compromiso con la vida y la paz boletín de sistematización ... · los aprendizajes y encontrar...

25
Compromiso con la vida y la paz Boletín de sistematización del trabajo realizado en el 2014 Dirección Ejecutiva: Eduardo Ramírez Gómez Unidad de procesos sociales Elizabeth Martínez pineda Equipo: Mario Flórez Flórez Tatiana medina Mercedes castillo Basi parra Mayela Celix Mauricio Meza blanco Unidad de Educación y comunicación: Nelly Sofía Ardila Luis Domingo Rincón Luz Dary García Emisora la Brújula: Heliana Ortiz Magaly Bustamante Carvajal José Luis Pineda Arenas Cesar Augusto Hernández Moreno www.corporacioncompromiso.org Dirección: carrera 32 N° 58-20 Memorias de los procesos realizados en el 2014. Editora Elizabeth Martínez Pineda Facilitadora del sistema de planeación, seguimiento, evaluación y sistematización. Enero 2105.

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Compromiso con la vida y la paz Boletín de sistematización ... · los aprendizajes y encontrar articulaciones o equivalencias que nos permitan como lo señala el ... extractivismo

Compromiso con la vida y la paz

Boletín de sistematización del trabajo realizado en el 2014

Dirección Ejecutiva: Eduardo Ramírez Gómez

Unidad de procesos sociales Elizabeth Martínez pineda

Equipo:

Mario Flórez Flórez

Tatiana medina

Mercedes castillo

Basi parra

Mayela Celix

Mauricio Meza blanco

Unidad de Educación y comunicación: Nelly Sofía Ardila

Luis Domingo Rincón

Luz Dary García

Emisora la Brújula:

Heliana Ortiz

Magaly Bustamante Carvajal –

José Luis Pineda Arenas –

Cesar Augusto Hernández Moreno –

www.corporacioncompromiso.org

Dirección: carrera 32 N° 58-20

Memorias de los procesos realizados en el 2014.

Editora

Elizabeth Martínez Pineda

Facilitadora del sistema de planeación, seguimiento, evaluación y sistematización.

Enero 2105.

Page 2: Compromiso con la vida y la paz Boletín de sistematización ... · los aprendizajes y encontrar articulaciones o equivalencias que nos permitan como lo señala el ... extractivismo

Tabla de contenido

Presentación

1. Contexto agropecuario 2013-2014

2. Educación para la vida y la paz

3. Escuela itinerante -sobre el sentido de la acción educativa

4. Mujeres construyendo comunidades de aprendizaje para la convivencia pacifica1

5. Formación para la exigibilidad de derechos y defensa del territorio en zonas mineras.

6. Movimiento social campesino por la defensa del territorio y la autonomía alimentaria2

Institucionalidad popular.

7. Vamos a hacer mercado a la huerta- producción orgánica para la alcanzar la autonomía

alimentaria de las familias3.

Presentación

El balance del trabajo realizado en el 2014 llevo a la Corporación Compromiso a definir la

necesidad de compartir con otras organizaciones pares, algunas reflexiones sobre su trabajo así

como sobre los aprendizajes de la interacción social que realiza.

Es por ello que acordamos con los insumos de la evaluación institucional producir unos papeles

para compartir con ustedes, amigos y amigas, comunidades de cambio, procesos de resistencia,

buscando que estas experiencias sean visibles y cada vez más identifiquemos que ese otro

mundo mejor está siendo posible desde lo local, está siendo construido por comunidades, grupos

de jóvenes, mujeres, campesinos.

Hoy se requiere tejer entre los procesos de resistencia redes de apoyo, de solidaridad, compartir

los aprendizajes y encontrar articulaciones o equivalencias que nos permitan como lo señala el

movimiento en defensa del rio Sogamoso “encontrar las conexiones entre los afectados de los

distintos mega-proyectos más allá de la zona de influencia, de esta manera se podrá articular el

movimiento de los afectados por mega proyectos, minero energéticos” para poder parar estos

mega proyectos.

En la región se mantienen procesos de resistencia del comité en defensa del páramo de

Santurbán, la defensa del Carmen y san Vicente de chucuri por mantenerse como despensa

alimentaria antes que zona de explotación de carbón; la resistencia de los campesinos en

Landázuri y Vélez a la explotación de carbón, la defensa del rio magdalena concesionado a una

empresa China; la extracción de petróleo por fracking en 199 veredas de san Vicente; entre

otros procesos, requieren del apoyo y la solidaridad de comunidades urbanas, de la academia de

sectores empresariales que se verán afectadas si no se protegen las zona productoras de agua y

de alimentos.

Elizabeth Martínez Pineda

SPSES

1reuniones en Málaga: Girasol, Asodema, Asofavice, Adhiacon, Asovicon; en Barbosa: Asodebarsan y Comufubar;

en el Área Metropolitana de Bucaramanga con: Asomuypaz, Dejando Huellas, En Floridablanca; Nueva Villa

Flor, Asodevudes, Huellas; En Girón:Äsodeses, Asodevic, Agroindegiron, Asovides; San Gil :Acovines y

Asdevida; Barrancabermeja: Mesa de Mujer y Género y Aprocop 2 Proyecto apoyado por la agencia Alemana Pan para el Mundo. 2013-2015 3 Una propuesta apoyada por la agencia de cooperación Manos Unidad de España. 2014 en las veredas de Miraflores

y San Isidro. También conto con apoyo del SENA y la alcaldía de Piedecuesta.

Page 3: Compromiso con la vida y la paz Boletín de sistematización ... · los aprendizajes y encontrar articulaciones o equivalencias que nos permitan como lo señala el ... extractivismo

1. CONTEXTO AGROPECUARIO 2013-2014:

Al campo colombiano se le ha dado un giro y un golpe mortal, con la concepción de la

“nueva ruralidad” traída por el IICA, BM, FAO y UE. El PNUD en su informe 2011

“Colombia rural razones para la esperanza” considera ruralidad también a la minería, el

extractivismo energético de hidroeléctricas y petroleras, y el negocio sin chimeneas pero

altamente contaminante del turismo, que destruye e invade la cultura campesina.

Esa falsa nueva ruralidad, puesta sobre el “enfoque territorial” que habla de los territorios

competitivos convirtiéndolos en mercancías y todos los intereses del extractivismo minero

energético y turístico están consolidando sus intereses en los cambios y actualizaciones de

los Esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios; que en el caso de Santander,

estas modificaciones de EOTs de algunos municipios se están financiando con dineros de

empresas extractivistas y violadoras de derechos humanos como Isagen y con dineros de la

Gobernación de Santander, que responden a los interés y negocios de turismo impulsador

por el Gobernador Aguilar.

Los tratados de libre comercio hacen parte de varios factores que desestructuran la

economía interna; da beneficios a la inversión extranjera, y rechaza a la economía de

subsistencia, la cual es netamente campesina, por cuanto se produce el cambio de

campesinos a pequeños productores, pues estos últimos deben generar ingresos monetarios

y consumir los bienes y servicios importados o ensamblados nacionalmente pero por

multinacionales. Estos TLC firmados por Colombia con otros países inundan cada día más

los supermercados y las centrales de abastos con productos agropecuarios de otros países,

donde si reciben subsidios, desestimulando totalmente la producción agropecuaria.

Actualmente se encuentran 5 documentos del orden nacional (Desarrollo Agrario Integral-

Habana- FARC-Gobierno; la Misión Rural; La misión Cafetera; Ley de baldíos; Nueva Ley

de Desarrollo Rural;) queriendo orientar el campo colombiano a los intereses de otros,

menos del campesinado. Sumando que el gobierno se encuentra realizando el Censo

Nacional Agropecuario, donde no está incluida la categoría de CAMPESINO, pero donde

van validar con los resultados y orientar su propósitos de las nuevas ruralidades y el

desarrollo agrario territorial, priorizando las mejores tierras y planas no para los

campesinos, indígenas y negritudes, sino para las llamadas “zonas de desarrollo

empresarial” de los agro negocios como es todo lo que está pasando en la Altillanura

Colombiana. Modelo Indupalma de control territorial corporativo con tierras entregadas a

campesinos y con fuerza de trabajo familiar o “Modelo Camiragua”, macrofundios para los

grupos económicos nacionales y las multinacionales corporativas de alimentos; y los

campesinos que antes eran propietarios terminan siendo despojados, desplazados y en el

mejor de los casos convertido en un proletariado agrario.

Durante el año 2013 y 2014 se presentaron en Colombia dos paros agrarios fuertes, por la

gran cantidad de inconformidades que tenían los campesinos represados (Por el

incumplimiento del gobierno sobre el deber del Estado en los art. 64 y 65, lo cual generó un

inconformismo del sector campesino ante las políticas anticampesinas y no alimentarias,

como los bajos precios a sus productos; por el olvido estatal, y la exclusión de políticas

públicas para el campo colombiano. En muchas partes del país, estos Paros Agrarios

salieron de la generación espontánea y del sentido común de la grave situación del

campesinado. Y en otras partes y sitios de bloqueo y protestas fue por la movilización de las

fuerzas políticas a sus bases.

Durante el año 2013 y 2014 se ha evidenciado en Colombia las consecuencias del deterioro

ambiental, acentuando el cambio climático, con pérdida del régimen de lluvias, aumento de

temperaturas y de mayor calentamiento global, lo cual ha desencadenado graves tragedias

ambientales (como la muerte en el 2014 de miles de chigüiros en el Casanare, en la región

de Paz de Ariporo, por el secamiento de los morichales y por no encontrar agua en 150.000

hectáreas donde pastoreaban estos animales silvestres, propios del ecosistema de las

llanuras de la Orinoquía). Hoy los Campesinos desconocen todo lo relacionado al cambio

climático, sienten que han cambiado el régimen de lluvias, y se encuentran en la

Page 4: Compromiso con la vida y la paz Boletín de sistematización ... · los aprendizajes y encontrar articulaciones o equivalencias que nos permitan como lo señala el ... extractivismo

incertidumbre de en que periodos y tiempos se debe sembrar para poder cosechar y no

perder recursos económicos, que lo pueden endeudar más y con la posibilidad de perder sus

tierras.

El Gobierno de Santos ante las protestas campesinas respondió de una forma paliativa y no

de fondo mediante el llamado “Pacto Agrario”, haciéndose rodear de los alcaldes

municipales, reviviendo los caducos y vetustos Consejos Municipales de Desarrollo Rural,

de la Ley 101 de 1994, cuyos miembros fueron y son nombrados por los sectores

politiqueros locales y regionales. En el marco de este “Pacto Agrario” formularon

rápidamente los municipios 5 proyectos municipales, a través de estos Consejos, que fueron

enviados al gobierno para que con la llamada “mermelada” se apagaran los incendios y las

protestas del campesinado inconforme. A la fecha esos proyectos siguen sin ejecución,

engavetados, sin respuesta ninguna ni presupuesto asignado, siendo proyectos que no

responden a ninguna política pública seria para resolver estructuralmente la problemática

del sector agropecuario colombiano y de sus gentes.

