compuestos termofraguantes

9
COMPUESTOS TERMOFRAGUANTES Fenólicas ¿Cómo se forma? Dicha resina sintética se elabora mediante la reacción del fenol con el formaldehido, forma un material duro, de alta resistencia durable capaz de ser moldeado bajo una amplia variedad de condiciones. Este material tiene alta resistencia al calor y al agua y puede producirse en una gran cantidad de colores. La resina fenólica, desarrolla originalmente por el Dr. Baekeland, es uno de los principales plásticos termofraguantes que se usan en la actualidad en la industria. ¿Cómo se moldean? Los compuestos fenolicos son moldeados por compresión o moldeo de transferencia. ¿En que se usa? Se usa en la fabricación de materiales de revestimiento, productos laminados, ruedas de esmeril y agentes algutinantes para metal y vidrio, pudiendo moldearse en muchas formas útiles, tales como cajas moldeadas, clavijas eléctricas, tapones de botella, perillas, caratulas, mangos para cuchillos, y otras numerosas partes eléctricas. Resinas Amínicas ¿Cómo se forma? Este componente plástico, también termofraguante, se puede obtener en forma de polvo para moldear o en solución para usarse como liga y adhesivo. A la vez se combina con una variedad de relleno, mejora las propiedades mecánicas y eléctricas. Las resinas más importantes son formaldehido de urea y formaldehido de melanina. ¿Cómo se procesa? Las resinas de urea se adaptan a ser procesadas ya sea por compresión o moldeo de transferencia, siendo resistente a los arcos eléctricos y teniendo alta resistencia dieléctrica, se producen en todos los colores.

Upload: alfredo-gomez-s

Post on 05-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMPUESTOS TERMOFRAGUANTES

COMPUESTOS TERMOFRAGUANTES

Fenólicas

¿Cómo se forma?Dicha resina sintética se elabora mediante la reacción del fenol con el formaldehido, forma un material duro, de alta resistencia durable capaz de ser moldeado bajo una amplia variedad de condiciones. Este material tiene alta resistencia al calor y al agua y puede producirse en una gran cantidad de colores.

La resina fenólica, desarrolla originalmente por el Dr. Baekeland, es uno de los principales plásticos termofraguantes que se usan en la actualidad en la industria.

¿Cómo se moldean?Los compuestos fenolicos son moldeados por compresión o moldeo de transferencia.

¿En que se usa?Se usa en la fabricación de materiales de revestimiento, productos laminados, ruedas de esmeril y agentes algutinantes para metal y vidrio, pudiendo moldearse en muchas formas útiles, tales como cajas moldeadas, clavijas eléctricas, tapones de botella, perillas, caratulas, mangos para cuchillos, y otras numerosas partes eléctricas.

Resinas Amínicas

¿Cómo se forma?Este componente plástico, también termofraguante, se puede obtener en forma de polvo para moldear o en solución para usarse como liga y adhesivo. A la vez se combina con una variedad de relleno, mejora las propiedades mecánicas y eléctricas. Las resinas más importantes son formaldehido de urea y formaldehido de melanina.

¿Cómo se procesa?Las resinas de urea se adaptan a ser procesadas ya sea por compresión o moldeo de transferencia, siendo resistente a los arcos eléctricos y teniendo alta resistencia dieléctrica, se producen en todos los colores.

¿En que se usa?Las buenas características de flujo de la resina de melamina hacen un moldeo de trasferencia, conveniente para tales artículos como vajillas, piezas de audio, perillas y estuches para rasuradoras.

Resinas Furánicas

Page 2: COMPUESTOS TERMOFRAGUANTES

¿En qué se usa?Son usadas como aglutinantes para arena de corazones en fundición, como aditivos endurecedores para enyesar, también como agentes adhesivos, en compuestos de pisos y en productos de grafito. ¿Cómo se forma?Las resinas furanicas se obtienen procesando productos agrícolas de desecho, tales como, cascaras de arroz y de semillas de algodón, conciertos ácidos. La resina termofraguante que se obtiene es de color oscuro resistente al agua y tiene excelentes cualidades eléctricas.

