compulsa técnica ipcva

33
Compulsa técnica del IPCVA Evaluación de los beneficios potenciales de un sistema de invernada de vacas Grupo de Trabajo Ing. Agr. Darío Colombatto, PhD 1 Ing. Agr. Cristian R. Feldkamp, Dr. rer. agr. 2 Ing. Agr. Ignacio O. Galli, MSc. 3 Ing. Agr. Ariel R. Monje, MSc. 3 1 Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires 2 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Concepción del Uruguay 3 EEA Concepción del Uruguay, INTA Buenos Aires Marzo de 2006

Upload: martin-lado

Post on 05-Aug-2015

81 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Compulsa Técnica IPCVA

Compulsa técnica del IPCVA

Evaluación de los beneficios potenciales de un sistema de invernada de vacas

Grupo de Trabajo

Ing. Agr. Darío Colombatto, PhD 1 Ing. Agr. Cristian R. Feldkamp, Dr. rer. agr. 2

Ing. Agr. Ignacio O. Galli, MSc. 3 Ing. Agr. Ariel R. Monje, MSc. 3

1 Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires 2 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Concepción del

Uruguay 3 EEA Concepción del Uruguay, INTA

Buenos Aires Marzo de 2006

Page 2: Compulsa Técnica IPCVA

Antecedentes del grupo de investigación relacionado s al proyecto

El Ing. Agr., Dr. rer. agr., Cristian R. Feldkamp ha desarrollado y validado el primer modelo de simulación para la Argentina de un sistema de cría vacuna que permite la evaluación de estrategias de intervención sobre el comportamiento sistémico evaluada a través de la eficiencia, estabilidad y sustentabilidad. Este modelo permitió evaluar la influencia sobre un sistema de producción completo de estrategias tales como destete precoz en forma selectiva, destete precoz en forma sistemática, diferentes cargas animales, y edades de entore al primer servicio. Este trabajo se realizó en colaboración con el Ing. Agr. Ignacio O. Galli del grupo de producción animal de la EEA Concepción del Uruguay.

El Ing. Agr. PhD Darío Colombatto es docente en la cátedra de Bovinos de Carne de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con amplia experiencia en el diseño, ejecución e interpretación de experimentos científicos, siendo autor de más de quince trabajos científicos sobre nutrición animal, publicados en revistas internacionales con referato. El Dr. Colombatto es Vicepresidente Segundo de la Asociación Argentina de Producción Animal, y referente en Nutrición Animal para el Comité Científico-Técnico de dicha institución. El Dr. Colombatto recibió el premio “2003 Sir Kenneth Blaxter Award”, otorgado por la Sociedad Británica de Producción Animal, para conducir estudios sobre nutrición y calidad de carne. Ha conducido y conduce actualmente trabajos de investigación financiados por empresas nacionales e internacionales.

Los Ing. Agr. Ignacio O. Galli y Ariel Monje son técnicos de gran trayectoria en la investigación de los sistemas de cría vacuna y el desarrollo y evaluación de nuevas técnicas para estos sistemas.

Ignacio O. Galli y Ariel Monje forman parte del equipo de Producción Animal de la EEA Concepción del Uruguay que desarrolló y difundió la técnica del destete precoz y del ternero "bolita" en Argentina. Como resultado del impacto producido a nivel comercial de esta novedosa práctica fueon oradores invitados a numerosas jornadas de divulgación técnica y congresos en el país y en el extranjero.

También como resultado de este trabajo, Ariel Monje e Ignacio Galli recibieron en 1995 el Primer Premio del Concurso para Ciencias Agropecuarias de la Fundación "Prof. Dr. Higinio P. Schiffo" de la provincia de Corrientes por el trabajo "Destete precoz: clave para nuevos sistemas de producción de carne vacuna en la provincia de Corrientes".

Por otro lado, el Ing. Agr. Ignacio Galli es Socio Honorario de AACREA, distinción que se otorga a quien tenga honorabilidad, prestigio y trayectoria destacada y sus acciones en el campo técnico-agrícola tengan a nivel de excelencia.

El Ing. Agr. Ariel Monje ha sido Coordinador Nacional del Proyecto Nacional de Cría Vacuna del INTA, y es actualmente el redactor del Proyecto Nacional de Cría Vacuna para el período 2006 – 2009.

Page 3: Compulsa Técnica IPCVA

Dr. Cristian R. Feldkamp Doctor rerum agriculturarum, Ingeniero Agrónomo

Marzo de 2006

Page 4: Compulsa Técnica IPCVA

4

CURRICULUM VITAE Nombre completo: Cristian Rodolfo Feldkamp Domicilio laboral: Hipólito Yrigoyen 105

Gualeguaychú (E2820DUC)

Entre Ríos, Argentina Telefax +54 (3446) 426 128 y líneas rotativas [email protected]

Datos personales:

Fecha de nacimiento 5 de Febrero de 1974

Lugar de nacimiento Gualeguaychú, Entre Ríos, Argentina Estado civil Casado Nacionalidad Argentino

Educación superior:

1991 – 1997 Estudio de Ingeniería Agronómica en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA).

1998 Ingeniero Agrónomo, Tercer mejor promedio 1998.

1999 – 2000 Estudio de “MSc. in International Agricultural Sciences” en la Universidad Humboldt de Berlin, Alemania. (5 exámenes aprobados). Mejor promedio del programa.

2004 Doctor rerum agriculturarum. Disertación doctoral sobre el tema: Cow-calf Operation in Argentina: a Systems Approach to Intervention Assessment. Obtención de la máxima calificación y distinguido con la máxima mención honorífica: summa cum laude.

Actividades de extensión e investigación:

1993 – 1995 Actividad de investigación en pastizales naturales. Cátedra de Forrajicultura Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos.

1995 – 1996 Beca de extensión en pastizales naturales. Cátedra de Forrajicultura, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos.

1997 – 1999 Actividad de investigación en nutrición de rumiantes. Cátedra de Producción Animal 1, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos.

1998 – 1999 Colaborador en el proyecto: “Implementación de la metodología de condición corporal de vientres en condiciones comerciales”. INTA – Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos.

2000 – 2004 Actividad de investigación como parte del estudio doctoral, Instituto de Ciencia Animal, Universidad Humboldt de Berlín, Alemania. Asesores principales: Prof. Dr. Dr. h.c. H. J. Schwartz (Sección de Ecología Animal, Universidad Humboldt de Berlin, Alemania) y Dr. Ir. H. M. J. Udo (Grupo de Sistemas de Producción Animal, Universidad de Wageningen, Holanda).

2000 Beca de investigación, Sección Ecología Animal, Universidad Humboldt de Berlín, Alemania. Tema: Uso de la termodinámica para la evaluación de la sustentabilidad de sistemas agropecuarios.

Page 5: Compulsa Técnica IPCVA

5

2001 – 2004 Beca de formación doctoral: Deutscher Akademischer Austauschdienst (Servicio Alemán de Intercambio Académico).

2005 – Consultor Sr para la formulación de proyectos de la ventanilla PREFI de la Universidad de Concepción del Uruguay, para los programas de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación.

2005 – 2006 (Octubre) Director del proyecto de innovación tecnológica: “Desarrollo de un sistema de gestión integral de las cuencas viales del departamento Gualeguaychú, Entre Ríos”. Seleccionado dentro del programa TICs (Tecnología de la Información y las Comunicaciones) del Fondo Tecnológico Nacional (FONTAR) para un Aporte No Reembolsable a través de un crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo.

2006 – Director del proyecto de investigación: “Comparación del comportamiento sistémico de sistemas agroforestales y convencionales de cría vacuna en el centro-norte de la provincia de Entre Ríos”. Convenio entre la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Concepción del Uruguay y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

Actividad docente de grado y postgrado:

1997 Curso para profesionales de Cambio Rural: “Uso de Modelos en la Nutrición Animal” INTA, EEA Paraná.

1999 Docente invitado en el curso “Producción Animal 1” de la carrera “Ingeniería Agronómica”, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos.

1999 Auxiliar de docencia de 1era categoría en Producción Animal 1, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos. Cargo obtenido por concurso.

2000 – 2003 Docente invitado en el módulo “Farming Systems” del programa “MSc. in International Agricultural Sciences”, Universidad Humboldt de Berlín, Berlín, Alemania.

2003 Docente invitado en el módulo “Produktionsökologie landwirtschaftlicher Nutztiere” (Ecología de la Producción Animal), del programa “MSc. Nutztierwissenschaften” (MSc. en Ciencia Animal), Universidad Humboldt de Berlín, Berlín, Alemania.

2004 – Profesor adjunto en “Economía de la producción”, de la carrera “Ingeniería Agronómica”, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Concepción del Uruguay, Argentina. Cargo obtenido por concurso.

2005 – Director del departamento de “Planeamiento agropecuario”. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Concepción del Uruguay, Argentina.

2005 – Miembro del Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Concepción del Uruguay, Argentina.

2005 – Profesor invitado en “Avance de sistemas de producción de carne bovina”. Programa de Especialización en “Gestión de la Cadena de Valor de la Carne Vacuna”. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.

Presentaciones orales seleccionadas (no incluye sem inarios internos):

1994 Presentación: “Avances en investigación en pastizales naturales”, II Curso de Manejo del Campo Natural, FCA – UNER, Los Conquistadores, Entre Ríos.

1995 Presentación: “Evaluación de la respuesta de la biomasa vegetal aérea a diferentes intensidades y frecuencias de corte”, II Jornada de Difusión de Trabajos de Becarios de Investigación, FCA – UNER, Oro Verde, Entre Ríos.

Page 6: Compulsa Técnica IPCVA

6

1999 Presentación: “Riesgo y Sistemas de Soporte de Decisión para la Producción Ganadera”, INTA, EEA Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

2002 Presentación: “Forage Model Validation”, Instituto de Ciencia Animal, Universidad Humboldt de Berlín, Berlín, Alemania.