La acción de los gremios del sector agropecuario no representan al campesinado (resulta

diciente que las Dignidades cafeteras, paperas, entre otras, se presenten como alternativa a

las Federaciones gremiales), por cuanto mantienen los intereses de las elites gremiales y

regionales, mediante la institucionalidad gubernamental y politiquera, institucionalidad que

le permite mantener sus beneficios particulares frente a las críticas que hacen sus

agremiados. En el Departamento de Santander, quedo la misma rosca en el Comité

Departamental de Cafeteros después de las elecciones cafeteras del 7 de septiembre del

2014. Ahora comenzaron a promoverse las cedulas cafeteras en convenio con el Banco

Bogotá, para bancarizar a los campesinos y poderlos meter en cintura de parafiscales, de

mayores impuestos, convirtiéndolos en sujetos de créditos y de endeudamientos a merced de

las corporaciones financieras privadas. Igual lo están haciendo otros gremios, a través de la

bancarización para acceder a los fertilizantes, abonos y demás insumos agropecuarios. Cada

día los gremios ejercen más control sobre los asociados, hasta el punto de promover multas

por desobedecer sus mandatos, como pasa con Fedegan cuando los campesinos no cumplen

con los ciclos de vacunación. Los gremios agropecuarios perfeccionan su control a través de

todos sus procesos de sistematización, hoy toda la información la tienen sistematizada, la

manipulan a su acomodo, de acuerdo a sus intereses, como lo hizo la Federación de

Cafeteros, cuando dijo que no pagaba más PIC porque solo había contemplado la

producción cafetera de Colombia en 8 millones de sacos de café, cuando sabemos que en

los últimos 5 años no se ha bajado de 11 millones de sacos de café. La información

manejada por el Estado en el Censo Nacional Agropecuario -DANE- en función de los

intereses de los gremios y las corporaciones, permite indicar que no favorecerá al

campesinado y demás sectores sociales y populares del campo.

Una buena noticia para el campo colombiano, en los dos últimos años, es que día a día los

campesinos se levantan para defender sus territorios, construyen resistencias colectivas

(Hay que mencionar, sin duda, las zonas de reserva alimentaria, los territorios libres de

transgénicos, etc.) y emblemáticas para defenderse del extractivismo minero- energético. A

nivel nacional podemos mencionar el caso de la protesta contra el desvió del Rio Ranchería,

en la Guajira; la protesta contra la minería de carbón por los campesinos de Tasco

Cundinamarca; la defensa de los campesinos del Páramo de Pisba. Y a nivel regional la

defensa del territorio de los campesinos de San Vicente y el Carmen de Chucuri; y la

defensa del sector de Rio Blanco, entre Vélez y Landázuri, donde cerca de 100 campesinos

se encuentran viviendo desde hace 4 meses y medio en el Puente de Rio Blanco, para no

permitir que por ese puente pase la maquinaria de la multinacional hindú RSS a sacar el

carbón de su territorio.

Con las protestas campesinas del 2013 y del 2014, con la sensibilización que hizo el

campesinado de su situación a los pobladores urbanos, ha vuelto a emerger el actor social

campesino en el ámbito social y político colombiano, en la academia, en los artículos de

opinión de los columnistas de los diarios, en los periódicos, en la vida nacional. El

campesino había sido invisibilizado del ámbito nacional, por la guerra, por el conflicto

interno, por el despojo de sus tierras, por los medios de comunicación privados, por las

Page 5: Compromiso con la vida y la paz Boletín de sistematización ... · los aprendizajes y encontrar articulaciones o equivalencias que nos permitan como lo señala el ... extractivismo

diferentes modas y por los señalamientos infundados que a menudo en los gobiernos de

Uribe se pusieron para esconder la realidad nacional. El campesino termino llamándosele

cocalero, terrorista, guerrillero, improductivo, desplazado, victima, y otro poco de

calificativos que se inventa el establecimiento para sacarlo de su papel histórico y de su rol

dentro de la sociedad. La economía campesina y el campesino es una categoría vigente de la

sociología rural y de la cuestión agraria, y se ha hecho sentir en estos dos años con grandes

protestas por el olvido y el abandono estatal. No se debe permitir que nunca más

desaparezca el campesinado de espectro de la sociedad colombiana.

Finalmente queremos señalar la importancia del campesinado en el abastecimiento alimentario

de Colombia, son los campesinos quienes en una relación estrecha rural-urbana (pues las

ciudades necesitan del campesinado – Mercados Campesinos quienes ofrecen productos frescos,

contrario a la agroindustria que ofrece productos procesados y con conservantes o sabores

sintéticos que atentan contra la salud del consumidor. También señalar la necesidad de un

cambio tecnológico que no consuma agro tóxicos sino que haga agroecología, agricultura

orgánica, entre otros, desde el conocimiento colectivo del campesinado.

2. Educación para la Vida y la Paz

La experiencia educativa lograda durante casi dos décadas en formación de liderazgos y

procesos organizativos de víctimas, mujeres, planeación participativa, iniciativas económicas

populares, comunicación pública, defensa del territorio, participación política, promoción,

defensa y exigibilidad de los derechos humanos y construcción de experiencias de paz, son

temas que siguen siendo vigentes; por esto la educación es el eje central del Plan

“Compromiso: Educación para la Vida y la Paz”, educación como herramienta para el

fortalecimiento de capacidades y formación de pensamiento crítico de las personas,

organizaciones y movimientos sociales de la región nororiental de Colombia.

En este sentido, el Plan Estratégico de Compromiso está orientado a fortalecer capacidades y

desarrollar acciones a partir de dos estrategias: La educación y el fortalecimiento de procesos de

interacción social, en un marco de producción permanente de conocimiento e información para

la defensa y realización de derechos humanos; la defensa del territorio y la autonomía regional;

la promoción de la participación política con la formación de actores sociales y políticos; la

consolidación del Estado Social de Derecho y la construcción social de cultura de paz y

convivencia.

ESCUELA ITINERANTE: Sobre el sentido de la acción educativa

Compromiso reafirma su trabajo desde los postulados teóricos de la Educación Popular:

educación para procesos sociales, educación como herramienta para la transformación,

educación como acto pedagógico y político mediante el cual se genera aprendizaje (Freire),

desde un enfoque problémico, donde, como bien lo plantea Habermas, se posibilita la acción

comunicativa.

Así, los rasgos que caracterizan la educación popular son referentes en los procesos educativos

que realiza Compromiso: “Lectura crítica e indignada de la realidad social y al papel funcional

de la educación; opción ético política emancipadora: utopía y compromiso con transformación;

formación de sectores populares como sujetos de poder, desde sus luchas y movimientos; busca

afectar la subjetividad de los sujetos educativos (conciencia, cultura, sentidos); aplica

metodologías coherentes: Diálogo, construcción colectiva de conocimiento, partir de práctica;

producción de conocimiento y pensamiento emancipadores”4.

4 Conferencia sobre Educación popular, Lanzamiento Instituto Compromiso, Alfonso Torres, 2014

Page 6: Compromiso con la vida y la paz Boletín de sistematización ... · los aprendizajes y encontrar articulaciones o equivalencias que nos permitan como lo señala el ... extractivismo

En el camino recorrido por la Corporación Compromiso, se evidencia cómo es posible a través

de la pregunta (mayéutica), producir conocimiento y lograr la autocrítica; desde el enfoque

enseñanza–aprendizaje, a través del diálogo y la argumentación, ubicar las contradicciones

(didáctica); validar el conocimiento en la práctica, en la transformación; aplicar metodologías

que promuevan el diálogo y la ubicación de espacios interactivos, como las escuelas Vittra5,

“escuelas disruptivas que están revolucionando el espacio y las metodologías educativas. No

hay salones, ni pupitres, ni tableros” los participantes no están en un salón de clase y recorren

libremente su entorno cercano. Por ejemplo, la educación con campesinos reafirma el éxito en la

aplicación de nuevas metodologías, procesos donde los estudiantes se reúnen alrededor de la

finca demostrativa, el trabajo grupal les ayuda en la aplicación de los conocimientos en terreno

y fortalece sus capacidades de comunicación, de diálogo e interacción mediante la práctica de

los conceptos en su propia finca, en estos procesos se evidencia que los campesinos no

permanecen en el aula más de dos horas, los productores no dedican sesiones prolongadas para

escribir documentos o diligenciar formatos, es favorable el trabajo en grupos pequeños, de 8 a

10 personas en las prácticas demostrativas y el trabajo en mingas6.

Compromiso mantiene su trabajo con poblaciones excluidas en lo económico, social, político y

cultural, con víctimas del conflicto armado, población campesina, mujeres, personas vinculadas

a organizaciones sociales de base, productores urbanos y rurales, personas y organizaciones que

trabajan por los derechos humanos y la paz; con estudiantes y público en general en la

perspectiva de realizar procesos educativos que den respuesta a las necesidades prácticas y

estratégicas.

Ofertas del Instituto Técnico Compromiso

En la línea Ambiental-Campesina

Escuela Campesina

Escuela Agroecológica

Diplomado en Legislación ambiental

En Derechos Humanos y Paz

Diplomado en Paz y Posconflicto

Curso Fundamentación en Derechos Humanos

Empresas y Derechos Humanos: Comunicación no violenta, Transformación de Conflictos,

Ciudadanía y Democracia

Formación Técnica en Economía Social y Solidaria

3. Mujeres Construyendo Comunidades De Aprendizaje Para La Convivencia

Pacifica

En este contexto la corporación compromiso con el apoyo de la agencia Holandesa CORDAID,

en su programa de Mujeres construyendo comunidades de Aprendizaje para la paz, viene

apoyando un proceso de fortalecimiento organizativo para la participación de las mujeres

víctimas en los distintos espacios de participación. “Las Mujeres de la Red las Auroras

desarrollan experiencias locales de paz y convivencia desde la cotidianidad en sus

comunidades territorios como aporte a la construcción de convivencia y no violencia”.

5Las escuelas Vittra nacieron hace 20 años y uno de sus pilares fundamentales es el uso de la tecnología como aliado

del aprendizaje. Los alumnos aprenden de sus propias experiencias cotidianas en una cooperación continua entre el

profesor y el alumno. La función de los maestros es motivar a sus estudiantes y guiarlos durante su periodo

formativo, pero no hay clases magistrales, sino espacios de aprendizaje colaborativo. 6 Aportes de la evaluación de programas educativos en interacción social de la Corporación Compromiso, diciembre,

2014.

Page 7: Compromiso con la vida y la paz Boletín de sistematización ... · los aprendizajes y encontrar articulaciones o equivalencias que nos permitan como lo señala el ... extractivismo

Para alcanzar este objetivo se planteó entre otras actividades “Desarrollar habilidades y

capacidades en las mujeres de la Red para que logren la comprensión histórica del conflicto

armado, los acuerdos del proceso de paz para la terminación del conflicto e ir encontrando

formas para reconocerse y convivir en los territorios y comunidades donde ellas están “a

través de la realización de la “escuela Itinerante para la Paz y Convivencia”.

Al terminar el proceso7 ha sido muy interesante ver los avances en las capacidades de las

mujeres para la actuación social y política, en este texto queremos compartir algunas reflexiones

sobre el procesos educativo desarrollado con ellas.

Propósito de la escuela era que las Mujeres vinculadas al proceso, se reconozcan como lideresas

y actúan como gestoras de paz y convivencia en sus organizaciones y municipios.

