEFENSA.En este capítulo se analizan de una

manera global la utilización de los diferen-tes sistemas defensivos empleados porcada país, sus variantes y el juego ensuperioridad e inferioridad numérica; Deotra parte, se realiza un estudio particularsobre el juego de los porteros, su eficaciay la relación con los sistemas defensivos.

5.1. Sistemas defensivos utilizados.

En general, cada equipo se identificacon la tradicional escuela y hábitos de losequipos seniors de su país. Lo más positi-vo se observa en el aumento de las varia-bles de los segundos sistemas lo que nosaproxima a una mejora en las conductasdefensivas cada vez más próximas a losconceptos de defensas alternativas. Sedebe hacer igualmente la consideraciónde la dificultad terminológica a la que nosenfrentamos cuando se trata de definir lasvariables de la defensa 5:1 y 5+1 ya queno en todos los países se siguen las mis-mas normas. (ver el trabajo del mismoautor en la revista de la EHF, nº 2, 1998).

En el artículo de la revista citada ante-riormente se proponía la necesidad de quelos entrenadores utilizaran cada vez másalternando los sistemas defensivos. Esta

propuesta, tenía la finalidad no sólo demejorar el juego defensivo, si no quesuponía indirectamente una mejora cuali-tativa en el juego de ataque. Alternar lossistemas defensivos no sólo como sorpre-sa frente al atacante sino como filosofíade acción en el juego de balonmano. Estecampeonato de Europa de juveniles hasupuesto un paso adelante en esta direc-ción y, si bien los equipos tienen un fun-cionamiento en la defensa afianzado en suprimer sistema, no es menos cierto quedurante mucho tiempo de juego han cam-biado la estructura patrón por otrasvariantes defensivas.

Se confirma la continuidad de la escue-la de Dinamarca y Suecia en el uso del sis-tema 6:0 tradicional casi con carácter per-manente y las dificultades que muestranpara el uso de otros sistemas. El resto deequipos en general ofrece comportamien-tos mucho más flexibles y, en algunoscasos como Francia, Croacia y Hungría,utilizan muchas variantes incorporandoincluso estructuras defensivas que esta-ban en el olvido (los sistemas 4:2 tradicio-nales y la variante 4+2 india las han ejecu-tado con eficacia y en bastantes momen-tos del juego).

En el aspecto defensivo,cada equipo se identifica con la

tradicional escuela delos equipos seniors de

su país.

Lo más positivo seobserva en el aumentode las variables de los segundos sistemas, lo

que nos aproxima a una mejora en las

conductas defensivascada vez más próximas

a los conceptos dedefensas alternativas.

11

12

1. RUSIA

2. DINAMARCA

3. SUECIA

4. RUMANÍA

5. FRANACIA

6. ESLOVA Q U I A

7 ESLOVENIA

8.AUSTRIA

9. CROACIA

10. LUXEMBURGO

11 HUNGRÍA

12 ISLANDIA

5+1 (Cent-Dis)

6:0 Trad. (Pres.Ext)

6:0 Trad. (Pres.Ext)

5:1 (Cent) (Pres.Ext)

5:1 (Ant Lat)

5:1 Trad.

5:1 (Pres.Ext)

5:1 Trad.

5+1 (Dis. Cent)

5:1 Trad.

5:1 Trad.

5:1 Trad.

5+1 (Indv)

5+1 (Dis. lat) 4+1+1

5+1 (Indiv)

5+1 (Int. Lat-cen)

5+1 (Dis) 4+2 (India)

5+1 (Indiv.) 6:0

5+1 (Indiv. Cen) 5+1 (Indiv. Lat) 6:0

5+1 (Indiv. Lat)

5+1 (Indiv. Lat) 3:2:14+2 (India)6:0

5+1 (Indiv. Cent)

4+2 (Trad) 4+2 (India) 5+1 (Indiv Lat)

5+1 (Indiv. Cent) 5+1 (Indiv. Lat) 6:0

5+1 (Indv)

6:05+1 (Indiv.)