Epóxidos

Características Las resinas curadas tienen poco encogimiento, buena resistencia a las sustancias químicas, excelentes características eléctricas, propiedades físicas firmes y se adhieren bien, tanto al vidrio como al metal.Como adhesivos se emplean en estructuras de aviones, para sustituir otras formas de unión. Igualmente, en la fabricación de laminados se usan con fibras de vidrio para hacer tableros de circuitos eléctricos impresos, depósitos, plantillas y matrices. Debido a su resistencia al desgaste y al impacto, últimamente se han empleado extensamente las resinas de epoxy, en la fabricación de estampas para prensas usadas en operaciones para darle forma al metal.

¿En que se usa?Las resinas de epoxy se utilizan para colados, laminados, moldeo, envasado (preservación de partes eléctricas en una envoltura), como ingredientes para pinturas y como adhesivos.

Silicones ¿Cómo se moldean?Las resinas de silicón pueden moldearse, usarse como laminados o como revestimientos y se les puede procesar como trozos o laminas de espumas.

Características Sus propiedades más notables incluyen la estabilidad, resistencia a altas temperaturas por largos periodos de tiempo, buenas características a baja temperatura y altas características eléctricas; así como repelencia al agua. Algunos aceites y grasas de silicón trabajan convenientemente a temperaturas que varían de -40 a 260 °C.

¿Cómo se forma?Los polímeros a base de silicón, difieren materialmente de la mayoría de los demás plásticos basados en el átomo de carbono. Poseen una combinación deseable de propiedades para un extenso grupo de productos industriales tales como aceites, grasas, resinas, adhesivos y compuestos de hule. ¿Cómo se procesa?

Page 3: COMPUESTOS TERMOFRAGUANTES

Las resinas de silicón de adaptan a ser procesadas por compresión, moldeo de transferencia, extrusión y colado.

¿En que se usa?Los hules de silicón se usan en moldeados, extruidos, como empaques, como envolturas eléctricas de componentes electrónicos, telas de vidrio, contactos eléctricos o como material para la absorción de impactos. Los silicones son aplicados como liquido para colados, resinas laminadas así como en polvo moldeado para productos de espuma. Debido a su alto costo, el uso de los productos de silicón queda limitado a aquellos casos en que hay necesidad de sus propiedades poco usuales.

ResinasSon materiales plásticos que se adhieren por microretención, debe biselarse el borde cabo superficial de la cavidad, la cual a su vez debe ser conservadora. Al biselarse se exponen los prismas adamantinos en forma trasversal, favoreciendo la desmineralización o descalcificación en forma rápida.RESINAS COMPUESTAS:Son materiales plásticos de restauración definitiva que brindan estética al paciente. Se describió por primera vez en Alemania en el año 1934. Su desventaja inicial fue la inestabilidad del color, se contraía durante la polimerización y tenía un alto coeficiente de expansión térmico.Se mejoro en 1940 al agregarle resina acrílica. En 1951 Knoll y Glenn la mejoraron al adicionarle el silicato de aluminio, obteniéndose por primera vez la resina compuesta.En 1955 Buonocore la mejoró. En 1960 Bowen ideó una unión de resina acrílica con una resina epóxica, obteniéndose por primera vez el BISGMA.RESINA ACRILICA:Es una resina sin relleno que une un polvo (polimero) polimetacrilato de metilo, con un líquido (monómero) metacrilato de metilo. Su inconveniente es que provocaba reacciones pulpares y cambios en el color del diente.RESINA EPÓXICA:Resina por unión de varias matrices inorgánicas, sus inconvenientes eran: Tiene filtración, se contraía, no tenía modulo de elasticidad y su dureza muy baja.

SilicatosSon utilizados como material restaurador anteriores estético permanente, es un cemento. Su inconveniente es que es muy irritativo a la pulpa por el ácido ortofosfórico que contiene, siempre debe utilizarse con protección pulpar.Las resinas compuestas están formadas por dos ingredientes insolubles uno en el otro:

a) Matriz orgánica: que es el colágeno. b) Relleno Inorgánico: que son los cristales de hidroxiapatita.