Al finalizar el proceso educativo las mujeres han logrado un mayor auto reconocimiento como

mujeres; han reconstruido una imagen que les permite valorarse como actoras sociales de

cambio, tienen capacidad para propiciar cambios en su comunidad y el municipio, asumen más

retos; tienen una mayor capacidad de análisis de su problemática en sus municipios, Pueden

hacer reclamaciones, tienen, mayor capacidad argumentativa, inciden sobre asuntos de interés

para las víctimas desde la mesa de participación y el comité de Justicia transicional espacios en

donde las mujeres de la red la auroras han logrado tener representación, estas expresiones nos

permiten ir identificado resultados:

“… esta escuela nos brindó las herramientas necesarias para que en nuestras

organizaciones construyamos colectivamente propuestas en beneficio de la

comunidad Pa’lante mujeres como somos las orientadoras en este proceso y lo

estamos socializando con toda la comunidad de nuestras asociaciones y a nivel

municipal para entre todos poder construir colectivamente propuestas de

iniciativas de paz las cuales nos favorecen en todo el territorio y en nuestros

proyectos productivos para nuestro trabajo en equipo fortalecernos como

mujeres y tener unas mejores calidades de vida en nuestras familias y

comunidades”8.

“… Lo que más me marco fue fortalecer mi autoestima, ser reconocidas en la

sociedad como personas capacitadas y empoderadas para ejercer como

profesionales aportando asesoramiento y fortaleciendo a quienes lo requieran

ante situaciones debido a que no se está preparado para asumir un cambio tan

brusco como el que afrontamos las víctimas del conflicto en estos eventos

inhumanos que deja una huella de por vida, donde nos ha tocado asumir la vida

como nos toca día a día asimilando que el tiempo y el amor por la vida se

encargue de borrar las huellas de violencia que a diario te hacen llorar por

dentro y sonreír ante la sociedad que es indiferente ante el dolor ajeno. Escuela

nos proporcionó apoyo Psicosocial y Jurídico para aprender a afrontar

situaciones y continuar en la vida aportando a la construcción de paz.” 9

“…La escuela de formación nos ayudó para la exigencia de nuestros derechos

de las mujeres y a ser promotoras de paz, ya que nosotras las mujeres nos

caracterizamos por ser generadoras de paz...”10

.

Contenidos del proceso de formación:

Se trabajaron tres módulos; Modulo 1: Sentidos de vida, permitiéndoles fortalecer sus áreas

personales y tejido social; Modulo 2: Cultura de paz y comunicación, en donde se trabajaron

7 El proyecto también desarrollo acciones de atención psicosocial y socio jurídico a las mujeres en los espacios de la

mesa de participación y el comité de justicia transicional. 8 Mujer del municipio de Málaga. 9 Mujer Joven de la provincia de García Rovira. 10 Mujer de la provincia de Vélez

Page 8: Compromiso con la vida y la paz Boletín de sistematización ... · los aprendizajes y encontrar articulaciones o equivalencias que nos permitan como lo señala el ... extractivismo

temas relacionados con el perdón y la reconciliación, resolución de conflicto, entre otros y el

Modulo 3: Marco jurídico para la paz.

Prácticas educativas: La escuela desarrollo una pedagogía y metodología que permitió una

dinámica más participativa con un enfoque de atención integral.

La Escuela Itinerante para la Paz y Convivencia trabaja con los principios de la educación

popular, empleo de técnicas participativas de animación, análisis, síntesis y visuales, que

contribuyeron a promover el aprendizaje mutuo y práctico.

La escuela es orientada por un equipo interdisciplinario (Trabajo Social, Psicología y Derecho),

trabajó con las mujeres víctimas bajo la perspectiva de atención integral.

Se crearon espacios de diálogo diferentes a los formales establecidos por la ley, entre las

víctimas y los alcaldes a través de reuniones periódicas solicitadas por las víctimas para tratar

temas específicos que la aquejan prioritariamente, como son los temas de vivienda y generación

de ingresos y empleabilidad.

Logros:

Las mujeres lograron desarrollar y reforzar capacidades y habilidades para reconocer que la

paz es un proceso de construcción que concierne a toda la sociedad, lo que significa que va

más allá del cese al fuego. De esta manera, la Escuela contribuyó a que las participantes se

convirtieran en agentes promotoras de paz en la cotidianidad en su comunidad,

transmitiendo un mensaje desde los sentidos de vida, las transformaciones culturales y la

garantía de derechos para la construcción de convivencia pacífica.

Las mujeres de la Red Las Auroras, en su rol de gestoras de paz, plantearon unas iniciativas

para la convivencia y el fortalecimiento del tejido social, para sensibilizar e incentivar

acciones para la reducción de violencia, la mediación y solución de conflictos de manera

pacífica. Algunas iniciativas planteadas son: Desarrollar acciones que generen reflexión en

la comunidad sobre el conflicto que vive nuestro país y las posibles alternativas frente a la

construcción de paz a través de Foros, seminarios conversatorios, construcción de Murales y

material didáctico como cartillas que ayuden a sensibilizar y socializar a la sociedad civil

frente al tema

En la asignación de los recursos para la atención de las víctimas se ha logrado avanzar e

incluir dentro de los planes de atención territorial (PAT) rubros para los temas que van a

impactar con mayor relevancia la vida de las víctimas como son el de vivienda y generación

de ingresos con miras a lograr que recobren un verdadero sentido de vida.

La participación fue activa, reconociendo la importancia de apropiarse de estos espacios.

En los espacios de rendición de cuentas las victimas tuvieron la oportunidad de poner sus

propuestas y realizar sus reclamaciones frente a la inoperatividad de la ley en el

departamento

Lecciones aprendidas

Con la Escuela Itinerante se identifica que los procesos formativos y la atención psicosocial

y jurídica, realizada a las mujeres en los lugares donde residen, tienen una mayor

efectividad y compromiso por parte de ellas, aumentando la motivación.

La estrategia de atención interdisciplinaria fortalece los procesos encaminados a la

transformación de las mujeres como sujetas de derechos y dinamizadoras de convivencia y

paz.

Los aprendizajes alcanzados desde lo psicosocial se relacionan con la necesidad de

implementar una atención y asesoría para las mujeres víctimas con el enfoque de género,

debido a su nivel de afectación derivado del conflicto y sus nuevo roles sociales, partiendo

de las necesidades o los problemas cotidianos que ellas identifican y están afrontando.

Page 9: Compromiso con la vida y la paz Boletín de sistematización ... · los aprendizajes y encontrar articulaciones o equivalencias que nos permitan como lo señala el ... extractivismo

Además se identifica que el acompañamiento psicosocial fortalece y refuerza los procesos

de aprendizaje, de incidencia y recuperación del tejido social entre las comunidades y las

organizaciones.

4. Formación para la Exigibilidad de Derechos y Defensa del Territorio en Zonas

Mineras.

Durante el año 2014 se realizó en la región del Magdalena Medio, la Escuela de Exigibilidad de

Derechos en Zonas Mineras de Santander. El ejercicio académico y de movilización social

sirvió para hacer vigente la lucha social por la defensa del territorio en esta región de Santander.

Se formaron en la Escuela de Exigibilidad de Derechos nuevos líderes sociales, que

conformaron organizaciones sociales y comunitarias para defender el territorio como el Comité

de defensa del Cerro de los Andes, en el Municipio del Carmen de Chucuri.

La Escuela de Exigibilidad de Derechos ha puesto en el territorio marcos teóricos de defensa de

la soberanía territorial y popular; ha investigado toda la legislación colombiana minera y

ambiental y ha construido con la gente un protocolo de exigibilidad y seguimiento ambiental a

las explotaciones mineras, teniendo como razón la organización de Veedurías Ambientales

Comunitarias, Ley 850 del 2003

El proyecto desarrollado también le dio un gran conocimiento a la comunidad, a los tutores de la

belleza de estos ecosistemas estratégicos, que se encuentran en las estribaciones del Parque

Nacional Serranía de los Yariguies, de la Cordillera Oriental en tierras del Departamento de

Santander.

Modelo pedagógico de enseñanza Problémica en la escuela de exigibilidad de derechos.

El Modelo Pedagógico a implementarse en esta Escuela de Exigibilidad de Derechos es el

Modelo pedagógico de Enseñanza Problémica, donde toda la formación a realizarse debe

girar en torno a resolver los problemas de la realidad existente. El problema es el hilo conductor

de todo el proceso educativo. No existirán temas, didácticas, capítulos que no tengan que ver

con el problema o problemas de estudio. A los problemas se les hace un análisis causal, para

identificar las causas que generan estos problemas. El proceso educativo son las fases que

determine el proceso para poder resolver el problema. La validación del avance del proceso

educativo se hace es en el actuar, en el hacer, en la acción transformadora. En ningún momento

este Modelo Pedagógico de Enseñanza Problémica pide conocimientos. Exige actitudes,

destrezas, habilidades en la solución de los problemas que nos rodean. El texto son los

problemas; el texto es la realidad concreta, circundante. Esa realidad hay que llegarla a

transformar con análisis, construyendo hipótesis, validando y confrontando tesis; produciendo

tecnologías alternativas, desde abajo, para los más pobres, para los excluidos de la otra

educación; la educación donde educarse es un privilegio, y donde los conocimientos son más

importantes que las soluciones. Y donde unos educados valen más que otros, por su

descendencia o por la universidad donde salieron.

Page 10: Compromiso con la vida y la paz Boletín de sistematización ... · los aprendizajes y encontrar articulaciones o equivalencias que nos permitan como lo señala el ... extractivismo

El conocimiento sirve, sí nosotros hacemos cambiar nuestra cotidianidad; si transformamos

nuestra realidad; si compartimos lo aprendido y pasamos los documentos a otros para que llegue

la transformación a todos los vecinos de nuestra vereda. Solo si tenemos el conocimiento de

nuestra real situación del sector agropecuario, si aprendemos las nuevas tecnologías acordes al

cuidado del medio ambiente y una actitud colectiva de cambio y transformación, podremos

defender nuestras tierras, nuestro territorio y la producción local y nacional. Por eso las

consignas son “aprender haciendo”; “aprender comprendiendo”; “aprender cambiando”;

“aprender compartiendo” y “aprender defendiéndonos”.

La escuela desarrollo las acciones desde tres ejes temáticos: Eje1: Constitución de sujetos y

colectivos de exigibilidad de derechos: Eje 2: Conocimiento técnico y jurídico para la

actuación.Eje3: Técnico: Procesos de aplicación de conocimiento: construcción de procesos

sociales locales:

Enfoques y criterios establecidos con la comunidad para la escuela de exigibilidad de

derechos.

En reuniones de planeación y desarrollo de la Escuela de exigibilidad de Derechos con los

líderes y lideresas y los estudiantes y educandos de la Escuela se establecieron los siguientes

enfoques y criterios para el desarrollo de la Escuela:

La escuela debe ser radical para elevar el nivel de conciencia política de los campesinos y

campesinas en la defensa del territorio.

La Escuela de Exigibilidad debe promover una creación de nuevos liderazgos en la región,

hace un trabajo de formación especial en las personas para liberarlos de miedos y

consecuencias del conflicto armado que se ha vivido en la región.