5+1 (Indiv.)Individual

5+1 (Indiv.)

5+1 (Variantes)4+2 (Variantes)

0:6

6:05:1

5+1 (Indiv.)

4+2 (India) 5+1 (Indiv. Lat)

5+1 (Indiv. Lat)5+1 (Indiv. Cent)

5+1 (Dis. Cent)5+1 Indiv. Lat)

5+1 (variantes)

5:0

5:0

5:0

5:0

5:0 (Dis.Lat)

5:0

5:0

5:0

5:0

5:0

5:0

5:0

1º Sistema 2º Sistema

SISTEMAS DEFENSIVOS

Defensa en superioridad Defensa inferioridad

Lo más negativo desde el punto devista de la actuación defensiva y del fun-cionamiento de las estructuras en estastareas, ha sido la tímida evolución en lassituaciones de inferioridad numérica. Enlas últimas ediciones de campeonatos deélite senior y junior se había evolucionadoen el juego en inferioridad a partir de laconstrucción defensiva 5:0 con una filoso-fía basada en la disuasión de espacios yatacantes por los exteriores o laterales dela defensa. Esta tendencia se ha frenadoen este campeonato y quizás tenga direc-tamente que ver con el factor de la pocaexperiencia en jóvenes jugadores. Es deesperar que se mejore en este aspecto loque indicará una mayor riqueza en la crea-tividad de los jugadores en defensa.

5.2. El juego de los porteros.

Posiblemente sea en esta posición enla que se observa una mayor irregularidaden los comportamientos y es evidente quela razón fundamental es la de que trata-mos con jugadores en plena formación.De todos es conocido que el rendimientode los porteros además de depender delas condiciones físico-técnico-táctico, seapoya fundamentalmente en la experien-cia. Por ello, los datos no pueden compa-rarse con resultados de categorías mayo-res (junior y senior) si no que debemosestudiar más sobre posibilidades y expec-

Este campeonato deEuropa ha supuesto un paso adelante en

la alternancia de los sistemas defensivos,no sólo como sorpresafrente al atacante sino

como filosofía de acciónen el juego

de balonmano.

Lo más negativo desdeel punto de vista de la

actuación defensiva hasido la tímida evolución

en las situaciones deinferioridad numérica.

En cuanto al juego delos porteros,

posiblemente sea enesta posición en la quese observa una mayor

irregularidad. Es evidente que la razón

fundamental es la de que tratamos con

jugadores en plena formación.

13

1. RUS

2. DINAM

3. SUEC

4. RUMA

5. FRAN

6. ESLQUIA

7 ESLNIA

8.AUST

9. CROAC

10.LUXEM

11 HUNG

12 ISLAND

Media Equip

Goles Lanzamientos Paradas%

EfectividadSistema de defensa

7

7

7

7

6

6

6

6

6

6

6

6

304

265

279

309

193

228

167

255

288

224

218

211

103

88

109

98

59

63

58

77

103

58

74

58

32,5%

33,2%

39,0%

31,7%

30,6%

27,6%

34,7%

30,7%

38,5%

25,9%

33,9%

27,5%

32,1%

5+1 (Cent-Dis)

6:0 Trad. (Pres. Ext.)

6:0 Trad. (Pres. Ext.)

5+1 (Cent) (Pres. Ext.)

5:1 (Ant. Lat)

5:1 Trad.

5:1 (Pres. Ext.)

5:1 Trad

5+1 (Dis. Cent)

5:1 Trad

5:1 Trad

5:1 Trad

-

tativas que sobre los resultados del momen-to. De ahí el que no analicemos los resulta-dos individualmente tratados y mostremosuna panorámica global. No podemos, noobstante, dejar de recordar actuaciones bri-llantes tales como, J.Rassmusenn (DEN),44% desde 9m. , E.Titov (RUS, 47% desdelos extremos y 50% desde 7m.), A.Persson(SWE, 40% en contraataque), P. S j o s t e n(SWE, 61% desde los extremos y 64,2%desde 6m.), I.Andrei (ROM, 52,1% desde9m.) y, finalmente por acabar la relación,F.Chapon (FRA, 63,7% desde los extremos).