2002 Presentación: “Sustainability: a Systems Approach”, Sección de Ecología Animal, Instituto de Ciencia Animal, Universidad Humboldt de Berlín, Berlín, Alemania.

2002 Presentación: “Effect of Management Techniques on Agro-Ecosystem Properties: a Study of Extensive Cow-Calf Systems”, Sección de Mejoramiento Animal en el Trópico y Subtrópico, Instituto de Ciencia Animal, Universidad Humboldt de Berlín, Berlín, Alemania.

2002 Presentación: “Logistic Modelling of Beef-Cow Pregnancy Probability”. DGfZ/GfT-Gemeinschaftstagung. Universidad Martín-Luther, Halle-Wittenberg, Alemania.

2002 Presentación: “Empirical Validation of Applied Forage Models”. Deutscher Tropentag: Challenges to Organic Farming and Sustainable Land Use in the Tropics and Subtropics, Witzenhausen, Alemania.

2004 Presentación: “Animal Growth Model: Development and Validation”, Instituto de Ciencia Animal, Universidad Humboldt de Berlín, Berlín, Alemania.

2004 Presentación: “El enfoque de sistemas en la evaluación de estrategias de intervención en cría vacuna”. Reunión de la comisión directiva de la Asociación Argentina para el Manejo de Pastizales Naturales. Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe, Santa Fe, Argentina.

2005 Conferencia plenaria: “Avances en cría vacuna: El enfoque de sistemas y los modelos de simulación”. 3er Congreso Nacional de la Asociación Argentina para el Manejo de Pastizales Naturales, Paraná, Entre Ríos, Argentina.

2005 Presentación: “Precision agriculture, precision livestock farming, and quality assessment and management: State of the art in Argentina”. Summer School: Sensor-based quality control of agricultural and horticultural production processes, Universidad Humboldt de Berlín, Berlín, Alemania.

Publicaciones (tres últimos años):

2002 Feldkamp, C.R. y H.J. Schwartz (2002). Logistic Modelling of Beef-Cow Pregnancy Probability. DGfZ/GfT-Gemeinschaftstagung. Universidad Martín-Luther, Halle-Wittenberg, Alemania.

2002 Feldkamp, C.R.; Pueyo, J.M.; Iacopini, M.L. y H.J. Schwartz (2002). Empirical Validation of Applied Forage Models. Deutscher Tropentag: Challenges to Organic Farming and Sustainable Land Use in the Tropics and Subtropics, 9-11 Octubre, Universidad Kassel – Witzenhausen, Witzenhausen, Alemania.

2003 Feldkamp, C.R. y H.J. Schwartz (2003). Beef Cattle Composition Simulation – Model Development and Evaluation. Deutscher Tropentag: Technological and Institutional Innovations for Sustainable Rural Development, 8-10 Octubre, Universidad Georg-August, Göttingen, Alemania.

2003 Feldkamp, C.R. y H.J. Schwartz (2003). Evaluation of a beef-cow pregnancy model. Programme book of the joint conference of ECPA - ECPLF (A. Werner y A. Jarfe, Eds.), Berlín, Alemania. Wageningen Academic Publishers, Países Bajos.

2003 Feldkamp, C.R., Kabbert, R., Röhrich, K., y J.A. Acevedo Suárez (2003). Trazabilidad y control de calidad en la cadena alimentaria en

Page 7: Compulsa Técnica IPCVA

7

países en desarrollo. El caso de América Latina. En: “Internet, trazabilidad y seguridad alimentaria” (ed. J. Briz). Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. 275-324.

2004 Feldkamp, C.R. (2004). Cow-Calf Operation in Argentina: a Systems Approach to Intervention Assessment. Pro-Business Verlag, Berlín, Alemania. 205 p.

2005 Feldkamp, C.R., Schwartz, H.J. y H. Udo (2005). Nuevo método de validación empírica de modelos forrajeros. Revista Argentina de Producción Animal 25. (por error de imprenta no se incluyó en esa revista)

2005 Feldkamp, C.R., Schwartz, H.J. y H. Udo (2005). Influencia del manejo sobre el comportamiento de los sistemas de cría. 1. Desarrollo y validación del modelo de crecimiento animal. Revista Argentina de Producción Animal 25. 309-310.

2005 Feldkamp, C.R., Sampedro, D.H., Schwartz, H.J. y H. Udo (2005). Influencia del manejo sobre el comportamiento de los sistemas de cría. 2. Modelo reproductivo. Revista Argentina de Producción Animal 25. 310-311.

2005 Feldkamp, C.R., Schwartz, H.J. y H. Udo (2005). Influencia del manejo sobre el comportamiento de los sistemas de cría. 3. Carga animal. Revista Argentina de Producción Animal 25. 312-313.

2005 Feldkamp, C.R., Schwartz, H.J. y H. Udo (2005). Influencia del manejo sobre el comportamiento de los sistemas de cría. 4. Suplementación de vaquillonas, destete precoz y carga animal. Revista Argentina de Producción Animal 25. 313-314.

2005 Feldkamp, C.R., Schwartz, H.J. y H. Udo (2005). Comportamiento de los sistemas de cría vacuna en campo natural: Destete precoz sistemático versus selectivo. Memorias del 3º Congreso Nacional de la Asociación Argentina de Manejo del Pastizal Natural. Paraná, Argentina. 140.

2005 Feldkamp, C.R., Schwartz, H.J. y H. Udo (2005). Simulación del crecimiento forrajero: uso de la simulación Montecarlo (Comunicación). Memorias del 3º Congreso Nacional de la Asociación Argentina de Manejo del Pastizal Natural. Paraná, Argentina. 91.

2005 Feldkamp, C.R. (2005). Avances en cría vacuna: el enfoque de sistemas y los modelos de simulación. Memorias del 3º Congreso Nacional de la Asociación Argentina de Manejo del Pastizal Natural. Paraná, Argentina. 27.

Page 8: Compulsa Técnica IPCVA

8

Dario Colombatto

Dirección Laboral: Departamento de Producción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Avenida San Martín 4453, C1417DSQ, Buenos Aires, Argentina. Teléfono/Fax: +54-11-4524-8000, interno 8185 E-mail: [email protected]

Experiencia Académica

I – Actividades Académicas Investigador Asistente del CONICET por Resolución Nro. 1115/05 de fecha 26/12/05. Buenos Aires. Jefe de Trabajos Prácticos con Dedicación Exclusiva de la Cátedra de Bovinos de Carne, Departamento de Producción Animal, obtenido por Concurso, de acuerdo a Resolución CD 4234/05, Expte. 133.393/05. 31 de Enero de 2006. Incorporado al Sistema de Incentivos para Docentes Investigadores con Categoría III. Buenos Aires, Agosto de 2005. Coordinador del Curso “Avances en Sistemas de Producción de Carne Bovina”, que se dicta en el marco de la Especialización “Gestión de la Cadena de Valor de la Carne Bovina”. Escuela para Graduados Alberto Soriano, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Docente invitado en la Especialización sobre “Gestión Ambiental en Sistemas Agroalimentarios”. Escuela para Graduados Alberto Soriano, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Septiembre de 2003 a Diciembre de 2005: Jefe de Trabajos Prácticos Interino (Resolución CD 1588/03, Expte. 123.507/03) con Dedicación Exclusiva de la Cátedra de Bovinos de Carne, Departamento de Producción Animal, obtenido mediante la aprobación del Proyecto “Área de sistemas de producción ganadera”, presentado al Llamado 2003 del Programa de Promoción de docentes investigadores de la Facultad de Agronomía, UBA. Julio a Septiembre de 2003: Ayudante de Primera con Dedicación Exclusiva, por concurso (Resolución CD 1284/03, Expte. 121.042/02) en Cátedra de Bovinos de

San José 123, Gualeguaychú, Entre Ríos, E2820EKC, Argentina Tel/Fax: +54-11-48060360 Fecha de nacimiento: 01/07/1971 Estado Civil: Casado Nacionalidad: Argentina

Page 9: Compulsa Técnica IPCVA

9

Carne, Departamento de Producción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Director: Ing. Agr. Juan José Grigera Naón, PhD. Responsabilidades: preparación y dictado de clases, participación en proyectos de investigación de la cátedra. Abril a Julio de 2003: Ayudante de Primera con Dedicación Parcial, por concurso (Resolución CD 1285/03, Expte. 119.823/02) en Cátedra de Bovinos de Carne, Departamento de Producción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Noviembre de 1996 hasta Abril de 2003: Ayudante de Primera rentado con dedicación parcial en la Cátedra de Bovinos de Carne, Departamento de Producción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Noviembre de 1995, 1996 y 1997: Dictado de clases en el curso de post-grado “Avances en el manejo reproductivo de rodeos de cría”. Departamento de Producción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Marzo de 1995 a Noviembre de 1996: Ayudante de Segunda Ad honorem en la Cátedra de Bovinos de Carne, Departamento de Producción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Responsabilidades: preparación y dictado de clases, participación en proyectos de investigación de la cátedra. II – Formación de Recursos Humanos

IIa. Grado Director del Ciclo de Intensificación del Sr. Lucas Pereda. Tema: “Efecto de la suplementación con distintas fuentes de nitrógeno sobre la performance productiva de terneros de recría, pastoreando verdeos o encerrados en corrales”. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. 2005. Director del Ciclo de Intensificación de la Srita. Marina Alicia Tondi. Tema: “Evaluación de aceites esenciales sobre la performance productiva de novillos en encierre a corral”. Fecha de defensa de Tesina: 23/03/2006. Nota obtenida: 10/10. Director del Ciclo de Intensificación del Sr. Manuel Enrique Vaccaro. Tema: “Análisis técnico económico de un sistema mixto en un Establecimiento del Sur de la Provincia de Entre Ríos”. Fecha de defensa de Tesina: 17/02/2006. Nota obtenida: 10/10. Director del Ciclo de Intensificación del Sr. Máximo Liñeiro. Tema: “Cuantificación y caracterización de fracciones de nitrógeno soluble que escapan del rumen de vacas lecheras de alta producción”. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. 2004. Director del Ciclo de Intensificación del Ing. Agr. Jorge Joaquín Gastañaga. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. 2003-2004. Tema: “Estimación del valor nutritivo de silajes de pasturas tratados con aditivos energéticos, usando la técnica de producción de gas in vitro”. Fecha de defensa de Tesina: 21/05/2004. Nota obtenida: 9/10.