A través de la Escuela de Exigibilidad debe educarse en los colegios a los niños, jóvenes y

también a los campesinos sobre la importancia del territorio y la riqueza ambiental que

existe: Parque Nacional de Yariguies, paramo de Santurbán, Cerro de los andes entre otros.

Los temas a desarrollar en la Escuela deben de concertarse previamente y anterior a la

sesión y deben ser aplicables a la realidad. No se aceptan teorías, ni discursos, sino

soluciones a través de los temas a las problemáticas.

Se acordó seguir el Modelo Pedagógico de Enseñanza Problémica, es decir estudiamos y

aprendemos para atacar y resolver los problemas.

La escuela debe ser una estrategia de exigibilidad de derechos a la Administración

Municipal y a las empresas extractivas de la zona, como Ecopetrol e Isagen, Centromin.

A través de la Escuela, diseñar una estrategia para no permitir el robo del agua por parte de

empresas extractivas como Isagen, ni permitir la perdida de los derechos de los Acueductos

Comunitarios.

A través de la Escuela, establecer una oficina de los campesinos y hogar de paso en el

camino de Lengerke, en el Parque Nacional Serranía de los Yariguies, para que sean los

campesinos y campesinas los garantes del Parque y no entidades burocráticas como Parques

Nacionales.

Darle importancia en la Escuela de Exigibilidad a la historia regional, para que la historia

sea un insumo para elevar el nivel de conciencia política.

Construir con la Escuela, colectivos veredales de resistencia y de defensa del territorio

contra la explotación petrolera y minera de carbón, colectivos que tienen capacidad

conocimiento de los marcos legales, que conocen la estrategia de las empresas para

apropiarse de las tierras, que conocen la experiencia en otras comunidades.

Estudiar los datos y cifras de Investigaciones realizadas sobre el tema y confrontarlos con la

realidad.

Debe procurarse desarrollar la Escuela en diferentes veredas, porque cada vereda tiene una

situación particular en lo que respecta a amenazas de explotaciones extractivas.

Page 11: Compromiso con la vida y la paz Boletín de sistematización ... · los aprendizajes y encontrar articulaciones o equivalencias que nos permitan como lo señala el ... extractivismo

La Escuela debe ser lugar para reflexionar sobre la participación en el Paro Agrario, y sobre

la situación del campo, y las salidas a la crisis de los campesinos, entre otra dependiendo de

las particularidades de cada lugar.

La participación de los campesinos en la Escuela se logrará de manera activa-presencial, o a

través de asignación de tareas. Se propondrán jornadas intensivas, mingas, encuentros

comunitarios, intercambio interveredales y expediciones.

La Escuela debe promover ejercicios de comunicación y divulgación en las radios

comunitarias, a través de volantes, plegables y material audiovisual como videos, murales y

documentales.

Tipos de actividades desarrolladas:

Socialización de los resultados de la investigación y estudios comparativos entre la

producción agropecuaria y la explotación minera.

Acompañamiento a los líderes ante la autoridad ambiental la Corporación Autónoma de

Santander CAS, CDMB

Sesiones de formación: ordenamiento del territorio. Deberes y derechos; como hacer los

procesos de exigibilidad prácticos necesarios en el proceso que adelantan.

Intercambios y pasantías: visita a las comunidad del bagre afectada por la minería en

Córdoba; acompañaron a comunidades en resistencia en otras zonas.

Acciones de formación: se desdoblo los resultados de la investigación, la importancia del

tema de ordenamiento territorial y su participación en este proceso dentro del municipio; y

acciones jurídicas de cómo hacer los procesos de exigibilidad de derechos en campo.

Asamblea de los acueductos comunitarios para de análisis y construcción de estrategias de

defensa del agua y de los territorios de los campesinos.

sesiones presenciales de análisis sobre impactos de la hidroeléctrica, los alcances del ARA,

y las consecuencias de la minería del carbón.

Foros municipales, con distintos aliados: foro minero, agropecuario

Marchas y plantones: por el daño ecológico y por el no reconocimiento como afectados a las

comunidades ubicadas aguas debajo de la represa.

Uso de mecanismos de exigibilidad y defensa como: la acción popular, denuncias ante la

fiscalía en la oficina de delitos ambientales. Acciones de acompañamiento a nivel nacional,

de la procuraduría, para denunciar la destrucción de la minera y para prevenir desafueros de

la fuerza pública.

Procesos de resistencia:

Municipio de El Carmen de Chucuri: Actualmente se desarrolla allí el proceso de resistencia

contra la expansión de la explotación del carbón, específicamente la defensa del territorio de los

acueductos comunitarios en un sitio emblemático que es el cerro de los Andes donde nacen 4

acueductos comunitarios que bajan a las veredas del municipio del Carmen de Chucuri, también

allí nacen otros 6 acueductos comunitarios que van a la parte baja del Municipio de Simacota.

Esta zona del Cerro de los Andes es un corredor y conector biológico del Parque Nacional

Serranía de los Yariguies.

Municipio de San Vicente de chucuri:

Por la existencia de explotación de petróleo de tiempo atrás y el riesgo de iniciar la explotación

de la minera de carbón, esta comunidad ha venido construyendo proceso de sensibilización

hacia la no explotación de carbón y hacia las nuevas concesiones de exploración petrolera que

van a hacerla por fracking en 19 veredas del Municipio. Proceso que afectan gravemente los

recursos hídricos y el Parque Nacional de la Serranía de los Yariguies. Hacen presencia allí la

Fundación Natura, Isagen, que hacen un ordenamiento del agua, impulsan una estrategia

llamada ARA, (Acuerdo Reciproco por el Agua), como una estrategia de control del agua para

Page 12: Compromiso con la vida y la paz Boletín de sistematización ... · los aprendizajes y encontrar articulaciones o equivalencias que nos permitan como lo señala el ... extractivismo

los campesinos, pero con beneficio para la Empresa Isagen para el llenado de la represa del

hidrosogamoso.

Proceso del Movimiento en defensa del Rio Sogamoso:

Este proceso de resistencia se organizó desde el inicio de la construcción de la represa (año

2009), parte de la comunidad ubicada aguas abajo quería impedir la construcción de la represa,

sin resultados. Este Movimiento ya lleva 6 años de construcción, haciendo resistencia al modelo

minero-energético extractivistas, haciendo protestas, marchas, escribiendo documentos de

denuncia y de exigibilidad de derechos. El 8 de junio del 2014, se inició el llenado de la presa,

ese mismo día se causó un grave daño ecológico, al cerrar la presa no se garantizó el caudal

ecológico creándose una gran mortandad de peces. Ante ese hecho se adelantaron acciones de

denuncia y exigibilidad para que se reconozca las afectaciones y los afectados. Pero la

complicidad de todas las instituciones nacionales y regionales que tienen que ver con el medio

ambiente ha evadido las responsabilidades de Isagen en este ecocidio y mortandad de miles de

peces en el lecho del Rio Sogamoso. Hidrosogamoso comenzó a generar energía en diciembre

del 2014, y fue inaugurada el 15 de enero del 2015, por el presidente Juan Manuel Santos, con 3

ministros de su despacho y el obispo de Barrancabermeja en medio de protestas de los

campesinos.

También en este tiempo el proyecto acompaño especialmente a las afectadas aguas arriba de la

represa que ya habían sido reubicados, en reclamaciones de mejoramiento de los accesos viales

y en el cumplimiento de los proyectos productivos y la exigencia de mejorar la asesoría técnica

las personas reubicadas. Se acompañó las reclamaciones de los afectados por la no reubicación

por parte de Isagen y Comfenalco11

.

Proceso de resistencia a la minería de carbón en Landázuri:

El 7 de febrero del 2005 una empresa de carbón nacional, Martínez Leroy, que promueve

empresas extranjeras, le fue otorgada el título minero FHD 161 por 4.392 hectáreas en la zona

de Rio Blanco, ubicado entre los municipios de Landázuri y Vélez.

La empresa ha venido cooptando la población, promovió la creación del Caserío Rio Blanco, se

ganó los campesinos construyendo la iglesia, casas, y puentes para ganar la legitimidad en el

territorio.

Ha comprado predios en los últimos 8 años, hoy tiene 11 predios, que suman aproximadamente

2.000 hectáreas, este año, comenzó la verificación de proceso de licenciamiento ambiental. Los

campesinos se dan cuenta, del engaño, que la inversión es para instalar el proyecto minero,

además conocen las experiencias de otros procesos y los daños ambientales en el Municipio de

Tasco, el Carmen, la Guajira, el Páramo de Pisba. El pasado 20 de julio 2014, ellos deciden que

hay que protestar ante todo lo que está pasando en el territorio, con las pretensiones de esta

minera. Cerca de 150 campesinos se mantuvieron por más de 5 meses en el Plantón del Puente

de Rio Blanco, hasta que fueron sacados por el ESMAD el martes 23 de diciembre del 2014.

Ellos organizan y protestan para que su territorio no sea convertido en zona minera, en las 7

veredas hay 13.000 reses registradas por Fedegan y sacan 6.000 litros de leche diarios. Desde 20

julio la comunidad se toma permanentemente, el puente rio blanco para defender el territorio, el

puente fue construido por esfuerzo de la comunidad. Los campesinos estuvieron 5 meses en esa

situación, ellos controlan la entrada del personal, combustibles e insumos para que no

establezcan la explotación. Los campesinos ya saben el daño en las vías, las quebradas que

causa la minería de carbón.

11

Caja de compensación familiar contratada por la empresa Isagen para el proceso de reubicación de los afectados aguas arriba.

Page 13: Compromiso con la vida y la paz Boletín de sistematización ... · los aprendizajes y encontrar articulaciones o equivalencias que nos permitan como lo señala el ... extractivismo

El contenido de la licencia de la CAS es totalmente falso, cuando dice que las quebradas están

secas, que el territorio está deteriorado, deforestado. Los campesinos advierten que no es cierto,

los ríos si existen, hay quebradas con bastante cauce; y existen árboles y ecosistemas

colindantes del corredor biológico del parque Yariguies; hay especies de aves, hay una riqueza

biótica e importante. Todo esto contradice lo que dice la licencia ambiental. Este es un territorio

de vocación agropecuaria, y ambiental.

La empresa manipula las organizaciones comunales del caserío de Rio Blanco, este caserío es el

único sector que apoya la minería. La minera está diciendo que hay fuerzas oscuras, guerrillas

en el territorio, para confundir; esto es totalmente falso, la guerrilla de las FARC hace 14 años

que ya no hace presencia en este territorio. Posteriormente llegaron los paramilitares, pero a la

fecha no existe ninguna presencia de actores armados ilegales.

Otras acciones educativas que requieren los procesos de resistencia y que dan continuidad

a la realizada:

Acompañamiento a las comunidades afectadas por hidrosogamoso, a los campesinos en la

pelea por el agua, y a las comunidades de la región para la participación en la reformulación

de los EOTs, o Plan Básico de Ordenamiento Territorial de los municipios aledaños a zonas

de megaproyectos.

Confrontar toda la estrategia de turismo, donde los campesinos son excluidos del negocio

del turismo, entregándole todo el control de la zona, a los grandes latifundistas y

negociantes del turismo del Departamento.

