computacion

13
Origen del nombre El nombre de Ecuador es una simplificación de su nombre oficial: República del Ecuador. Este nombre fue elegido meses después de que el país se separase de la Gran Colombia, el 14 de agosto de 1830 en Riobamba, donde se reunió la Primera Asamblea Constituyente convocada por el general venezolano Juan José Flores, entonces jefe encargado del territorio secesionado. Este nombre hace alusión a la línea ecuatorial de la Tierra que pasa muy cerca de la ciudad de Quito y que cruza el territorio nacional de este a oeste. La primera referencia que se tiene del país con relación a la línea ecuatorial está registrada en Noticias Secretas de América, donde se menciona a las tierras del Ecuador como la jurisdicción de la Real Audiencia de Quito. En Ecuador las tempranas presiones regionalistas de los delegados de Guayaquil en la Primera Constituyente motivaron que el nombre de "República de Quito" fuera desechado, a pesar de que durante toda la colonia española el territorio fue conocido como Quito. [ editar ] Historia Artículo principal: Historia del Ecuador [editar] Época precolombina Artículo principal: Indígenas en Ecuador Ruinas de Ingapirca. Los primeros registros de asentamientos humanos conocidos en el actual territorio ecuatoriano son de hace aproximadamente 12.500 años. Del Paleoindio quedan vestigios en Las Vegas, Chobsi, Cubilán y pinturas rupestres amazónicas. Además, existen múltiples vestigios de puntas talladas de obsidiana, cerámica, uso de metales y en menor medida construcciones, siendo las más relevantes las encontradas en el sierra norte, como son las pirámides de Cochasquí y, en la costa, las tumbas de la cultura La Tolita. En un principio, estas regiones estaban habitadas sólo de pequeñas poblaciones de indígenas hasta que pasaron a formar parte del gran imperio Inca, que conquistó el territorio aproximadamente cincuenta años antes de la llegada de los españoles. Antes de la llegada de los españoles, el desarrollo de la cultura aborigen se había determinado en los períodos conocidos como Paleoindio, Formativo, de Desarrollo Regional, de Integración e Inca.A la llegada de los incas, se estima que habitaban en el territorio del actual Ecuador más de 46 pueblos descendientes de los minchaleños y

Upload: rolls-royce

Post on 06-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia de la computacion

TRANSCRIPT

  • Origen del nombre El nombre de Ecuador es una simplificacin de su nombre oficial: Repblica del Ecuador.

    Este nombre fue elegido meses despus de que el pas se separase de la Gran Colombia, el

    14 de agosto de 1830 en Riobamba, donde se reuni la Primera Asamblea Constituyente

    convocada por el general venezolano Juan Jos Flores, entonces jefe encargado del

    territorio secesionado. Este nombre hace alusin a la lnea ecuatorial de la Tierra que pasa

    muy cerca de la ciudad de Quito y que cruza el territorio nacional de este a oeste. La

    primera referencia que se tiene del pas con relacin a la lnea ecuatorial est registrada en

    Noticias Secretas de Amrica, donde se menciona a las tierras del Ecuador como la

    jurisdiccin de la Real Audiencia de Quito. En Ecuador las tempranas presiones

    regionalistas de los delegados de Guayaquil en la Primera Constituyente motivaron que el

    nombre de "Repblica de Quito" fuera desechado, a pesar de que durante toda la colonia

    espaola el territorio fue conocido como Quito.

    [editar] Historia Artculo principal: Historia del Ecuador

    [editar] poca precolombina

    Artculo principal: Indgenas en Ecuador

    Ruinas de Ingapirca.

    Los primeros registros de asentamientos humanos conocidos en el actual territorio

    ecuatoriano son de hace aproximadamente 12.500 aos. Del Paleoindio quedan vestigios en

    Las Vegas, Chobsi, Cubiln y pinturas rupestres amaznicas. Adems, existen mltiples

    vestigios de puntas talladas de obsidiana, cermica, uso de metales y en menor medida

    construcciones, siendo las ms relevantes las encontradas en el sierra norte, como son las

    pirmides de Cochasqu y, en la costa, las tumbas de la cultura La Tolita. En un principio,

    estas regiones estaban habitadas slo de pequeas poblaciones de indgenas hasta que

    pasaron a formar parte del gran imperio Inca, que conquist el territorio aproximadamente

    cincuenta aos antes de la llegada de los espaoles.

    Antes de la llegada de los espaoles, el desarrollo de la cultura aborigen se haba

    determinado en los perodos conocidos como Paleoindio, Formativo, de Desarrollo

    Regional, de Integracin e Inca.A la llegada de los incas, se estima que habitaban en el

    territorio del actual Ecuador ms de 46 pueblos descendientes de los minchaleos y

  • encarnacionillos y los ms numerosos: Pastos, Caranquis, Imbayas, Paltas, Puruhes,

    Panzaleos, Caaris, Quitus, Hambatus y otros, que fueron sometidos por la mayor potencia

    militar del Incario y por pactos regionales entre los monarcas locales y los delegados del

    Inca. Durante el Incario, se construyeron algunos asentamientos con la arquitectura fornea,

    siendo de los ms importantes Ingapirca (an se conserva buena parte de los restos

    arqueolgicos) y Tumipampa (Tomebamba) (la ciudad de Cuenca fue fundada sobre la

    ltima aunque se conservan sus ruinas en algunos sectores). La permanencia de este pueblo

    no fue mayor a 60 aos.