Page 10: Compulsa Técnica IPCVA

10

IIb. Postgrado Miembro del Comité de Tesis de Maestría de la Lic. Ángela Jorgelina Flores. Tema: “Evaluación de extractos de hierbas como aditivos para modificar la fermentación de vacas lecheras en pastoreo”. Unidad Integrada EEA Balcarce del INTA- Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Consultor de Tesis de Doctorado (PhD) de Mohammed Khorvash (Irán). Lethbridge Research Centre, Lethbridge, Canadá. 2002-2003. Consultor de Tesis de Maestría (MPhil) de Mohammad Afdal (Indonesia). The University of Reading, Reading, Inglaterra. 1999- 2000.

Educación Lethbridge Research Centre, Alberta, Canadá. 2001-2003. Post-doctorado. Areas de investigación: Desarrollo de aditivos enzimáticos para dietas de ruminates, digestión de la fibra, probióticos, reducción de emisiones de metano en animales de feedlot, métodos in vitro. Supervisor: Dr Karen Beauchemin. The University of Reading, Inglaterra. 1998-2001. PhD in Agriculture. Investigación de Doctorado (PhD) titulada “Uso de enzimas para mejorar la digestión de la fibra en rumiantes” en el Departamento de Agricultura, The University of Reading, Inglaterra. Supervisores: Prof Emyr Owen, Dr Fergus Mould (Agricultura), y Dr M K Bhat (Institute of Food Research, Norwich, Inglaterra). Departamento de Producción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. 1997. Curso de Post –grado en “Producción y utilización de forrajes conservados”. Calificación: Aprobado (9.1 sobre 10). Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. 1991-1996. Estudios de Grado. Grado obtenido: Ingeniero Agrónomo. Promedio general de notas: 7.56.

Becas y distinciones obtenidas Premio “Sir Kenneth Blaxter Scholarship Award 2003”, otorgado por la British Society of Animal Science (Inglaterra), con el objetivo de realizar experimentos sobre los efectos del agregado de aceites sobre la formación de precursores de ácido linoleico conjugado en rumen in vitro. Monto obtenido: £ 950.00. Beca post-doctoral en Laboratorios del Gobierno Canadiense, entregada por el National Science and Engineering Research Council (NSERC), Canadá. Duración: Mayo de 2001 a Marzo de 2003. Lethbridge Research Centre, Lethbridge, Alberta, Canadá. Beca de viaje: “Arthur Hosier”. Entregada por the Faculty of Agriculture and Food, The University of Reading, con el objetivo de asistir a la conferencia anual conjunta de las asociaciones americanas de lechería y producción animal (Baltimore, EEUU, Julio 24-28 de 2000) y visitar el Lethbridge Research Centre (Alberta, Canadá), desde el 31 de Julio al 11 de Agosto de 2000.

Page 11: Compulsa Técnica IPCVA

11

Beca Doctoral Externa FOMEC, entregada por la Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Objetivo: conducir estudios doctorales en el Department of Agriculture of The University of Reading, Inglaterra. Duración: 3 años a partir de Enero de 1998.

Participación en Proyectos de Investigación Director del Proyecto: “Evaluación de enzimas fibrolíticas y taninos en alimentación de rumiantes”. Proyecto financiado por Porfenc SRL, en conjunto con EEA INTA Balcarce. Cátedra de Producción de Carne Bovina (FAUBA). Monto obtenido: $ 8.000. Octubre - Diciembre de 2005. Co-Director del Proyecto: “Estudio de causas y efectos del valor nutracéutico de la sojilla para la suplementación de novillos en pastoreo en la fase de terminación”. Proyecto financiado correspondiente al llamado 2004-2007 de los subsidios de la Programación UBACyT. Cátedra de Producción de Carne Bovina (FAUBA) y EEA INTA Balcarce. Código de Proyecto: G-046. Monto obtenido: $ 15.000 por año. Fecha de iniciación: Noviembre de 2004. Participante del Proyecto: “Ambiente ruminal, calidad y valor nutracéutico de la leche en vacas lecheras pastoreando alfalfa sola o suplementada con silaje de maíz en la Cuenca Central (Santa Fe, Argentina)”. Proyecto financiado correspondiente al llamado 2004-2007 de los subsidios de la Programación UBACyT. Cátedra de Nutrición Animal (FAUBA) y EEA INTA Rafaela. Código de Proyecto: G-049. Monto obtenido: $ 15.000 por año. Fecha de iniciación: Noviembre de 2004. Director del Proyecto: “Evaluation of feed additives as modifiers of ruminal fermentation in dairy cows”, financiado por AXISS France SAS, Francia. Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, y EEA Balcarce de INTA, Balcarce, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Tareas realizadas: Coordinación general del proyecto, análisis e interpretación de los datos, presentación de datos en seminarios a nivel local e internacional. Monto obtenido: USD 9.730. Duración del Proyecto: Abril-Diciembre de 2004. Participante asociado en el Proyecto: “Model Farm Program”, financiado por Agriculture and Agri-Food Canada. Lethbridge Research Centre, Lethbridge, Alberta, Canadá. Tareas realizadas: Toma de datos de digestión ruminal, análisis e interpretación de datos experimentales, presentación de informes. Septiembre de 2002 a Abril de 2003. Participante asociado en el Proyecto: “Evaluation of feed enzyme additives in ruminant diets”, financiado por Monsanto Corporation, EEUU. The University of Reading, Inglaterra. Director: Prof. David E. Beever. Tareas realizadas: evaluación bioquímica e in vitro de distintos preparados comerciales de enzimas fibrolíticas, análisis e interpretación de datos, presentación de datos en Congresos internacionales. Enero de 1998 a Abril de 1999. Participante asociado en el Proyecto: “Hacia un nuevo sistema de evaluación de reses en Argentina”. Frigorífico Cocarsa, Buenos Aires, Argentina. Directores: Ing. Agr. Luis de Santa Coloma, Sr. Horacio Avila e Ing. Agr. Juan José Grigera Naón. Tareas realizadas: Seguimiento de tropas durante la faena, cuarteo y despostado. Toma de datos, análisis e interpretación de resultados. Septiembre de 1997 a Enero de 1998.

Page 12: Compulsa Técnica IPCVA

12

Participante asociado en el Proyecto: “Interacción genotipo-ambiente en un sistema de producción de carne en la zona sub-húmeda”. Provincias de Córdoba y Buenos Aires, Argentina. Directores: Ing. Agr. Luis de Santa Coloma e Ing. Agr. Juan José Grigera Naón. Tareas realizadas: muestreo y análisis de calidad y cantidad de pasturas, seguimiento de performance de tropas (ganancias de peso, frame, espesor de grasa dorsal). Junio de 1996 a Septiembre de 1997.

Experiencia Laboral Consultor privado en Nutrición de Rumiantes. Diseño de estrategias de alimentación en tambo, cría e invernada. Elaboración de Proyectos en alimentación, engordes intensivos y a campo. Asesor técnico de dos campos en la Provincia de Buenos Aires (Partido de Adolfo Alsina). Diseño de rotaciones agrícola-ganaderas, manejo nutricional en animales de invernada. Diciembre de 2003 hasta el presente. Asesor técnico en un campo en la Provincia de Entre Ríos (Departamento Gualeguaychú). Producción y utilización de pastizales naturales, manejo nutricional de rodeos vacunos, incluyendo esquemas de suplementación en invernada y cría. Noviembre de 1996 hasta el presente.

Idiomas y Computación Español (Lengua nativa). Inglés: Dominio oral y escrito. Aprobación del Examen IELTS (International English Language Test System). Score obtenido: 7.5/9. Buenos Aires, Julio 11 de 1997. Italiano: Conocimientos básicos orales y escritos. Computación: Uso de procesadores de texto, planillas de cálculo, programas de presentaciones (Microsoft Word, Excel, Powerpoint, SigmaPlot, Adobe Acrobat), programas de comunicación (Internet Explorer, Outlook, Eudora, Pine, Netscape communicator), paquetes estadistícos (SAS, GENSTAT), editores de referencias bibliográficas (Reference manager, Endnotes, Papyrus). Conocimientos básicos de DOS.

Participación en Asociaciones Miembro de la Asociación Argentina en Producción Animal. Junio de 1994 hasta la actualidad. Miembro de la British Society of Animal Science [Sociedad Británica de Ciencia Animal]. Abril de 1998 hasta la actualidad. Miembro de la American Dairy Science Association [Asociación Americana de Lechería]. Octubre de 1998 hasta la actualidad.

Page 13: Compulsa Técnica IPCVA

13

Miembro del International Dairy Production Award Committee, de la American Dairy Science Association. Mandato: 2006-2008. Redactor Asociado del Spanish Journal of Agricultural Research [Revista Española de Investigación Agrícola]. Febrero de 2003 hasta la actualidad. Miembro del Comité Editorial del Animal Feed Science and Technology (Elsevier Science, Holanda). Mandato 2004-2006. Renovado en Febrero de 2006 hasta 2008. Arbitro Referente en Nutrición Animal del Comité Científico Técnico de la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA). Mandato: 2004-2006. Vicepresidente Segundo de la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA). Desde Octubre de 2004. Renovado en Octubre de 2005 hasta Octubre de 2006. Miembro Titular de Junta Departamental. Departamento de Producción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Mandato: 2004-2006.