En la tabla que ofrecemos a continua-ción, puede observarse la efectividad de

los porteros en general y los sistemasdefensivos más habituales de sus equipospara que los entrenadores puedan obtenerlas consecuencias oportunas. (Tabla 8)

En la Tabla siguiente recogemos losdatos referidos a la localización de losgoles de los 12 equipos participantes queconfirman la clara tendencia de elevadosporcentajes a los ángulos bajos (zona Cdel cuadro, 59,5%). Ello no es debido aconsiderar las zonas bajas como puntosdébiles de los porteros, sino a los hábitosy tendencias de los lanzadores a esosespacios. (Tabla 9)

14

18%

22,5%

59,5%

A

B

C

Localización de los goles (12 primeros equipos)

(Continuará)

Regla 7; 7:10 y 7:11 Juego pasivoRespecto al gesto de advertencia y

señalización de juego pasivo, las aclara-ciones a las reglas de juego en su aparta-do nº 4, explican claramente las diferentessituaciones que pueden darse a lo largode un partido, no obstante es convenienterecordar que el juego pasivo continúa,durante un mismo ataque, en los siguien-tes casos:

- Golpe franco favorable al equipo ata-cante

- Rechace de portero o portería y elbalón vuelve al equipo atacante

- Blocaje de balón por parte del equipodefensor y el balón lo vuelve a recuperarel equipo atacante

- Saque de banda a favor del equipoatacante

- Recuperación del balón ante un lanza-

miento de 7 metros, cuando el balón esdespejado por el portero o es rechazadopor la portería.

- Time-out de equipo.

Regla 10;10:3... a los compañeros de equipo del lan-

zador no se les permite cruzar la línea decentro antes del toque de silbato (15:1, 2ºy 3º párrafo).

Aclaración: la I.H.F. comenta diferentessituaciones respecto a la actuación porparte de los árbitros, una vez ordenada laejecución con toque de silbato y antes deque el balón se haya jugado.

a) Un jugador del equipo atacantecruza la línea central y se lanza sobre unoponente (falta del atacante)

b) Un jugador del equipo atacantecruza la línea y un oponente le derriba

Por Ernesto Enríquez Director de la Escuela

Nacional de Arbitros

15

Algunas aclaraciones de la I.H.F.sobre las nuevas reglas de juego

Después del 1 de agosto de 2001, se edita un nuevo reglamento en el que aparecen unos cambios sus-tanciales comparándolo con las antiguas reglas de juego y que algunos de ellos pueden tener su influenciaen el desarrollo del juego, tanto en el orden técnico, táctico o estratégico de los equipos.

Las reglas que van a ser estudio de esta comunicación y que han podido ser motivo de controversia a lolargo de lo que va de temporada son: la regla 7 respecto al juego pasivo; regla 10, el saque de centro; regla14, respecto a una clara ocasión de gol.

Un estudio más amplio de las distintas reglas de juego, en su conjunto, pueden observarse en la páginaWeb de la Real Federación Española de Balonmano (estudio comparativo de las reglas de juego ...).

(falta del defensor).Los árbitros en estos casos deberán

realizar time-out y sancionar adecuada-mente al infractor, por lo tanto, después serepite el saque de centro con todos losjugadores situados correctamente, deacuerdo a la regla 15:4: "se considera quese ha ejecutado un lanzamiento cuando elbalón ha salido de la mano del lanzador"

Regla 1414:1 Aclaración nº 8. Definición de una

"Clara Oportunidad de Gol"

La I.H.F., en sus últimas explicacionesaclara sobre el apartado (III):

Todos los criterios ya existentes parauna clara ocasión de gol (como en el apar-tado "I") se aplican también en el apartado"III", con la excepción de que el jugadortodavía no tiene el control del balón, peroestá preparado para una inmediata recep-ción.