    [editar] Etapa espaola

    Centro Histrico de Quito.

    En 1534, el capitn espaol Sebastin de Benalczar conquist tierras ecuatorianas. ste,

    una vez tomada Quito, la refund como ciudad espaola, el 6 de diciembre de 1534,

    bautizndola como San Francisco de Quito en honor a Francisco Pizarro. Quito fue capital

    de la Presidencia de Quito y Real Audiencia de Quito formando parte del Virreinato del

    Per. Los espaoles utilizaron no solamente los asentamientos urbanos indgenas como

    base de las nuevas ciudades mestizas, sino que tambin usaron varios elementos de la

    estructura social autctona para colonizar los territorios que ocuparon; los indgenas los

    superaban en nmero pero los espaoles tenan una mayor destreza militar por lo que

    sometieron a las poblaciones indgenas, obligndolas a abandonar los valles templados de

    la Sierra y ubicarse en los pramos altos. Los Incas, adems de estar en guerras internas

    desconocan las armas de fuego. Se dice que muchos indgenas pensaron que los espaoles

    que montaban sus caballos eran seres de cuatro patas y comparaban el sonido de los

    caones con el de los truenos, pero no pas mucho tiempo para que los indgenas

    empezasen a defenderse a pesar de su desventaja. Quito fue el principal asiento espaol

    en la zona, y de ella partieron las expediciones que permitieron el descubrimiento del ro

  • Amazonas, y la fundacin del resto de ciudades ecuatorianas. En 1739, el actual Ecuador se

    integr el Virreinato de Nueva Granada junto con Caracas, Panam y Santa Fe de Bogot.

    Las relaciones entre la poblacin autctona y los recin llegados se rigieron por

    instituciones jurdicas como la Mita y la Encomienda, esta ltima aprobada por las Leyes

    de Burgos en 1512 para la defensa de los indio. Enfermedades como el sarampin

    diezmaron la poblacin indgena. Esto hizo que para el trabajo forzado se trajera poblacin

    africana negra, en calidad de esclavos, lo que contribuy al mestizaje del Ecuador

    actual.Adems de los esclavos negros, gran parte de la poblacin negra en el pas es de la

    actual Esmeraldas. Se dice que un barco de esclavos naufrag frente a las costas

    esmeraldeas y una gran cantidad de esclavos quedaron ah con dos espaoles

    supervivientes que murieron al poco tiempo.La colonia permiti el desarrollo de las artes,

    especialmente la arquitectura, pintura y escultura. En la Colonia se destaca la Escuela

    Quitea, como un espacio de alta produccin artstica, famosa hasta la actualidad, por

    autores como Miguel de Santiago, Caspicara y Bernardo de Legarda, entre otros.

    [editar] Emancipacin y Gran Colombia

    Los tres departamentos (Quito, Cundinamarca y Venezuela) en el tiempo de la Gran Colombia

    federada.

    Artculos principales: Independencia de Ecuador y Gran Colombia

    Los primeros movimientos empezaron en 1809 con la rebelin de los Criollos contra el

    dominio espaol conocida como Primer Grito de Independencia Americana. Aunque hay

    otros precursores como Eugenio Espejo, sabio criollo de origen mestizo que lanz las

    primeras proclamas por escrito en la publicacin El Nuevo Luciano de Quito. Los

    sublevados formaron una Junta de Gobierno provisional el 10 de agosto de 1809 en Quito,

    pero los participantes acabaron siendo encarcelados y asesinados en la Matanza del 2 de

    agosto de 1810. En esa fecha los sublevados no propugnaban la independencia sino que

    hablaban de una Repblica Monrquica o una Monarqua Republicana, sino cambiar las

    autoridades "afrancesadas" en Quito, manteniendo fidelidad al cautivo rey Fernando VII.7

    Parte de la historiografa del Ecuador considera este suceso como el Primer Grito de

  • Independencia Hispanoamericana y el inicio del proceso de emancipacin de la

    regin.Terminado el dominio francs y con la negativa del rey de Espaa, Fernando VII, de

    acatar la Constitucin de Cdiz, se desencadenaron una oleada de movimientos

    independentistas en la Amrica Espaola. Es as como la antigua Presidencia y Audiencia

    de Quito consigue escindirse de la metrpoli en la Batalla de Pichincha del 24 de mayo de

    1822, gracias al triunfo del Mariscal Antonio Jos de Sucre, lugarteniente de Simn

    Bolvar.El territorio de Guayaquil (que se haba separado de Espaa el 9 de octubre de 1820

    y mantena un gobierno propio) pas a formar parte de la Gran Colombia bajo el nombre de

    Distrito del Sur junto a los territorios de Quito y Cuenca. El colapso de la nueva repblica

    dio lugar a la formacin de los estados soberanos de Nueva Granada (actuales Colombia y

    Panam), Venezuela y Ecuador en 1830.Cuando en 1822 el ejrcito independentista,

    comandado por Antonio Jos de Sucre, venci a las fuerzas realistas en la Batalla de

    Pichincha, los territorios formaron parte de la Gran Colombia, pero la gran rivalidad entre

    su presidente, Simn Bolvar, y su vicepresidente, Francisco de Paula Santander, ocasion

    la disgregacin de la Gran Colombia. Desde 1830, ao del fin de la Gran Colombia, las

    naciones de: Ecuador, Colombia, Venezuela y Panam mantuvieron su nexo poltico y

    econmico ya que se continuaron como estados federados durante 5 aos ms.