Patentes “Use of proteolytic enzymes to increase feed utilization in ruminant diets”. Patente para Estados Unidos No. 10/778,925. Inventores: Dario Colombatto y Karen Beauchemin. Institución solicitante: Agriculture and Agri-Food Canada. Aplicación definitiva: Febrero de 2004.

Publicaciones I- Artículos con referato Colombatto, D, Mould, F L, Bhat, M K & Owen, E. 2006. Influence of exogenous fibrolytic enzyme level and incubation pH on the in vitro ruminal fermentation of alfalfa stems. Enviado a Animal Feed Science and Technology. Febrero de 2006. Castillo, A R, Taverna, M A, Páez, R R, Cuatrin, A, Colombatto, D, Bargo, F, García, M S, García, P T, Chavez, M, Beaulieu, A D & Drackley, J K. 2005. Fatty acid composition of milk from dairy cows fed alfalfa pasture-based diets. Enviado a Animal Feed Science and Technology. Diciembre de 2005. Khorvash, M, Colombatto, D, Beauchemin, K A, Ghorbani, G R & Samei, A. 2006. Use of absorbants and inoculants to enhance the quality of corn silage. Canadian Journal of Animal Science, 86: 97-107. McGinn, S M, Beauchemin, K A, Coates, T & Colombatto, D. 2004. Methane emissions from beef cattle: Effects of monensin, sunflower oil, enzymes, yeast, and fumaric acid. Journal of Animal Science, 82:3346-3356. Beauchemin, K A, Colombatto, D, Morgavi, D P, Yang, W Z & Rode, L M. 2004. Mode of action of exogenous cell wall degrading enzymes for ruminants. Canadian Journal of Animal Science, 84:13-22.

Page 14: Compulsa Técnica IPCVA

14

Beauchemin, K A, Colombatto, D & Morgavi, D P. 2004. A rationale for the development of feed enzyme products for ruminants. Canadian Journal of Animal Science, 84:23-36. Colombatto, D, Mould, F L, Bhat, M K, Phipps, R H & Owen, E. 2004. In vitro evaluation of fibrolytic enzymes as additives for maize (Zea mays L.) silage. I. Effects of ensiling temperature, enzyme source and addition level. Animal Feed Science and Technology, 111:111-128. Colombatto, D, Mould, F L, Bhat, M K, Phipps, R H & Owen, E. 2004. In vitro evaluation of fibrolytic enzymes as additives for maize (Zea mays L.) silage. II. Effects on rate of acidification, fibre degradation during ensiling and rumen fermentation. Animal Feed Science and Technology, 111:129-143. Colombatto, D, Mould, F L, Bhat, M K, Phipps, R H & Owen, E. 2004. In vitro evaluation of fibrolytic enzymes as additives for maize (Zea mays L.) silage. III. Comparison of enzymes derived from psychrophilic, mesophilic or thermophilic sources. Animal Feed Science and Technology, 111:145-159. Yang, W Z, Beauchemin, K A, Vedres, D D, Ghorbani, G R, Colombatto, D & Morgavi, D P. 2004. Effects of direct-fed microbial supplementation on fermentation, digestibility, and bacterial protein synthesis in continuous culture. Animal Feed Science and Technology 114:179-193. Beauchemin, K A, Colombatto, D, Morgavi D P & Yang, W Z. 2003. Use of exogenous fibrolytic enzymes to improve feed utilization by ruminants. Journal of Animal Science, 81(E. Suppl. 2):E37-E47. Colombatto, D, Mould, F L, Bhat, M K & Owen, E. 2003. Use of fibrolytic enzymes to improve the nutritive value of ruminant diets. A biochemical and in vitro rumen degradation assessment. Animal Feed Science and Technology, 107:201-209. Colombatto, D & Beauchemin, K A. 2003. A proposed methodology to standardize the determination of enzymic activities present in enzyme additives used for ruminant feeds. Canadian Journal of Animal Science, 83:559-568. Colombatto, D, Hervás, G, Yang, W Z & Beauchemin, K A. 2003. Effects of enzyme supplementation of a total mixed ration on microbial fermentation in continuous culture, maintained at high and low pH. Journal of Animal Science, 81:2617-2627. Colombatto, D, Morgavi, D P, Furtado, A F & Beauchemin, K A. 2003. Screening of exogenous enzymes for ruminant diets: relationship between biochemical characteristics and in vitro ruminal degradation. Journal of Animal Science. 81:2628-2638. Colombatto, D, Mould, F L, Bhat, M K, Morgavi, D P, Beauchemin, K A & Owen, E. 2003. Influence of fibrolytic enzymes on the hydrolysis and fermentation of pure cellulose and xylan by mixed ruminal microorganisms in vitro. Journal of Animal Science 81:1040-1050. II- Capítulos de libros

Page 15: Compulsa Técnica IPCVA

15

Colombatto, D & Adesogan, A T. 2005. Use of cell wall degrading enzymes as additives for ruminant diets. Capítulo 3 en Polysaccharides and Polysaccharidases in Food and Agriculture. M K Bhat and D I Givens (Eds.). Research Signpost, India. En prensa. III- Conferencias y Seminarios Colombatto, D. 2005. Uso de enzimas en nutrición de rumiantes. Dictada en el 28° Congreso Argentino de Producción Animal. Bahía Blanca, 20 de Octubre de 2005. Colombatto, D. 2005. Potencial de la monensina para reducir las emisiones de metano por parte de la ganadería. Dictada en el “Encuentro Elanco 2005”. Open Door, Pcia. de Buenos Aires, Argentina. 24 de Junio de 2005. Colombatto, D. 2004. Uso de la técnica de producción de gas in vitro en la evaluación de forrajes conservados. Dictada en la “Jornada sobre Evaluación de Forrajes Ensilados”. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. 18 de Junio de 2004. Colombatto, D. 2003. Evaluación de alimentos: aplicaciones prácticas. Dictada en la “3ra Jornada Abierta de Lechería”. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. 17 de Octubre de 2003. Colombatto, D. 2003. Emisión de gases de efecto invernadero por la ganadería. Dictada en la carrera de Especialización “Gestión ambiental en sistemas agroalimentarios”, durante el Curso “Producción Animal y medio ambiente”. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Julio 2003. Beauchemin, K A, Colombatto, D, Yang, W Z & Morgavi D P. 2002. Enzymes as Feed Additives in Ruminant Diets. Presentación invitada para el Congreso Internacional conjunto CSAS-ADSA-ASAS. Quebec City, Canadá. Julio 2002. Colombatto, D, Morgavi, D P & Mould, F L. 2002. Feed enzymes for ruminants: The need for a rational screening system. Presentación invitada para la sesión especial “Enzymes in feed resources”. British Society of Animal Science Annual Meeting. Abril 2002, York, Inglaterra. Páginas 249-250. Colombatto, D. 2001. Recent developments in the selection of feed enzymes for ruminants. Seminario interno en el Lethbridge Research Centre, Lethbridge, Alberta, Canadá. Noviembre 2001. Colombatto, D. 2000. Uso de enzimas para mejorar la utilización de la fibra por los rumiantes. Evaluación bioquímica e in vitro. Seminario interno en el Departamento de Producción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Diciembre 2000. Colombatto, D. 2000. Feed enzymes for ruminants: A “European” perspective. Seminario presentado en el Lethbridge Research Centre, Lethbridge, Alberta, Canadá. Agosto 2000.

Page 16: Compulsa Técnica IPCVA

16

III- Tesis Colombatto, D. 2000. Use of enzymes to improve fibre utilisation in ruminants. A biochemical and in vitro rumen degradation assessment. PhD Thesis, University of Reading (Inglaterra). Colombatto, D. 1996. Evaluación de la vinaza de sorgo como aditivo energético para silaje de pasturas. Efectos sobre el pH y la degradabilidad ruminal. Tesis para obtener el Grado de Ingeniero Agrónomo, Universidad de Buenos Aires, Argentina. IV- Presentaciones a Congresos Colombatto, D, Garciarena, A D, Flores, A J, Hernández Vieyra, J M, Gagliostro, G, Grigera Naón, J J, Mazuranok, L & Ionescu, C. 2006. Effects of specific herbal extracts on in vitro fermentation kinetics of oats, alfalfa hay or a total mixed ration. Enviado al 2006 Joint Annual Meeting ADSA-ASAS, Minneapolis, Minnesota, EEUU. Julio de 2006. Colombatto, D, Garciarena, A D, Lagos, G, Lago, C & Nahara, F. 2006. Effects of enzymes and herbal extracts on in vitro fermentation kinetics of ruminant feeds. Enviado al 2006 Joint Annual Meeting ADSA-ASAS, Minneapolis, Minnesota, EEUU. Julio de 2006. Danelón, J L, Magaz, S H, Magaz, H M, Colombatto, D, Rodríguez, A & Llamosas, C A. 2005. Promoción de raigrás anual (Lolium multiflorum l.) en la cuenca del salado. III. Semillas viables y plantas logradas. 28° Congreso Argentino de Producción Animal. Octubre de 2005.