Construirse una cartilla o un manual de defensa de los territorios de todas las actividades

extractivistas de mineras y petroleras. También un manual de defensa y autoprotección de

las personas y las comunidades.

Proceso de acompañamiento jurídico, acompañamiento de interlocución con la empresa

para el reconocimiento de afectados y reubicación de aguas abajo y se cumplan de acuerdos

de las afectadas aguas arriba y aguas abajo.

Acompañar jurídicamente y con movilización social los campesinos de las zonas afectadas.

Sistematizar toda la experiencia de la resistencia del Movimiento en Defensa del Rio

Sogamoso; el Carmen de chucuri, Santurbán.

Seguir investigando toda la riqueza histórica y natural de las zonas campesinas con mega

proyectos que ponen en riesgo la permanencia de los campesinos en el campo.

Acompañamiento técnico para deslegitimar la licencia ambiental mal otorgadas a mineros.

Divulgación de la problemática y denuncias por la vinculación de funcionarios públicos que

apoyan la minera.

Sistematizar este caso emblemático de resistencia a la minería de carbón en la región del

Carare.

5. Movimiento Social Campesino por la Defensa del Territorio y la Autonomía

Alimentaria12

El movimiento social campesino un proceso en construcción:

Este documento evidencia el estado de las organizaciones campesinas con las que la

Corporación Compromiso y PPM han definido hacer una intervención en el propósito de

contribuir a que se estructure un movimiento campesino regional.

El proceso de constituir un movimiento social campesino en la región está influenciado además

del trabajo de compromiso, por otros actores y factores; la negociación del conflicto, los TLC, la

locomotora minera que utiliza el despojo, la crisis de los sectores productivos agrarios de la

economía campesina.

12

Proyecto apoyado por la agencia Alemana Pan para el Mundo. 2013-2015

Page 14: Compromiso con la vida y la paz Boletín de sistematización ... · los aprendizajes y encontrar articulaciones o equivalencias que nos permitan como lo señala el ... extractivismo

Hemos previsto que el proceso organizativo se desata activando y consolidando la articulación

para la acción de 6 organizaciones sociales, desde segundo grado (la ANUC departamental de

Santander y la Asociación departamental de Mujeres Campesinas ADEMUCIS); dos son

productoras (cordecar y moreros de Piedecuesta), aclarando que CORDECAR tiene una línea

fuerte de defensa del territorio a través de promover la salida de la minera del municipio de El

Carmen; y dos desarrollan acciones de defensa y proyección del territorio (Comité Defensa del

Rio Sogamoso, y la asociación de defensa de la serranía de los Yariguies). Se espera la

vinculación de otras y la realización de Alianzas estratégicas con otros.

El proyecto se plantea dos objetivos específicos: fortalecer la identidad campesina y la

construcción de una institucionalidad popular.

Fortalecer la identidad campesina, están referida a si permaneces produciendo en el territorio;

si formulan propuestas para lograr transformaciones locales que mejores su situación y si

potencian su capacidad de análisis de su realidad local y regional.

Sobre La identidad campesina: reconocemos que la identidad en este grupo actúa como

elemento de cohesión para la construcción del movimiento social campesino.

De igual manera compartimos la tesis que la identidad y la cultura cambian con el paso del

tiempo y la historia, de acuerdo al desenvolvimiento interno de la sociedad y a las influencias

externas. Retomamos los aportes de Mellucci y Tilly nos ayudan a precisar unos elementos

iníciales de lo que significa para este proceso la fortalecer la identidad de los campesinos y

campesinas. Mellucci13

señala que la identidad no era algo fijado de antemano sino estaba en

constante transformación, era un proceso a lo largo del cual los actores negociaban y

renegociaban todos los aspectos de su acción. Se pueden identificar tres dimensiones: i) A nivel

de las creencias armazones cognoscitivos relacionados con los fines, los medios y el terreno

donde se realiza la acción. ii) La activación de una red de relaciones sociales en la que los

actores interactúan, se comunican, influyen los unos sobre los otros, negocian y toman

decisiones, iii) La realización de inversiones emocionales, a través de las cuales los sujetos

acaban reconociéndose como parte de un nosotros, como parte de una identidad colectiva, y con

el campo de oportunidades y de construcciones en la que esta tiene lugar.

Una de las intencionalidades de esta intervención es lograr que nuevamente “lo campesino” y

los campesinos se pongan en la agenda pública, porque son una actor económico, porque el 87%

de los municipios del país son rurales, ganar este reconocimiento parte de que el colectivo gane

como dice Melucci un reconocimiento de un “nosotros” que los diferencia de “ellos”.

Charles Tilly por su parte define la identidad como experiencias compartidas en determinadas

relaciones sociales y representaciones de esas relaciones sociales. La identidad es una fuente de

sentido y experiencia para la gente, más allá de los roles sociales la identidad “organiza el

sentido”, es importante reconocer dos niveles el proceso de construcción de sentido, que es

apoyado por las instituciones y los grupos sociales y otro es el de interiorización del sentido.

Partimos de reconocer que el modelo capitalista, en la fase del neoliberalismo ha trabajo por

imponer al lado de las decisiones económicas una homogenización cultural, a través de la

música, la ropa, los tatuajes, los tipo de familia, el individualismo extremo, el consumismo,

nuevos valores transmitidos por la televisión.

Se parte de considerar que se es más o menos moderno si se aceptan los cambios recomendados,

en el supuesto entendido que nos hacen más libres, democráticos y prósperos. Pero que en el

13

http://books.google.com.co/books?id=oQQoiqIUomQC&pg=PA38&lpg=PA38&dq=charles+tilly+identidades&source=bl&ots=OORXOFywMo&sig=v9KjUiz668yXhHJY9sb_ccUQt2o&hl=es&sa=X&ei=yC1gUqDvD4jk9gSSm4D4BQ&redir_esc=y#v=onepage&q=charles%20tilly%20identidades&f=false (pág. 33)

Page 15: Compromiso con la vida y la paz Boletín de sistematización ... · los aprendizajes y encontrar articulaciones o equivalencias que nos permitan como lo señala el ... extractivismo

largo plazo, se termina perdiendo nuestra esencia, las características y cualidades que nos

diferencian de otras culturas, al ser absorbidos por la supuesta cultura hegemónica.

Los campesinos y campesinas no están al margen de todos estos cambios culturales y de

identidad impuestos. Sin embargo, la identidad del campesino está en su relación con la tierra,

la producción y la vida en comunidad, con el entorno natural y la libre determinación para

actuar de la manera reconocida y alimentarse de acuerdo a sus tradiciones. Si se pierden estos

vínculos, los campesinos entran a un mundo desconocido donde su identidad y autonomía se

cuestionan y se desconocen por el resto de la sociedad, que además de ser calificas como muy

primarias y tradicionales que contravienen los conceptos de la modernidad. El riesgo es la

desnaturalización de la cultura campesina, y las consecuencias previsibles es la violencia contra

ellos, la negación de derechos, y los procesos migratorios inducidos o bajo presión del espacio

vital o territorio de vida.

Para nosotros en compromiso, trabajar la identidad pasa por reconstruir con los campesinos

ejercicios de memoria, reflexionar sobre la experiencia y la construcción de la utopía desde el

movimiento campesino en distintos momentos, a nivel local regional y nacional. La utopía

configura el núcleo de reivindicaciones, necesidades con un nivel de viabilidad; este proceso

ayuda en la construcción de una voluntad colectiva que lo prefigura como movimiento social,

como actor mismo. Este tema pasa y también por consensuar cuales son los elementos

culturales, de producción, de relacionamiento con la vida con los que se identifican los

campesinos, sus prácticas entre otras. La identidad será entonces una construcción durante todo

el proceso de interacción del proyecto.

Otro elemento inicialmente considerado como parte de la identidad es la “Defensa del

territorio”: referimos a que los campesinos tienen un arraigo más consciente sobre el valor del

territorio en su constitución como campesino, en esa medida tiene la voluntad de permanecer en

el territorio; para ello produce, conserva y promueve el uso de semillas nativas reconoce la

importancia de los custodios, se resiste a los agro-tóxicos y recupera formas de producción

limpia; reconoce los recursos naturales: hídricos, la biodiversidad, la necesidad de conservar y

protegerlos como un elemento de garantía de la reproducción de la sociedad campesino y en

general la humanidad. La defensa del territorio surge de las contradicciones de asumir la

naturaleza con un recurso productivo e ilimitado y la naturaleza como una bien común, que es

fundamental para mantener el equilibrio del planeta.

Aplicado el instrumento de línea de base, sobre el sentido de pertenencia encontramos que para

estas organizaciones ser campesino es sinónimo de “estar en el campo” en acciones de

cultivando, produciendo comida; cuidando los animales; para una organización (moreros) el

reconocimiento de ser campesino como una “titularidad “señala es como “tener un carnet” que

le pertenece, que lo nombra como campesino. En general todos dicen sentirse orgullosos de ser

campesinos, y allí la preocupación de la ANUC, porque se les cambie el nombre por

trabajadores rurales, o población rural.

Una organización señala que hay unos valores culturales y ancestrales en la vida campesina, y si

estos se pierden se pierde la identidad campesina.

De otra parte las seis (6) organizaciones reconocen que su mayor contribución como

campesinos está en el tema de la autonomía y soberanía alimentaria, son enfáticos en señalar

que ellos cultivan su propia comida; cuidan el agua, promueven que no se talen bosques, ni

arboles cerca de los nacimientos (ademucis). Uno señala que su aporte es también mover el

comercio en los municipios. Sin embargo no se sientes reconocido como actores. Para

CORDECAR el reconocimiento está en que “van a la vereda y nos informan de asuntos de

interés del campo”; dos de ellos se sienten como una parte “externa” del municipio; y las

mujeres reconocen la discriminación además de la de género.

Page 16: Compromiso con la vida y la paz Boletín de sistematización ... · los aprendizajes y encontrar articulaciones o equivalencias que nos permitan como lo señala el ... extractivismo

En el tema de construcción de agenda: dos de las organizaciones tienen líneas definidas de

trabajo (CORDECAR y el Movimiento en Defensa del Rio Sogamoso), las demás están

reactivándose y construyendo agenda.

Acción para lograr transformaciones locales:

Esta es uno de los propósitos fundamentales de la intervención, al inicio del proyecto

encontramos que CORDECAR está trabajando hacia detener la minera en el Municipio del

Carmen y que el Movimiento en Defensa el Rio Sogamoso está buscando que se reconozca

como afectados a las comunidades ubicadas aguas debajo de la represa, que se reubiquen de esa

zona por los riesgos que existe. Hay propuestas pero falta una mayor participación de las

comunidades y una estrategia más contundente.

Es importante señalar que en las organizaciones hay poca información demográfica de sus

municipios, en el tema de la locomotora minera y las afectaciones al territorio y a los derechos

de la población, sobre la negociación con las Farc, no tienen un discurso explicativo muy

elaborado. Si tienen identificados la producción (aguacates, peces, yuca, plátano, pollos, maíz,

frijol, mora) pero no tienen información detallada de volumen, comercialización, en general

tienen datos de los productos que cada uno produce.