    [editar] Primer siglo de la Repblica

    El presidente Gabriel Garca Moreno asamblea en 1896 en Guayaquil, pero debido al Gran

    Incendio se traslad a Quito.

    Artculos principales: Estado Liberal Ecuatoriano y Progresismo de Ecuador

    La Repblica del Ecuador como tal, vio la luz en 1830 cuando abandon definitivamente la

    federacin de la Gran Colombia debido a problemas internos. Para la naciente nacin se

    esperaba como presidente al libertador Antonio Jos de Sucre que vena desde Colombia a

    Quito para probablemente tomar las riendas del pas por su gran popularidad en el

    departamento del sur, pero cay muerto tras ser tiroteado en el trayecto; segn las versiones

  • ms difundidas fue mandado a asesinar por el venezolano Juan Jos Flores quien, a la

    postre, tom la primera presidencia de la Repblica del Ecuador. Flores inici la

    organizacin del pas tomandole 5 aos de mandato interrumpido de 1834 hasta 1839

    (tiempo en el cual adquiri una cuantiosa deuda externa por compra de armamento blico);

    ao en que Vicente Rocafuerte tom la tutela nacional. Cuando el venezolano lleg al

    tercer perodo presidencial, los grupos de poder de la costa se levantaron con el fin de

    eliminar el militarismo extranjero. El presidente al cargo fue Jos Joaqun de Olmedo, gran

    pensador guayaquileo que, lamentablemente, se mantuvo en el poder slo hasta que el

    legislativo llam a elecciones y se nombr a Vicente Ramn Roca como tercer presidente

    constitucional del Ecuador. De 1845 a 1859 se vivi un perodo de gobiernos liberales hasta

    que una nueva revuelta llev a nuevas elecciones en donde la figura de Gabriel Garca

    Moreno lleg a la poltica nacional en 1859 y hasta 1875, ao en que es asesinado.Los

    gobiernos de Garca Moreno son criticados desde la esquina liberal como un rgimen

    autoritario, represivo y dictatorial vinculado al clero catlico y que aunque foment una

    poltica de construccin de obras pblicas como el ferrocarril, escuelas y hospitales, se vio

    opacada por las mltiples y constantes violaciones a los derechos humanos y a la libertad

    de culto. Por su parte, los conservadores discrepan sobre la represin, abusos y

    autoritarismo aludiendo que en realidad fue un hombre santo que vivi como un buen

    cristiano y que logr gran desarrollo en el pas, todo este perodo fue de represin contra los

    liberales ecuatorianos.Garca Moreno, cuando se encontraba en su tercera presidencia, fue

    asesinado en el balcn del Palacio de Carondelet en Quito por manos de un liberal, segn la

    versin conservadora fue por intereses polticos de los liberales que queran llegar al poder,

    mientras que para los liberales se trat de que Garca Moreno mantena una relacin

    amorosa con la esposa de Faustino Rayo.Tras la muerte de Gabriel Garca Moreno, los dos

    partidos polticos del Ecuador trataron de unificar su pensamiento hacia lo que se

    denominara el progresismo a una suerte de conservadurismo liberal. Antonio Borrero

    Cortzar fue el primer presidente fruto de esta unificacin, pero apenas dur un ao en el

    poder y sera seguido por Ignacio de Veintimilla y la posterior aparicin del reformista Eloy

    Alfaro. El momento ms importante de la historia del progresismo sera cuando en el

    perodo del presidente Luis Cordero se realiz la conocida Venta de la Bandera lo que

    desencaden en la revuelta militar que dio origen al liberalismo ecuatoriano con Eloy

    Alfaro como presidente constitucional.Hubo un Gobierno Plural Civil-Militar en el cual

    cada integrante de la junta gobernaba por una semana, gobernando as hasta marzo de 1926

    cuando la junta ces su actividad y se nombr como presidente a Isidro Ayora quien

    expidi una nueva constitucin, la nmero 13, en su gobierno se cre el Banco Central del

    Ecuador, Banco de Fomento, la Superintendencia de Bancos, la Caja de Pensiones, la

    Direccin Nacional de Aduanas, entre otras dependencias estatales; en 1930 se produjo una

    deflacin general y Ayora se vio presionado a renunciar, dejndole el poder al ministro de

    Gobierno, Luis Larrea Alba, quien asumi el poder el 24 de agosto de 1931 y ante la

    negativa del congreso para adquirir poderes plenos, decidi disolverlo y el pueblo

    reaccion frente a la dictadura y as l entreg el poder al presidente del Senado, Alfredo

    Baquerizo Moreno, quien convoc comicios presidenciales para octubre, y tras una serie de

    problemas de gobiernos, Velasco Ibarra se posesiona en 1934. Seria hacia 1941 justo y en

    curso de la segunda guerra mundial que el Per invade la provincia de El Oro lo que

    desencadenara la Guerra peruano-ecuatoriana.