Colombatto, D, Garciarena, A D, Yacomini, F, Acosta, A & Grigera Naón, J J. 2005. Estudio de causa-efecto del valor nutracéutico de la sojilla para la suplementación de animales en pastoreo. 1. Ambiente ruminal y digestión de la pastura. 28° Congreso Argentino de Producción Animal. Octubre de 2005. Khorvash, M, Colombatto, D, Beauchemin, K A, Ghorbani, G R & Samei, A. 2004. Effects of feed and non-feed additives on the quality of corn silage. Proc. of the 2004 Canadian Society of Animal Science Annual Meeting. Edmonton, Alberta, Canada. McGinn, S M, Beauchemin, K A & Colombatto, D. 2003. Use of novel ingredients to reduce methane emissions from beef cattle. Presentado en la IX World Conference on Animal Production. Porto Alegre, Brasil. Colombatto, D, Hervás, G, Yang, W Z & Beauchemin, K A. 2003. Effects of pH and enzyme supplementation to a total mixed ration on microbial fermentation in continuous culture. Journal of Dairy Science, 86 (Suppl. 1): 151. Hervás, G, Colombatto, D, Vedres, D D, Furtado, A F, Yang, W Z & Beauchemin, K A. 2003. Efecto de la adición de enzimas exógenas y del pH sobre la fermentación ruminal de dietas mixtas en un sistema de cultivos continuos. X Jornadas sobre Producción Animal (AIDA). Zaragoza, España. ITEA, Producción Animal, 24 (Vol. extra): 720-722. Colombatto, D, Hervás, G & Beauchemin, K A. 2003. An exogenous protease increases enzymic activities, microbial numbers and fiber degradation by mixed ruminal

Page 17: Compulsa Técnica IPCVA

17

microorganisms in continuous culture. Proceedings of the Gastrointestinal Function Conference, Chicago, IL. Pp. 14. Colombatto, D & Beauchemin, K A. 2003. On the characteristics and possible mode of action of an exogenous protease for ruminant diets. Proceedings of the Gastrointestinal Function Conference, Chicago, IL. Pp. 26. Colombatto, D, Morgavi D P, Furtado, A F & Beauchemin, K A. 2002. Screening of fibrolytic enzymes as feed additives for ruminants: can the effect of enzyme additives on in vitro fermentations be predicted by enzyme activities and feed hydrolysis? Journal of Dairy Science, 85 (Suppl. 1): 355. Colombatto, D, Morgavi D P & Beauchemin, K A. 2002. Influence of addition of fibrolytic enzymes on enzyme activities and fermentation patterns of pure substrates in vitro. Journal of Dairy Science, 85 (Suppl. 1): 354-355. Colombatto, D, Morgavi, D P; Furtado, A F & Beauchemin, K A. 2002. Screening of fibrolytic enzymes as additives for ruminant diets: relationship between enzyme activities and the in vitro degradation of enzyme-treated forages. Reunión Anual de la British Society of Animal Science. York, Inglaterra. Página 210. Colombatto, D, Mould, F L, Bhat, M K & Owen, E. 2002. The effect of fibrolytic enzyme application on the rate and extent of alfalfa stem fermentation, assessed in vitro. Reunión Anual de la British Society of Animal Science. York, Inglaterra. Página 209. Colombatto, D, Mould, F L, Bhat, M K, Phipps, R H & Owen, E. 2002. Influence of selected fibrolytic enzymes on the ensiling characteristics and in vitro rumen degradation of maize silage. Reunión Anual de la British Society of Animal Science. York, Inglaterra. Página 213. Colombatto, D, Mould, F L, Bhat, M K & Owen, E. 2002. Effects of incubation fluid pH and fibrolytic enzymes on the in vitro fermentation of pure substrates, assessed using the Reading Pressure Technique (RPT). Reunión Anual de la British Society of Animal Science. York, Inglaterra. Página 208. Colombatto, D, Mould, F L, Bhat, M K, Phipps, R H & Owen, E. 2001. Effects of ensiling temperature and enzyme additives on the fermentation and in vitro rumen degradation of maize silage. Journal of Dairy Science, 84 (Suppl.1): 424-425. Colombatto, D, Mould, F L, Bhat, M K, Black, G & Owen, E. 2001. Evaluation of a novel psychrophilic enzyme mixture as a potential additive for maize silage. Journal of Dairy Science, 84 (Suppl. 1): 425. Mould, F L, Colombatto, D, Hervas, G, Ibrir, F, Owen, E & Reynolds, C K. 2001. Non-additivity of feedstuffs examined in vitro and the influence of incubation medium pH. Reunión Anual de la British Society of Animal Science. York, Inglaterra. Página 133. Colombatto, D, Mould, F L, Bhat, M K & Owen, E. 2001. Fibrolytic enzymes increase the hydrolysis and rate of fermentation of pure substrates in vitro. Reunión Anual de la British Society of Animal Science. York, Inglaterra. Página 125.

Page 18: Compulsa Técnica IPCVA

18

Mould, F L, Colombatto, D & Owen, E. 2000. The impact of particle size on the rate and extent of cereal grain fermentation examined in vitro using the Reading Pressure Technique. In “Gas Production: Fermentation dynamics for feed evaluation and to assess microbial activity”. Simposio Satélite de la European Association of Animal Production, Wageningen, Holanda. Páginas 17-18. Mould, F L, Colombatto, D, Owen, E, Harrison, S & Phipps, R H. 2000. The influence of maturity at harvest on the degradation characteristics of both fresh and ensiled maize, assessed in vitro using the Reading Pressure Technique. In “Gas Production: Fermentation dynamics for feed evaluation and to assess microbial activity”. Simposio Satélite de la European Association of Animal Production, Wageningen, Holanda. Páginas 82-83. Colombatto, D, Mould, F L, Owen, E. & Bhat, M K. 2000. The influence of fibrolytic enzyme pre-treatment on the rate and extent of in vitro fermentation of alfalfa fractions, investigated using the Reading Pressure Technique. In “Gas Production: Fermentation dynamics for feed evaluation and to assess microbial activity”. Simposio Satélite de la European Association of Animal Production, Wageningen, Holanda. Páginas 62-63. Colombatto, D, Mould, F L, Bhat, M K & Owen, E. 2000. Effect of incubation fluid pH on the dry and organic matter degradation of alfalfa stems treated with fibrolytic enzymes. Journal of Dairy Science, 83 (Suppl. 1): 133. Colombatto, D, Mould, F L, Bhat, M K & Owen, E. 2000. Effects of adding fibrolytic enzymes to alfalfa stems at start of incubation, on the degradation of dry matter and fibre using the ANKOM fermentation system. Proceedings of the 3rd European Symposium on Feed Enzymes, Noordwijkerhout, Holanda. Páginas 48-49. Colombatto, D, Mould, F L, Bhat, M K & Owen, E. 2000. Biochemical and in vitro assessment of six enzyme preparations as potential feed additives. Reunión Anual de la British Society of Animal Science. York, Inglaterra. Página 54. Colombatto, D, Mould, F L, Bhat, M K & Owen, E. 2000. Fibrolytic enzyme mixtures as an alternative to rumen fluid for assessing feed degradation in vitro. Reunión Anual de la British Society of Animal Science. York, Inglaterra. Página 27. Mould, F L, Colombatto, D & Owen, E. 2000. The impact of particle size on the rate and extent of in vitro fermentation investigated using the Reading Pressure Technique. Reunión Anual de la British Society of Animal Science. York, Inglaterra. Página 61. Colombatto, D, Bhat, M K, Mould, F L & Owen, E. 1999. Evaluation of a commercial enzyme to improve the nutritive quality of ruminant feeds. Proceedings of the 3rd Carbohydrate Bioengineering Meeting, Newcastle, Inglaterra. Sección 6.8. Colombatto, D, Bhat, M K, Mould, F L & Owen, E. 1999. Characterisation and evaluation of a commercial enzyme for improving the nutritive value of ruminant feeds. Reunión Anual de la British Society of Animal Science. York, Inglaterra. Página 211. Colombatto, D, Garciarena, A D, Hofer, C C, Danelón, J L & Gastañaga, J J. 1995. Evaluación de la vinaza de sorgo como aditivo energético para silaje de pasturas. I. Efectos sobre el pH y la degradabilidad ruminal. Memorias de la XIV Reunión de la

Page 19: Compulsa Técnica IPCVA

19

Sociedad Latinoamericana de Producción Animal. Revista Argentina de Producción Animal, 15(2): 574. Gastañaga, J J, Garciarena, A D, Hofer, C C, Danelón, J L & Colombatto, D. 1995. Evaluación de la vinaza de sorgo como aditivo energético para silaje de pasturas. II. Uso de la técnica de producción de gas para estimar el valor nutritivo. Memorias de la XIV Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Producción Animal. Revista Argentina de Producción Animal, 15(2): 577.

V- Publicaciones en Revistas de Extensión

Bargo, F. & Colombatto, D. 2005. Suplementación de Pasturas y pastizales naturales en la región semiárida. Revista de los CREA. En prensa. Colombatto, D; Beauchemin, K A & Grigera Naón, J J. 2003. Suplementación con enzimas fibrolíticas: el futuro en nutrición de bovinos? Disponible online en: http://www.fyo.com/general/ampliar.asp?idnoticia=28077&idautor=27256&idtipoinformacion=27 Colombatto, D. 2000. Qué se está investigando en vacas lecheras? Revista Producir XXI, Buenos Aires, Argentina.

Actuación como referee de trabajos científicos Referee de al menos treinta y cinco trabajos enviados a Animal Feed Science and Technology, dos trabajos enviados a Journal of Dairy Science, cinco trabajos enviados al Spanish Journal of Agricultural Research, tres trabajos enviados a Animal Science (Inglaterra), dos trabajos enviados a South African Journal of Animal Science, y un trabajo enviado a Journal of Animal Science, Canadian Journal of Animal Science, Interciencia (Venezuela), Journal of the Science of Food and Agriculture, respectivamente.