Un desafío del proyecto y de Compromiso está en organizar colectivamente unos elementos

discursivos y de propuesta de la economía campesina o la agricultura campesina, que le permita

a las organizaciones del movimiento regional una mayor capacidad de diálogo y diferenciación

con otras propuestas de desarrollo empresarial campesino para la región.

Plantear el asunto como economía o agricultura campesina, lleva implícita una diferenciación.

Al considerarla como economía permite asumirla como un subsector inmerso en un entramado

de relaciones internas y externas de toda naturaleza que la hace armónica con el mercado de

recursos. Pero a su vez, al plantearse como agricultura campesina, no necesariamente ausente

del mercado, acerca la posibilidad de marcar el énfasis, primeramente, en que la producción se

orienta a satisfacer los necesidades de consumo del grupo familiar productor y segundo,

remarcar la característica básica, el trabajo de la familia campesina.

Esta formulación exige aproximar una definición del sujeto social campesino, el cual se asume

como “un hombre o una mujer de la tierra que tiene una relación directa y especial con la tierra

y la naturaleza a través de la producción de alimentos y/o otros productos agrícolas. Las

campesinas y campesinos trabajan la tierra por sí mismos; dependen sobre todo del trabajo en

familia y otras formas a pequeña escala de organización del trabajo. Las campesinas y

campesinos están tradicionalmente integrados en sus comunidades locales”14

.

La Vía Campesina, hace extensivo el concepto campesino o campesina a las personas que no

tienen tierra. Es decir, que el campesino o campesina no se define en función de la titularidad de

un predio rural, lo importante es que trabaje en agricultura, ganadería o actividades

complementarias15

. Sin embargo, la falta de tierra puede conducirlos a tener más dificultades

para asegurarse los medios de subsistencia.

14 Vía Campesina, Movimiento Campesino Internacional, Declaración de los derechos de las campesinas y

campesinos, artículo I, 2013. 15La FAO en 1984, define las siguientes categorías de personas sin tierra: 1.Familias de agricultores con poca tierra o

sin tierra. 2.‐ Familias no‐agrícolas en áreas rurales, con poca o sin tierra, cuyos miembros se dedican a diversas

actividades como la pesca, la artesanía para el mercado local o la prestación de servicios;

3. Otras familias de trashumantes, nómadas, campesinos que practican cultivos cambiantes, cazadores y

recolectores y personas con medios de subsistencia parecidos. Tomado de la Declaración de los derechos de las

campesinas y campesinos.

Page 17: Compromiso con la vida y la paz Boletín de sistematización ... · los aprendizajes y encontrar articulaciones o equivalencias que nos permitan como lo señala el ... extractivismo

La existencia de economía o agricultura campesina se da teniendo o no titularidad sobre una

parcela o trabajando como aparceros, medieros o jornaleros en tierras ajenas.

En la economía o agricultura campesina en las comunidades con las que compromiso ha tenido

acercamiento, es un proceso productivo es organizado y dirigido por el jefe de la unidad

familiar, utilizando todos los aperos y herramientas, ocupando todo el recurso humano

disponible en la familia y de ser necesario contrata trabajadores. En la unidad de producción

campesina, siempre se destina un área de la finca para sembrar un producto (líder) destinado al

mercado que garantice un ingreso monetario básico que permita saldar deudas contraídas en la

producción y sostenimiento de la familia. Otra parte del predio se ocupa en la producción de los

alimentos y de presentarse excedentes, se llevan al mercado local. Dependiendo del tamaño de

la finca, otro espacio se destina al pastoreo de animales y otro donde están construidas la

vivienda y otra infraestructura.

Declaración de los Derechos de las Campesinas y Campesinos

Dentro de los productos líderes sembrados por los campesinos, varios de ellos destinados a la

exportación o para los procesos industriales se identifican el Café, el cacao, el caucho, el tabaco,

la caña panelera, los frutales, la palma aceitera, entre otros.

Otro tema relacionado en la UAF, en la legislación Colombiana se estableció la Unidad

Agrícola Familiar “UAF” como la medida de tierra para la Economía Campesina donde el

campesino puedo obtener hasta dos salarios mínimos mensuales legal vigentes SMLV. El

tamaño de la UAF depende de la calidad del suelo y de las características agroecológicas del

territorio donde se ubica la familia campesina.

La agricultura campesina es altamente productiva si se hace la evaluación entre los costos de

producción y el valor del producto. Lo es, por cuanto la inversión de capital es menor en

relación con el uso de mano de obra, que es más intensiva en este tipo de agricultura. A

diferencia de la llamada agricultura moderna, donde la inversión de capital es más intensa que

permite aumentar la producción total, pero es menos productiva.

En esta relación la pregunta es si ¿la agricultura campesina es ventajosa o es un peso muerto al

desarrollo agrícola propuesto por el modelo neoliberal?

El capitalismo global y el neoliberalismo, considera que la agricultura campesina no tiene futuro

en razón la baja capacidad técnica, el no permitir acumulación de capital y en consecuencia no

poder aumentar la producción total. Y al respecto “recomienda” dos como alternativa:

1. Que los campesinos trabajen en alianzas productivas con el capitalismo agrario de la

gran plantación, donde el campesino aparece como un aparcero o a lo mejor como

obrero de estas empresas. Un ejemplo de ello es el proyecto Carimagua y las alianzas en

palma africana que hoy funcionan y la propuesta presentada por el ministro de

agricultura, Juan Camilo Restrepo, para los productores de Cacao, de trabajar en

condición subalterna con las empresas de la industria chocolatera.

2. Que la agricultura campesina con un cierto nivel técnico y una fuerte articulación con el

mercado de recursos –capital, trabajo- sean considerados como empresarios rurales de

nuevo tipo.

De todas maneras, el ataque contra la economía o agricultura campesina por parte del modelo

imperante alcanza los elementos políticos e ideológicos al considerar a los campesinos como

auxiliadores de los grupos armados insurreccionales, acusación que trae consigo la acción

militar del paramilitarismo que asesina a los pobladores rurales y los expulsa del territorio. Esta

estrategia, conduce a posicionar en el campo y en las fincas campesinas los cultivos de

plantación o despejar el territorio para los proyectos mineros, lo que Harvey llama acumulación

por despojo.

Page 18: Compromiso con la vida y la paz Boletín de sistematización ... · los aprendizajes y encontrar articulaciones o equivalencias que nos permitan como lo señala el ... extractivismo

El proyecto busca de manera participativa construir los elementos constitutivos de un modelo de

economía agraria que recoja prácticas que los campesinos mantiene: el eje producción agraria se

caracteriza en lo productivo una producción diversificada; trabajo familiar y solidario; es

intensiva en trabajo. En lo político: se caracteriza por la agroecología como enfoque de trabajo;

seguridad alimentaria y la economía campesina.

Al preguntar a las organizaciones por los problemas que les asisten señalan:

Los problemas Ambientales, expresados o provocados por la presencia de la mega minería

de oro y carbón como la contaminación de agua.

La presencia de los megaproyectos genera más problemas de seguridad, de orden público y

más delincuencia.

Las limitaciones para la comercialización de los productos.

La falta de asistencia técnica

El desmejoramiento de las condiciones y calidad de vida donde se construye la represa.

Las acciones para atender estos problemas son muy limitadas, ellos han desarrollado una alta

dependencia de los políticos locales, buscan que otros les ayuden a resolver los problemas, es

importante señalar que sobre la consulta por si movilizan por la exigibilidad solo el Movimiento

en Defensa del Rio Sogamoso reporto haberse movilizado en los 6 meses anteriores a la

encuesta.

En esta misma perspectiva no usan medios de comunicación estrategias para buscar aliados en

la solución de la problemática. Dos organizaciones señalan el uso de la emisora comunitaria en

sus municipios para asuntos de la organización.

Institucionalidad popular.

El proyecto también se propone la articulación de organizaciones campesinas (y gremiales

como aliados) a través de la construcción de dos espacios de Institucionalidad popular.

Aquí el sentido de la organización esta mediado porque hay conciencia de “identidad

campesina” (acuerdo sobre las problemáticas, la situación crítica y las afectaciones sociales y al

tiempo la oportunidad política) y esto contribuye a crear lugares de encuentro para definir

propuestas y estrategias de actuación. El proyecto contribuye a dar estructura y consistencia a

estos espacios para su permanencia.

Organizarse para construir su propia institucionalidad popular:

La participación requiere claridad sobre la realidad pero también sobre la utopía a construir

estas utopías son las que movilizan la acción, cuales son las organizaciones campesinas? ¿Que

las caracteriza? ¿Cuáles nuevas formas están apareciendo? Serán un tema permanente en este

proceso, lo que ira dinamizando la acción, mesas, redes, plataformas.

El proyecto se plantea construir una Institucionalidad popular, los definimos como espacios

de poder construidos en un proceso de empoderamiento de un sector social. Se evidencia en

espacios dinámicos propios desde donde se analizan los problemas, de diseñan las estrategias de

actuación para el cambio, en la perspectiva de incidir en temas, políticas y su posicionamiento

social y político como un actor social. El campesinado en Santander, con sus líderes y

organizaciones van a construir sus propios espacios que les permita posicionarse con un actor

social y político, con capacidad de evidenciar los problemas que tienen y las afectaciones que

tiene el desinterés en este sector para la seguridad alimentaria, la conservación y proyección de

fuentes hídricas. Desde sus espacios y las construcciones que se hagan puede interlocutor y

hacer alianzas con otros actores con quienes hay intereses comunes.

Page 19: Compromiso con la vida y la paz Boletín de sistematización ... · los aprendizajes y encontrar articulaciones o equivalencias que nos permitan como lo señala el ... extractivismo

Sobre la “institucionalidad popular” las organizaciones hoy no hacen parte de otras plataformas

a excepción de comité del Sogamoso que hace parte de ríos vivos y desde allí se orientan gran

parte de las actividades de incidencia, denuncia y visibilización de los problemas de las

comunidades afectadas por las represas. Reconocen las 5 organizaciones que estos espacios se

requieren para dialogar y encontrar salidas los problemas que tiene el campo (comercialización,

las afectaciones de la minería en la producción agrícola).

No hay un reconocimiento o no existe a nivel territorial quien asume la defensa de sus intereses

ni instancias públicas ni sociales. Tampoco las organizaciones hacen un mapa detallado de las

organizaciones sociales de su municipio que podrían ser apoyos para el logro de sus propósitos.

Ubican dos aliados Compromiso y la unión Sindical Obrera, USO.

Sobre las acciones de exigibilidad hacia procesos reales de transformación encontramos que:

hay dos temas sobre los cuales se requiere actuar, el tema de la salida de los productos que

cultivan, y el tema del “trabajo a perdida” en la que se vende manera sistemática por distintos

factores: precios, insumos, asistencia técnica, créditos, entre otros. El comité de defensa del

Sogamoso tiene un acuerdo firmado con la empresa Isagen fruto del paro del 16 de marzo de

2011.