    [editar] Interrupcin del sistema constitucional y gobiernos militares

  • Hacia comienzos de 1972 el Ecuador era un pas sumido en el caos, con un presidente

    convertido en dictador civil, elecciones generales prximas a celebrarse y actores polticos

    cuyas futuras acciones eran impredecibles. Finalmente las fuerzas armadas decidieron

    intervenir, tomarse el poder e interrumpir el incipiente sistema constitucional en el que el

    pas estaba inserto desde 1968. En febrero de 1972, hubo un golpe de Estado que tom por

    sorpresa a la opinin pblica y a la comunidad internacional.El derrocamiento de Velasco

    Ibarra sucedi en Guayaquil y fue ejecutado materialmente, y sin que se disparara ni una

    sola bala, por un oficial de la Armada llamado Jorge Queirolo Gmez, pero llev al general

    Guillermo Rodrguez Lara al poder, quien se proclam "nacionalista" y "revolucionario", lo

    que devino en una serie de nacionalizaciones, las que pueden ser evaluadas ms o menos

    crticamente pero que, para el momento en cuestin, resolvan los temas bsicos del sistema

    productivo y social del Ecuador. As, el Gobierno cre en 1972 CEPE, la Corporacin

    Estatal Petrolera Ecuatoriana (actualmente Petroecuador) y emprende el camino hacia la

    adquisicin, paso a paso, de las acciones mayoritarias del Consorcio Texaco - Gulf (Gulf

    Oil Corporation) - Cepe. El Ecuador da signos de querer adquirir autonoma nacional en el

    manejo del petrleo: en 1973 el Ecuador ingresa en el organismo ms importante a nivel

    mundial de los pases oferentes de petrleo, la Organizacin de Pases Exportadores de

    Petrleo (OPEP). En 1974 adquiere el 25% de las acciones del Consorcio que operaba en

    Ecuador. En 1976 asciende al 62%, hasta que finalmente, adquiere la totalidad de las

    acciones. Con este trnsito, el estado ecuatoriano pasa a ser, el propietario del petrleo. El

    gobierno de Rodrguez Lara tambin cre el Instituto Ecuatoriano de Electrificacin o

    Inecel (actualmente Corporacin Elctrica del Ecuador o Celec) y un sistema para asegurar

    el aprovisionamiento de vveres bsicos para los sectores populares: Emprovit (Empresa

    Nacional de Productos Vitales), que expeda esos productos a precios accesibles. Tambin

    cre el Instituto Ecuatoriano de Telecomunicaciones (Ietel). El 1 de septiembre de 1975, se

    produjo un intento de golpe de Estado dirigido por el general Ral Gonzlez Alvear, en el

    cual, miembros de la Brigada Patria y del batalln de paracaidistas se enfrentaron a la

    escolta presidencial que se atrincher en el Palacio de Carondelet, en una balacera que dur

    ms de cuatro horas y que dej un saldo de 22 muertos y ms de 80 heridos y que produjo

    serios daos a las fachadas del palacio de Gobierno. Luego de estos hechos, el general

    Gonzlez fue exiliado a Chile y el general Rodrguez promulg un decreto-mordaza para

    proteger el "prestigio" de las Fuerzas Armadas de los comentarios de los medios de

    comunicacin. A pesar de todo esto, la situacin del general Rodrguez se hizo insostenible

    y el Consejo de Generales de las Fuerzas Armadas le pidi su renuncia, acto que se

    concret en enero de 1976. El Gobierno qued en manos de una nueva junta militar,

    presidida por el almirante Alfredo Poveda Burbano (Armada) e integrado por los generales

    Guillermo Durn Arcentales (Ejrcito) y Luis Leoro Franco (Fuerza Area). Su ministro de

    Gobierno, el entonces coronel Richelieu Levoyer, estructur el Plan de Retorno a la

    Democracia que, en sus partes sustantivas, consista en la formacin de una nueva asamblea

    constituyente convocada por la Junta Militar, la que redact una nueva Constitucin y

    organiz un referndum que tuvo efecto en enero de 1978, con el que el pueblo ecuatoriano

    eligi por simple mayora entre la Constitucin de 1945 reformada y la nueva Constitucin.

    La ltima parte del plan de la Junta Militar fue convocar a elecciones generales, en las

    cuales participaron 17 partidos polticos aprobados por el Rgimen.

    [editar] Historia contempornea

  • Un helicptero ecuatoriano Super Puma realizando relevo de tropas durante la Guerra del Cenepa

    en 1995 contra Per.

    Tras una segunda vuelta, que se realiz con mucha diferencia de tiempo de la primera,

    result elegido el Dr. Jaime Rolds Aguilera, candidato del partido populista Concentracin

    de Fuerzas Populares (CFP). Jaime Rolds gobern de manera independiente y en abierta

    pugna con Assad Bucaram, que durante el primer ao de su mandato ostent el cargo de

    presidente del congreso. Rolds tuvo que afrontar otro conflicto fronterizo con Per en

    1981, que amenazaba con convertirse en una guerra abierta que, al final, no aconteci. Al

    estrellarse en misteriosas circunstancias el avin en que viajaba el 24 de mayo de 1981, el

    poder paso al vicepresidente constitucional en funciones el Dr. Osvaldo Hurtado Larrea de

    tendencia Social-demcrata, al que sucedi en 1984 el socialcristiano conservador Len