Actuación como Jurado de Tesis o de Concursos Docentes Jurado en la Defensa de Tesis para optar por el Grado de Ingeniero Agrónomo del Sr. Alejandro Rafael Palladino. Departamento de Producción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Nota obtenida: 10/10. Octubre 27 de 2005. Jurado Titular de Concurso para proveer de un cargo de Ayudante de Primera (Dedicación Exclusiva) en el Laboratorio de Biotecnología de la Reproducción, según Resolución C.D. 2653/04. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Marzo 22 de 2005. Jurado en la Defensa de Tesis para optar por el Grado de Ingeniero Agrónomo del Sr. Hernán M. Magaz. Departamento de Producción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Nota obtenida: 10/10. Diciembre 30 de 2004.

Page 20: Compulsa Técnica IPCVA

20

Jurado Titular de Concurso para proveer de un cargo de Ayudante de Primera (Dedicación Exclusiva) a la Cátedra de Nutrición Animal, según Resolución C.D. 2022/04. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Abril 27 de 2004. Jurado en la Defensa de Tesis para optar por el Grado de Ingeniero Agrónomo del Sr. Eduardo Bannon. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Febrero 16 de 2004. Jurado Titular de Concurso para proveer de un cargo de Ayudante de Segunda (Dedicación Parcial) a la Cátedra de Producción de Carne Bovina, según Resolución C.D. 1685/03. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Noviembre 19 de 2003.

Page 21: Compulsa Técnica IPCVA

21

Ignacio Osvaldo Galli

Ing. Agr. Universidad de Buenos Aires, 1956 con medalla de oro.

M. Sc. Animal Science. University of Florida (Gainesville, EE.UU.), 1963.

CV resumido Becado por la Fundación Rockefeller, al graduarse fue incorporado a la

Sociedad Honoraria Phi Kappa Phi por estar entre el 10 % de los mejores

promedios de la Universidad.

Desarrolló actividad docente orientada a la capacitación en servicio de

profesionales del INTA (investigadores y extensionistas), de la actividad privada

y de otras instituciones. Fue jurado de concursos profesionales universitarios,

consejero de tesis de grado y posgrado y de trabajos de intensificación de

estudiantes que realizaron estadías en la EEA.

Ingresa al INTA como Becario en Investigación en 1979 y desde 1993 es

técnico investigador en la EEA Concepción del Uruguay. Responsable de

planes de trabajo y proyectos en ámbitos nacional y regional en el área de

mejoramiento y evaluación de pasturas.

Desde 1956 se desempeña como técnico investigador en INTA. Hasta 1961 en

la EEA de Concordia y luego en la EEA Concepción del Uruguay en la

especialidad producción animal. Participante en diversos planes de trabajo y

proyectos de ámbito regional y nacional.

En actividades de gestión se desempeñó como Codirector del Proyecto FAO-

INTA para la región Mesopotámica, fue Jefe del Departamento Producción

Animal en la EEA C. del Uruguay. También fue Director Interino y Titular de la

EEA C. del Uruguay desde 1976 hasta 1987. Fue Profesional Consulto y en la

actualidad es Profesional Asociado designado por el CD del INTA, condiciones

que constituyen un reconocimiento institucional a la trayectoria sobresaliente

del profesional.

Es Socio Honorario de AACREA, distinción que se otorga a quien tenga

honorabilidad, prestigio y trayectoria destacada y sus acciones en el campo

técnico-agrícola tengan a nivel de excelencia.

Page 22: Compulsa Técnica IPCVA

22

Expositor en conferencias y trabajos técnicos en numerosos simposios,

reuniones científicas y congresos en el país y en el exterior sobre la producción

de bovinos para carne. Los resultados de sus investigaciones fueron

publicados en más de 100 trabajos.

Integrante del equipo de Producción Animal de la EEA C. del Uruguay que

desarrolló y difundió la técnica del destete precoz y del ternero "bolita" en la

Argentina. Como resultado del impacto producido a nivel comercial de esta

novedosa práctica fue orador invitado a numerosas jornadas de divulgación

técnica en el país y en el extranjero.

En 1995 recibió el Primer Premio del Concurso para Ciencias Agropecuarias de

la Fundación "Prof. Dr. Higinio P. Schiffo" de la provincia de Corrientes por el

trabajo "Destete precoz: clave para nuevos sistemas de producción de carne

vacuna en la provincia de Corrientes".

En 2001 fue distinguido con dos premios a la trayectoria profesional; uno en

oportunidad de cumplir su 40º aniversario AACREA, y el otro implementado por

la Universidad de Concepción del Uruguay.

Fue integrante del Comité Científico Técnico y referente de la Sección

Sistemas de Producción de la Asociación Argentina de Producción Animal de la

que es socio fundador y vitalicio.

Desde 1963 es socio de la American Society of Animal Science.

Page 23: Compulsa Técnica IPCVA

23

Ariel Ramón Monje

Curriculum vitae - Síntesis

Se graduó en 1970 de Ingeniero Agrónomo en la Facultad de Agronomía de la

Universidad Nacional de La Plata. Desarrolló actividades de investigación y

docencia.

Cursó estudios de postgrado en la Facultad de Ciencias Agrarias de la

Universidad Nacional de Mar del Plata obteniendo el grado de Magister

Scientiae en Producción Animal en 1981.

Desde 1971 se desempeña como técnico investigador en la Estación

Experimental Agropecuaria INTA C. del Uruguay. Responsable de planes de

trabajo y proyectos en ámbitos regional y nacional en las áreas temáticas de

nutrición y reproducción.

Desde 1991 es responsable del Grupo de Trabajo Alimentación y Sanidad de la

EEA INTA C. del Uruguay.

Expositor en numerosos congresos y simposios en el país y el exterior; los

resultados de sus investigaciones fueron publicados en más de 80 artículos.

Integrante del equipo de Producción Animal de la EEA C. del Uruguay, que

desarrolló y difundió la técnica del destete precoz en la Argentina. Como

resultado del impacto producido a nivel comercial de esta novedosa práctica

fue orador invitado a numerosas jornadas de divulgación técnica en el país y en

el extranjero.

En 1995 recibió el Primer Premio del Concurso para Ciencias Agropecuarias de

la Fundación "Prof. Dr. Higinio P. Schiffo" de Corrientes, por el trabajo "Destete

precoz: clave para nuevos sistemas de producción de carne vacuna en la

provincia de Corrientes".

Page 24: Compulsa Técnica IPCVA

24

Evaluación de los beneficios potenciales de un sist ema de invernada de vacas

Objetivo general: Contribuir a la evaluación de la conveniencia de asignar recursos para investigar los desarrollos tecnológicos necesarios para el establecimiento de un sistema de invernada de vacas de refugo.

Objetivos específicos : (1) Adaptar un modelo de simulación de cría para evaluar el comportamiento potencial de un sistema de invernada de vacas, en el cuál se hace un uso combinado de la inseminación artificial, el sexado de semen y la inducción de melliceras durante la vida productiva.

(2) Estudiar a través de experimentos de simulación la influencia, sobre el sistema de invernada de vacas, de la intensificación en el sistema de alimentación, la aplicación del destete precoz e híper-precoz, y el servicio a los 15 meses.

Fecha de inicio: 5 de Junio de 2006

Fecha de finalización: 27 de Octubre de 2006

Síntesis ejecutiva Uno de los mayores impedimentos para el aumento en la productividad de la cría bovina se debe a que estos sistemas gastan la mayor fracción de los recursos en el mantenimiento del sistema. Por lo tanto, aquellas intervenciones que logren dirigir una mayor fracción de los recursos hacia la producción tienen un gran potencial para aumentar la productividad de los sistemas de cría.

Un camino posible, pero inexplorado hasta el momento, es considerar el campo de cría como si fuera un sistema de invernada, en donde las hembras son criadas y recriadas procurando alcanzar su peso de faena lo antes posible. A diferencia de la invernada de machos, la invernada de hembras tiene la posibilidad que estas generen su propia reposición antes de ser faenadas.

Para que esto sea factible manteniendo la edad de faena en un valor alrededor de los 28 meses, se requiere la aplicación de diversas técnicas. Algunas de estas técnicas se encuentran ampliamente estudiadas y adoptadas en la actualidad, tales como la inseminación y el destete precoz. Sin embargo, otras técnicas tales como el sexado de semen y la inducción de melliceras, requieren un mayor estudio para poder ser implementadas en condiciones de campo y en rodeos generales. La pregunta que este trabajo busca responder es entonces ¿conviene invertir en investigar estas nuevas técnicas para incorporarlas en un sistema de invernada de vacas?

Con este objetivo se propone estudiar el comportamiento de estos sistemas a través de un modelo de simulación de un campo de cría y sus resultados serán discutidos por un panel de expertos en sistemas productivos. Para esto primeramente se realizará una revisión de los resultados experi-mentales nacionales e internacionales, y se desarrollarán y evaluarán los submodelos pertinentes. Luego se incorporarán estos submodelos al modelo del sistema de un campo completo, y se evaluará el comportamiento utilizando diferentes combinaciones de las técnicas evaluadas.

Además de los logros directos del trabajo, este proyecto contribuirá a la consolidación de un grupo multi-institucional de investigación.

Page 25: Compulsa Técnica IPCVA

25

Resumen ejecutivo: Marco lógico

Descriptivo Indicadores verificables

Medios de Verificación

Hipótesis

Objetivo General Finalidad

Se desarrollan y po-nen a punto tecnolo-gías que favorecen la diversificación de pro-ductos animales de los establecimientos de cría a través de la invernada de vacas.

Informe con los resul-tados alcanzables (comportamiento sistémico) por los sis-temas de invernadas de vacas.

Publicaciones. Se asignan recursos para el desarrollo y puesta a punto de las técnicas que resultan mejoradoras del comportamiento sistémico.