MESA REGIONAL AGROPECUARIA

Una propuesta de Institucionalidad Popular de los campesinos de Santander

En septiembre de 2012, después de realizada la escuela campesina y viendo la experiencia de la

mesa nacional cacaotera, el primer paro nacional agrario de 2013 las organizaciones

participantes identificamos la pertinencia y la necesidad de tener un espacio de encuentro para

definir coordinadamente las acciones frente a la problemática avasalladora que afecta a los

campesinos, pequeños y medianos empresarios de Santander, se decidió darle forma, después de

varias discusiones, darle forma a la Mesa Regional Agropecuaria, como una instancia de

articulación interregional y con el nivel nacional. Fue sí como se definieron los objetivos, los

criterios de organización y los métodos de trabajo:

OBJETIVOS:

1. Exigir el cumplimiento de los acuerdos pactados con el gobierno nacional y las diferentes

mesas de negociación sectoriales.

2. Analizar la situación del campesinado de la región de Santander en la actual coyuntura

nacional e internacional, en aspectos como la producción, comercialización y transformación.

3. Organizarnos como campesinos y campesinas para defender la producción agropecuaria

regional, confrontar los TLC y el modelo agrario nacional que impone el cultivo de plantación

para la exportación que junto a la gran minería constituye una agresión a la agricultura

campesina y a los territorios.

4. Formar nuevos liderazgos entre los campesinos para lograr la continuidad de la estrategia de

movilización social de los productores rurales del departamento. Desarrollar y fortalecer la

producción campesina para el mercado interno.

5. Acordar estrategias para mejorar los niveles de integración y articulación entre las diferentes

experiencias organizativas y saberes campesinos que tienen expresión activa en el territorio y su

armónico relacionamiento con la organización a nivel nacional.

6. Construir una programa, planes y métodos de trabajo que ayuden a orientar el trabajo práctico

de las organizaciones en su lucha por exigirle al gobierno en sus diferentes niveles solución a

los problemas que se plantean desde las bases del sector agropecuario.

7. Promover las discusiones necesarias para construir propuesta programática en torno a la

producción, transformación, comercialización agropecuaria, precios, tierras, créditos, asistencia

técnica, insumos, soberanía alimentaria, vías, calidad de vida para los productores rurales,

gestionar las soluciones y negociaciones con el gobierno. Los procedimientos de esta

negociación debe ser concertadas entre la MRA y las organización a nivel nacional.

Page 20: Compromiso con la vida y la paz Boletín de sistematización ... · los aprendizajes y encontrar articulaciones o equivalencias que nos permitan como lo señala el ... extractivismo

CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA MRA

1. La Mesa Regional Agropecuaria está integrada por organizaciones campesinas, de

productores agropecuarios y Pueden participar empresarios rurales, líderes campesinos o

campesinas, siempre que sean presentados por alguna organización de la Mesa.

2. La Mesa Regional Agropecuaria de Santander se organiza bajo los principios de:

Participación democrático, membrecía voluntaria, auto sostenible económicamente,

políticamente separada de los poderes establecidos, el respeto por el otro, confianza, lealtad,

disciplina, transparencia, coherencia, autonomía e independencia de los poderes públicos

regionales y nacionales y un NO rotundo a la violencia.

3. Las organizaciones que hacen parte de la Mesa Regional Agropecuaria de Santander

conservan su independencia funcional, su autonomía organizativa y operativa para sacar

adelante su propio plan de trabajo.

4. La Mesa Regional Agropecuaria de Santander es un espacio de diálogo entre los productores

agropecuarios, campesinos y campesinas, de construcción de propuestas y soluciones a la

problemática y de vocería ante las diferentes instancias del gobierno.

5. La Mesa Regional Agropecuaria de Santander es un espacio para la formación de liderazgos

campesinos democráticos y un escenario para la recuperación de la memoria historia de las

acciones, conquistas y trabajos realizados por el campesinado en las luchas agrarias de la región.

6. La participación en la Mesa Regional Agropecuaria de Santander, se hará por delegaciones de

las organizaciones campesinas, gremios empresariales agropecuarios quienes se comprometen a

socializar y difundir entre sus asociados y las comunidades de su región los análisis, los

conocimientos, las decisiones y las tareas concertadas que allí se tomen. Los delegados de las

organizaciones deben cumplir el mandato de la puntualidad para las reuniones.

7. La dirección y el desarrollo de la Mesa Regional Agropecuaria de Santander se hará de

manera colectiva, respetando los criterios establecidos, los postulados y opiniones. Debemos

respetar la palabra y permitir que todos y todas participen.

8. Para su funcionamiento, La Mesa Regional Agropecuaria tendrá un Coordinador que se

escogerá entre las integrantes de la mesa y se rotara periódicamente (cada año); tendrá una

Secretaría Técnica integrada por tres (3) personas de organizaciones distintas y diferentes a la

del Coordinador; cada uno de los de la secretaria técnica tendrá funciones diferenciadas y

complementarias. Este equipo llevara la responsabilidad de la articulación de las organizaciones

y el cumplimiento de las tareas. Los demás miembros de la Mesa harán parte de equipos de

trabajo específicos que la Mesa Regional Agropecuaria determine y se asignen tareas concretas.

El Coordinador, la secretaría Técnica y los grupos de trabajo deberán cumplir con sus

responsabilidades y entregar los correspondientes informes.

El coordinador será el vocero de la MRA; convocara y conducirá las reuniones de la Mesa. En

su ausencia coordinara un miembro de la Secretaria Técnica. El coordinador y la Secretaria

Técnica son dinamizadores del proceso de Mesa, donde lo más importante es actuar

unitariamente.

9. Cada miembro de la Mesa, se financiara el desplazamiento, alojamiento y alimentación. La

Mesa Regional Agropecuaria de Santander es una institucionalidad popular y autónoma.

10. La Mesa Regional Agropecuaria de Santander es y será un Proceso de fortalecimiento

organizativo, de gestión y de movilización social; que se debe cumplir al interior de las

organizaciones de base campesina, empresarial y gremial; y de fuerte exigibilidad al Gobierno

Nacional, al Gobierno Departamental y a las instituciones del Sector Agropecuario para que

cumplan con las responsabilidades del Estado para con los campesinos y campesinas y

productores agropecuarios.

METODOLOGIA:

La Mesa Regional Agropecuaria, se citara periódicamente o cuando la coyuntura lo amerite para

tratar las problemáticas del sector agropecuario regional santandereano y nacional.

Page 21: Compromiso con la vida y la paz Boletín de sistematización ... · los aprendizajes y encontrar articulaciones o equivalencias que nos permitan como lo señala el ... extractivismo

Se expondrán las problemáticas por parte de los asistentes, y el secretario tomara nota de los

asuntos tratados y la participación de cada sector. Todo lo tratado y acordado quedara escrito en

Acta, que se numerara consecutivamente. Todo el actuar de la Mesa Regional Agropecuaria es

para incidir en la solución de los problemas del campo Santandereano y Colombiano.

La Mesa Regional Agropecuaria acudirá a la formación política de sus dirigentes con la Escuela

de Formación Campesina, la movilización social, al trabajo practico y social con las

comunidades rurales, a apoyar las propuestas de los campesinos y campesinas, de los

productores empresariales agropecuarios; a la vocería ante el gobierno debe ser efectiva

evitando a toda costa (nunca) la sumisión o rendición ante las políticas lesivas para el campo

santandereano y colombiano.

La Mesa Regional Agropecuaria de Santander dentro de sus métodos de trabajo, no promueve ni

se compromete con utilizar métodos de violencia armada para defender los intereses o

conquistar derechos para los campesinos o de los pequeños y medianos empresarios del sector

agropecuario. Por lo tanto, rechazamos toda forma de violencia sin importar de donde provenga.

Pero a su vez, si exigimos el respeto a la integridad física y psicológica de los integrantes de las

organizaciones de la Mesa y los derechos humanos para todos y cada uno de ellos.

6. “vamos a hacer mercado a la huerta”: Producción orgánica para la alcanzar la

autonomía alimentaria de las familias16

.

La crisis del sector campesino en el país, evidenciado con los paros campesinos realizados en el

2013 y 2014 han motivado más a los campesinos a repensar el tema de la autonomía y seguridad

alimentaria; a reconocer su aporte económico a nivel local con la producción de alimentos.

El proyecto “Producción orgánica para la alcanzar la autonomía alimentaria de las familias”

es una estrategia de intervención para recuperar la autonomía alimentaria en dos comunidades

campesinas que han ido cayendo en el monocultivo de la mora, en el Municipio de Piedecuesta

veredas de Miraflores y San Isidro.

Al final de proyecto la consigna de “vamos a hacer mercado a la huerta” que expresan los

campesinos, significa que tienen disponibilidad de productos para su alimentación.

Se logró que las 60 familias destinaran en promedio 1692 mts² para la siembra de frutales,

cultivos de pan coger y la huerta casera; se sembraran 9,5 hectáreas en nuevos cultivos (se había

previsto 6 hectáreas) como: Tomate de cocina, frijol, maíz, arveja, uchuva, lulo, habichuela,

tomate de árbol, pepino de rellenar, papa amarilla, pimentón, papa negra, gulupa, cebolla

cabezona, limón Tahití, fresa, curuba, cultivo de hortalizas, cebolla larga y yacon. En total se

sembraron 18 cultivos diferentes a la mora, pese a las condiciones climáticas adversas que se

presentaron primero verano intenso y luego demasiada lluvias, se logró establecer las parcelas y

controlar los ataques de plagas y enfermedades que se presentaron en los cultivos

principalmente de frutales (tomate de árbol y lulo).

Otro de los logro es que se establecieron en el 90% de las fincas los componentes del proyecto

incorporado las técnicas de producción limpia, las prácticas de conservación de suelos (siembra

de cultivos en curvas a nivel, a través de la pendiente, terrazas, siembras nuevas en agricultura

cósmica); se elaboraron abonos orgánicos y se estableció la huerta y la siembra de frutales; la

utilización de estas prácticas nos ayudaron a mejorar las condiciones del suelo, a optimizar el

uso del mismo, mejorar las condiciones de los cultivos y proteger el medioambiente con la

disminución de pesticidas de categorías altas.

16

Una propuesta apoyada por la agencia de cooperación Manos Unidad de España. 2014 en las veredas de Miraflores y San Isidro. También conto con apoyo del SENA y la alcaldía de Piedecuesta.

Page 22: Compromiso con la vida y la paz Boletín de sistematización ... · los aprendizajes y encontrar articulaciones o equivalencias que nos permitan como lo señala el ... extractivismo

Es importante resaltar la estrategia de “registro” que se implementó en el desarrollo del

proyecto; al inicio de la formación se llevó a cabo entrega a cada productor de una carpeta y un

cuaderno donde se documentó todo el proceso que cada beneficiario realizo en su finca. Esta

información sirvió de referente para que el asistente técnico pudiera establecer las estrategias de

trabajo en las parcelas, la información recolectada fue:

Historial del lote.

Mapa de la finca y mapa de la parcela productiva.

Requerimientos técnicos, ambientales, mano de obra y materiales necesarios para el

manejo adecuado de los cultivos.

Registros de producción, siembra, cosecha, mano de obra, manejo fitosanitario.

Análisis de suelo (con el cual se hizo el plan de fertilización para cada cultivo).

Algunos impactos:

.El mayor impacto de este programa fue en la diversificación de los cultivos, ya que el cultivo

principal de las dos veredas es la mora y al final del proyecto se contó con el establecimiento de

18 nuevos cultivos en la vereda San Isidro y 11 en la vereda Miraflores.