    Febres-Cordero. Sus medidas de austeridad y sus polticas represivas provocaron un

    descontento social, que dio la victoria en 1988 al socialdemcrata Rodrigo Borja Cevallos,

    en cuyo mandato tuvo lugar un movimiento indgena que logr la distribucin de 1 700 000

    hectreas a las comunidades autctonas. Borja tambin impuls la alfabetizacin y la

    educacin bilinge. El conservador Sixto Durn Balln propici desde 1992 una poltica

    neoliberal con privatizaciones y ajustes cuestionados por la mayora del Congreso, y

    provoc el abandono de la OPEP, mientras el pas aumentaba la produccin petrolera. Otro

    conflicto con Per conocido a nivel mundial como la Guerra del Cenepa que termin ese

    mismo ao en 1995 con el Acuerdo de Itamaraty y, en 1998, bajo la Presidencia del

    democristiano Jamil Mahuad, con la firma definitiva de la paz en Brasilia que le dio a

    Ecuador acceso al Amazonas, derechos de navegacin, dos zonas francas y dos parques

    naturales en la zona de conflicto. En base a este protocolo, el Ecuador renunci a sus

    pretensiones histricas de anexar Tumbes, Jan y Maynas; y los reconoci como territorios

    peruanos, quedo as zanjada la disputa limtrofe que desde 1960 haba sido enunciada por el

    Dr. Jos Mara Velasco Ibarra. Este acuerdo tuvo provisiones para la colocacin definitiva

    de los hitos fronterizos en cooperacin con la misin de observadores de la OEA

    (MOMEP). La normalidad institucional se vio resquebrajada en 1997 cuando el Congreso,

    en medio de manifestaciones populares en contra del Ejecutivo, destituy por "incapacidad

    mental" al presidente populista Abdal Bucaram, quien se haba posesionado en agosto de

    1996. En su reemplazo, el Congreso design como Presidente Interino a Fabin Alarcn,

    hasta ese momento Presidente del Congreso Nacional (pese a que constitucionalmente le

    corresponda asumir la presidencia a la vicepresidente Rosala Arteaga, quien se posesion

    simblicamente por unas horas). Tras una Asamblea Nacional Constituyente en 1998, la

    cual tuvo el mandato de revisar y modificar la Constitucin de 1979, se realizaron

    elecciones generales en las que fue elegido presidente Jamil Mahuad Witt, del Partido

    Democracia Popular (hoy Unin Demcrata Cristiana). Mahuad fue depuesto en enero del

  • 2000, en medio de una grave crisis econmica ocasionada por la quiebra masiva del sistema

    financiero ecuatoriano, la cada de los precios internacionales del petrleo y la vinculacin

    del gobierno de Mahuad con la banca corrupta cuya cabeza ms visible fue Fernando

    Aspiazu, quien el 26 de agosto del 2002 fue condenado a ocho aos de prisin por el delito

    de peculado. Todo ello provoc una huelga general, movilizaciones indgenas y un intento

    de golpe de estado que dur cuatro horas. El vicepresidente Gustavo Noboa, a quien

    corresponda la sucesin conforme a la Constitucin, asumi la Presidencia y estableci en

    abril un acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) para acceder a crditos por un

    valor cercano a los 800 millones de dlares para continuar y fortalecer la dolarizacin,

    aplicando medidas de ajuste en diversos sectores de la economa. Adems, centr sus

    esfuerzos en la construccin de un gran oleducto de crudos pesados (OCP) desde la

    Amazona hasta la costa del Ocano Pacfico, para que la exportacin de crudo se duplique

    a partir del 2003.El coronel retirado Lucio Gutirrez gan las elecciones de noviembre de

    2002 al frente del Partido Sociedad Patritica (PSP), una agrupacin populista de

    centroizquierda, que actu en alianza con movimientos indgenas y de extrema izquierda.

    Gutirrez obtuvo el 55% de los votos en la segunda vuelta electoral. Fue destituido por el

    Congreso en abril del 2005, en medio de revueltas en Quito (a cuyos participantes Gutirrez

    denost como "forajidos", en la llamada "rebelin de los forajidos"), sucedindole en el

    cargo el vicepresidente Alfredo Palacio, quien hasta entonces tena poca figuracin en el

    plano poltico.

    [editar] Actualidad

    En noviembre de 2006, Rafael Correa fue elegido para el perodo 2007-2011. El margen

    electoral fue el tercero ms alto en el actual perodo constitucional y democrtico (1979-

    2007), superado nicamente por las elecciones de Jaime Rolds (1979) y Sixto Durn

    Balln (1992). El 15 de abril de 2007 se eligi a la Asamblea Constituyente, la que

    promulg una nueva Carta Magna, vigente desde octubre de 2008. Debido a la nueva

    Constitucin, se tuvo que llamar a elecciones generales para designar a las autoridades,

    siendo as como el presidente Correa en el 2009 fue reelegido en su cargo, que desempea

    desde el 10 de agosto del mismo ao, debiendo terminarlo el 24 de mayo del 2013. El 30 de

    septiembre de 2010 desde temprana hora se realiz una paralizacin de actividades por una

    parte de la Polica nacional y la Fuerza Area, que fue superada al final del mismo da,

    viendo frustradas sus intenciones. Hasta agosto del 2011 el gobierno ha conseguido el

    apoyo en dos elecciones de presidente, la mayoria de la asamblea constituyente y la

    asamblea nacional, dos consultas populares y un referendum aprovatorio con amplia

    mayoria. Con una popularidad que no ha disminuido por debajo del 60%. Eso debido a un

    progreso nacional notable, reconocido, reformista y regulatorio, dentro de una vision de

    izquierda a la que pertenece, sin una oposicin clara, ni sostenida ni notoria que no pudo

    aun asi revocarle el mandato constitucionalmente por falta de firmas cuando se lo propuso.