Objetivo Específico

Propósito

(1) Adaptar el modelo de simulación de cría evaluar el comporta-miento potencial de un sistema de invernada de vacas con autore-posición, en el cual se hace un uso combi-nado de la insemina-ción artificial, el sexa-do de semen y la in-ducción de mellice-ras. (2) Estudiar a través de experimentos de simulación la influen-cia sobre el sistema de invernada con autoreposición de la intensificación en el sistema de alimen-tación, la aplicación del destete precoz e híperprecoz, y el ser-vicio a los 15 meses.

Situación final: (1) Se cuenta con los resultados que se al-canzables por un sis-tema de invernada de vacas. (2) Se conocen los niveles de eficiencia de las técnicas investigadas para mejorar el comportamiento de estos sistemas.

Informe final del proyecto.

Los resultados reco-pilados cubren el ran-go de situaciones a simular y los submo-delos se integran al modelo general sin inconvenientes.

Resultados

Productos

1. Recopilación de re-sultados de experimentos e informantes expertos. 2. Análisis estadístico de los datos. 3. Submodelos de inseminación, sexado de semen, e inducción de melliceras desarrolla-dos.

1. Informe con datos recopilados. 2. Informe con datos estadísticos analiza-dos. 3.Informe con la explicación de los submodelos.

Dos informes parciales.

Se cuenta con los insumos en tiempo y forma.

Insumos Actividades

1. Computadora de alta perfomance apta para modelos de si-mulación. 2.Licencia del Softwa-re específico de mo-delación. 3. Recopilación de da-tos de investigaciones del equipo y de infor-mantes expertos. 4. Encuentros del equipo y taller con expertos. 5. Bibliografía nacio-nal e internacional so-bre simulación.

Presupuesto del proyecto y cronograma de actividades.

Informes parciales con detalle financiero de la ejecución del presupuesto.

Situación inicial (Condiciones previas ) No se conoce el po-tencial de las técnicas de inseminación artificial, sexado de semen e inducción de melliceras, sobre el comportamiento de sistemas de inverna-da de vacas.

Page 26: Compulsa Técnica IPCVA

26

Compulsa técnica del IPCVA

Título: Evaluación de los beneficios potenciales de un sistema de invernada de vacas

Dirección: Ing. Agr. Darío Colombatto, PhD (FAUBA)

Co-investigadores: Ing. Agr. Cristian R. Feldkamp, Dr. rer. agr. (Fac. Cs. Agrarias - UCU)

Ing. Agr. Ignacio O. Galli, M.Sc. (EEA C. del Uruguay - INTA)

Ing. Agr. Ariel Monje, M.Sc. (EEA C. del Uruguay - INTA)

Objetivo general: Contribuir a la evaluación de la conveniencia de asignar recursos para investigar los desarrollos tecnológicos necesarios para el establecimiento de un sistema de invernada de vacas de refugo.

Objetivos específicos: (1) Adaptar un modelo de simulación de cría para evaluar el comportamiento potencial de un sistema de invernada de vacas, en el cuál se hace un uso combinado de la inseminación artificial, el sexado de semen y la inducción de melliceras durante la vida productiva.

(2) Estudiar a través de experimentos de simulación la influencia, sobre el sistema de invernada de vacas, de la intensificación en el sistema de alimentación, la aplicación del destete precoz e híper-precoz, y el servicio a los 15 meses.

Fecha de inicio: 5 de Junio de 2006

Fecha de finalización: 27 de Octubre de 2006

Antecedentes de la temática y fundamentación

Los sistemas de cría se ubican tradicionalmente sobre suelos con bajo potencial para la producción agrícola y la incorporación de pasturas. Esto limita la implementación de una estrategia de insumos con la introducción de tecnologías de alto impacto en la producción de carne en estos sistemas.

El destete precoz y los corrales de engorde (Encierre inicial y/o terminación como ternero consumo) permitieron lograr una mejora sustancial de los sistemas de cría ya que alcanzaron cierta independencia con respecto al invernador, una mayor eficiencia y estabilidad y les permitió transformarlas en empresas proveedoras de terneros con mayor seguridad y, a la vez, en proveedoras de carne de la más alta calidad (Teira et al., 2005a, 2005b, 2005c, 2005d, 2005e; Vittone et al., 2005).

Por un lado, la tecnología que resultó en un beneficio para los productores ocasionó una reducción en el peso promedio de la res a nivel nacional lo que condujo a que la oferta total de carne vacuna se mantenga aproximadamente estable por la incorporación de nuevas categorías y habilitó el funcionamiento más eficientes del los “feedlots” en los cuales un alto porcentaje de los animales encerrados eran terneros con destinto a “ternero bolita” Es necesario desarrollar tecnologías que permitan no sólo aumentar en forma significativa la productividad y la rentabilidad de estos sistemas, sino que también permitan aumentar la oferta de carne de alta calidad al mercado interno y externo.

Por otro lado, y más allá del tipo de destete utilizado, los sistemas de cría bovina gastan la mayor fracción de los recursos en el mantenimiento del sistema. Por lo tanto, aquellas intervenciones que logren dirigir una mayor fracción de los recursos hacia la producción tienen un gran potencial para aumentar la productividad de los sistemas de cría (Feldkamp, 2004, Taylor et al., 1985).

Durante los últimos años, investigadores de la EEA Concepción del Uruguay del INTA, han estudiado la calidad de la carne de vacas sometidas a diferentes regímenes nutricionales. Ellos observaron que la carne de vacas que no habían sufrido estrés nutricional y novillos de

Page 27: Compulsa Técnica IPCVA

27

consumo era de similar calidad medida a través de la terneza, contenido de grasa (Teira et al., 2005a, 2005c, 2005d, 2005e). Esto indica que sería posible proveer carne de alta calidad a través del sacrificio de vientres, siempre y cuando el manejo nutricional de los mismos sea el adecuado.

Una limitante a esto es que en un sistema de cría, la invernada de los vientres se ven como un subproducto de la producción de terneros, que es el motivo real del sistema productivo. De esta manera, un objetivo del sistema es retener cada vientre en el rodeo hasta que no produzca más terneros, porque así se diluye el costo fijo de reposición hasta su entrada en producción.

Sin embargo, una visión alternativa a este paradigma de maximización del tiempo de los vientres en el rodeo es considerar que el objetivo del sistema productivo sea la producción de vacas para consumo lo más jóvenes posible, y que hayan sufrido el mínimo estrés nutricional. De esta manera, lo que se quiere obtener es un sistema en el que el vientre se mantiene el mínimo tiempo necesario para que genere su propia reposición y para alcanzar el peso y estado corporal adecuado para su comercialización a un frigorífico. Es decir, el sistema de cría pasa a transformarse en uno de invernada en el cual genera su propia reposición El principal problema que se advierte en un sistema como el mencionado es que, debido al bajo porcentaje de terneros logrados, y al hecho que el 50% de éstos son machos, el vientre se deberá retener al menos tres pariciones. Es decir que el sistema sería ineficiente si se lo compara con uno de invernada sobre pasturas, ya que al momento de la faena la vaca tendría al menos cuatro años.

Sin embargo, en la actualidad existe la posibilidad de desarrollar técnicas que eliminen estas limitantes. Dentro de estas técnicas debemos mencionar la inseminación artificial con semen sexado (usar sólo hembras) y la inducción de melliceras.

Estas técnicas, por el momento incipientes, requieren que se realice una importante inversión en la investigación para su puesta a punto. Debido a la novedad de las técnicas y a que se propone un cambio fundamental o paradigmático en la manera en que se produce, la ponderación de la importancia de la investigación en desarrollar y poner a puntos estas técnicas puede ser estimada a través de modelos de simulación.

Con el objetivo de evaluar la influencia de diferentes estrategias de intervención sobre los sistemas completos de cría bovina, Feldkamp (2004) desarrolló y validó un modelo de simulación basado en los procesos fundamentales que determinan el comportamiento de los citados sistemas. Este modelo permitió además evaluar el impacto de diferentes técnicas en propiedades tales como estabilidad y sustentabilidad del sistema que de otra manera no hubieran podido ser estimadas.

La finalidad u objetivo general de este trabajo es entonces contribuir a la evaluación de la conveniencia de asignar recursos para investigar los desarrollos tecnológicos necesarios para el establecimiento de un sistema de invernada de vacas con autoreposición.

Los objetivos específicos de este trabajo son:

(1) Adaptar el modelo de simulación de cría de Feldkamp (2004) para evaluar el comportamiento potencial de un sistema de invernada de vacas con autoreposición, en el cual se hace un uso combinado de la inseminación artificial, el sexado de semen y la inducción de melliceras.

(2) Estudiar a través de experimentos de simulación la influencia sobre el sistema de invernada con autoreposición de la intensificación en el sistema de alimentación, la aplicación del destete precoz e híper-precoz, y el servicio a los 15 meses.

Page 28: Compulsa Técnica IPCVA

28

Metodología y plan de acción

El desarrollo del trabajo se realiza en tres etapas: (1) recopilación de datos y adaptación del modelo de simulación, (2) validación de los resultados del modelo con datos independientes, y (3) discusión de los resultados de la simulación en un taller de expertos y formulación de las conclusiones.

La primera etapa consiste en la recopilación de datos y resultados de ensayos sobre las técnicas a evaluar y la utilización de los mismos para el desarrollo de los submodelos necesarios para ser integrados al modelo de simulación del sistema completo.

La recopilación de datos se realizará en forma independiente por cada uno de los investigadores basados en resultados publicados en revistas nacionales e internacionales, y en la información proveniente de informantes calificados. La información será compilada y se preparará un informe técnico que consiste en la revisión bibliográfica sobre los niveles de eficiencia alcanzados por las diferentes técnicas a evaluar y sobre sus formas de aplicación (primer informe parcial).