Otro de los logros fue en el tema se seguridad alimentaria con la implementación de las huertas

casera, incluyendo nuevos productos en la dieta alimenticia, generando nuevos ingresos y por

ende mejorando la calidad de vida de los productores.

Otro de los impactos que se observó en el desarrollo del proyecto fue el cambio de agricultura

convencional a una limpia, incluyendo técnicas como: elaboración y aplicación de abonos

orgánicos, prácticas de conservación de suelos (terrazas, uso de agronivel, cultivos en contorno

y a través de la pendiente), la disminución en la aplicación de pesticidas de categorías altas

contribuyendo a la generación de alimentos sanos para la familia y protección del medio

ambiente.

La comercialización de los excedentes de la huerta y los cultivos establecidos en el proyecto se

convirtió en una oportunidad de negocio para los participantes, contribuyendo al fortalecimiento

económico grupal e individual, garantizando la permanencia en el territorio.

El componente de las semillas criollas y custodios de semillas, se convirtió en un impacto ya

que había un total desconocimiento del tema en la comunidad beneficiaria, generando

conciencia en la importancia de producir nuestras propias semillas y no depender de las

multinacionales.

Algunos aspectos que hacen pensar en la sostenibilidad del proceso:

En el proceso de mejorar la seguridad alimentaria de las familias, a pesar de vivir en el campo y

tener las condiciones climáticas más favorables, algunos de los cultivos que se establecieron en

la zona eran nuevos y no sabían cómo consumirlos, ni como era el manejo agronómico,

situación que se solucionó en el proceso formativo y con la asistencia técnica, es transcendental

destacar que si nuestros productores no saben cómo consumir de forma saludable y rica nuestras

verduras no van a continuar cultivándolas. Se realizó un taller de gastronomía criolla donde se

realizaron recetas fáciles y muy saludables con los alimentos que estaban produciendo las

huertas caseras.

Contribuye a la sostenibilidad que los campesinos aprendieron a hacer bio-preparados

orgánicos, insumo de vital importancia para los productores, la aplicación de estos productos

han permitido bajar un poco los costos de producción, disminuir la aplicación de pesticidas de

síntesis química y mejorar la calidad de los alimentos que consumen y comercializan.

Page 23: Compromiso con la vida y la paz Boletín de sistematización ... · los aprendizajes y encontrar articulaciones o equivalencias que nos permitan como lo señala el ... extractivismo

Mejoramiento en los ingresos de las familias: las familias que en el curso del proyecto lograron

vender o hacer trueque de la producción, tienen más claro que además de mejorar la

alimentación, disminuir el gasto en mercado, pueden además tener unos ingresos adicionales.

En el primer semestre se realizó la siembra de la mayoría de los cultivos transitorios o de pan

coger para el segundo semestre se hizo rotación de cultivos y se inició un nuevo ciclo de

producción, los productores han continuado con la siembra pues han visto resultados favorables

en su ingresos.

El desarrollo de acciones específicas mercados que han desarrollado algunos socios de las

organizaciones Ecosan y Asomiraflores, los cuales se tienen que conservar, pero con una

producción diferenciada a través de la marca de alimentos con sello campesino.

Ecosan

Punto de venta propio en la plaza de mercado central de Piedecuesta para la venta de Lulo,

Arveja, Frijol y Mora, atendidos directamente por los productores.

Puerta a puerta en el Barrio la Rioja de Piedecuesta para la venta de Uchuva, Mora y Lulo,

organizado por los productores.

Venta directa en la vereda a un pequeño comerciante, con el cual se estableció un convenio

de comercialización para la recolección y comercialización de los productos.

Como resultado de este pequeño convenio de comercialización se han realizado 5 mercados

de los cuales se ha logrado:

Que participen en estos mercados 15 productores del proyecto de la vereda san isidro

Asomiraflores

Punto de venta propio en el mercado campesino de ciudadela real de minas, para la venta de

Habichuela, Mora, liderado por dos líderes de asomiraflores.

Punto de venta propio en la plaza campesina central de Piedecuesta, para la venta de Mora,

Yuca, Pimentón, Arveja, y Frijol, organizado por 3 líderes de la organización.

Punto de venta propio en la plaza campesina de la Rosita de Bucaramanga para la venta de

Tamales, Ayacos, Mora, Lulo, y Tomate de árbol,

Lecciones aprendidas:

i).Pensar desde el inicio el tema y las estrategias de comercialización en la vereda y en el

municipio. Al inicio del proyecto se definieron los cultivos a sembrar y se realizó el plan de

siembra teniendo en cuenta tipos de cultivo, sus ciclos de vida, la disponibilidad de terreno y la

consecución o reproducción del material vegetal. En el segundo semestre de ejecución del

proyecto fue necesario replantear esta planeación de siembra en la vereda de San Isidro pues los

beneficiarios del proyecto enfocaron su producción más hacia las hortalizas y se logró conseguir

un pequeño mercado, situación que nos llevó a realizar una nueva planeación para garantizar la

producción y cumplir al comercializador con una variedad de productos, se requería producción

escalonada y rotativa para garantizar una producción constante para el comercializador.

La venta colectiva implica asumir roles, funciones y tareas que antes no se realizaban y tratar de

superar las dificultades de la comercialización, teniendo presente la realidad particular de los

productores de cada zona donde esté presente Ecosan y Asomiraflores. La comercialización

conjunta consiste en acopiar en varios puntos estratégicos de la vereda, de acuerdo al mapa

trazado para alcanzar un mayor volumen de producción (ver anexo informe de

comercialización), según condiciones establecidas por el mercado, los precios obtenidos

representan mayores ingresos para los productores, quien de forma independiente hubiesen

logrado un precio inferior.

Una segunda estrategia de comercialización es la venta de alimentos diferenciados, es decir

lograr la comercialización a través de la marca de alimentos con sello campesino, de acuerdo a

Page 24: Compromiso con la vida y la paz Boletín de sistematización ... · los aprendizajes y encontrar articulaciones o equivalencias que nos permitan como lo señala el ... extractivismo

los principios de cada asociación, de tal forma que el mercado sepa, el tipo de alimento, su

origen, a quien se le está comprando, calidad de la producción, con el propósito de posicionar la

marca y transformarla en garantía de calidad de la producción de Ecosan y Asomiraflores. Lo

anterior implica segmentar mercados en base a las prácticas de consumo, llegando a grupos

definidos de consumidores, a través de mensajes de identidad local, producción limpia, calidad

y buenos precios. Mecanismo que permite motivar a Ecosan y Asomiraflores en generar entre

sus asociados una producción constante a nivel veredal, con el propósito de sostener mercados.

Para finalizar la comercialización conjunta en las asociaciones Ecosan y Asomiraflores,

conlleva a grandes impactos positivos, entre los cuales se destacan los siguientes:

Obtención de confianza a través de la participación de estancias de negociación, formación,

toma de decisiones, y trabajo horizontal con los técnicos agropecuarios que llegan a sus

territorios.

Establecimiento de acuerdos de precio fijo y volúmenes comercializados, entre la asociación y

el mercado.

Construcción conjunta de procesos de planificación de la producción, comercialización y el

diseño de estrategias de diferenciación que mejoren la competitividad.

ii). La ubicación de líderes productores con mayor nivel en algún aspecto, técnicas de

producción, conservación de semillas, para trabajar la metodología de campesino a campesino.

El proceso formativo tuvo en el segundo semestre una variación se implementó la metodología

campesino a campesino y las mingas de trabajo, esto con el fin de empoderar más a los

participantes al proceso y aprovechar los conocimientos de los productores quienes son los

encargados de transmitir a sus compañeros las experiencias vividas en sus parcelas, la

metodología fue las siguiente:

Se recomienda seguir incentivando en las jornadas de formación las mingas de trabajo en varias

fincas de tal manera que se puedan replicar lo aprendido en las capacitaciones. Cada productor

dueño de la finca dirigía el trabajo y explicaba a sus compañeros como desarrollar la práctica,

asesorado por el instructor y/o técnico, luego se realiza un recorrido por la parcela para contar a

sus compañeros cual ha sido su experiencia.

Al finalizar la jornada de trabajo esta metodología nos permitía tener parte de los cultivos

establecidos y una transferencia de conocimiento de campesino a campesino.

iii). Incorporar otros temas en la formación, por ejemplo Cambio climático.

Para el segundo semestre se profundizo un poco en el tema de sistemas de riego pues es

importante que los productores conozcan de nuevas técnicas que les permita mejorar su

producción e implementar alternativas para afrontar las consecuencias del cambio climático y al

mismo tiempo conservar el recurso agua. En la práctica de esta actividad se establecieron dos

módulos de sistema de riego artesanal por goteo uno en cada vereda.

Teniendo en cuenta que el objetivo principal del proyecto que es mejorar la calidad de vida de

los participantes y garantizar la seguridad alimentaria de sus familias y para ello se estableció la

huerta casera donde se diversifico la producción de la finca, sembrando una gran variedad de

hortalizas que casi en su mayoría los campesinos no saben cómo consumirla y por tal motivo no

continúan sembrado, se propuso desarrollar un taller de preparación de alimentos a base de

hortaliza. Para la elaboraciones los alimentos los participantes trajeron de sus huertas hortalizas

tales como: brócoli, acelgas, remolacha, arveja, zanahoria, coliflor, yotas, guacas, lechugas,

berenjena, rama de apio, pimentón, cebolla cabezona y junca, tomate, plantas aromática y frutas

lulo, mora, guayaba.

Page 25: Compromiso con la vida y la paz Boletín de sistematización ... · los aprendizajes y encontrar articulaciones o equivalencias que nos permitan como lo señala el ... extractivismo

Calendario de producción de las dos veredas. Técnica para planificar la producción.

Alimento Ene Febre Marz Abr May Jun Jul Ago Sep. Oct Nov Dic

Aguacate Hass (Uns) 20 20 20 20 8 8 8 8 6

Arveja Verde (b) 4,5 14,5 12,5 10 5

Brócoli (lb) 30 30 30

Cebolla Larga

(Manojo) 6 6 66

40

Coliflor (lb) 20 20

Cilantro (Manojo) 12

Curuba © 1 7 7 7

Fresas Criollas (C.

10k) 25 25 25

Frijol Cargamanto (b) 6 9 12 7 7 1 4

Granadilla (C) 4 4

Gulupa © 4 4 20 22 13 12

Habichuela (lb) 12

Lechuga Batavia (Pte) 200

Limón Tahití

Lulo © 4 4 20 110 126 124 158 186 190 216 376 392

Maíz (b) 4 6 4

Mora© 4 4

Papa Amarilla (b) 10 10 2 2

Papa Negra (b) 2 2 10 10 10

Pepino Rellenar (lb) 4 4

Perejil (Manojo) 10 10 18

Rábano(pte) 30

Rama de apio (Pte) 20 20 21

Repollo (lb) 100

Tomate de Árbol © 2 2 2 2 60 64 72 72 72 108 114 132

Uchuvas (lb) 100

Yacon © 1 1

Zanahoria (lb) 12

Tomate de cocina © 30