    [editar] Gobierno y poltica [editar] Estado

    El actual Estado Ecuatoriano est conformado por cinco poderes estatales: el Poder

    Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Poder Electoral y el poder de

    participacin ciudadana.

  • El presidente de Ecuador Rafael Correa.

    La funcin ejecutiva est delegada al Presidente de la Repblica, actualmente ejercida por

    Rafael Correa acompaado de su vicepresidente, actualmente ejercido por Lenin Moreno,

    elegido para un periodo de cuatro aos (Con la capacidad de ser reelecto una sola vez). Es

    el Jefe de Estado y de Gobierno, es responsable de la administracin pblica. Nombra a los

    nueve secretarios nacionales, siete ministros coordinadores, 20 Ministros de Estado y

    servidores pblicos. Define la poltica exterior, designa al Canciller de la Repblica, as

    como tambin embajadores y cnsules. Ejerce la mxima autoridad sobre las Fuerzas

    Armadas del Ecuador y la Polica Nacional del Ecuador, nombrando a sus autoridades. La

    esposa del mandatario en funciones recibe el ttulo de Primera Dama de Ecuador.

    La Funcion legislativase ejerce por la Asamblea Nacional unicameral, que se integrar por

    asamblestas elegidos para un periodo de cuatro aos.Quince asamblestas elegidos en

    circunscripcin nacional. Dos asamblestas elegidos por cada provincia, y uno ms por cada

    doscientos mil habitantes o fraccin que supere los ciento cincuenta mil, de acuerdo al

    ltimo censo nacional de la poblacin.

    La Funcion Judicial del Pas est conformada por el Consejo de la Judicatura como su

    ente principal y por la Corte Nacional de Justicia. La representacin jurdica la hace el

    Consejo de la Judicatura, sin perjuicio de la representacin institucional que tiene la Corte

    Nacional de Justicia.

    La Corte Nacional de Justicia est integrada por 21 jueces elegidos para un trmino de

    nueve aos. Sern renovados por tercios cada tres aos, conforme lo estipulado en el

    Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial. Estos son elegidos por el Consejo de la Judicatura

    conforme a un procedimiento de oposicin y mritos. No son suceptibles de reelecin.8

    La funcion Participacion Ciudadana est conformado por El Consejo de Participacin

    Social y Control Ciudadano, la Defensora del Pueblo, la Contralora General del Estado y

    las superintendencias. Sus autoridades ejercern sus puestos durante cinco aos. Este poder

    se encarga de promover planes de transparencia y control pblico, as como tambin planes

    para disear mecanismos para combatir la corrupcin, como tambin designar a ciertas

    autoridades del pas, y ser el mecanismo regulador de rendicin de cuentas del pas.

  • El Poder Electoral funciona y entra en autoridad solo cada 4 aos o cuando hay elecciones

    o consultas populares.

    definido por parte nuestra como una disciplina que regula y estudia a la economa, siendo una de sus tantas

    partes el derecho positivo. Es decir, el trmino definido no es un conjunto de normas, sino que las mismas

    constituyen una de sus fuentes o partes, en consecuencia la constitucin es slo una parte del derecho

    Autor: Fernando Jess Torres Manrique | Publicado: 14/5/2010 | Calificar | Comentar | Abrir en otra

    ventana

    La huelga y su impacto en la economa social

    huelga. Capitulo II: Impacto de la huelga en la economa social. En una empresa no siempre las relaciones

    entre los trabajadores con los empleadores es buena, siendo ello as, existe latente la posibilidad de originarse

    conflictos de intereses entre patronos y trabajadores, los mismos que de ser solucionados, todo sigue en

    normalidad, sin embargo, cuando los conflictos no se solucionan

    Autor: [email protected] | Publicado: 30/12/2008 | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana

    La economa del Derecho: un anlisis econmico de los delitos de narcotrfico, contra la propiedad privada y contra las personas

    investigacin analiza de una manera sistemtica cmo la Economa, especficamente la Economa

    neoclsica, desde sus albores s se ha preocupado por resolver estos fenmenos, mediante la

    implementacin de medidas que analice la conducta del delincuente y en virtud de aquello establecer la forma

    ms eficiente de tomar medidas de seguridad pblicas. El trabajo que a continuacin

    Autor: Alfredo Verdezoto Noboa | Publicado: 14/4/2008 | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana

    Interculturalidad y Justicia en Chile. De la Escritura como Violencia Simblica a la Oralidad como Economa

    Escritura como Violencia Simblica a la Oralidad como Economa. El presente trabajo se sustenta en dos

    investigaciones desarrolladas por el autor entre los aos 1999 y 2002 (2). Se aborda, primero, el Control y

    Racismo de Estado y la Violencia Escrita en el Sistema Judicial hasta el ao 2000. Y luego, en el Nuevo

    Sistema

    Autor: Carlos Del Valle Rojas | Publicado: 30/9/2008 | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana

    Apuntes de Derecho Econmico

    manera general). Razones por las cuales el estado interviene en la economa. Sujetos del derecho

    econmico. La cuestin de los monopolios se ventila en la comisin federal de competencia en un aspecto

    local y en la cuestin internacional se resuelve en dos puntos, uno es por el tratado de libre comercio y la

    Organizacin Mundial del Comercio (OMC). Ley

    Autor: Ensayos Universitarios | Publicado: 23/10/2008 | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana

    Acerca del anlisis econmico del Derecho (AED)

    Definicin. Presupuestos del AED. Principales exponentes de la Economa Institucionalista (fuente de los

    principales aportes del AED). Antecedentes. Antecedentes del AED en el Per. Impacto acadmico y de

    gestin pblica en el Estado peruano. La maximizacin, racionalidad y eficiencia en el AED. Autopsia del AED.