Para poder evaluar las técnicas propuestas, el modelo de simulación de Feldkamp (2004) debe ser modificado. Estas modificaciones consisten en agregar submodelos específicos para la simulación de las técnicas de interés e incorporar los datos de entrada y criterios de manejo de diferentes sistemas productivos modales de diversas regiones. Por otro lado, se trabajará en la adaptación y generalización del modelo de crecimiento de forraje para poder representar el impacto de las técnicas ante diferentes situaciones nutricionales.

En esta etapa se realizarán reuniones mensuales de todo el equipo de trabajo para evaluar la evolución del trabajo e implementar los cambios necesarios. Se promoverá maximizar la comunicación electrónica y teléfonica para reducir los costos de transporte. Debido a esto la organización de cada reunión, a cargo del director del proyecto, será de vital importancia para que las mismas sean altamente eficaces. El trabajo de modelación se realizará a partir de los datos provistos por todos los integrantes del equipo de trabajo y se implementará en el software ModelMaker de Cherwell Scientific Publisher Ltd.

En la segunda etapa se desarrollará la validación del modelo. El procedimiento de validación consiste en cuatro etapas: (1) validación estructural, (2) validación del comportamiento, (3) validación empírica y (4) validación de la aplicación. Estas etapas serán desarrolladas de la siguiente manera.

El responsable de la modelación, Dr. Cristian Feldkamp, en conjunto con el director del proyecto, Dr. Darío Colombatto, serán los encargados de implementar los procedimientos de validación de las cuatro etapas anteriores. Estos resultados serán presentados en un taller en donde el resto del equipo de trabajo actuarán como expertos para validar el modelo.

En ese taller se realizarán cuatro presentaciones correspondientes a las etapas de la validación, con los siguientes contenidos: (1) lógica y estructura del modelo y los submodelos correspondientes (validación estructural), (2) resultados generales obtenidos mostrando las tendencias de los resultados y su comportamiento general (validación del comportamiento), (3) resultados de los submodelos contrastados con valores obtenidos en diversos experimentos (validación empírica), y (4) presentación del tipo de resultados que presenta como salida el modelo de simulación (validación de aplicación). Para la validación empírica se utilizarán diversos métodos, tales como el de regresión lineal, el propuesto por Mitchell (1997) y el elaborado por Feldkamp et al. (2002), y se emplearán datos no utilizados en la formulación del modelo.

Esta etapa consistirá básicamente en discusiones presenciales/virtuales entre el director del proyecto y el responsable de modelación para la conclusión de las cuatro etapas de validación con la elaboración de un documento borrador, y en un taller de aproximadamente 8 horas a realizarse en la EEA de Concepción del Uruguay del INTA con el equipo completo de trabajo, y finalmente se elaborará un documento final sobre los resultados de la validación (segundo informe parcial).

La tercera etapa se divide en tres partes: (1) diseño e implementación de experimentos de simulación y elaboración de un informe con los resultados obtenidos, (2) taller de discusión

Page 29: Compulsa Técnica IPCVA

29

sobre los resultados obtenidos en la simulación, y (3) elaboración de un documento final con las conclusiones sobre el impacto potencial de las técnicas evaluadas.

El diseño de los experimentos se realizará buscando cubrir un amplio espectro de situaciones en las cuales las técnicas evaluadas puedan resultar de interés. Con los resultados obtenidos, y luego de una discusión dentro del grupo de trabajo, se confeccionará un informe de los resultados obtenidos que será entregado a los participantes en el taller.

Para el taller se convocará a expertos en sistemas de producción ganaderos y específicamente en cría vacuna para realizar un taller. Los participantes serán escogidos por su visión sistémica de la cadena bovina y por su conocimiento de las técnicas evaluadas. El taller, incluyendo los integrantes del equipo de investigación, no debe exceder las 10 personas. En el taller, de 8 horas de duración, se realizará una presentación general del proyecto y del modelo de simulación utilizado (el cual habrá sido adelantado a través del documento entregado) y luego se expondrán uno a uno los experimentos realizados y los resultados obtenidos. Se promoverá la revisión crítica del modelo y sus resultados por parte de todo los talleristas, y se finalizará con una serie de conclusiones.

Con los resultados del taller se elaborará el documento final con las recomendaciones acerca de la necesidad o no de investigar las técnicas evaluadas.

En el gráfico siguiente se resume el plan de acción a través de un diagrama de Gantt.

Page 30: Compulsa Técnica IPCVA

30

Diagrama de Gantt del proyecto. Las fechas están indicadas en semanas a partir de los 60 días de finalizada la fecha límite de presentación de proyectos.

Page 31: Compulsa Técnica IPCVA

31

Rol de los integrantes del equipo de trabajo

Ing. Agr. Darío Colombatto, PhD Institución: Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires

Posición: Director del proyecto

Tareas: Coordinación del equipo

Organización de talleres

Responsable ejecución del presupuesto

Tareas de investigación

Responsable en la generación de los informes

Ing. Agr. Cristian R. Feldkamp, Dr. rer. agr.

Institución: Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Concepción del Uruguay

Posición: Co-investigador, responsable de la modelación

Tareas: Responsable del desarrollo, adaptación y validación de los modelos de simulación

Colaboración en la organización de talleres

Responsable ejecución del presupuesto

Tareas de investigación

Colaboración en la elaboración de los informes

Ing. Agr. Ignacio Osvaldo Galli, M.Sc.

Institución: EEA Concepción del Uruguay, INTA

Posición: Co-investigador

Tareas: Coordinación de la revisión bibliográfica y búsqueda de información

Colaboración en la organización de talleres

Tareas de investigación

Colaboración en la elaboración de los informes

Ing. Agr. Ariel Monje, M.Sc. Institución: EEA Concepción del Uruguay, INTA

Posición: Co-investigador

Tareas: Coordinación de los talleres

Tareas de investigación

Colaboración en la elaboración de los informes

Page 32: Compulsa Técnica IPCVA

32

Bibliografía

Feldkamp, C.R. (2004). Cow-Calf Operation in Argentina: a Systems Approach to Intervention Assessment. Pro-Business Verlag, Berlin, Alemania. 205 p. Feldkamp, C.R., Pueyo, J.M., Iacopini, M.L. y H.J. Schwartz (2002). Empirical Validation of Applied Forage Models. Deutscher Tropentag: Challenges to Organic Farming and Sustainable Land Use in the Tropics and Subtropics, 9-11 Octubre, Universidad Kassel – Witzenhausen, Witzenhausen, Alemania. Mitchell, P.L. (1997). Misuse of regression for empirical validation of models. Agricultural Systems 54: 313-326. Taylor, St C.S., Moore, A.J., Thiessen, R.B. y C.M. Bailey (1985). Efficiency of food utilization in traditional and sex-controlled systems of beef production. Animal Production 40: 401-440. Teira, G., Perlo, F., Bonato, P., Tisocco, O., Pasinato, A., Vittone, S., D., Monje, A., Galli, I.O. 2005a. Pautas para la certificación de calidad de carnes en vacas. 2. Color de la carne. Rev.Arg.Prod.Anim. (25-Supl.1):302-304. Teira, G., Perlo, F., Bonato, P., Pasinato, A., Monje, A., Vittone, S., Galli, I. 2005b. Pautas para la certificación de calidad de carnes en vacas. 3. pH y mermas a la cocción. Rev. Arg. Prod. Anim. (25-Supl.1):304-305. Teira, G., Perlo, F., Bonato, P., Pasinato, A., Monje, A., Vittone, S., Galli, I. 2005c.Pautas para la certificación de calidad de carnes en vacas. 4. Marmolado y espesor de la grasa. Rev. Arg. Prod. Anim. (25-Supl.1):305-306. Teira, G., Perlo, F., Bonato, P., Pasinato, A., Monje, A., Vittone, S., Galli, I. 2005d.Pautas para la certificación de calidad de carnes en vacas. 5. Terneza y humedad. Rev. Arg. Prod. Anim. (25-Supl.1):306-308. R.,Teira, G., Perlo, F., Bonato, P., Pasinato, Vittone, S., D., Monje, A., Galli, I.O. 2005e. Evaluación sensorial en carne de vacas de refugo. Rev. Arg. Prod. Anim. (25-Supl.1):308-309. Vittone, S., D., Monje, R.,Teira, G., Perlo, F., Bonato, P., Pasinato, A., Galli, I.O. (1. Facultad de Ciencias de la Alimentación, UNER; 2. INTA, EEA C. del Uruguay.). 2005. Pautas para la certificación de calidad de carnes en vacas. 1. Del campo al gancho. Rev.Arg.Prod.Anim. (25-Supl.1):302

Page 33: Compulsa Técnica IPCVA

33

Presupuesto detallado Etapa Duración

de la etapa (semanas)

Actividad Unidad de medida

Unidades utilizadas

$/unidad Presupuesto

Primera 11 Compra PC - Compra soft - Honorarios Darío Colombatto Hora Cristian R. Feldkamp Hora Ariel Monje Hora Ignacio O. Galli Hora Auxiliar Hora Viáticos Darío Colombatto Día Cristian R. Feldkamp Día Ariel Monje Día Ignacio O. Galli Día Auxiliar Día

Segunda 3 Honorarios Darío Colombatto Hora Cristian R. Feldkamp Hora Ariel Monje Hora Ignacio O. Galli Hora Auxiliar Hora Viáticos Darío Colombatto Día Cristian R. Feldkamp Día Ariel Monje Día Ignacio O. Galli Día Auxiliar Día

Tercera 7 Honorarios Darío Colombatto Hora Cristian R. Feldkamp Hora Ariel Monje Hora Ignacio O. Galli Hora Auxiliar Hora Viáticos Darío Colombatto Día Cristian R. Feldkamp Día Ariel Monje Día Ignacio O. Galli Día Auxiliar Día Organización del taller Papelería - Viáticos Día Honorarios Hora Café y otros gastos -

Presupuesto total