El agente de unión es el agua del colágeno y de los cristales.La matriz orgánica y el relleno inorgánico pueden combinarse así:

Mayor proporción de cristales de hidroxiapatita y menor cantidad de colágeno. Mayor cantidad de colágeno y menor proporción de cristales de hidroxiapatita.

Matriz orgánica:

Page 4: COMPUESTOS TERMOFRAGUANTES

Formada por la molécula BISGMA que es la base de las resinas compuestas. Esta molécula es el BISFENOL-GLICIDIL-METACRILATO.Puede usarse indistintamente la molécula de DIMETACRILATO DE METILO O DIMETECRILATO DE URETANO.Relleno inorgánico:Son las partículas que conforman las resinas compuestas y pueden ser de: Fibra de vidrio, Vidrio de cuarzo, Sílice coloidal, Partículas de bario o particulas de metales pesados.Agente de unión:El silano (proceso de silanización). La adhesión, que es la unión de la fase orgánica con la inorgánica, proporciona una estabilidad hidrolítica para evitar que penetre el agua en la interfase de la resina, de todas maneras la resina sufre contracción.Silanización:Es el inpedimento de la penetración de agua de la superficie orgánica a la inorgánica, ya que los grupos metacrilatos del compuesto del silano, forman uniones covalentes en la resina completando la polimerización.Macanismos de Polimerización: existen dos:

a. Resinas Autocurables o Autopolimerizables: cuya polimerización es por activación o reacción química. b. Resinas Fotopolimerizables o Fotocurables: cuya polimerización se realiza por medio de la lámpara

de luz halógena.Las resinas de autocurado constan de dos partes:

La base: que tiene un iniciador, el peróxido de benzoilo. El catalizador: que tiene el activador (la amina terciaria).

La amina terciaria reunida con el peróxido de benzoilo forman radicales libres que inician la polimerización. Su inconveniente es el tiempo prolongado de trabajo y la estética, ya que cambian de color.Las resinas Fotocurables se presentan en una sola pasta en la que ya están incluidos:

El fotoiniciador que en este caso es una Canforquinona. El activador que es la amina terciaria.

La canforquinona no se activa si no se le pone la luz halógena la cual emite rayos de honda corta que son los que producen la exitación del fotoiniciador, el cual unido con la amina forman los radicales libres.La luz sialítica las endurece un poco pero no del todo, solo desencadena ligeramente un poco el proceso de polimerización. La contracción es mínima en estas resinas, produciéndose a los 07 segundos. Su ventaja es que son sumamente estéticas, y su pulido y acabado es mejor.En las resinas de autocurado su contracción se produce a los 04 minutos.Las resinas compuestas pueden ser:

A) RESINAS COMPUESTAS CON MACRORELLENO:Se les denomina así porque el tamaño de sus partículas son más grandes y el tipo de relleno que tiene es el inorgánico, constituido por partículas de cuarzo. Se utiliza para piezas posteriores por su mayor resistencia.

B) RESINAS CON MICRORELLENO:Tienen como relleno el sílise coloidal. Su acabado y pulido es mejor, su inconveniente es la poca dureza y poca resistencia. Esta indicada para los dientes anteriores.

Resinas híbridasResultan de la combinación de partículas de macrorelleno y microrelleno, son mejores, porque tienen:

Mayor dureza. Mayor resistencia. Mejor acabado y pulido.

Las partículas de macrorelleno miden aproximadamente 15 micrones, las de microrelleno miden de 0.1 a 0.01 micrones según Baratieri.Para las resinas híbridas el acondicionamiento en el esmalte es de 15 a 20 segundos, en la dentina de 05 a 10 segundos según la extensión de la cavidad.El barrillo dentinario está formado por hidroapatita y colágeno desnaturalizado, creando mayor energía por lo que nos facilita la adherencia. Al estar descalcificados los prismas del esmalte , estos se observarán como un panal de abejas.