    Apreciacin crtica. El propsito del presente

    Autor: JORGE ISAAC TORRES MANRIQUE | Publicado: 13/3/2008 | Calificar | Comentar | Abrir en otra

    ventana

    Acerca del anlisis econmico del derecho (AED)

    Definicin. Presupuestos del AED. Principales exponentes de la Economa Institucionalista (fuente de los

    principales aportes del AED). Antecedentes del AED en el Per. Impacto acadmico y de gestin pblica en el

    Estado peruano. La maximizacin, racionalidad y eficiencia en el AED. Autopsia del AED. Apreciacin crtica.

    El propsito del presente trabajo

    Autor: JORGE ISAAC TORRES MANRIQUE | Publicado: 29/4/2008 | Calificar | Comentar | Abrir en otra

    ventana

    Constitucin, Estado y Privatizacin

  • social fundado en un territorio especfico. El Estado interviene en la economa desde el momento mismo en

    que se produce su organizacin social. A nivel econmico y en el plano nacional debemos resaltar que no

    obstante los procesos de privatizacin de empresas estatales y servicios pblicos, el Estado est presente en

    la vida social de sus ciudadanos. En este trabajo

    Autor: Lic. Claudia lvarez Troncoso | Publicado: 20/4/2006 | Calificar | Comentar | Abrir en otra

    ventana

    Efectos econmicos de las decisiones de la Corte

    representa el equilibrio de la intervencin del estado social de derecho en la economa en la salvaguarda y

    lmites de la libertad econmica y la iniciativa privada. El propsito de este ensayo, es demostrar las distintas

    posiciones que existen en torno a los efectos econmicos de las decisiones de la corte constitucional, no solo

    cuando compromete el patrimonio del estado-entendido este como nico destinatario

    Autor: garevalo | Publicado: 26/10/2005 | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana

    Comparacin de los artculos mercantiles de la Constitucin de 1857 y la Constitucin de 1917

    manera aguda que no podan explotarse otras ramas de la economa como por ejemplo la minera que, pese

    a que era una actividad ms o menos constante, muchos minerales no podan ser fcilmente transportados y

    puestos en circulacin en el mercado internacional. De todas las regiones, la que poda tener un mercado ms

    extenso era la central pero solamente

    Autor: carnatla | Publicado: 18/10/2004 | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana

    El sector privado

    bienes y servicios, se compone como un fenmeno bsico de la economa esencial, cuya naturaleza se

    compone de un capital y trabajo que se dedica a actividades de produccin, comercializacin, y prestacin de

    bienes y servicios a la colectividad

    Autor: Diego Muoz | Publicado: 4/5/2010 | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana

    El Sistema de Valores del Derecho VS. El Anlisis Econmico del Derecho

    Capacidad Estatal. El Estado Social y Democrtico en una Economa Social de Mercado. A propsito de

    Bromas y Economistas. El Tema Pensionario bajo la lupa del: Anlisis Econmico del Derecho o El Sistema

    de Valores del Derecho. Viveza o Necesidad, no ha lugar la estigmatizacin. Crticas al Anlisis Econmico

    del Derecho. A propsito

    Autor: Benito Villanueva Haro | Publicado: 14/8/2007 | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana

    Control de las organizaciones no gubernamentales de desarrollo para la eficacia de la cooperacin tcnica internacional

    control que permitan evaluar la eficiencia, eficacia y economa de la programacin y gestin de la

    Cooperacin Tcnica Internacional, que ejecutan las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo en

    favor de la poblacin peruana. Esta investigacin es importante por establecer que las acciones de control de

    cautela previa, simultnea y de verificacin posterior de la Cooperacin Tcnica

    Autor: DOMINGO HERNANDEZ CELIS | Publicado: 5/1/2007 | Calificar | Comentar | Abrir en otra

    ventana

    Actividad Econmica y Comercial en la Constitucin de la Repblica Bolivariana

    sistema capitalista ?caracterizado por la intervencin del Estado como programador de la economa- y el

    sistema socialista ?en el cual el Estado interviene activamente dentro de la economa. 3.- Se ha discutido -y

    esta es una discusin de larga data-, sobre si la Constitucin es socialista o no. El fracaso del socialismo en

    diversos pases del mundo ha hecho pensar que si nuestra Constitucin es socialista seguiremos el mismo

    camino hacia el fracaso. Es de opinin

    Autor: rojasperez | Publicado: 31/8/2003 | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana

    Ahorro, consumo futuro y poltica tributaria

    David Ricardo en su libro llamado "Principios de economa poltica y tributacin"(1873) en este texto el autor

    afirma que el pago de impuestos recae siempre ya sea en el ingreso o en el capital, teniendo el siguiente

    impacto en la economa Si el cobro de impuestos da lugar a un aumento de la produccin, el cobro recaer

  • sobre el ingreso. Si el cobro de impuestos no da lugar al aumento de la produccin, el cobro recaer sobre el

    capital. Hasta nuestros das diversos autores destacan

    Autor: IGNACIO JAVIER CRUZ RODRIGUEZ | Publicado: 19/5/2006 | Calificar | Comentar | Abrir en

    otra ventana

    Anlisis econmico del Derecho

    Fuentes del Derecho. Derecho y economa. Reflexiones sobre los incentivos y desincentivos que son

    estudiados por el anlisis econmico del derecho. El registro reduce los costos de transaccin.