De acuerdo a lo comentado, los árbi-tros deberán determinar que:

1. El compañero del equipo (receptordel pase) está todavía libre/sin impedi-mentos (es decir, no está retenido ni esempujado) en el momento que se le pasael balón;

2. El balón va claramente a su compa-ñero de equipo;

3. El jugador tiene control corporal y laposición para a continuación tener unabuena oportunidad de lanzar a portería tanpronto como recepcione el balón; el juga-

dor también tiene que demostrar una claraintención de lanzar a portería;

4. Al jugador (que intenta recepcionarel balón) no se le hace falta hasta esemomento, la falta se le hace lateralmenteo desde atrás ( o desde dentro del área deportería) de tal forma que está claro que sino se hubiera producido la falta el jugadorpodría haber recepcionado el balón yhubiera tenido una clara ocasión de gol.

¡Solamente si se dan esas condiciones,el árbitro concede un lanzamiento de 7metros!.

Por lo tanto, los árbitros no tienen queconceder un lanzamiento de 7 metros siun jugador de primera línea ve que a uncompañero de equipo se le está sujetandoy pasa el balón por pura "especulación"con la esperanza de obtener un lanzamien-to de 7 metros, incluso cuando la faltatuvo lugar mucho antes de que se pasarael balón.

16

Los consejos de ...Manuel Cadenas

Dominar las cuatro fases del juego es un objetivo en la formación.En la élite debemosde tratar de que los jugadores dominen como mínimo dos fases que suelen ir casi siempreparejas:por un lado defensa y contraataque, por otra ataque y balance. Debido al dinamis-mo del juego y a la actuación del adversario, no siempre podemos hacer los cambios previs-tos y por lo tanto hasta los especialistas en dos fases del juego deben tratar de mejorar lasfases en las que no son especialistas.

BalanceCuando cometemos un error individual o

colectivo en nuestro ataque o contraataquedebemos actuar y evitar un gol fácil del adver-sario. Para ello debemos tener en cuenta:

- Nunca es tarde, siempre puedo dificultaren alguna medida el contraataque contrario.

- Anticipar el balance en situaciones concre-tas, cuando no se interviene en la acción y sepuede prever una situación de contraataquecontrario.

- Responsabilidades individuales según lasvariadas situaciones que se producen.

- Colaboración con nuestro portero ante elcontraataque contrario en primera oleada.

- Salvo excepciones, bajar a colocarse ennuestra área con la mayor rapidez posible ydespués actuar.

- Iniciativa para resolver situaciones varia-das que se producen en el juego y que la res-puesta requiere una actuación especial deljugador.

AtaqueA través del juego en equipo debe-

mos conseguir que la combinación denuestras habilidades sea mayor que lasuma de las mismas. Con este objetivoaplicaremos las siguientes normas:

- Implicación de todo el equipo en labúsqueda de soluciones para conseguiruna clara ocasión de gol.

- Aportación individual al sistema deataque en diferentes misiones y tratandode explotar al máximo los puntos fuertesde cada jugador.

- Dominar tanto eljuego libre

como el organizado y los pasos de uno aotro.

- Saber responder adecuadamente: aljuego iniciado, a la consecución de venta-ja para el compañero o bien a preparar laacción siguiente.

- Dominio del juego en proximidadpor parte de los primeras líneas sobretodo en el juego en superioridad numéri-ca.

- Dominar puestos específicos nohabituales, pero que por nuestra formade juego debemos ocupar aunque seamomentáneamente.

- Dinamismo y amplitud en el puestoespecífico así como dominio de los cam-bios de sistema de 3:3 a 2:4 y las situa-ciones variadas que se producen.