Page 5: COMPUESTOS TERMOFRAGUANTES

TAGS:Se denomina a las prolongaciones resinosas que producen una retención. En el esmalte. Existen los macroflecos (los que están en la zona interprismática) los microflecos (los que están en la zona intraprismática).ADHESIÓN:Es la unión que se presenta entre dos superficies, sus moléculas son diferentes y se atraen entre si.COHESIÓN:Cuando las moléculas son de la misma clase.La adhesión puede ser:

Física: Es la adhesión que se da por la atracción electrostática de dos zonas, una positiva y la otra negativa. Las superficies que se pone en contacto deben estar completamente lisas. Se utiliza un agente intermediario para que se produzca esta adhesión. Ej: Dentina con una incrustación de oro, debe usarse cemento para que la adhesión sea óptima.

Mecánica: La adherencia mecánica es la que se puede obtener macro y microscópicamente, gracias a las superficies que son rugosas o ásperas, en las que se logra una traba entre ellas. Ej: Amalgama, traba macroscópica, hemos utilizado fresa para preparar la cavidad. Cuando colocamos resinas la traba es microscópica ya que hemos tenido que hacer previamente el grabado ácido.

Qímica : La adherencia química se da por la interacción molecular de dos estructuras. Se presenta con el ionómero de vidrio y con el policarboxilato.

Se entiende por resina cualquiera de las resinas naturales modificadas químicamente o sintéticos polimerizados físicamente similares, incluyendo los materiales termoplásticos tales como polivinil, poliestireno y polietileno y materiales termorígidos tales como poliésteres, epóxidos y siliconas que son utilizados con los estabilizadores, pigmentos y otros componentes para formar plásticos.

Los diferentes tipos de resinas que existen, sus principales propiedades y aplicaciones, se resumen a continuación:

Felónicas

PropiedadesBuena fuerza, estabilidad al calor y resistencia al impacto, alta resistencia a la corrosión por químicos y a la penetración de humedad, maquinabilidad Aplicaciones

Impregnación de resinas Revestimiento de freno Resinas de hule Componentes eléctricos Laminado Adhesivos para cemento Adhesivos aglomerados Moldes

Aminas

PropiedadesBuena resistencia al calor, resistencia a solventes y químicos, dureza superficial extrema, resistencia al descoloramientoAplicaciones

Compuestos de moldeo Adhesivos

Page 6: COMPUESTOS TERMOFRAGUANTES

Resinas de laminado Recubrimiento de papel Tratamiento de textiles Madera laminada Estructuras de decoración

RESINA Y SUS TIPOSLa resina es cualquiera de las sustancias de secreción de las plantas con aspecto y propiedades más o menos análogas a las de los productos así denominados. Del latín resina. Se puede considerar como resina las sustancias que sufren un proceso de polimerización o secado dando lugar a productos sólidos siendo en primer lugar líquidas.

Se dividen en:           Resinas naturales          Resina berdadera          Goma rresinas          Oleorresinas          Balsamos          Lactorresinas           Resinas sintéticas           Poliester           Resina epoxi           Acrilicos           Vinilester           Composites

Page 7: COMPUESTOS TERMOFRAGUANTES

resina plástica aporta resistencia química, dieléctrica y a los rayos ultravioletas, entre otros. La característica principal de este tipo de resinas es su propiedad de poder curar o endurecer cuando son catalizadas quimicamente a temperatura ambiente, permitiendo que el producto sea más resistente y flexible. Ha sustituido a la madera y los metales en un sin fin de aplicaciones sumadas a nuevas que se incorporan en el area industrial y en la construccion. Los productos fabricados con resinas de poliésteres son resistentes a la corrosión y al ataque químico. Entre los diversos campos de aplicación podemos mencionar: embarcaciones, autopartes, encapsulados eléctricos, recubrimientos protectores, conductos, revestimientos, laminas y otras utilidades estructurales, bateas, morteros, cajas, clarabollas, amoblamientos, etc.Saludos !!!