    Externalidades. Eficiencia econmica de las instituciones jurdicas. Mercado. Derecho Romano. Derecho

    extranjero. Derecho comparado. Revistas

    Autor: Fernando Jess Torres Manrique | Publicado: 11/10/2006 | Calificar | Comentar | Abrir en otra

    ventana

    Inteligencia colectiva y propiedad intelectual

    tringulo creador de la economa de la informacin: ideas, informaciones, moneda. La propiedad intelectual y

    el anillo de la inteligencia colectiva. El abandono voluntario de la propiedad intelectual. Comunismo y

    capitalismo informacional. Pensar a un tiempo, con los mismos conceptos, la inteligencia colectiva y la

    economa del conocimiento

    Autor: Pierre Lvy | Publicado: 12/7/2007 | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana

    Cambios econmicos en el marco de una revolucin democrtica (Bolivia)

    produccin y comercializacin de hidrocarburos; en el proceso de desarrollo de la economa mercantil de

    base. Existe adems una reivindicacin del Estado no solo como director de los sectores ms importantes de

    la economa nacional, sino tambin en la materializacin de la dimensin Estado-empresario. Por dems con

    este decreto se elimina todo resto de las anteriores polticas neoliberales que apartaban a la ciudadana del

    dominio de los recursos naturales patrios, al eliminarse los beneficios antes otorgados a los inversionistas

    tanto nacionales

    Autor: Yamisell Gngora Garca | Publicado: 23/10/2007 | Calificar | Comentar | Abrir en otra

    ventana

    El Contrato de Leasing en el contexto legal cubano

    noventa que en Cuba, precedido de una serie de transformaciones en la economa y sociedad cubana

    generadas por los sucesos del derrumbe del Campo Socialista, la desaparicin de la URSS y el

    recrudecimiento del bloqueo, alcanza su aplicacin esta modalidad contractual. Ante la situacin econmica

    que atravesaba el pas surgi la necesidad de adoptar una serie de transformaciones

    Autor: Mildrey Garca Prez | Publicado: 11/11/2008 | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana

    Introduccin al anlisis econmico del Derecho (AED)

    TERICOS Los principales aportes que el AED toma de la economa fueron formulados por la llamada

    economa institucionalista. Los principales tericos de esta disciplina en sus varias fases fueron: John R.

    COMMONS (1862-1945). Commons fue un destacado miembro de la escuela institucionalista americana.

    Nacido en Ohio (USA), fue profesor de economa en las universidades de Wesleyan, Oberlin

    Autor: Luis RAYMUNDO | Publicado: 23/7/2004 | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana

    Cuba: Anlisis de la proteccin normativa

    medio ptimo para satisfacer la oferta y la demanda en la economa y sirve a los intereses de los

    consumidores y de la economa en su conjunto. En ocasiones la competencia econmica se ha comparado a

    las competiciones deportivas, porque en ambos casos el mejor debe ganar. En la competencia econmica, el

    ganador deber ser la empresa que proporcione el producto ms til y eficaz o que preste el servicio

    Autor: Lic. Orbel Machado Gonzlez | Publicado: 19/4/2006 | Calificar | Comentar | Abrir en otra

    ventana

    La persona jurdica y los contratos por adhesin

    naturaleza. Las exigencias del mercado, de la automatizacin, la racionalizacin de la economa, la

    tecnificacin, han influido definitivamente en la agudizacin y perfeccionamiento de la contratacin, en su

    modalidad por adhesin, influyendo en la violacin de los Derechos de los Consumidores o Usuarios

    Autor: Andy Rojas Jimnez | Publicado: 30/7/2010 | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana

  • Principios rectores en la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Ley N 29497

    principios de inmediacin, oralidad, concentracin, celeridad, economa procesal y veracidad

    Autor: WELKER VALDIVIA FLORES | Publicado: 13/4/2011 | Calificar | Comentar | Abrir en otra

    ventana

    Memoria del curso de Derecho Econmico

    exterior respectivas a toda nacin. Sistema de economa abierta Sistema de Economa Abierta. En la

    actualidad el SISTEMA de ECONOMIA predominante es el SISTEMA CAPITALISTA de produccin o tambin

    conocido como ECONOMIA DE LIBRE MERCADO. Este sistema opera a travs de los transacciones

    econmicas que establece las instituciones econmicas (gobierno, familias, empresas y sector externo) se

    denomina tambin apertura comercial, en virtud que dichas instituciones no solamente intercambian

    Autor: Carlos Prez | Publicado: 10/11/2008 | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana

    Problemas de las relaciones econmicas contractuales en la actualidad

    Central de Planificacin (JUCEPLAN) asumi el diseo de una economa con una fuerte planificacin

    centralizada, hasta los mnimos niveles. Es as como se implanta el Sistema Unico de Direccin y

    Planificacin de la Economa, que gener la promulgacin de unas series de normas jurdicas en el plano de

    las relaciones monetarias mercantiles entre las entidades estatales, las subordinadas a las organizaciones

    polticas y sociales y a las cooperativas. Se promulga el Decreto Ley No. 15, que estableci las normas

    bsicas